martes, 30 de junio de 2020

Upgrade [Crítica | Película]

Título original
    Upgrade
Año
    2018
Duración
    99 min.
País
    Australia Australia
Dirección
    Leigh Whannell
Guion
    Leigh Whannell
Música
    Jed Palmer
Fotografía
    Stefan Duscio
Reparto
    Logan Marshall-Green, Betty Gabriel, Harrison Gilbertson, Simon Maiden, Benedict Hardie, Melanie Vallejo, Richard Cawthorne, Christopher Kirby, Linda Cropper, Steve Danielsen, Richard Anastasios, Kenny Low, Emily Havea, Ming-Zhu Hii, Stephanie Demkiw, Manjot Jassal, Esther Joseph, Sachin Joab, Clayton Jacobson, Arthur Angel, Puven Pather, Ri-Jie Kwok, Dave Mondon, Rosco Campbell, Kai Bradley, Michael M. Foster, Zia Kelly, Mark Doggett
Productora
    Distribuida por BH Tilt. Coproducción Australia-Estados Unidos; Blumhouse Productions, Goal Post Film
Género
    Ciencia ficción. Thriller. Acción | Thriller futurista. Venganza
Grupos
    Blumhouse Productions
Sinopsis
    Tras ver cómo su mujer es asesinada tras un accidente que le deja parapléjico, un hombre se somete a una operación que le permite volver a caminar para así poder vengar a su esposa.

Citas:
«- ¿Qué debe hacer un tipo como yo cuando los aparatos se apoderan del mundo? »
«- Tengo dinero ... lo que no tengo es tiempo.
  -  Vaya... papel impreso, de la vieja escuela. Y de verdad escriben Dios en él.»
« - Nunca entenderé por que una persona elige vivir en un mundo falso.
   - Porque es menos doloroso que el mundo real.»


Lo bueno.
Un mundo futurista donde el esposo se aferra a un viejo Firebird y a todo lo que tenga que hacerse de manera manual.
La propuesta de los autos autónomos. Ya sé que es una idea vieja, pero aquí les han quedado preciosas.

Lo mejor.
El uso de la cámara en rotación para llevarnos de la calle a una sala de hospital.
Sangre, mucha sangre, como podría esperarse de una persona que está siendo perseguida y que actúa con desesperación, agrégale las coreografías de las peleas de los último 30 minutos y las infinitas vueltas de tuerca que la historia tiene, particularmente en el cierre. Solo espero que no vayan a echar a perder la historia con una continuación o una serie. Está propuesta es perfecta.
La actuación de Grey (Logan Marshall-Green), a la altura que el personaje requiere, logra hacer un empate extraordinario con el personaje tetrapléjico, cuando ya no lo es. Quien por cierto parece un clon de Tom Hardy.
Los personajes secundarios son efímeros y sirven de manera efectiva para remarcar el tipo de sociedad en la que la historia se desarrolla.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Valor 5 de 5
Imperdible.



lunes, 29 de junio de 2020

VFW [Crítica | Película]

Título original
    VFW
Año
    2019
Duración
    92 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Joe Begos
Guion
    Max Brallier, Matthew McArdle
Música
    Stephen Moore
Fotografía
    Mike Testin
Reparto
    Stephen Lang, William Sadler, Martin Kove, David Patrick Kelly, Sierra McCormick, Dora Madison, George Wendt, Fred Williamson, Travis Hammer, Tom Williamson, Graham Skipper, Josh Ethier, TJ Garcia, Jessie Hobson, Kyle Ament, Preston Fassel, Emma Campbell, Joe Sanchez-Trapp, Devon Gilbert, Grace Beauchamp, Erica Shay Paschal, Riley Cusick, Brian Rawson, Jeremie White, Josh Gilbert, Seth Komito, Eric Lovell, Hank Slaughter, Andrew Wills
Productora
    Distribuida por GEM Entertainment
Género
    Fantástico. Terror
Sinopsis
    Como todos los soldados que han luchado en Vietnam, Fred cree que lo ha visto todo. Hasta que, una noche, él y sus amigos deben enfrentarse a una horda de yonkis mutantes que asedian el puesto de veteranos del ejército de su localidad.


Lo bueno.
Cambio zombis por drogados sin sentido y pobres inocentes por veteranos de guerra.

Lo mejor.
Como nos encontramos en un bar para veteranos de guerra, los colores predominantes son los rojos y azules de las luces de neón que llenan el lugar, así, se logra que las peleas dentro del local se vean remarcadas por el uso de hachas, cuchillos y bombas hechas con pelotas de tenis. Inmejorable.
La tendencia a rememorar las películas serie B de los años 80’s: la cantidad de sangre a granel, las explosiones gratis (quizás en este mundo alternativo las bicicletas puedan explotar), el uso sin miedo de cualquier arma (hacha, sierra eléctrica), y los chistes hechos en medio de las peleas que SI logran sacarte una sonrisa.
Que trabajo me cuesta quitarme de la cabeza que Stephen Lang es el jefe de este grupo de veteranos, para mí siguen siendo la bestia ciega de No respires.

Lo malo.
No van a cambiar ni agregar nada al género, cosa que no pretende. Más bien es una película de añoranza.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Escape de New York (1981), El príncipe de las tinieblas (1987), Asalto al precinto 13 (1976) TODAS de John Carpenter son referencias obligadas para este tipo de propuestas.

Valor 4 de 5.
Entretenida y sin grandes pretensiones.

viernes, 26 de junio de 2020

Session 9 [Reseña | Película]

Título original
    Session 9
Año
    2001
Duración
    100 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Brad Anderson
Guion
    Brad Anderson, Stephen Gevedon
Música
    Climax Golden Twins
Fotografía
    Uta Briesewitz
Reparto
    David Caruso, Stephen Gevedon, Paul Guilfoyle, Josh Lucas, Peter Mullan, Brendan Sexton III, Charley Broderick, Lonnie Farmer, Larry Fessenden, Jurian Hughes, Sheila Stasack, Sean Daly
Productora
    USA Films, October Films, Scout Productions
Género
    Terror. Thriller | Thriller psicológico. Casas encantadas
Sinopsis
    Hace quince años que el Hospital Mental de Danvers (Massachussetts), que se levanta amenazador en medio de un bosque, ha sido cerrado, y los vecinos procuran mantenerse alejados del lugar. Gordon Fleming (Peter Mullan), un emigrante escocés que posee y dirige Hazmat Elimination Co., necesita urgentemente conseguir el contrato para retirar los peligrosos residuos de amianto del hospital. Con tal de cerrar el acuerdo, Gordon, imprudentemente, promete al ingeniero local Bill Griggs (Paul Guilfoyle) que el trabajo durará sólo una semana. Una vez firmado el contrato, los hombres de Hazmat se adentran en los vastos y espeluznantes salones y pasillos del hospital. A medida que pasa el tiempo, el equipo se siente cada vez más arrastrado por los misterios que rodean al hospital.


