jueves, 27 de marzo de 2025

The Day of the Jackal [Reseña | Serie]

Título original
    The Day of the Jackal
Año
    2024
Duración
    55 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Ronan Bennett (Creador), Paul Wilmshurst, Anu Menon, Brian Kirk, Anthony Philipson
Guion
    Shyam Popat, Ronan Bennett, Charles Cumming, Jessica Sinyard. Novela: Frederick Forsyth
Música
    Volker Bertelmann
Fotografía
    Dale McCready, Laurie Rose, Christopher Ross, Ashley Rowe
Género
    Serie de TV. Thriller. Intriga. Drama | Crimen. Policíaco. Espionaje
Grupos
    Adaptaciones de Frederick Forsyth
Sinopsis
    El Chacal, un escurridizo y solitario asesino sin rival, se gana la vida trabajando para el mejor postor. Sin embargo, tras su último asesinato, su camino se cruza con el de una tenaz agente de inteligencia británica del MI6, que empieza a seguirle la pista en una incansable persecución a través de Europa, dejando un rastro de destrucción a su paso.

    Renovada por una segunda temporada

Citas:
«Somos patriotas.»
«Existe bondad en ti»

Lo bueno.

El inicio de cada capítulo: es como ver una película de James Bond, junto con una música que recuerda las primeras presentaciones del personaje a través de la persona de Connery. Solo hizo falta que terminara con la mira de una pistola apuntando al espía.

Lo mejor.
Los efectos de maquillaje que demuestra el protagonista, son un buen punto. No solo lo ves al final de la transformación, también hay un par de veces que te regalan todo el proceso paso a paso y con la cámara en primer plano.
La actuación del Chacal. Memorable, aplausos de pie: es un personaje que no da un paso sin antes haber planeado, se toma su tiempo y cuando las circunstancias dan un giro inesperado, sabe improvisar (habla tres idiomas sin ninguna dificultad), no tiene miedo de hacer lo que se tenga que hacer para salir del problema y continuar con la misión.
Nada más por no dejar pasar: el vestuario del Chacal es increíble y da personalidad. Una persona de mundo que sabe donde pisa y con gusto para escoger lo que se pone. Me ha gustado.



Lo malo.

Han tomado una vieja y buena historia para darle una maquillada de actualización. Casi lo logran, porque también han perdido lo que la hace buena: la falta de tecnología que te obliga a moverte despacio, a tener la información importante en lapsos de horas o días, el trabajo en equipo entre los diferentes cuerpos nacionales e internacionales de policías...
No me termina de convencer la actuación de la integrante del M16: se ve muy forzada, pegada al guion, tensa, apagada.


