Mostrando las entradas con la etiqueta animacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta animacion. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2023

The Legend of Vox Machina S02 [Serie | Reseña]

Título original
    The Legend of Vox Machina
AKA
        Critical Role: The Legend of Vox Machina
Año
    2022
Duración
    25 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Sung Jin Ahn, Alicia Chan, Young Heller, Pang Yu-Won, Stanley Von Medvey
Guion
    Brandon Auman, Eugene Son
Reparto
    Animación
Música
    Neal Acree
Fotografía
    Animación
Género
    Serie de TV. Animación. Fantástico. Aventuras | Fantasía medieval
Sinopsis
    Serie de TV (2022-Actualidad). 2 temporadas. 24 episodios. Un inesperado grupo de viajeros se unen para comenzar lo que sería una gran travesía con crecimiento personal, criaturas místicas y batallas épicas.

Citas:
«¿Cómo esperan salvar el mundo si no pueden salvarse a si mismos?»
«Tú no le importas a nadie.»
«Ser fuerte no es ser grande y robusto. Es defender a los débiles.»
«Nunca te metas en una pelea que no puedas ganar.»
«No puedes elegir tu papel en la obra, pero un artista siempre improvisa.»


Después de doce capítulos de treinta minutos (contando créditos) tenemos:

Lo bueno.
Se nota el esfuerzo de los realizadores por entregar un producto de calidad: los personajes (no hay uno solo) se vuelven entrañables, con todos sus defectos y fortalezas. Duele cuando los golpean y te identificas cuando son maltratados tan solo porque se encontraban en el lugar equivocado en el momento equivocado.
Es una producción para adultos: hay mucho gore (animado), algunas situaciones leves (simplonas) sexuales y varios chistes de humor negro.
La música: cada uno de los capítulos tiene una canción emblema y son muy buenas.


Lo mejor.
La historia. Cada capítulo le da una oportunidad a uno de los personajes para hacer una de dos cosas (o las dos): incrementar el poder y seguir creciendo dentro del grupo o bien contarnos algo de su pasado. Así, vemos como crece y maduran los personajes del elfo, la sanadora, el bárbaro y la hechicera. En todos los casos, para bien o para mal, se realiza una visita a la familia.
Hay nuevos personajes, que fungen como mentores en el viaje o como soporte para el crecimiento. Algunos de carácter mágico y otros no. Se nota quien es el interés romántico dentro del grupo, aunque no tengan el tiempo o la oportunidad para demostrarlo. Cosa que está bien, porque estamos más interesados en ver como salen del problemón en que están metidos.
Y de los dos lados (simplón, pues: los buenos y los malos) tienen personajes escondidos que apoyan a los protagonistas, pero que no dudan en esconderse para que su presencia no se note.
El reto se incrementa en esta ocasión: en la temporada anterior vencieron a un dragón (y tuvieron que pagar el precio) ahora la Conclave demuestra que van a tener que esforzarse muchas veces más para lograr salvar a quienes esperan ser salvados.
Las animaciones. Continúan con la calidad (y en algunos capítulos incluso más) de los dibujos y las paletas de colores. Hay más escenas en color rojo, verde y azul (depende del lugar y el personaje).
El final de cada uno de los capítulos, mientras se presentan los créditos, muestran los bocetos de la historia. Soy tan buenos y coloridos como los que quedan al final. Y como se trata de solo una breve presentación, lo llamativo es que ninguno de los personajes tiene cara, pero la ambientación es detallada y llena de colores.
El único e irrepetible capítulo diez: todo Grog y la mejor pelea que tiene la temporada. El final da para mucho.
Corrijo: los últimos tres capítulos de la temporada son geniales, mucha atención a los detalles de cada uno de los personajes.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


<SPOILER>
¿Qué caso tiene que Scandal entre al pueblo y regrese si lo que buscaba era obtener el siguiente objeto mágico?
Al final conocemos de dónde saca Grog su fuerza... pero eso no es suficiente (creo yo) para salir por sus propias piernas de un empalamiento que no pudo haber salvado sus tripas y mucho menos respetado su columna: no podrías haber salido caminando de ahí.
Una pierna está rota o no (no hay medias tintas) y que casualidad que Grog ha podido aguantar un embate poderoso y aguantar varios minutos en esa posición.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Ya en la temporada anterior este recuerdo había hecho su asalto a mi cabeza, pero me espere a ver una segunda temporada solo para confirmar que valia la pena ponerlo.
La saga Compañeros de la Dragonlance nos descubre cómo se conocieron los Héroes de la Lanza y las relaciones que se forjaron entre ellos. Relaciones que serán determinantes en un futuro no muy lejano para afrontar y cambiar el destino de Krynn Así, asistiremos al nacimiento de la insólita amistad entre Tanis el semielfo, Flint el enano y Tas, el entrañable e incorregible kender. Seremos testigos de los orígenes de los famosos gemelos, el guerrero Caramon y el mago Raistlin y del admirable papel que juega su hermana Kitiara Uth Matar en la vida de ambos. Veremos a Sturm aprender el concepto de honor y la tempestuosa relación amorosa entre Tanis y Kitiara. Y emprenderemos un peligroso viaje junto a todos ellos hacia Mithas el reino de los Minotauros, para derrotar al Amo de la Noche. Suena a Vox Machina, ¿no?.

Valor 8 de 10.
Más, quiero más de esta aventura.

viernes, 27 de mayo de 2022

The Spine of Night [Crítica | Película]

Título original
    The Spine of Night
Año
    2021
Duración
    93 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Philip Gelatt, Morgan Galen King
Guion
    Philip Gelatt, Morgan Galen King
Música
    Peter Scartabello
Fotografía
    Animación
Reparto
    Animación, Richard E. Grant, Lucy Lawless, Patton Oswalt, Betty Gabriel, Joe Manganiello
Género
    Animación. Fantástico. Terror | Animación para adultos. Gore
Sinopsis
    Fantasía épica y ultra violenta ambientada en una tierra de fantasía, que sigue los pasos de héroes de diferentes épocas luchando contra una fuerza malévola.