Citas:
«- ¿Y dónde vives, Simón?
  - Yo vivo en los débiles y en los heridos ... Doc.»

Está no es la típica historia de fantasmas dentro de un hospital psiquiátrico.
Y por eso, vale la pena que le dediques su tiempo, particularmente, me ha tomado una semana y tres vueltas entender que es lo que hay detrás de algunas escenas y si debería de sentir miedo, soledad o tristeza.

Es hasta el final de la tercera revisión que tuve la certeza de que es lo que pasó y porque pasó.

Lo bueno.
La fotografía. Dentro del instituto se muestra la degradación del edificio y lo poco que queda de los habitantes anteriores demuestra que no la pasaron fácil. No puedo hablar de la calidad de la producción, tengo entendido que el edificio es real y que se comenzó a grabar sin hace cambio alguno.
Por otro lado, mientras que en el interior se comienza a cerrar la trampa (y nadie tiene la capacidad de unir los puntos) las imágenes aéreas nos muestran la amplitud de las instalaciones, lo que hace más angustiante la entrada de la luz del sol dentro de los cuartos donde se realiza la historia.

Lo mejor.
La historia no es fácil de seguir, es de aquellas que cuando te das cuenta de dónde has estado parado, te vuela la cabeza. Como cuando ves las fotografías de la segunda guerra mundial en blanco y negro, donde están pasando las tropas y las comparas con una fotografía actual donde se ven edificios modernos.
La actuación de Peter Mullan. Tal parece que es natural en él ser sonámbulo. La película descansa sobre sus hombros.
La pila de grabaciones de Mary Hobss, antigua paciente y que son encontradas por casualidad y escuchadas por curiosidad, nos van dando pequeñas pistas de que es lo que está pasando por la cabeza del jefe, pero solo una (y solo una persona) tiene esa información.

Lo malo.
No sé si poner esto aquí. Igual y debería de estar entre lo mejor que la propuesta nos ofrece. Si es necesario que cuentes con más de dos veces que hay que ver la historia para entenderla, entonces alguien está haciendo mal las cosas. Como aquellas pintura o sinfonía que te dejan con el ojo cerrado y pensando que vi o que es lo que acabo de oír. O quizás no has puesto la suficiente atención para darte cuenta de lo bueno que es.

Entre otras propuestas del directo que me han gustado están Stonehearst Asylum (2014), algunos capítulos de la serie Titanes de DC, el maquinista (2004) y la serie The Wire (2002).

Más información
Valor 5 de 5
Imperdible, solo ten paciencia






sábado, 20 de junio de 2020

Incident in a Ghostland [Crítica | Película]

Título original
    Ghostland aka
AKA
        Incident in a Ghostland
Año
    2018
Duración
    91 min.
País
    Canadá Canadá
Dirección
    Pascal Laugier
Guion
    Pascal Laugier
Música
    Todd Bryanton
Fotografía
    Danny Nowak
Reparto
    Crystal Reed, Anastasia Phillips, Mylène Farmer, Taylor Hickson, Emilia Jones, Rob Archer, Suzanne Pringle, Adam Hurtig, Alicia Johnston, Ernesto Griffith, Erik Athavale, Kevin Power, Paul Titley, Terry Ray, Mariam Bernstein, Denis Cozzi, Sharon Bajer, Tony Braga, Gordon Tanner, Paolo Bryant
Productora
    Coproducción Canadá-Francia; 5656 Films / Logical Pictures / Mars Films / Highwire Pictures / Incident Productions / Inferno Pictures Inc. / Kinology / Manitoba Film & Music / Radar Films
Género
    Terror | Asesinos en serie. Slasher
Sinopsis
    Una madre y sus dos hijas heredan una casa. Pero en su primera noche, aparecen unos asesinos y la madre se ve obligada a luchar para salvar a sus hijas.

Me he quedado con la sensación que de que está historia la he visto en algún otro lado. Cuando veo una película de este género, por lo regular he leído la sinopsis, me atrapo y le doy una oportunidad.
Me he olvidado de todo y la empecé a ver totalmente el blanco.

Citas:
«No quiero que cambies ni una sola palabra de esta obra. Es una pieza maestra.» Lovecraft.
«El solo quiere jugar con las muñecas»

Lo bueno.
Definitivamente, la producción. La casa, las habitaciones, el llenado de las mismas, el jardín mismo que tiene infinidad de jaulas llenas de muñecas. Lugar que logra estrujarte el corazón.
La escena del asalto a la casa y el sometimiento de las hijas. El sentimiento de impotencia se logra transmitir con dureza, además, la edición de la fotografía es más que adecuada: aún en los días llenos de luz (en el exterior) la casa siempre se muestra a oscuras y todas las puertas están cerradas (física y mentalmente).
Hay una mezcla de géneros que funcionan muy bien: a momentos es un Home Invasion para pasar a ser una casa encantada.

Lo mejor.
El manejo de la cámara combinado con los «aires de libertad» que la hermana mayor tiene. Si sigues el flujo de la narración, no sabes en que momento el golpe de la realidad te va a alcanzar. Es más, ¿cuál es la realidad?
La larga y oscura sombra de Lovecraft, incluso puedes disfrutar de un breve diálogos con la escritora en ciernes.
El final del final, porque se lleva a cabo el rescate pero hay precio muy alto que hay que pagar por salir de la casa heredada.
La familia que realiza el asalto. Mientras que uno de ellos tiene las monstruosidades visibles, el otro no. Así que la tensión se logra tanto por lo que muestra como por lo que te llegas a imaginar que puede llegar a pasar. Aunque pudieron haber sido desarrollados un poco más.
El grado de brutalidad me ha hecho que deje por varios días la decisión de terminar de verla.
El maquillaje. Increíble y verosímil la transformación que las hermanas raptadas van sufriendo a lo largo de la narración.