<SPOILER>
La historia tiene varios huecos que son difíciles que entender: como es que un lobo solitario que vive de matar, ha decidido que es momento de sentar cabeza, porque pide ayuda a su esposa, si está más que comprobado que puede resolver por sí mismo (regreso a liquidar a un deudor, vamos); porque si es tan importante cubrir su identidad, deja un espacio en su casa para colocar un estudio secreto (acaso le falto dinero para tener un espacio más privado, quizás); de manera sorprendente, sus nuevos patrones no tienen el mínimo problema para adjudicarle una niñera (entonces no es tan bueno escondiéndose).
Mientras que la perseguidora busca de manera desesperada hacerse notar con sus conocimientos especializados sobre armas (en el libro, se trataba de un inspector que a base de contactos, perseverancia y preguntas adecuadas, logra cercarlo más de una vez), sacrificando, a veces por «mala suerte» (los dos compañeros que buscan al armero) y otras por decisión propia (su familia) a cuanta persona tiene cerca.
Cuáles son las probabilidades de encontrar un domicilio sabiendo: que la fachada es blanca, que tiene cerca una caballeriza y que se encuentra cerca del aeropuerto. Espera, estamos en la época de la inteligencia artificial, solo así se explica que los objetivos a revisar se hayan reducido a su mínima expresión y que la primera casa escogida haya sido la correcta.
El personaje más interesante, por desarrollo y actor, es el protagonista, que gracias al guion bandea desde la posición de un asesino en serie eficiente, pasando por la de padre (¿?) preocupado por la familia que ha creado, vengador sin motivo para su equipo de trabajo, rencoroso cobrador de deudas impagadas y personaje de barro para lo que el guionista en turno decida: para el final de la temporada, a un asesino experimentado y curtido en muchas batallas, la "niñera" puede gritarle y exigirle que cumpla lo que se le ha pagado, aun cuando han fallado en ofrecerle ayuda o bien su esposa le reclama la situación actual.
El capítulo 07 está lleno de sinsentidos que buscan humanizar al cazador y la presa (a veces no se distingue cuál es cuál): problemas familiares de ambos lados al mismo tiempo (¿?) que nos muestran que ambos van a ser lo que se tiene que hacer: ella, porque es su deber cuidar personas de cualquier amenaza, sin hacerse responsable de las muertes que eso acarrea; él, que tiene que cumplir con lo pactado y pagado.
Por último: quitarse al gánster local y demostrarle a su esposa que sus habilidades especiales logran solucionar problemas, ¿hará que ella lo vea con otros ojos?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Libro Jackal (Forsyth, 1971). El apelativo del Chacal se debe precisamente a esa ferocidad implacable, a esa astucia sutil que lo hace escurrirse entre los dedos de sus perseguidores, demostrando su brillante inteligencia y su profundo conocimiento de los hombres y sus debilidades.


Película The Day of the Jackal (Zinnemann, 1973).  Año 1963. Chacal, un prestigioso asesino a sueldo cuya verdadera identidad nadie conoce, ha sido contratado por la OAS para llevar a cabo una arriesgada misión: asesinar al Presidente de la República Francesa, el general Charles De Gaulle.


Valor 7 de 10.
Entretenida pero mejorable.

martes, 18 de marzo de 2025

Companion [Reseña | Pelicula]

Título original
    Companion
Año
    2025
Duración
    97 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Drew Hancock
Guion
    Drew Hancock
Reparto
Música
    Hrishikesh Hirway
Fotografía
    Eli Born
Género
    Thriller. Ciencia ficción | Thriller psicológico. Comedia negra. Inteligencia artificial. Terror tecnológico. Robots
Sinopsis
    La muerte de un multimillonario desencadena una serie de acontecimientos para Iris y sus amigos durante un viaje de fin de semana a su finca junto al lago.


Citas:
«- ¿Conoce tu contraseña?
  - Sí, conoce todo sobre mí.»

Lo bueno.
Contra todo pronóstico, tenemos una historia. Y lo digo porque con este alboroto de lo malo que puede llegar a ser para la salud de un humano la inteligencia artificial dentro de un cuerpo mecánico, esta vez se hace bien: entretiene y puedes llegar hasta el final sin problemas.
A pesar de que sabes qué tipo de personaje está interpretando, no hay impedimento para hacer contacto con el robot: molesta el abuso verbal (que no físico, porque para eso está hecha, esa es su función); la timidez con que acepta los piropos y las escenas incómodas; las insinuaciones sexuales que trata de aceptar, pero que no comprende que su "novio" no haga nada... Excelente actuación de Thatcher.


Lo mejor.
Los efectos especiales y el maquillaje. Esa bala que atraviesa el cráneo en cámara lenta es de una maestría pocas veces vista. Memorable. Y como si de una venganza se tratase (¡sí, si lo es!), el descorchador que entra lentamente sacando de su órbita el ojo es también para aplaudir.
A partir de la segunda parte de la historia es cuando todo tiene sentido: la falta de éxitos, el rencor por el resto de la humanidad (no, no se trata del robot) y el resultado final que me ha parecido justo, aunque también podría ser considerado maniqueo: ¿y si el humano se hubiera salido con la suya?
Seres mecánicos que pueden y deben ser utilizados para infinidad de actividades, terminan siendo juguetes lúdicos para los que se pueden permitir pagarlo (no nuestro protagonista, ciertamente no).