Citas:
«Los libros son más importantes que cualquier hombre.»

Después de una hora y veinte minutos, sin contar con los créditos finales, tenemos:

Lo bueno.
Este es un tributo a las animaciones de los años 80’s y de manera muy especial con la película de culto Heavy Metal. incluso las animaciones y el poco erotismo que se ven recuerdan a esta propuesta.
La historia tiene sus vueltas: no es lineal. Hay saltos en el tiempo cuando se narra el pasado y cuando, gracias al sacrificio de la sangre se puede ver el futuro. Los personajes entran y salen a consideración de hacer que la historia se siga moviendo: los hay que solo tienen unos cuantos minutos en escena y otros que son muertos y redivivos para volver a presentar pelea. La vida es finita pero puede extenderse si se sabe cómo y aquí es donde entra el acción el grimorio que con una cuota grande de sangre puedo lograr cosas increíbles para esta sociedad medieval y que si no sabes pedir tampoco entenderás porque se te ha exigido un precio tan alto. Lovecraft (Necronomicón) / Robert E. Howard (Conan) / Richard Corben se pasean por este mundo.

Lo mejor.
La animación y el gore. No hay límites para la manera de despedazar un cuerpo. El tipo de muerte cambia cuando pasas de las espadas y las hachas al uso de la magia.
La música logra (si le pones atención) confirmar la ambientación de peligro o de que algo grande va a ser revelado. Aunque no siempre lo logra.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco

Te dejo un par de videos complementarios a la historia principal.






Valor 6 de 10.
Hay una historia y está bien contada.





miércoles, 23 de febrero de 2022

The Legend of Vox Machina S01 [Crítica | Serie]

Título original
    The Legend of Vox Machina
Año
    2022
Duración
    25 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Sung Jin Ahn, Alicia Chan, Young Heller, Pang Yu-Won, Stanley Von Medvey
Guion
    Brandon Auman, Eugene Son
Música
    Neal Acree
Fotografía
    Animación
Reparto
    Animación
Género
    Serie de TV. Animación. Fantástico. Aventuras
Sinopsis
    Un inesperado grupo de viajeros se unen para comenzar lo que sería una gran travesía con crecimiento personal, criaturas místicas y batallas épicas.



Citas:
«Es el miserable guardián de la cripta.»
«No peleamos organizados, somos Vox Machina, hacemos desastres.»
«No debemos reprimir las emociones. Me parece que deberías de relajarte»
«Todos atentos: vienen mierdas espeluznantes.»
«Los burdeles me han enseñado una cosa: el tamaño no importa, es como lo uses.»


Lo bueno.
La historia. Hace tiempo que no veía una historia políticamente incorrecta tan agradable de seguir. El grupo de salvadores del reino es (como siempre) el más improbable: todos tienen algún detalle que hace que no se sientan seguros del siguiente paso: su vida pasada es un paquete difícil de cargar. Tan solo el gigantón tragón y el gnomo «calenturiento» son los únicos del grupo que no temen entrar en acción.
No hay un villano único por temporada: sirva un capítulo para presentar al enemigo y los próximos dos o tres son para poner a prueba la consistencia del equipo (grupo, todavía). Eso sí, matar un enorme dragón no es suficiente, es posible presentar batalla singular contra un vampiro y una nigromante.
Entonces, este mundo no tiene a los personajes a los que estamos acostumbrado a ver en un juego de rol: tenemos un pistolero steampunk, un vampiro, una nigromante, un personaje con la capacidad de convertirse en dragón (¿dónde ocultara tanta materia cuando es persona?), una invasión zombi y la combinación de ciencia (avanzada) con la magia (poderosa).
Las animaciones: Si bien es difícil no hacer comparaciones (los japoneses siguen siendo unos maestros) son buenas, aceptables. Mientras que las escenas lejanas (por ejemplo, las vistas aéreas) son minimalistas, utilizando solo algunos trazos y un llenado tosco de color; en las escenas de peleas todo tiene vida propia, como en la persecución en la carreta a los invitados de Raccon City.
Me gusto más la paleta de colores: vivos y vibrantes; sobre todo en los créditos finales y si a eso le agregas la música.


Lo mejor.
El tiempo que dura cada capítulo. Como solo son treinta minutos por cada episodio, no hay tiempo para perderlo con detalles que no sumen a la historia.
La música: adecuada para contarte una historia épica.
Los personajes entran y salen, ninguno tiene asegurado llegar a la segunda temporada.

Lo malo.
Ya hay anunciada una segunda temporada: va a ser una larga espera.


Quizás...
<SPOILER>

Si era tan importante el cofre con todos los utensilios para hacer el mal. ¿Para qué hacen que lo bajen del carruaje? ¿Y a qué horas volvieron a subirlo en el transporte de la fuga? Porque hay que recordar que salieron de manera apresurada del castillo.
¿Porque los libros encontrados en el viejo y derruido albergue del vampiro no tienen daños? ¡Ah! Imagino que la magia está por todos lados.
¿A qué se debe que cuando todos están vencidos, cierran el ojo derecho antes de levantarse? Puedes verlo en el intro.
</SPOILER>

Valor 9 de 10.
Más de lo mismo, por favor.