Lo malo.
Está es una repetición de otra propuesta de este mismo director: Martines (2008); una más Martyrs (2015), como remake.



Valor 4 de 5
Recomendable.

jueves, 18 de junio de 2020

The Last Days on Mars [Crítica | Película]

    The Last Days on Mars
Año
    2013
Duración
    94 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Ruairi Robinson
Guion
    Clive Dawson (Historia: Sydney J. Bounds)
Música
    Max Richter
Fotografía
    Robbie Ryan
Reparto
    Liev Schreiber, Romola Garai, Olivia Williams, Elias Koteas, Tom Cullen, Johnny Harris, Goran Kostic, Yusra Warsama
Productora
    Fantastic Films / Qwerty Films / Irish Film Board
Género
    Ciencia ficción. Thriller. Terror | Aventura espacial. Supervivencia. Zombis
Sinopsis
    Mientras la nave que los relevará de sus operaciones se acerca, un grupo de astronautas exploradores se topa con un descubrimiento: unas muestras rocosas revelan evidencias microscópicas de vida. Unas horas antes de abandonar el planeta, dos de los astronautas regresan al cavernoso valle donde hallaron las muestras para reunir más hallazgos. Pero uno de ellos sufre un accidente... y su cuerpo es infectado por la misteriosa y terrorífica forma de vida que acaban de descubrir.



Lo que me faltaba: zombis espaciales.

Citas:
«- ¿Qué harás cuando regresemos a la Tierra?
 - Sentarme a disfrutar del verde y el azul. »

«- Dime 10 cosas que odias de Marte.
  - El calor, el rojo, Kim, Kim, Kim ...
    ¿Ya te había dicho que odio a Kim?»

Lo bueno.
Contra todo pronóstico, la historia me ha gustado, con todo y que no aporta nada nuevo al género, la historia entretiene. El mismo cliché de toda la vida: una virus, una espora, una planta que al contacto con el cuerpo realiza el milagro de la resurrección, frase que me recuerda uno de los primeros capítulos de la serie Walking Dead.
En este caso, un accidente deja libre una vida marciana y el gran descubrimiento se convierte en una pesadilla.

Lo mejor.
La producción. En las imágenes te dejo lo que a mí me parece lo mejor de este gran trabajo. Los interiores de los vehículo, las instalaciones, los trajes de los astronautas.
La fotografía. Como todo lo que hasta el momento he visto del planeta rojo indica que hay una gran cantidad de sol, las tormentas y las noches marcianas dejan un agradable sabor de boca al ver como se dejan caer sobre el equipo. Los planos exteriores, hacen creíble la pequeñez del ser humano, sobre todo cuando se toman las fotos de los viajes entre el lugar de trabajo y la estación final.
El maquillaje. Y como no, estos zombis ennegrecidos son un digno representante de los de su especie.

Lo malo.
Algunas muertes son de lo más estúpidas. Tan poco espacio donde correr más la constante del sálvese quien pueda, claro que no esperaba una unión fraternal, hacen que personajes que consideraba que podrían ser parte de los sobrevivientes, no lo sean. No presentan más pelea y solo se «dejan» morir.
Ignoro cuanta diferencia hay entre el medio ambiente de Marte y el de la Tierra, pero esas carreras a campo traviesa dentro de los trajes espaciales para llegar al siguiente punto de salvación, donde no es problema aire y agua, no me los creo.
Y agrega que los zombis se mueven a una velocidad, que parece que están en la Tierra.

Valor 4 de 5.
Entretenida pero mejorable.

domingo, 14 de junio de 2020

Otra vuelta de tuerca [Reseña | Libro]

Otra vuelta de tuerca.
Henry James.
Editorial Planea de Libros.
133 páginas.
1898.

Sinopsis.
¿Siguen viviendo las personas después de la muerte? En caso afirmativo, ¿mantienen contacto con el mundo de los vivos? No es fácil dar respuesta a estas preguntas, aunque quizá muchos ofrezcan una respuesta clara y rápida. En todo caso, esa posible relación entre los muertos y los vivos es algo que ha atraído desde siempre a la humanidad, y son muy numerosos y variados los relatos dedicados a tratar este tema. Para algunos, el mundo está plagado de espíritus y fantasmas, seres de otro mundo que irrumpen y se ponen en contacto con personas especialmente dotadas para percibir su influencia.
De uno de esos contactos trata esta novela de Henry James, quien logra aquí una de las joyas de la literatura fantástica o de fantasmas. La novedad aportada consiste en que son dos niños quienes protagonizan esa relación, acompañados por una institutriz que intenta protegerlos de la influencia de los espíritus de los muertos. Y como siempre ocurre con las obras de este género, su lectura nos atrae, sin dejar de producirnos en diversos momentos un profundo desasosiego e incluso miedo.

Leer libros de fantasmas de fines del siglo XIX siempre me dejan con la sensación de que algo me perdí: quizás no leí con suficiente detalle, mal interprete una línea, no puse atención. Así que me dedico a darle una segunda vuelta. Y término igual.
Entonces, llego a la conclusión de que el tipo de miedo que sientes por encontrarte de frente con un fantasma, depende de ti, no del escritor.
Lo mismo me paso con el libro Para leer al anochecer. Historias de fantasmas de Charles Dickens (1852).


Aquí como se viví este viaje.

Citas:
«De resultas de la muerte de sus padres en la India, le había sido confiada la tutela de dos sobrinos, un niño y una niña, hijos de un hermano más joven, militar, fallecido dos años antes. Aquellos niños que extrañamente le había confiado el destino constituían, para un hombre de su posición, soltero y sin la experiencia adecuada ni el menor ápice de paciencia, una pesada carga.»

