jueves, 28 de noviembre de 2019

La guerra de los mundos [Crítica | Serie]

Título original
    The War of the Worlds
Año
    2019
Duración
    163 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Craig Viveiros
Guion
    Peter Harness (Novela: H.G. Wells)
Fotografía
    James Friend
Reparto
    Eleanor Tomlinson, Rafe Spall, Robert Carlyle, Rupert Graves, Freya Allan, Craig Thomas Lambert, Jonathan Aris
Productora
    BBC
Género
    Serie de TV. Ciencia ficción. Drama | Extraterrestres. Miniserie de TV
Grupos
    Adaptaciones de H.G. Wells
Sinopsis
    Miniserie de TV (2018). 3 episodios. Nueva adaptación de 'La guerra de los mundos', el clásico de H.G. Wells. Ambientado en la época eduardiana, como la novela original, narra la historia de una pareja formada por Amy y George que son testigos del terror desatado por la llegada de los extraterrestres mientras luchan por sus vidas ante una amenaza que escapa a su comprensión.

Con tan solo 3 capítulos de 55 minutos cada uno, volver a contar esta historia es todo un reto.

Citas:
«A veces me pregunto, si no hubiéramos avanzado tanto, quizás no hubieran venido por nosotros.»
«Será la ciencia, no rezando, como logremos recuperar nuestro planeta»

Lo bueno:
Demás está decirlo, las ambientaciones son excelentes. El mundo inglés del fines del siglo XIX siempre dejan un grato sabor de boca.
Hay pocos efectos especiales. La historia trata de usar a sus actores para compartir sus miedos.

Lo mejor:
Hay un misterio en la desaparición de los cuerpos.
Tienen una buena propuesta para su marciano.
A diferencia de la narración original, los marcianos pueden (y deben) salir de sus trípodes, son unos depredadores muy eficaces.
La ambientación está hecha en la época en que la novela fue escrita.

Lo malo:
Hay fragmentos de una visión del futuro donde el mundo (nuestro mundo) está con un permanente color rojo, es decir, los marcianos no solo no murieron, tomaron el control.
Los personajes principales no generan química entre ellos, están perdidos, solos contra la invasión.
Mientras los días son rojos y sin sol, las noches son azules (?).

Lejanos tambores de guerra suenan en mi cabeza.
El detalle en los escenarios victorianos, me recuerdan  a Steamboy.
Una de las escenas muestra a un «científico» novato pidiendo a un sacerdote que le permita tomar la sangre de los cuerpos muertos, tiene una idea que quiere implementar, la respuesta es un rotundo no, no se puede jugar con la gente que se ha ido. Es demasiado darwiniano no cristiano. Me ha recordado la novela el Médico de Noah Gordón (saga la familia Cole tomo I) donde el principal problema para realizar avances en la medicina, particularmente en la cirugía es la cuestión religiosa, que impide que se mutilen los cuerpos porque el espíritu del muerto llegara incompleto al paraíso.


Valor 3/5
Entretenida, pero no esperes tener una historia coherente o grandes actuaciones.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Los casos de Monsieur Dupin [Reseña | Libro]

Los casos de Monsieur Dupin.
Edgar Allan Poe.
DeBolsillo, 1841.
155 páginas.
Sinopsis
Los casos de Monsieur Dupin reúnen en un mismo volumen las tres historias del genial detective salidas de la pluma de Poe: Los crímenes de la rue Morgue, El misterio de Marie Rogêt y La carta robada.
Dupin inaugura dentro de la literatura el tema policial, el tema del detective —casi siempre «amateur», y cuya intervención en los sucesos permite multiplicar pistas y sospechosos— y del asesino —cuya identidad no llega a descubrirse hasta el final de la historia—, dos figuras que libran una lucha a muerte por el dominio de la escena.
El volumen se completa con los otros dos únicos relatos de misterio de Poe, Tú eres el hombre y El escarabajo de oro, uno de sus relatos más logrados.
«Los crímenes de la Rue Morgue» constituye por sí mismo un manual casi completo de teoría y práctica detectivesca.
Vamos por partes, porque leer a Poe significa que debes tener a tu lado un café caliente y la luz encendida. Y en este caso, poner mucha atención a los detalles, porque el Diablo, está en ellos. Quien mejor que Poe para decirlo

Este ejemplar consta de tres narraciones.