Más información de está serie.

sábado, 22 de enero de 2022

The House [Crítica | Película]

Título original
    The House
Año
    2022
Duración
    97 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Emma De Swaef, Marc James Roels, Niki Lindroth von Bahr, Paloma Baeza
Guion
    Enda Walsh. Historia: Emma De Swaef, Marc James Roels, Niki Lindroth von Bahr, Johannes Nyholm, Paloma Baeza
Música
    Gustavo Santaolalla
Fotografía
    Animación, Malcolm Hadley, James Lewis
Reparto
    Animación
Género
    Animación. Drama. Terror | Drama psicológico. Comedia de terror. Sobrenatural. Sátira. Animación para adultos. Stop Motion. Película de episodios
Sinopsis
    A lo largo de varias épocas, una familia pobre, un promotor inmobiliario y una casera hastiada están conectados a la misma casa misteriosa.


Después de una hora y treinta minutos, sin contar los créditos finales tenemos:

Citas:
«¡No hay escaleras! ¡Volvió a cambiarlo todo!»
«Si sigue molestando a su dentista, aténgase a las consecuencias.»
«Todos los días puedo ver el potencial de la casa. Es enorme.»

Lo bueno.
Hay dos historias que valen la pena: la primera y la última. No es que la segunda no tenga su gracia y trabajo que admirar, solo que no he podido nunca tener algún sentimiento afín a los ratones o las ratas.

Lo mejor.
La ambientación es uno de sus puntos más fuertes. Claro que se logra desde la primera historia lograr una casa donde nada parece que se encuentra en su lugar de manera definitiva, para después ser atacada por la modernidad y que los antiguos moradores hagan valer sus derechos, terminando con una dueña que lo único que pide es poder darle mantenimiento a la antigua construcción en medio de una inundación que se ha llevado todo por delante y que promete no parar.


El manejo del difícil arte del stop motion. Es tan buen trabajo que me ha costado mucho terminar de ver la segunda historia, donde el protagonista es una rata (o ratón) y solo de ver los detalles, tanto de la casa y los hermosos acabados de cada una de los cuartos, como los ojos, bigotes, dientes, cola y manos (ambas cosas de un pálido insoportable) del promotor inmobiliario.
Que decir que me ha gustado la realización del gato Rosa, los terminados son increíbles y creíbles.
La música de los créditos finales.
Todas las historias se mueven alrededor de la casa, la que es construida originalmente por un arquitecto que parece que no está en sus cabales y ayudado por una cantidad indefinida de ayudantes (que también tienen cara de locos) que cambian en todo momento la ubicación de los cuartos, desaparecen las escaleras, agregan nuevos cuartos; los modernos arreglos a los que se ve impuesta la casa y finalmente el día de la liberación para el último dueño.
El grandioso trabajo de Paloma Baeza, que no solo ha escrito y dirigido el último capítulo, también es productora de la película.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco, aunque hubiera buscado otro animal antropomorfo para la segunda historia.


Quizás.
<SPOILER>

La última historia me recordó los últimos párrafos de la Caída de la Casa Usher de Alan Poe. Incluso esperaba que en lugar de flotar y encontrar su lugar en la corriente, se hundiera hasta que no quedara nada de ella.
</SPOILER>

Valor 8 de 10
Buen trabajo de animación y dos historias recomendables.

Más información de está película.

domingo, 9 de enero de 2022

Arcane: League of Legends.S01 [Serie | Critica]

Título original
    Arcane: League of Legends
Año
    2021
Duración
    40 min.
Dirección
    Riot Games (Creador), Christian Linke (Creador), Alex Yee (Creador), Pascal Charrue, Arnaud Delord, Jérôme Combe, Ash Brannon
Guion
    Christian Linke, Alex Yee. Historia: Christian Linke, Alex Yee, Conor Sheehy, Ash Brannon. Videojuego: Riot Games
Música
    Alexander Temple, Alex Seaver. Tema: Imagine Dragons, J.I.D.
Fotografía
    Animación
Reparto
    Animación
Género
    Serie de TV. Animación. Fantástico. Drama | Distopía. Steampunk. Videojuego
Sinopsis
    Arcane ahonda en el precario equilibrio entre la rica ciudad de Piltover y la sórdida y oprimida Zaun. La tensión entre ambas ciudades estado se exacerba, por un lado, debido a la creación en Piltover de algo llamado Hextech que permite a cualquiera controlar la energía mágica, y, por otro, de una nueva droga en Zaun llamada Shimmer que transforma a los humanos en monstruos. La rivalidad entre las dos ciudades divide a las familias y los amigos mientras Arcane da vida a las relaciones que moldean a algunos de los famosos campeones de ‘League of Legends’, como Vi, Jinx, Caitlyn, Jayce y Viktor.

Debido a que no he tocado el juego, voy a pasar de comentar cualquier detalle de este.

Después de diez capítulos de (aproximadamente) treinta minutos cada uno, tenemos:


Citas:
«Creo que he encontrado la manera de mezclar la ciencia con la magia: el arcano.»
«Sin ti aquí abajo, todo se desmorona.»
«Debes dejar morir a Powder.»
«El amor y el legado son los sacrificios que hacemos por el progreso.»
«Misery, everyone want to be my enemy.»
«En la búsqueda de la grandeza fallamos en hace el bien.»


Lo bueno
La historia. Con saltos perfectamente calculados hacia el pasado (que nos trae de regreso a personajes que se quedaron en el camino), para quedarnos en el presente y continuar con la historia (de aquellos que todavía continúan con nosotros) y voltear a ver un futuro en donde tienes que cubrirte los ojos porque este es luminoso. Además de contar con un par de arcos argumentales que a la mitad de los capítulos sabes que promete crear un choque espectacular para todos los personajes.
Se agradece que los guionistas no tengas tapujos al realizarla historia: hay dolor para los más pequeños, desesperación y sacrificio para los adultos y un futuro incierto para aquellos que crecen con odio en el corazón: tal como la vida misma.