«Me acuerdo muy bien de que aquella figura, en el claro crepúsculo, provocó en mí dos reacciones diferentes. La primera fue de sorpresa y la segunda de una violenta rectificación del error inicial: el hombre que veían mis ojos no era la persona que yo atolondradamente había supuesto. En aquel momento estaba tan perturbada mi visión, que aun ahora, después de tantos años, no logro precisarla. Un hombre desconocido en un lugar solitario es un objeto justificado de temor para una joven bien educada; y la figura que contemplaba —unos cuantos segundos bastaron para convencerme de ello— no era nadie a quien yo conociera.»

«—Aprecio su pudor al no hablarme hasta ahora de ellos; pero creo que ha llegado el momento de que me cuente todo —ella pareció asentir a mi petición, pero se mantuvo en silencio, por lo cual agregué—: Debo saberlo. ¿De qué murió? Dígame, ¿había algo entre ellos?
—Había todo lo que podía haber.
—¿A pesar de las diferencias…?
—A pesar de todo, de su rango, de su condición —exclamó—. Ella era una dama.
Creí comprender.
—Sí…, era una dama.
—Y él era atrozmente plebeyo —dijo la señora Grose.»

Cuando una lectura es protagonizada por un fantasma y un niño, se aclara que hay una vuelta de tuerca es la historia, pero cuando son dos, entonces tenemos otra vuelta de tuerca. Un niño no tiene la capacidad de poder enfrentar aquello que no comprende, quizás un adulto tenga más fortaleza y suerte para salir airoso de lo que no comprende.

Lo bueno.
La escritura de James. Me agrada la fluidez y el detalle de las descripciones de la casa: los torreones y patios (que no son pocos), el lago que se encuentra la relación respetuoso y amable que tienen ambos chiquillos con la institutriz. Al final de la narración, Miles de 10 años tiene una conversación con la institutriz que poco hace pensar que tiene esa edad, los diálogos parecen entre dos adultos.

Lo mejor.
El final de la narración. La constante que existe dentro de las paredes de la casa, es tener cuidado con lo que se pide porque los miedos se ven amplificados y estos deseos se ven cumplidos.
Ahora, el verdadero miedo que producen los (son dos) fantasmas no es otro que salvar las almas de los más jóvenes, hay una relación estrecha entre las personas que ahora ya no se encuentran de manera física y  aquellos que todavía estamos en este mundo, así, se entiende que los niños aún no tienen claro que las persona mueren y por eso, el contacto sigue siendo cercano, como si nada hubiera pasado. Ese fantasma sigue «vivo», y tiene la capacidad de «corromper» la inocencia que los niños representan. Estos sentimientos de ansiedad y desesperación son la constante durante la narración, desde el momento del primer encuentro hasta el fatídico final.

Lo malo.
Me quedan a deber como murió la anterior institutriz, aunque no agrega ni cambia la historia. Es decir, no importa.
¿Qué motivo pudo haber sido tan escandaloso para que Miles fuera corrido de la escuela? Ese misterio también queda pendiente de ser resuelto.
El punto más fuerte de la narración también es el más débil: es sobre la institutriz y la constante ansiedad desarrollada por proteger a los niños que poco, muy poco se sabe de los «indeseables» fantasmas, que representan todo lo plebeyo que los niños no pueden (deben) llegar a tocar.


 


 
Valor 4 de 5.
Entretenida pero no particularmente llena de fantasmas.

viernes, 12 de junio de 2020

Absentia [Crítica | Película]

Título original
    Absentia
Año
    2011
Duración
    91 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Mike Flanagan
Guion
    Mike Flanagan
Música
    Ryan David Leack
Fotografía
    Rustin Cerveny
Reparto
    Catherine Parker, Courtney Bell, Dave Levine, Justin Gordon, Morgan Peter Brown, James Flanagan, Doug Jones, Scott Graham, Connie Ventress, Ian Gregory, Mark Dumonski, Elisabeth Adwin, Erin Cipolletti, Joseph Mendoza
Productora
    FallBack Plan Productions / Blue Dot Productions
Género
    Intriga. Drama. Terror | Secuestros / Desapariciones. Cine independiente USA
Web oficial
    http://absentiamovie.com/
Sinopsis
    El marido de Tricia se encuentra desaparecido desde hace siete años, por lo que las autoridades deciden darle por fallecido. La hermana menor de Tricia, Callie, decide irse a vivir con ella mientras ésta trata de seguir adelante con su vida. Pero Callie es reacia a creer que el marido de su hermana haya muerto y se pone a investigar, hasta que encuentra un misterioso túnel cerca de la casa, un túnel que parece estar vinculado a otras misteriosas desapariciones. Algo horrible se esconde tras esas desapariciones.

Esta es la primera obra de Flanagan y como casi siempre ocurre, es una preciosidad de propuesta sin grandes presupuestos.

Citas:
« - ¿Puedes verme?»

Lo bueno.
La historia y como complemento la narración. No hay un abuso de CGI ni estruendos para hacerte saltar. Simplemente se dedica a apagar la luz y colocando una lámpara frente a su cara, comienza a contar.
Los arcos argumentales secundarios complementan bien la historia principal: el apoyo de la hermana, el inicio de una nueva relación, la presión por las apariciones (que utilizan de manera continua el enfoque en primero plano para mandar, de manera borrosa al fantasma al final de la habitación o del túnel) y finalmente la recopilación de información para entender que está pasando. Antes la búsqueda se hacía en las bibliotecas, ahora todo lo que aparece en Internet es funcional para darle claridad y sentido a la historia.

Lo mejor.
Resuma primera propuesta desde el minuto uno, incluso identificas una cámara de mano que persigue a Callie por las mañanas que sale a correr.
Hay tensión y lo logra con muy pocos recursos, lo natural que encuentras en una casa y un persona que ha desaparecido.
Solo hay una frase que describe al «secuestrador»: «No es así, tiene la piel como si fuera pescado plateado». No encuentro, por lo menos yo, alguna representación del demonio con estas características. Así, como es la presencia se queda en tu imaginación.
El director se da el tiempo para contar la misma historia (o historias) desde distintos puntos de vista, obligando al espectador a que vea una misma situación desde los ojos de: la hermana, el detective y la misma esposa. Lo mejor es que solo se tarda 2 minutos para cada participante. 