Citas:
«Dupin demostró estar particularmente interesado en el desarrollo de aquel asunto; cuando menos, así lo deducía yo por su conducta, porque no hacía ningún comentario.»

Los crímenes en la Rou Morgue.
Esta es la primera aparición de Monsieur Dupin. Históricamente anterior al inglés Sherlock ya muestra los indicios de lo que es un detective:
Dupin es el prototipo de una serie de detectives privados que incluye a Sherlock Holmes y su Watson, Martin Hewit y su Brett, Poirot y su capitán Hastings.
Un misterio que la policía local no puede resolver por que no ha sabido ver y buscar en el lugar adecuado. Atención, porque Monsieur Dupin no tiene una formación profesional, no sufre de la inteligencia con falta de educación, como la policía que solo tiene el método.
El periódico es la fuente principal de información (en un principio), además de tener un artículo detallado del crimen, se toma su tiempo y espacio para detallar el punto de vista de algunos testigos.
El final, como siempre es lógico, no podría ser de otra manera. Todo es cosa de usar las células grises (Poirot) y/o de ser observador (Sherlock).
«Una vez que quitas toda la paja, lo que queda, por increíble que parezca, es la verdad.» Un mechón de pelo, nos indica al culpable.
«La verdad, está ahí afuera»

Citas:
«Los horrores de esta tenebrosa acción sólo son conocidos por uno o dos seres humanos, y por Dios.»
«Ninguno de los periódicos ni ningún miembro de la policía se ha dado cuenta todavía de esta gran discrepancia.»

El Misterio De Marie Rogêt. UNA SECUELA DE «LOS CRÍMENES DE LA RUE MORGUE.
Repetimos la fórmula de la narración anterior. Lo interesante es que, sin salir de su cubil felino, tomando información de los periódicos y de su mundana experiencia, llega a la conclusión contundente para atrapar a los criminales y saber cuál es el motivo de tan horrendo crimen.
Aquí, vamos paso por paso. Y Monsieur Dupin tiene el tiempo y la paciencia para explicar cómo, porque, en donde, con qué medios y el fin de tan trágica muerte.
En ambas narraciones, lo que más me gusta el diálogo refinado de los personajes, siempre amables y con la actitud de todo un caballero, inclusive el observador anónimo tiene estas características. Y nos permite, observar de primera mano, las actitudes del caballero francés van adquiriendo mientras explica y nos hace visualizar cada uno de los pasos que el asesino ha llevado a cabo. Sin faltar uno solo.


La Carta Robada.
Está narración ya la había reseñado anteriormente. Puedes verlo en esta liga


Valor 5/5
Imperdible en tu biblioteca y obligada su lectura.

jueves, 21 de noviembre de 2019

Ford v. Ferrari [Crítica | Película]

Título original
    Ford v. Ferrari
Año
    2019
Duración
    152 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    James Mangold
Guion
    Jason Keller, James Mangold, Jez Butterworth, John-Henry Butterworth (Libro: A.J. Baime)
Música
    Marco Beltrami
Fotografía
    Phedon Papamichael
Reparto
    Matt Damon, Christian Bale, Jon Bernthal, Caitriona Balfe, Noah Jupe, Josh Lucas, Tracy Letts, JJ Feild, Ray McKinnon, Rudolf Martin, Ward Horton, Bridie Latona, Lachlan Buchanan, Christopher Darga, Sean Carrigan, Ian Harding, Wallace Langham, Wyatt Nash, Jonathan LaPaglia, Stefania Spampinato, Jenelle McKee, Marisa Petroro, Benjamin Rigby, Brea Bee, Andrew Burlinson, Adam Stuart, Roberta Sparta
Productora
    Coproducción Estados Unidos-Francia; Chernin Entertainment / 20th Century Fox
Género
    Drama. Acción | Biográfico. Coches / Automovilismo. Amistad. Años 60
Sinopsis
    Se centra en un excéntrico y decidido equipo americano de ingenieros y diseñadores, liderados por el visionario automovilístico Carroll Shelby (Damon) y su conductor británico Ken Miles (Bale). Henry Ford II y Lee Iacocca les dan la misión de construir desde cero un nuevo automóvil con el fin de derrocar el dominio de Ferrari en el Campeonato del Mundo de Le Mans de 1966.

Desde el Cars de Pixar no me emocionaba tanto una película de carrera de autos.
O bien desde la gloriosa Rush (2013).