Lo mejor.
La producción es de primera, hacía mucho que no veía una animación de esta calidad y detalle, si aún no la has visto, te dejo varios fotogramas más abajo. Las iluminaciones durante los gloriosos días de luz o las noches de oscuridad cerrada, los detalles dentro de los departamentos, tanto en la superficie como en el subterráneo están llenos de detalles que si no quieres perdértelos tienes que ir paso a paso.
Hay dos personajes que terminaron siendo mis favoritos: Deckard, el constante, con miedo pero siempre fiel; y Powder, la niña que busca hacerse un espacio en un mundo que cambia de manera constante.
El diseño de las armas, revólveres o rifles; los trajes de los personajes; los ambientes sórdidos que te encuentras en el bar La última gota; el decorado de las habitaciones y la magia que se mueve de manera lenta pero segura en la narración.
El genial capítulo 06 con la batalla en la torre más alta de la sub ciudad, con las tablas deslizadoras dejando una estela color verde mientras que las balas trazadoras en color violeta buscan derribarlos.
El último capítulo es tan solo el nudo de la historia donde se ven (o verán) enfrentando tres fuerzas poderosas y que ninguna tiene asegurada la victoria. Sin considerar cualquier evento fortuito que tiene nombre y cara (Jinx, Vi, Rooko).

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Quizás...
<SPOILER>

Me perdí entre el capítulo 03 y el 04... no parece haber transcurrido tanto tiempo, hay una diferencia de tamaño entre las dos hermanas, sin embargo el resto de los personajes parecen no verse afectados por la vejez.
En los capítulos finales y después de una batalla épica, un niño causa baja por un «tiro» perdido. El protagonista se lamenta de haberle causa la muerte y pregunta a donde lo lleva porque no sabe qué hacer con el cuerpo. Al final lo deja en donde cayó. No entiendo está escena. ¿Qué busca mostrar?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Libro Luces del norte(Pullman, 1995). Lyra sólo tiene once años, pero ya está marcada por el destino. Los niños de Oxford están desapareciendo, y se rumorea que lo mismo sucede en otros lugares. Armada con su aletiómetro, un objeto único en el mundo que le permite adivinar aquello que nadie sabe, Lyra parte hacia el Polo Norte con un propósito: salvar a los niños y descubrir qué se oculta tras sus desapariciones. Pero descubrirá que el mundo en el que vive es más complejo de lo que ella creía, y para cumplir con su destino deberá reunir todo su valor. Por la ciudad comienza a correr un halo de magia, solo es cuestión de tiempo para que se mezcle con la ciencia.
  • Película Alita, Battle Angel (Rodríguez, 2019). Cuando Alita se despierta sin recordar quién es en un mundo futuro que no reconoce, Ido (Christoph Waltz), un médico compasivo, se da cuenta de que en algún lugar de ese caparazón de cyborg abandonado, está el corazón y alma de una mujer joven con un pasado extraordinario. Una ciudad en el cielo que se gana no se regala, y que utiliza a los que viven en tierra como basurero.
  • Anime Metrópolis (Rintaro, 2001). Metrópolis es una grandiosa ciudad habitada por humanos y robots, los cohabitantes de una sociedad estrictamente segmentada. Una gran y floreciente ciudad en la parte alta de la metropoli, una segundo bloque de ciudadanos robots que viven inmediatamente abajo y finalmente un tercer nivel donde los abandonados encuentran un lugar donde dormir y comer.
  • Libro La ciencia ficción a la luz de gas (1990): Los insectos mecánicos que se ven durante la celebración del día del progreso o los que son explosivos creados por Jinx, están detallados en el cuento de El artista de lo bello de Nathaniel Hawthorne.


Valor 9 de 10.
IMPERDIBLE. Esperando la segunda temporada.
Más información de esta serie.

martes, 7 de diciembre de 2021

A Writer's Odyssey [Crítica | Película]

Título original
    A Writer's Odyssey
Año
    2021
Duración
    130 min.
País
    China
Dirección
    Yang Lu
Guion
    Shu Chen, Xiaocao Liu, Yang Lu, Qin Haiyan, Yang Yu
Fotografía
    Qiming Han
Reparto
    Lei Jiayin, Yang Mi, Dong Zijian, Yu Hewei, Guo Jingfei, Tong Liya
Género
    Ciencia ficción
Sinopsis
    Kongwen Lu (Dong Zijian) es autor de una serie de novelas de fantasía que narran las aventuras de un heroico adolescente, también llamado Kongwen, en su búsqueda, bajo la guía de 'Armadura negra' (Guo Jingfei), por poner fin al tiránico gobierno de Lord Redmane. Pero, a través de un extraño giro del destino, el mundo de fantasía de la novela comienza a impactar la vida en el mundo real, lo que lleva a Guan Ning (Lei Jiayin) a aceptar una misión de Tu Ling (Yang Mi) para matar al autor.

Citas:
«¿Cuál de ellas es tu hija?»
«¿Cómo pudiste ser tan malvado?»
«Por desgracia los mortales no pueden escapar de la muerte.»

Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor.
La historia tiene dos mundos: uno que está en la imaginación de un joven escritor y la otra que está en la realidad. Los fotogramas que presentan ambas ciudades muestran que no son tan distintas: enormes y continuas escaleras que conectan eternos niveles de apartamentos, grandes edificios con cientos de departamentos que muestran algunos cuantos espacios libres, a veces con áreas verdes y otras con alguna cancha deportiva. La asfixia del hacinamiento de personas se muestra contra los interminables espacios abiertos del «otro» mundo.
En medio de una lluvia ligera pero pertinaz, el personaje de «ficción», ve hacia arriba y la cámara muestra la azotea de un edificio del mundo de la realidad, mientras que desde arriba, el personaje «real» ve a los de ficción, mientras la lluvia sigue cayendo. Y así, como esta, las escenas de van intercalando entre mundos. ¿Cuál de los dos está viviendo dentro de la novela?
Los efectos son «efectivos»: hay batallas cuerpo a cuerpo con planos alejados que hacen que disfrutes de los golpes; claro que también vas a ver alguno que otro movimiento de artes marciales con arma.
Entre los personajes mejores logrados están el guardián carmesí con movimientos rápidos y efectivos con el manejo de un hacha de la misma altura que el personaje; el último jefe con estatura fuerza descomunal  y por último la armadura viviente.
Los créditos finales, que duran sus buenos seis minutos, muestran a los personajes (de ambos mundos) en figuras de madera.