Lo malo.
El arranque es lento, tardas en entender de qué va.
Las actuaciones. Hay momentos que no cuadran los diálogos con las caras de las actrices. Es más, parece que nunca antes habían tenido la oportunidad de estar en el escenario.

Como nota complementaria Flanagan y Catherine Parker repiten en la serie la maldición de Hill House.

Más información


Valor 4 de 5.
Mejorable, pero como propuesta inicial es excelente.


miércoles, 10 de junio de 2020

The Vast of Night [Crítica | Película]

Título original
    The Vast of Night
Año
    2019
Duración
    91 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Andrew Patterson
Guion
    James Montague, Craig W. Sanger
Música
    Erick Alexander, Jared Bulmer
Fotografía
    Miguel I. Littin-Menz
Reparto
    Sierra McCormick, Jake Horowitz, Bruce Davis, Gail Cronauer, Mollie Milligan, Richard Jackson, Gary Teague, Mallorie Rodak, Brett Brock, Nicolette Doke, Brandon Stewart, Jessica Peterson, Pam Dougherty, Laura Griffin, Antoinette Anders, Rob Bullock, Shelley Kaehr
Productora
    GED Cinema
Género
    Ciencia ficción. Intriga | Años 50. Radio
Sinopsis
    Nuevo México, Estados Unidos. Dos trabajadores de una radio local, un operador de radio y un pinchadiscos, descubren en la década de los años 50 una frecuencia que podría cambiar su vida y la de toda la humanidad para siempre.

Cita:
«He esperado esto toda mi vida.»
«Creo que les gusta la gente solitaria.»

Una verdadera joya entre tanta propuesta.
Una ópera prima con fuerza, ingenio y dedicación que esperemos mantenga el director con las siguientes propuestas.

Lo bueno.
El principio de la historia y su claro homenaje a la Dimensión Desconocida de 1959. GRACIAS.
La intro de amazon, es la primera vez que lo veo, y me recuerda a la de Juego de Tronos.
El recuerdo «machacón» de nos encontramos en los neuróticos años 50, donde todo mundo es sospechoso de no ser americano.

Lo mejor.
La propuesta nada tiene que ver con efectos especiales y si, como debería de ser siempre, en la fuerza del guion, las actuaciones y los diálogos, este último es el que logra mantenernos todo el tiempo atento al desarrollo de la historia, a pesar de que los primeros 20 minutos son para conocer a los personajes principales y (solo para confirmar que estamos en los años 50) un paseo por el pueblo en una noche oscura y agradable.
Los intercambios entre las pantallas de los televisores en blanco y negro (para que te enteres de que estas dentro de la realidad) y los cambio a color (para que ahora seas participe del misterio que se desarrolla y que estás fuera de la realidad).
La música. No es que sea una grandeza, pero se ajusta tan bien a las situaciones para crear la sensación de que algo, no sabes bien que, se te escapa y el que tiempo es primordial. Es como el violín chocante que aparece en la escena de la regadera de psicosis.
Antiguas piezas que se van uniendo y que no se conocen entre ellos, pero que hacen que la historia logre la coherencia necesaria para hacerla «real».
La fotografía. El manejo del claro oscuro, sobre todo en la escenas finales.
La actuaciones de Sierra McCormick (aplausos de pie) y Jake Horowitz.

Lo malo.
Nada, nada. De verdad que tienes que verla.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Proyecto libro azul(2019). La serie y que va de menos a más. Muy en la línea de tratar de explicar los avistamientos desde el punto de vista científico.
La dimensión desconocida(1959). Como no podría ser de otra manera. Si tienes la oportunidad busca el capítulo «Los monstruos de la calle Maple», el mismo sabor que está propuesta, con el sabor amargo del café negro sin azúcar. Ahora, desde el punto de vista de TODO el pueblo y no solo de dos personas. Una más, el capítulo «los invasores», una mujer vive sola en una cabaña en medio de la nada y se ve asaltada por pequeños robots.
El gigante de hierro (1999). Misma época, misma neurosis. Las rojos está tratando de conquistar el lado occidental del mundo y lo hacen utilizando el satélite Sputnik que pasa varias veces por encima de los Estados Unidos. No contaban con un robot extraterrestres que llego para protegernos, en cuanto se entere que esa es su misión. «Eres lo que decides ser.»
El síndrome de Copérnico (información, 2007). Según los especialistas que lo visitan, Vigo Ravel padece una esquizofrenia paranoide aguda que le hace tener lo que se conoce como “síndrome de Copérnico”, y que consiste en creerse en posesión de una verdad que el mundo entero rechaza, una verdad que podría modificar radicalmente el futuro de la humanidad.

Valor 5 de 5
Imperdible y  para la colección de infaltables.
Más información en la siguiente liga: información

domingo, 7 de junio de 2020

The Devil's Candy [Crítica | Película]

Título original
    The Devil's Candy
Año
    2015
Duración
    79 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Sean Byrne
Guion
    Sean Byrne
Música
    Mads Heldtberg, Michael Yezerski
Fotografía
    Simon Chapman
Reparto
    Shiri Appleby, Ethan Embry, Kiara Glasco, Mylinda Royer, Ash Thapliyal, Jamie Tisdale, Pruitt Taylor Vince, Stan Taylor, Tony Amendola
Productora
    Snoot Entertainment
Género
    Terror | Casas encantadas
Sinopsis
    Jesse y Astrid compran una idílica casa en Texas, con espacio suficiente para que él pueda desarrollar su trabajo artístico. Al poco de mudarse, los cuadros de Jesse empiezan a adquirir un tono más oscuro e inquietante, como si una extraña fuerza poseyera su mente

Esta es la segunda producción de Byrne (The Loved Ones 2009), veamos que tal.


Lo bueno.
La historia. Aunque lo hemos visto infinidad de veces (familia que compra una casa de ensueño, historia truculenta detrás de la venta, padre que se va desquiciando y la hija que es utilizada como carnada para un fin mayor), el director es honesto y no pretende hacer nada más que puedas pasar un buen rato. No hay abuso alguno del CGI y mucho menos el susto fácil, se agradece.