Lo malo.
O no tan malo. Voy por partes.
Desde el póster ya tenemos claro que el ser robótico se va a salir de madre, que todo va a ser sangre y aceite, huesos rotos y tuercas rebotando. El corto tampoco ayuda a mantener el secreto, tiene muchas pistas que seguir. Y la película, que hace su parte desde el principio, pareciera que el factor sorpresa no es lo importante. Sin embargo, no afecta el resultado final, porque sí hay algunas sorpresas.
La empresa constructora tiene manera de localizarla y desconectarla a distancia, si fuera necesario, ¿qué tan lejos puede llegar? ¿Cuál es el sentido de llevarse lo que era de interés propio para los no mecánicos? ¿Tiene algún sentido salir huyendo de manera calmada de la escena del crimen si no tienes un futuro en la sociedad?

Valor 6 de 10.
Buena historia, bien contada y buenas actuaciones.

Más información de esta película.

jueves, 13 de marzo de 2025

Aniquilación [Libro | Reseña]

 Aniquilación
Trilogía Southern Reach I.
Jeff VanderMeer    
Páginas 134.
2014.



Sinopsis:
 En un futuro no determinado, el Área X es un lugar remoto y escondido, declarado zona de desastre ambiental desde hace décadas. La naturaleza salvaje ha conquistado el lugar y su acceso está prohibido. La agencia estatal Southern Reach ha enviado diversas expediciones, pero casi siempre han fracasado: todos los miembros de una expedición se suicidaron; otros enloquecieron y acabaron matándose entre sí, y los integrantes de la última expedición regresaron convertidos en sombras de lo que un día fueron. Esta es la expedición número doce. El grupo está compuesto por cuatro mujeres: una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y la narradora, una bióloga. Su misión es cartografiar el terreno y recolectar muestras, anotar todas sus observaciones tanto de su entorno como de sus compañeras. Pronto descubren una gran anomalía geográfica y formas de vida más allá de todo entendimiento. Mientras se enfrentan a una naturaleza tan bella como claustrofóbica, el pasado y los secretos con los que cruzaron la frontera se vuelven cada vez más amenazantes. Aniquilación es el primer volumen de la Trilogía Southern Reach, una serie que crea un mundo como nunca has imaginado y que nos enfrenta al extraño que se esconde dentro de nosotros mismos.

 Citas: «No teníamos teléfonos móviles, ni vía satélite, ni ordenadores, ni videocámaras, ni instrumentos de medición complejos, salvo esas cajitas negras tan raras que nos colgaban del cinturón.»

 La historia se divide en cuatro grandes y diferenciadas partes: la llegada, la búsqueda, el encuentro de... algo y el cierre. Nuestra narradora es la bióloga y comenzamos en la entrada y caminata del Área X. La plática interna es el motor de la historia: que es lo que ve, lo que razona, la extraña clasificación que hace de sus compañeras de viaje, los recuerdos de la niñez que van y viene conforme identifica situaciones que le hacen ir hacia adelante y atrás en tiempo y el espacio. Desgraciadamente, poco o nada sabemos del resto de las integrantes: la psicóloga, al frente del grupo (que no equipo) manipula a su antojo al resto, no tiene obligación (in moral o de cualquier otro tipo) con el resto de los demás protagonistas, se pierde durante la mayor parte de la narración, para ser encontrada después en el único lugar que pudiera haber sido encontrada. La topógrafa de poca cosa más nos enteramos, más allá de saber que tuvo formación militar formal y que sabe manejar de manera más que eficiente un arma. Mientras la antropóloga poca cosa hace o dice, parece que su función es completar el grupo y servir como pieza de intercambio (aún no sabemos para qué).