Lo malo.
Hay fragmentos que no terminan de «cuajar», los personajes la tienen muy fácil o son salvados por algún evento inesperado que hace que el viaje sea cómodo, no hay nada especial que contar mientras se acercan al lugar del encuentro final. A los diálogos también les falta: a veces no tienen sentido o son ridículos para lo que se está desarrollando en la pantalla.

Quizás...
<SPOILER>

Ni las películas asiáticas se salvan de la aplicación del poder del guion: no hay ninguna construcción cerca como para justificar que la escalera deba tener una rampa, así que por ahí caen nuestros héroes, sin lastimarse.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Proyecto Power (. Comienza a correrse la voz por las calles de Nueva Orleans de una misteriosa pastilla nueva que le confiere súper poderes únicos a cada persona que la consume. ¿La trampa? No sabes qué puede pasar hasta que la tomas...




Valor 7 de 10.
Propuesta entretenida, solo que a la historia le hace falta ser sólida con los personajes.

Más información de está película.

viernes, 3 de diciembre de 2021

The Iron Giant [Crítica | Película]

Título original
    The Iron Giant
Año
    1999
Duración
    86 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Brad Bird
Guion
    Brad Bird, Tim McCanlies. Cuento: Ted Hughes
Música
    Michael Kamen
Fotografía
    Animación, Steven Wilzbach
Reparto
    Animación
Género
    Animación. Ciencia ficción. Infantil | Años 50. Amistad. Robots. Vida rural (Norteamérica). Guerra Fría
Sinopsis
    En 1957, en la pequeña localidad de Rockwell, alguien ha visto cómo un enorme hombre metálico caía al mar. Un imaginativo niño descubre que se trata de un robot gigante, cuyo apetito de metal es insaciable. Entre ambos nace una fuerte amistad, pero el gobierno envía a un agente para investigar los hechos. El niño esconde a su nuevo compañero en la chatarrería de un amigo. Pero los habitantes del pueblo comienzan a sentirse aterrados porque creen que es una nueva amenaza en plena Guerra Fría...

Después de una hora con veinte minutos, quitando el tiempo de los créditos finales, tenemos:

Citas:
«Si trasplantamos el quince por ciento de su cerebro dentro de nuestra cabeza, tendremos la oportunidad de leer la mente.»
«Pensé que querrías que te contara alguna gran historia: The Spirit... o este otro que es Superman.»
«Tú eres quien escoges ser.»
«¡Banzai!»



Lo bueno.
La selección de la época: dejando de lado los problemas de tipo político, podemos decir que es cuando la cultura pop y pulp comienzan su andar de manera oficial: las películas de invasores extraterrestres; los animales que crecen de manera desproporcionada, incluso recuerdo a una mujer que se convierte en gigante; los héroes de cómic y claro está el genial trabajo de Hugo Gernsback, creador de los premios que llevan su nombre (los primeros premios fueron entregados en 1953). Aún quedan doce años antes de ver el alunizaje. Y como cereza de pastel, la constante amenaza del holocausto nuclear.
Tienes que verla sub titulada para que los pocos chistes que se hacen tengan sentido, se pierden en la traducción.


Lo mejor.
Lo primero a lo que tienes que ponerle atención (y disfrutarlo, claro) es el dibujo y la paleta de colores retro: son una verdadera delicia.
La historia. ¿De dónde llego? Qué importa. ¿Qué busca? Qué importa. Lo que sí importa es saber que se encuentra perdido y que cae en las manos de un niño que no tiene malicia, que cree en la buenas historias (esas que aparecen en los cómics), que a pesar de no tener más familia que una madre, vive de manera intensa su vida (¡Banzai!) y eso mismo es lo que vive el gigante cuando trata de entender la vida en la que está sumergido, sin saber cómo. Incluso cuando el golpe de entender lo que es la muerte y la posible pérdida de un ser querido se va abriendo poco a poco en su «cerebro».
Los personajes son entrañables, cuesta trabajo no encariñarse con Howard y el robot, la madre del chiquillo o del tapadera y artista Dan.
La escena del enorme robot atrapado en los cables de alta tensión de la Central Eléctrica... ¿dónde he visto esta escena? Te la dejo aquí abajo.






Lo malo.
Qué dura un suspiro de monja. La historia pudo haberse prolongado un poco más.


Valor 8 de 10.
Esta es una historia que siempre vas a tener en la cabeza.

Más información de está película.



sábado, 28 de agosto de 2021

Osamu Tezuka no Metoroporisu [Reseña | Película]

Título original
    Osamu Tezuka no Metoroporisu (Metropolis)
Año
    2001
Duración
    109 min.
País
    Japón
Dirección
    Rintaro
Guion
    Katsuhiro Ōtomo. Manga: Osamu Tezuka
Música
    Toshiyuki Honda
Fotografía
    Animación
Reparto
    Animación
Género
    Animación. Ciencia ficción | Robots. Steampunk. Cyberpunk. Manga. Remake
Grupos
    Adaptaciones de Osamu Tezuka
Sinopsis
    Ambientada en el futuro, Metrópolis es una grandiosa ciudad habitada por humanos y robots, los cohabitantes de una sociedad estrictamente segmentada. En medio del caos creado por facciones de robots, el detective Shunsaku Ban y su secuaz Kenichi buscan al rebelde científico el Dr. Laughton, para arrestarle y quitarle su última creación, Tima, una preciosa joven. Cuando les localizan, Shunsaku pronto se da cuenta que el excéntrico científico está muy lejos de su alcance, ya que le protege un hombre muy poderoso cuyo deseo más feroz es recuperar una trágica figura de su pasado.