Lo mejor.
La música. Como fanático del metal, claro que la música es de los mejores puntos fuertes que tiene la película. Además de acoplarse a las situaciones que tanto pintor como hija están viviendo.
La estética y colorido. Los escenarios externos cercanos a la casa siempre son oscuros y con nubes de amenaza de una lluvia que promete ser para recordar por años. Mientras que cualquier otro lugar siempre tiene mucha luz, incluso la escena nocturna donde con un atraso considerable pasan a recoger a la hija a la escuela.
Particularmente, me ha gustado el tiroteo dentro de la casa, la perfecta sincronización entre el disparo y la mancha de sangre que se comienza a extender por el pecho de la víctima.
Hay un momento en que el pintor y el asesino se sincronizan: mientras el primero se afana en el lienzo y la cámara sigue las manchas de pintura, el asesino hace lo mismo limpiando la bañera, así hasta que la se enfocan ambos rostros.

Lo malo.
Los personajes comienzan bien, muy bien. Perfectamente delineados, después van perdiendo esencia y figura para quedar en un pálido boceto, particularmente la madre - esposa. En cambio, el padre continua y continua hasta que llega el momento de que toda acción depende de él.

Valor 4 de 5.
Buena propuesta pero mejorable, sobre todo en el final.

The Call of the Wild [Reseña | Libro | Pelicula]

Título original
    The Call of the Wild
Año
    2020
Duración
    100 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Chris Sanders
Guion
    Michael Green (Novela: Jack London)
Música
    John Powell
Fotografía
    Janusz Kaminski
Reparto
    Harrison Ford, Omar Sy, Dan Stevens, Bradley Whitford, Karen Gillan, Jean Louisa Kelly, Terry Notary, Cara Gee, Colin Woodell, Wes Brown, Anthony Molinari, Brad Greenquist, Adam Fergus, Alex Solowitz, Scott MacDonald, Karl Makinen, Micah Fitzgerald, Kirk Geiger, Chris Graham, Andrew Sykes, P.J. King, Hal Dion, Sherwin Ace Ross, Dillon Daniel, Chris McLaughlin, Paul Mabon, Preston Bailey, Stephanie Czajkowski, Michael Horse, Chase Victoria
Productora
    3 Arts Entertainment / 20th Century Studios. Distribuida por 20th Century Studios
Género
    Aventuras | Siglo XIX. Animales. Naturaleza. Perros/Lobos
Grupos
    Adaptaciones de Jack London
Sinopsis de la película
    Cuenta la historia de Buck, un perro bonachón cuya vida cambia de la noche a la mañana cuando su dueño se muda de California a los exóticos parajes de Alaska, durante la fiebre del oro, a finales del siglo XIX. Como novato de un grupo de perros de trineo (y posteriormente su líder), Buck experimenta una aventura que jamás olvidará, encontrando su lugar en el mundo y convirtiéndose así en su propio amo.


«I'm not a robot
without emotions-
I'm not what you see
I've come to help you
with your problems,
so we can be free
I'm not a hero,
I'm not a saviour,
forget what you know
I'm just a man whose
circumstances
Went beyond his control.»
Mr. Roboto.Stix

Citas:
«Buck, solo porque tiras bien eso no te hace listo para estar de líder.»

Lo bueno.
Respetan los nombres de los perros (en los dos equipos) y los lugares por los que pasan.
Es breve pero contundente la aparición del hombre de jersey rojo, primera persona a la que ve saliendo de la caja donde lo tienen encerrado durante todo el trayecto. Solo que no muestran la golpiza a la que se ve sometido para que entienda que quien tiene el garrote es el que manda.

Lo mejor.
Las diferencias entre Spitz y Buck, solo puede haber un líder de la manada y solo hay una manera de saber quién será. El segundo hace pedazos al primero, aquí solo le pone una pequeña arrastrada.
Muy bien trabajada la escena de la avalancha y el escape.
La fotografía de los planos exteriores es GRANDIOSA, representan en todo su esplendor los paisajes de Canadá.
El viaje por río. Es la mejor parte de la película, buena producción, mezcla de música y los planos de acercamiento te permiten ver el buen trabajo de CGI que han hecho con Buck.


Lo malo.
Buck no es un héroe (como dice la canción Mr. Roboto de Stix), no hay rescate de nadie en ningún lugar, lo que si hay es un sentido de camarería tanto con el equipo de perros como con los amos en base al sentido de la responsabilidad que su trabajo le exige.
No muestran la perdida de los fieles perros: uno cuando le da rabia y tienen que sacrificarlo con un hachazo en la cabeza y el otro cuando el cansancio cobra su factura y hay que dejarlo atrás con un tiro entre ceja y ceja.
Cuando pasan a ser parte del equipo de los buscadores de oro «citadino», estos se hunden en el hielo, que se va perdiendo poco a poco por la entrada de la primavera, junto al trineo, los perros y los amos, fin de la historia para ellos. No regresan.
Así que el final de la narración es, pues, un poco distinto.



Valor 4 de 5
Palomitera y descafeinada comparándola con el original, pero se deja ver.


El libro de London es breve, solo 120 páginas, así que aprovecho para hacer la reseña de la novela y la película en una sola exhibición.
La llamada de lo salvaje.
Jack London.
Planeta de libros.
120 páginas.
1903.


Sinopsis del libro.
Es la historia de un perro que pasa de la cómoda vida en California rodeado de amigos, a vivir en un territorio hostil, en el que debe aprender por experiencia propia y sin ayuda de nadie a defenderse y a luchar por cualquier cosa que necesite, pasando de ser un perro de ciudad, amable y confiado a una bestia salvaje y solitaria «el más fuerte», respondiendo así a la llamada de lo salvaje.

Citas:
«Su padre, Elmo, un enorme san Bernardo, había sido compañero inseparable del juez, y Buck prometía seguir los pasos de su progenitor. No era tan grande —pesaba sólo unos sesenta y cinco kilos— porque su madre, Shep, había sido una collie escocesa. Pero si a esos sesenta y cinco kilos se le sumaba la dignidad que poseía, producto de una vida regalada y el respeto universal que se le profesaba, el resultado era un porte de lo más majestuoso»

«Era una canción antigua, tan antigua como la raza misma, una de las primeras canciones de un mundo más joven, en aquel tiempo en que todas las canciones eran tristes.»