«Lo primero que advertí en el primer nivel, antes de llegar a la escalera ancha que bajaba en espiral, antes de volver a encontrarnos las palabras escritas en el muro… era que la torre respiraba. »

Hay dos grandes construcciones en el Área X: una torre que corre hacia abajo y un faro que parece ser el refugio de todas las misiones anteriores. Ahí es donde hay que investigar. Cualquier cosa que se esté desarrollando en la torre tiene un poder capaz de alterar el entorno y los pensamientos de quien se encuentre cerca. ¿Es alguien de alguna otra expedición? ¿Se desarrolló por sí mismo? ¿Cuál es la función que desempeña? Ninguna de estas preguntas será contestada en este libro, habrá que esperar al siguiente libro de la trilogía.

«Aquella materia vegetal deforme parecía formada por miembros, cabezas y torsos. Como si hubiera habido un vertido del material, demasiado pesado para la gravedad, congregado a los pies de esos objetos.»

Al igual que la vegetación que desarrolla extrañas formas semi humanas (si te fijas bien y dejas ir la imaginación), los animales tienen algo de difícil definición, hay algo que no es posible identificar y describir en una primera vista: algo «jala» las caras de los animales hacia la derecha (¿o es hacia la izquierda?) que los hace ver diferentes, pero sin llegar a ser grotesco ni llamativos, tan solo queda la sensación de que algo no está en su lugar. Las aves vuelan en extraños conjuntos de diferentes especies, todas siguiendo el mismo patrón de vuelo, siguiéndose unas a las otras, en un baile aleatorio, pero parece seguir un patrón (tampoco lo sabremos en esta entrega).

«Crea, a partir de nuestro ecosistema, un nuevo mundo, cuyos procesos y objetivos son en extremo ajenos; un mundo que funciona mediante actos supremos de reflejo y manteniéndose oculto de muchas otras maneras, todo ello sin renunciar a los fundamentos de su «otredad» al convertirse en aquello que encuentra.»

Finalmente, algo flota en el ambiente, o alguien. Los cuerpos mutan de maneras extrañas, pareciera que sin sentido (¿o no?) consiguiente meter el miedo en nuestra protagonista que tan solo puede oír (nunca ver) a un extraño ser que jadea y gruñe, que se intuye enorme y del que es imposible saber las intenciones. Este onceavo grupo se pierde desde el primer momento, pero es necesario seguir sus pasos. Tan solo los recuerdos y pensamientos de la bióloga nos amarran a un mundo que sigue existiendo fuera de la frontera. ¿Qué tan lejos está? ¿Regresaré? ¿Continuaré buscando? ¿Buscando qué?

La escritura tiene sus momentos interesantes, como en la bajada a la torre, llena de detalles. Y hay otros en los que divaga, soportada por los brincos al pasado de nuestra protagonista, que se aferra a seguir siendo humana. El escritor ha hecho un gran esfuerzo para crear un mundo misterioso e interesante, mortal por necesidad y prodigioso como consecuencia de lo que sea que vive en el aire. Sin embargo, deja demasiadas incógnitas: cómo se originó, que lo mueve, donde termina la frontera, porque afecta de manera más radical a una mente que otras. Veamos el siguiente volumen y sí hay soluciones.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película El color que cayó del espacio(Stanley, 2019). Un meteorito se estrella cerca de la granja de los Gardner, liberando un organismo extraterrestre que convierte la tranquila vida rural de la familia en una pesadilla colorista y alucinógena. Uno de los relatos más emblemáticos de Lovecraft llega al cine de la mano de Nicolas Cage y Richard Stanley.

Valor 7 de 10.
Entretenido, bien escrito, pero mejorable.

Más información de este libro.


The Day of the Jackal [Reseña | Serie]

Título original     The Day of the Jackal Año     2024 Duración     55 min. País     Reino Unido Dirección     Ronan Bennett (Creador), Paul...