Citas:
«Nuestro desarrollo económico no puede concebirse sin la presencia de los robots.»
«Un robot tal que no sera posible distinguir a uno de ellos de un ser humanos» Rotwan Libro Metrópolis.
«- ¿Dominare el mundo? ¿Por que?
  - Porque ese es tu destino.»
«¿Quién soy yo?»

Lo bueno.
La historia. Toma pocas cosas de la historia original, salvo el papel que juega cada uno de los personajes y (a veces) el fin que tienen, así que:
Olvidemos por un momento que nunca has leído el libro () y que tampoco nunca has tenido contacto con la película (), que está es la primera vez que te enteras de que existe una ciudad llamada Metrópolis, que es grandiosa en su construcción, que sus acabados y modo de vida son todo lo que siempre has deseado para poder vivir.
Estamos frente a una sociedad que tiene en la base a los robots, y aun en ellos, hay niveles de acuerdo a su utilidad,pero todos tienen la prohibición de estar en niveles que no les corresponden, de tal suerte que existen grupos armados cuyo fin es mantener a los robots en su correspondiente lugar.
Hay más profundidad en esta propuesta que en la original: las armas hacen su aparición de manera constante y tiene su utilidad; existe un grupo paramilitar que pretende tomar el poder; el sueño de morir como revolucionario flota en el aire; la democracia, representada por un presidente, se ve amenazada. Y en medio de todo Kenichi y Tima buscan la verdad y mantenerse vivos, lo que sea que eso represente para un robot de última generación.


Lo mejor.
Al apartado visual es INCREIBLE, como nunca vas a ver la vida (diurna o nocturna) de la ciudad; a sus ciudadanos, por curiosidad ve las caras y ninguna de ellas se repite; el detalle de los edificios; los dirigibles con canastilla para una persona que se pasean a placer por los cielos; los trenes elevados que cruzan la ciudad pasando por la mitad de algunos edificios; los puentes que interconectan a los rascacielos o bien los grandes espacios como los parques.
La música es el complemento ideal para este viaje: siempre distinta pero del mismo género, el swing suena suave y acompasado, mientras bajas a los niveles inferiores de la ciudad o estas en las alturas de los edificios; mientras que el amanecer avanza la triste tristeza del blues se deja oír.
Pareciera que los robots ocupan el desgraciado espacio de los obreros, pero no. También viven en el olvidado nivel 1. Y como sorpresa visten de azul y tienen toscos zapatones negros, se mueven en ordenadas filas y siempre están agachados cuando caminan.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Quizás...
<SPOILER>

Después del desastre del incendio ocurrido en la fabrica, el tío le pide al muchacho que vaya por la parte de atrás, tratando de identificar una posible entrada. Mientras que él rescata un cuerpo, parece que se le olvido que llego con un acompañante a la ciudad.
Estos son los personajes que he podido identificar como los equivalentes de la narración original.
Laugthon ... Rotwan
El duque Red .. Joh Fredersen
Rock .. Freder
Tima ... Futura
<SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
Obligado pasar por la saga de los Robots del buen doctor Asimov. Sobre todo el tomo de El Sol desnudo, donde el improbable duo de un humano y un robot tendrán que trabajar juntos como detectives.


Alita, Ángel de combate (Rodriguez, 2019). Un robot que pierde la memoria, busca respuestas en el campo de batalla. Aquí, un nuevo modelo de robot no sabe si es humana o no.


El libro Metrópolis (Harbau,1925).

La película de 1927(Lang, 1927).

Más información de la película



sábado, 26 de diciembre de 2020

Soul [Crítica | Película]

Título original
    Soul
Año
    2020
Duración
    100 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Pete Docter, Kemp Powers
Guion
    Pete Docter, Mike Jones, Kemp Powers
Música
    Jonathan Batiste, Trent Reznor, Atticus Ross
Fotografía
    Animación, Matt Aspbury
Reparto
    Animación
Productora
    Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures (Distribuidora: Disney+)
Género
    Animación. Fantástico. Drama. Comedia. Aventuras | Música. Jazz. Gatos. Cine familiar. Pixar
Grupos
    Pixar (Películas)
Sinopsis
    ¿Alguna vez te has preguntado de dónde provienen tu pasión, tus sueños y tus intereses? ¿Qué es lo que te hace ser... tú? Pixar te lleva en un viaje desde las calles de Nueva York a los reinos cósmicos para descubrir las respuestas a las preguntas más importantes de la vida.

Hace ya un largo rato que las producción animadas no me llaman la atención, lo último que disfrute de Pixar fue UP y Brave.
Para hacer este cierre de año y llegando de manera oportuna para las fiestas decembrinas, lo último se llama Soul.

Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor.
¿Por dónde empezar?
La música. Soy fanático del jazz (en realidad de la música) y en este caso, TODA es disfrutable, los solos de piano y la niña del trombón, que se van, cuando se tienen que ir a ese otro espacio al que todos llegamos cuando estamos disfrutando de lo que estamos haciendo. Y el espectáculo que se da en el escenario, imperdible.
Te dejo dos de las piezas que más me gustan:

https://www.youtube.com/watch?v=eYSbUOoq4Vg
https://www.youtube.com/watch?v=lGfeCe0DHtI

La historia. El problema no es ser adulto, si no que dejamos de lado lo que queríamos ser cuando llegamos a la edad de las responsabilidades. Hay varios detalles que me han identificado: la historia se realiza en la (para mi) mejor época del año, el otoño, cuando los árboles dejan caer sus hojas y el viento se entretiene jugando con ellas mientras hace remolinos; el segundo al mando es un gato, y estas bestias peludas siempre me han parecido los acompañantes ideales para cualquier aventura; los focos del escenario son para 22, una niña negada a llegar a la Tierra por ideas preconcebidas y que es a través de los ojos del «profesor» que conoce el sabor de la pizza de peperoni, los caramelos, el placer de una plática, solo le faltó conocer el café; las decisiones del profe para estar donde considera que debe de estar: en un escenario tocando el piano. Finalmente, ¿quién no ha sido parte de un grupo que no daba una? La vida está hecha de pequeños placeres.
Las animaciones. Qué lejos quedan las aventuras de Woody y Buzz. Increíble la propuesta en sus detalles, date un tiempo para ver los autos, las fachadas de los edificios, las teclas del piano, el saxofón, el resto de los transeúntes, los que van en los vagones del subterráneo, el mismo paso del subterráneo por un paso aéreo etc., sin perder el estilo de dibujos infantiles pero no un mensaje para adultos.

Lo malo.
En realidad no sé si sea lo malo de la película, pero no encuentro donde más dejarlo. Después de pasar por todo lo que ha pasado, el profesor ¿no sabe qué va a ser de su vida?


Luces estrobo en mi cabeza.
Whisplash(2014). El objetivo de Andrew Neiman (Miles Teller), un joven y ambicioso baterista de jazz, es triunfar en el elitista Conservatorio de Música de la Costa Este. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza. Terence Fletcher (J.K. Simmons), un profesor conocido tanto por su talento como por sus rigurosos métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del Conservatorio. Cuando Fletcher elige a Andrew para formar parte del grupo, la vida del joven cambiará. La otra cara de la moneda de una historia donde la música es el alma.

Valor 8 de 10.
Imperdible para estas fechas para ver con toda tu familia y considero que el nuevo clásico de Pixar.

Más información de la película.
 

viernes, 18 de diciembre de 2020

Wolfwalkers [Crítica | Película]

Título original
    Wolfwalkers
Año
    2020
Duración
    103 min.
País
    Irlanda
Dirección
    Tomm Moore, Ross Stewart
Guion
    Will Collins , Tomm Moore (Historia: Tomm Moore, Ross Stewart)
Música
    Bruno Coulais
Fotografía
    Animación
Reparto
    Animación
Productora
    Co-production Irlanda-Estados Unidos; Cartoon Saloon, Dentsu Inc, SIF309 Film & Music Productions (Distribuidora: Apple TV+)
Género
    Animación. Fantástico
Grupos
    Cartoon Saloon
Sinopsis
    En una época en la que reinan la superstición y la magia, los lobos están considerados como una fuerza demoníaca que debe ser eliminada. Robyn es una joven aprendiz que viaja hasta Irlanda junto a su padre para erradicar al último grupo de lobeznos que conoce, pero la situación cambia cuando Robyn salva a Mebh. Su amistad la lleva a conocer el mundo de los denominados "Wolfwalkers", transformándose en aquello que su padre la ha mandado a destruir.

Citas:
«Si supiera que soy una gran cazadora, me dejaría acompañarlo.»
«Van dos para mí y ninguna para ti.»
«El trabajo es una bendición, es mejor si no te detienes.»
«Eres uno de los nuestros.»


Los ingleses en la Irlanda del siglo XVI, un mundo(todavía) lleno de magia, particularmente en los bosques, que están siendo afectados por el avance de la civilización representada por las ciudades y sus habitantes.

Lo bueno.
El estilo en los dibujos son agradables pero aniñados.


Lo mejor.
Es una historia larga y detallada de una hora y cuarenta y cinco minutos, así que vas a poder disfrutar con el detalle de cada uno de los fotogramas.
La paleta de colores, en todas las ocasiones que tengas oportunidad de poder disfrutas: en el bosque, dentro de la pequeña ciudad, con las caídas de agua, en los lobos.
La música. Si quieres algo más irlandés no lo podrás encontrar en toda la película: lo mismo para los momentos tristes como los más alegres.
Los efectos del dibujo, vas a quedar encantado con las vistas lejanas de la ciudad y pon especial atención a las lluvias dentro del bosque o la persecución dentro de la ciudad, mejor no se puede. Hay una pequeña escena donde la pantalla se divide en tres partes, mostrando las actividades de los tres personajes, el detalle es extraordinario y breve.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Luces estrobo en mi cabeza.
Imposible no mencionar y recomendar la obra anterior a esta.

  • Song of the Sea (2014). La historia del viaje a casa del último Niño Foca. Después de la desaparición de su madre, Ben y Saoirse son enviados a vivir con su abuela a la ciudad. Cuando deciden volver a su casa junto al mar, su viaje se convierte en una carrera contra el tiempo a medida que se internan en un mundo que Ben sólo conoce a través de las leyendas que le narraba su madre. Pero éste no es un cuento para dormir; estas criaturas llevan en nuestro mundo demasiado tiempo. Ben pronto se da cuenta de que Saoirse será la clave para su supervivencia. En este mismo blog.
  • Mowgli (2018). Criado por una manada de lobos en las selvas de India. Mientras aprende las reglas, a menudo complicadas, de la jungla. Bajo la tutela de un oso llamado Baloo y una pantera llamada Bagheera, Mowgli llega a ser aceptado por los animales de la jungla como uno más de ellos. Por todos menos uno: el temible tigre Shere Khan. Pero puede haber peligros mayores acechando en la jungla, cuando Mowgli se enfrenta a sus orígenes humanos. En este mismo blog.



Valor 8 de 10.
Uno de las historias más bellas que veras en lo que resta de este año.