«A veces, en su ensoñación, tendido y ensimismado ante las llamas, tenía la impresión de que aquellas llamas pertenecían a otro fuego, y junto a él veía a un individuo distinto del cocinero mestizo que tenía delante. Este otro hombre tenía las piernas más cortas y los brazos más largos, sus músculos eran fibrosos, como con nudos, en vez de redondeados y voluminosos. El cabello de este hombre era largo y enmarañado y el perfil de su cabeza retrocedía a partir de los ojos. Emitía unos sonidos extraños y parecía tenerle pavor a la oscuridad, que escudriñaba continuamente, y aferrando con la mano, suspendida a medio camino entre la rodilla y el pie, un garrote con una pesada piedra en el extremo. Estaba casi desnudo, con una piel andrajosa y chamuscada que le colgaba de la espalda, pero un vello espeso le cubría todo el cuerpo. En algunas zonas, como el pecho y los hombros, y por la cara exterior de los brazos y los muslos, el vello era tan tupido que más parecía una piel gruesa. No se mantenía erguido, sino que andaba con el tronco levemente inclinado hacia delante y las piernas curvadas a la altura de las rodillas. Había en aquel cuerpo una elasticidad especial, una tensión casi felina, y la actitud alerta de quien vive en temor constante de lo visible y lo invisible.»

Lo bueno.
Hay una historia a la que hay que ponerle atención, no por lo compleja, si no por la manera de ser contada. London paso un año en el Yukon desarrollando este libro y ha hecho un excelente trabajo.
La narración está en tercera persona, como testigo de los hechos, de alguien que es conocedor de lo que piensa y siente un perro en las condiciones adversas de la naturaleza.

Lo mejor.
El camino que Buck recorre. Pasando de ser un perro bonachón y consentido, que no amado (está parte es importante), es vendido por un vicio de apuestas por una persona en la que debería de confiar, así se inicia un camino con la constante de la ley del garrote y el colmillo, el primero para las personas que buscan sacar provecho de él y el segundo para aquellas «parejas» de trabajo (por ejemplo en el trineo del correo) con los que tiene que convivir.
London presupone (y así lo desarrolla) que el liderazgo viene de la sangre, aprovecha en toda ocasión para remarcar que lo salvaje está por encima de la civilización (lo cual me recuerda un poco a Conan): para lograr sobrevivir y sobresalir es natural que muestre iniciativa y terquedad de parte de Buck para quedar al frente del grupo de perros de trineo en su aventura del correo, aun cuando no tiene experiencia pero si el vigor para tomar el puesto, llegando incluso a pelear esa posición, no solo con el perro que tiene ese lugar ganado (que también sabe que lo puede hacer) si no con el humano que se aferra a mover al fila del grupo, porque sabe que es muy pronto para dejarlo a cargo.
O bien, la fuerza que el amor (en este caso hacia John Tharton, su amo): hacerle ganar una apuesta de varios miles de dólares (de principios del siglo pasado), en un reto que parece imposible para cualquier perro, menos para él.
El final, queda bien claro que Buck no desarrolla ningún tipo de cariño ni fidelidad para su grupo de perros, no los extraña; ni cuando son atacados por la rabia (y se da muerte de un hachazo en la cabeza), cuando el cansancio hace mella del perro (y se elimina con un disparo en la cabeza) o cuando todo el grupo, incluyendo a los humanos, se van por un agujero en el hielo, provocado por el sobre peso y la entrada de la primavera. Y aun cuando pierde al amo que ama, tampoco tiene tiempo para llorarlo, pero sí para tomar venganza en quienes lo ultimaron.

Las ensoñaciones en los momentos más imprevisibles (aunque siempre delante de una fogata), donde se ve a sí mismo corriendo con un amo que poco tiene de humano, más bien es un Neanderthal, en donde ambos buscan sobrevivir: tienen los mismos instintos , la misma agudeza del sentido del olfato y oído, en las noches cerradas se hacen compañía mutua. Y ese principio de la llamada salvaje se desarrolla a tal grado de poder hacer frente a un gran oso negro (y vencerlo) o bien hostigar hasta vencer a un gran reno al que solo le llega a las rodillas.
La maestría consiste en darle forma y contexto en tan solo 120 páginas a un personaje que es como este libro, no tiene un solo gramo de grasa.

Lo malo.
Dejo esta apartado en blanco.

Valor 5 de 5
Si lo bueno breve, doblemente bueno.

jueves, 4 de junio de 2020

The Bourne Identity [Película | Crítica]

Título original
    The Bourne Identity
Año
    2002
Duración
    113 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Doug Liman
Guion
    Tony Gilroy, William Blake Herron (Novela: Robert Ludlum)
Música
    John Powell
Fotografía
    Oliver Wood
Reparto
    Matt Damon, Franka Potente, Chris Cooper, Brian Cox, Clive Owen, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Gabriel Mann, Julia Stiles, Orso Maria Guerrini, Tim Dutton, Walton Goggins
Productora
    Universal Pictures
Género
    Acción. Intriga. Thriller | Espionaje. Remake
Grupos
    Saga Bourne
Sinopsis
    Un hombre amnésico es rescatado por la tripulación de un barco pesquero italiano cuando flota a la deriva en el mar. No lleva nada consigo. Sólo las balas que lleva clavadas en la espalda y un número de cuenta de un banco suizo que lleva adherido a la cadera. Carece de identidad y de pasado, pero posee unas serie de talentos extraordinarios en artes lingüísticas, marciales y de autodefensa que sugieren una profesión de riesgo. Confuso y desorientado, emprende una frenética búsqueda para descubrir quién es y por qué su vida ha tomado un giro tan peligroso.


Veamos. El alias del personaje es el camaleón (o Delta) y uno de los puntos fuertes es la improvisación: como y por que logra salir airoso de cada una de las situaciones es algo que solo puede explicarse con el entrenamiento que llevo en Medusa.

Lo bueno.
A pesar de los recortes a la historia original, está a quedado para lo que fue pensada. Mienstras que el libro es sobre como hacerle entender a los dos bancos en pugna que estoy perdido porque tengo amnesia, el película se va por la acción (de la cual hay muy poca en el libro). Las secuencias de acción están muy bien organizadas y los planos alejados te dan la oportunidad de disfrutarlas. Demás esta decir que las coreografías son espectaculares.
La historia es simple y fácil de seguir. En fin, de la propuesta original del libro muy poca cosa queda, y tengo que reconocer a los guionistas y director que han hecho un excelente trabajo con el personaje.