Más información de la película.

jueves, 27 de agosto de 2020

Superman: Man of Tomorrow [Crítica | Película]

Título original
    Superman: Man of Tomorrow
Año
    2020
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Chris Palmer
Guion
    Tim Sheridan
Música
    Kevin Riepl
Fotografía
    Animación
Reparto
    Animación
Productora
    Distribuida por Warner Bros. Home Entertainment. Warner Bros. Animation
Género
    Animación. Acción. Fantástico | Superhéroes. Cómic. DC Comics
Grupos
    DC Universe Animated Original Movies | Superman (Animación)
Sinopsis
    Clark Kent, un interino del periódico Daily Planet, lleva su afán de ganar experiencia en el trabajo cuando Lobo y Parasite fijan su atención en la ciudad de Metrópolis.


Un "nuevo" inicio para las películas de animación de la Warner.

Lo bueno.
Se agradece(y mucho) el cambio en las formas del dibujo: más marcado en las orillas, una paleta de colores más «esperanzador» y unos nuevos rostros.

Lo mejor.
«El chico del café» viviendo en la gran ciudad, sin llegar a ser una película de inicios. Por poco no lo logran.
Las vistas de la ciudad: las líneas terminan en curva, mostrando una ciudad en tono futurista y de esperanza. Lo mismo que la ciudad sobre la ciudad de la película Metrópolis de 1927.
Se llama LOBO, ya va siendo tiempo de que este personaje tenga su propia serie. Es una delicia ver como se enfrenta a golpes con Superman.
Otro personaje olvidado es Martian Manhunter. Espero que en próximas entregas le pongan más atención.




Lo malo.
Jonathan es un pilar fundamental en la vida de Clark,  ni más ni menos, fue el responsable de traerlo de regreso después de la Muerte (donde quiera que eso sea). Aquí volvemos a tener ese personaje temeroso y sobre protector.
Tenemos 5 minutos donde el novato de Krypton trata de hacer diplomacia con lo que no se puede hablar, buscando hacer la historia lacrimosa. Si quitas esta escena no cambia nada, porque de manera oportuna algo distrae a la bestia.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Parasito tiene unas cuantas escenas que recuerdan a las últimas entregas de Godzilla.
Las primeras entradas en acción áerea, con los googles de piloto, tienen ese claro aire del anime Steam Boy.
Al principio tenemos una escena de Clark aún niño viendo una película de serie B con extraterrestres, el mismo tipo que en la propuesta del Gigante de Hierro (1999), que es un homenaje al boy scout azul.

Valor 3 de 5.
Entretenida pero mejorable.

miércoles, 3 de junio de 2020

Song of the Sea [Crítica | Película]

Título original
    Song of the Sea aka
AKA
        El canto del mar
Año
    2014
Duración
    90 min.
País
    Irlanda Irlanda
Dirección
    Tomm Moore
Guion
    Will Collins (Historia: Tomm Moore)
Música
    Bruno Coulais
Fotografía
    Animation
Reparto
    Animation
Productora
    Big Farm / Cartoon Saloon / Digital Graphics
Género
    Animación. Aventuras. Fantástico. Infantil | Cuentos. Mitología
Grupos
    Cartoon Saloon
Sinopsis
    La historia del viaje a casa del último Niño Foca. Después de la desaparición de su madre, Ben y Saoirse son enviados a vivir con su abuela a la ciudad. Cuando deciden volver a su casa junto al mar, su viaje se convierte en una carrera contra el tiempo a medida que se internan en un mundo que Ben sólo conoce a través de las leyendas que le narraba su madre. Pero éste no es un cuento para dormir; estas criaturas llevan en nuestro mundo demasiado tiempo. Ben pronto se da cuenta de que Saoirse será la clave para su supervivencia.

Estaba cansado de ver animaciones de las casas comerciales.
Está propuesta me ha dejado con las ganas de volver a ver caricaturas y si son de manufactura irlandesa, mejor.

Lo bueno.
Hay un misterio. De alguna manera los humanos y los dioses se unen, contra toda prudencia. Y tiene como resultado una persona con una combinación de características que pueden ayudar a salvar al mundo que poco a poco va perdiendo terreno frente al avance de la cultura que representan los humanos.

Lo mejor.
La historia. El muy cierto que desde los primeros minutos «hueles» que hay gato encerrado en la relación de los padres, pero el misterio se mantiene hasta que al hermano mayor (Ben) se esfuerza por salvar a la hermana. Una hermana que esperaba más bien que fuera hermano.
Una historia bien contada donde las animaciones ayudan a que no pierdas el interés. Interés que se ve reforzado por la aparición de la mayor cantidad de personajes variopintos: unos duendes que se convierten en piedra gracias a un hechizo de una »bruja» búho, que a perdido su capacidad de sentir y esos sentimientos son guardados en frascos que son abiertos cada cierto tiempo para poder inhalarlos.
Hay drama, sin llegar a los niveles exagerados de Disney. Hay un desarrollo del compañerismo del perro de la familia y los niños, la mascota encuentra el camino para llegar hasta ellos, sin importar la distancia y es este mismo perro que los lleva de regreso al punto geográfico para resolver, al mismo tiempo que recibe ayuda de unos par de perros fantasmagóricos que le ayudan a correr mucho más rápido de lo que lo haría de manera normal, logrando cubrir una distancia de que de otra manera, hubiera sido imposible hacerlo en en tiempo necesario.
Las animaciones. La combinación del estilo del dibujo y el colorido, hacen que algunas escenas sean memorables: me ha gustado y mucho la casa de la hechicera búho, con esas nubes de tormenta que solo castigan ese pedazo de terreno. Las visitas bajo el mar cuando la niña comienza su conversión o bien las escenas lejanas cuando el faro hace su trabajo haciendo recorrer el haz de luz por toda la bahía.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Valor 5 de 5
Imperdible.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...