Lo mejor.
La actuación de Damon. Definitivamente nació para este papel.
La escena de la entrada a la embajada de los Estados Unidos es «nueva» y le agrega un sabor distinto a la historia. Bien desarrollada.
La pelea y tiroteo final en las oficinas de Treadstone.

Lo malo.
No están personajes que en el libro son fundamentales para que Bourne siga viviendo y logre aclarar la situación de la perdida de memoria, como el retirado general DeVille, el Monje o el Capitán.
No saber cual es su nombre e identidad no es una opción, es el por que de la carrera contra el tiempo que el personaje tiene, nunca duda y aquí se da ese «permiso».

Lo que se extraña:
Para llegar de Francia a Suiza te hace falta dinero, por muy Bourne que seas. Así, olímpicamente la película se salta las primeras 60 páginas para comerse: los seis meses que estuvo en el pueblo pesquero a cargo de un doctor (el único del pueblo) que podría haberlo atendido. No solo le dio terapia física, también mental (no es fácil vivir contigo cuando no sabes ni tu nombre). El trabajo que este mismo doctor le consigue en un barco pesquero y los pleitos que se desarrollan en el mismo. La salida a todo vapor del pueblo, la llegada a un pueblo y el consecuente «asalto» a un millonario local para conseguir el dinero que le hace falta para llegar hasta el banco en Suiza, pagando previamente el mejor pasaporte que el dinero te puede conseguir.
La llegada y salida del banco, tiene consecuencias. No todo el dinero sale de ahí, hay que cumplir promesas: para el médico que lo atendió van 1 millón, y se hacen varias transferencias mas. Estás son las que disparan las alarmas en E.U. La caza ha comenzado.
El sidekick de Bourne es Mary St. James, una pelirroja de muy buen ver, que es economista a nivel mundial, es un figura conocida, pues. La rapta en un hotel, utilizandola como escudo. Y sirve de soporte emocional cuando la rescata de ser violada.
El renault, que en la película sirve para escapar de la policía, en el libro es resultado de una transacción que se hace con un empleado de hotel (en realidad TODA la trama se lleva a cabo saltando de hotel en hotel) para poder llegar a una casa donde Bourne sospecha que se encuentra un contacto que podrá darle pistas de quien es él.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Harry Potter. ¿Por que es especial? Ni el lo sabe.
Wolvorine. Es el mejor en lo que hace, y lo que hace no es agradable.

Liga al primero tomo de la saga.

Valor 5 de 5
Antes de John Wick estuvo Bourne. Entretenida.

miércoles, 3 de junio de 2020

Song of the Sea [Crítica | Película]

Título original
    Song of the Sea aka
AKA
        El canto del mar
Año
    2014
Duración
    90 min.
País
    Irlanda Irlanda
Dirección
    Tomm Moore
Guion
    Will Collins (Historia: Tomm Moore)
Música
    Bruno Coulais
Fotografía
    Animation
Reparto
    Animation
Productora
    Big Farm / Cartoon Saloon / Digital Graphics
Género
    Animación. Aventuras. Fantástico. Infantil | Cuentos. Mitología
Grupos
    Cartoon Saloon
Sinopsis
    La historia del viaje a casa del último Niño Foca. Después de la desaparición de su madre, Ben y Saoirse son enviados a vivir con su abuela a la ciudad. Cuando deciden volver a su casa junto al mar, su viaje se convierte en una carrera contra el tiempo a medida que se internan en un mundo que Ben sólo conoce a través de las leyendas que le narraba su madre. Pero éste no es un cuento para dormir; estas criaturas llevan en nuestro mundo demasiado tiempo. Ben pronto se da cuenta de que Saoirse será la clave para su supervivencia.

Estaba cansado de ver animaciones de las casas comerciales.
Está propuesta me ha dejado con las ganas de volver a ver caricaturas y si son de manufactura irlandesa, mejor.

Lo bueno.
Hay un misterio. De alguna manera los humanos y los dioses se unen, contra toda prudencia. Y tiene como resultado una persona con una combinación de características que pueden ayudar a salvar al mundo que poco a poco va perdiendo terreno frente al avance de la cultura que representan los humanos.

Lo mejor.
La historia. El muy cierto que desde los primeros minutos «hueles» que hay gato encerrado en la relación de los padres, pero el misterio se mantiene hasta que al hermano mayor (Ben) se esfuerza por salvar a la hermana. Una hermana que esperaba más bien que fuera hermano.
Una historia bien contada donde las animaciones ayudan a que no pierdas el interés. Interés que se ve reforzado por la aparición de la mayor cantidad de personajes variopintos: unos duendes que se convierten en piedra gracias a un hechizo de una »bruja» búho, que a perdido su capacidad de sentir y esos sentimientos son guardados en frascos que son abiertos cada cierto tiempo para poder inhalarlos.
Hay drama, sin llegar a los niveles exagerados de Disney. Hay un desarrollo del compañerismo del perro de la familia y los niños, la mascota encuentra el camino para llegar hasta ellos, sin importar la distancia y es este mismo perro que los lleva de regreso al punto geográfico para resolver, al mismo tiempo que recibe ayuda de unos par de perros fantasmagóricos que le ayudan a correr mucho más rápido de lo que lo haría de manera normal, logrando cubrir una distancia de que de otra manera, hubiera sido imposible hacerlo en en tiempo necesario.
Las animaciones. La combinación del estilo del dibujo y el colorido, hacen que algunas escenas sean memorables: me ha gustado y mucho la casa de la hechicera búho, con esas nubes de tormenta que solo castigan ese pedazo de terreno. Las visitas bajo el mar cuando la niña comienza su conversión o bien las escenas lejanas cuando el faro hace su trabajo haciendo recorrer el haz de luz por toda la bahía.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Valor 5 de 5
Imperdible.

Parasyte: The Grey [Reseña | Serie]

Título original     Parasyte: The Grey Año     2024 Duración     50 min. País     Corea del Sur Dirección     Yeon Sang-ho Guion     Yeon Sa...