Lo bueno:
La película dura sus buenas dos horas y 45 minutos, y eso es bueno porque durante toda la narración no pierde el ritmo. No tienes tiempo para aburrirte


Lo mejor:
La química entre Batman (Bale) y Bourne (Damon). Pocas veces he podido ver esa química entre los personajes principales.
El rugido de los motores. Caray!  Que bendición contar con el sonido Dolby.
La ambientación tanto dentro de las pistas de carreras (ver los modelos de los años 60 es genial) como en la vida cotidiana.
Atención a las fotos que aparecen al final de la película: un merecido homenaje a Carroll Shelby y  Ken Miles.
La actuación de Bale: la mirada, la postura corporal, el acento y la misma manera de hablar ya dicen mucho más que cualquiera de sus sarcásticos apuntes sobre la conducción en diferentes modelos de coche, componiendo un personaje alegremente irreverente. Este es un punto de inflexión de la narración.
La actuación de Damon: la clara muestra de arrepentimiento con Miles: «El coche es tuyo. Haz lo que quieras». El respeto mutuo es la mejor muestra de confianza para ganar la retadora carrera. Apostar SU empresa porque sea Miles el conductor asignado para ganar.
Es el tipo de cine que se disfruta. MAS DE LO MISMO.

Lo malo:
O lo bueno, la verdad es que no sé dónde acomodarlo. Porque la historia cuenta la dificultad de llegar a donde se sabe que se puede llegar. Solo los directivos de la Ford no lo saben. Así que buscan por todos los medios, con esa mediocridad ejecutiva, que parece ser que todas la empresas tienen, de jugar a lo seguro. Como me ha recordado la situación actual de DC y su universo extendido.
Si, la mano de Hollywood, se ve en algunos momentos.
El nombre que le han puesto en México. ¿Por qué no pueden dejar el original? En España le han puesto Le Mans '66.

Valor 5/5
Imperdible.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Solaris [Película | Crítica]

Título original
    Solaris
Año
    2002
Duración
    94 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Steven Soderbergh 
Guion
    Steven Soderbergh (Novela: Stanislaw Lem)
Música
    Cliff Martinez
Fotografía
    Steven Soderbergh
Reparto
    George Clooney, Natascha McElhone, Jeremy Davies, Viola Davis, Ulrich Tukur, John Cho
Género
    Ciencia ficción. Romance. Intriga | Remake. Aventura espacial
Grupos
    Adaptaciones de Stanislaw Lem
Sinopsis
    Cuando el Doctor Chris Kelvin recibe una llamada de socorro proveniente de una base espacial situada junto al planeta Solaris, emprende un viaje hacia lo desconocido de consecuencias imprevisibles para su futuro. Una vez en la base, comprueba que sólo hay dos supervivientes.

De las dos opciones que hay, me decidí por la versión de 2002. Creo que algo me estoy perdiendo con la versión de 1972.

Los viajes espaciales siempre han tenido para mí un tanto de misterio, de reto. Sobre todo de elegancia. Esa elegancia que se muestra en los escenarios. Cuando el viaje va a terminar mal, el interior de las naves son oscuras, estrechas, angustiosas. Ejemplos: Aliens, Even Horizont.
Pero cuando se trata de dar esperanza, de tener aventuras que van a terminar «bien» los interiores son blancos y llenos de luz: Star Wars dentro del Halcón Milenario.
En este caso, los habitaciones y corredores son de un neutro color gris además de ser amplios.

Lo bueno:
Los planos donde se muestra a la estación espacial orbitando alrededor de Solaris.
Los intentos de suicidio por parte de la materialización de la esposa son porque entiende que no es humana. Qué los recuerdos que tiene han sido implantados por Solaris a través de Kelvin. En la narración original hace su intento usando oxígeno líquido.

Lo malo:
Esta propuesta en particular pierde TODO intento de ser seria. De una situación filosófica importante como la de cómo sería tener el contacto con una inteligencia ajena a nosotros y cuáles podrían ser las posibles opciones, se queda en agua de borrajas al hacerla una historia romántica. El grueso de la narración se queda en flash backs que traen al presente recuerdos de la vida marital de Kelvin.
La población de la estación espacial es exclusiva de hombres, no veo ningún aporte en poner a una científica dentro de la tripulación.
TODOS ven las materializaciones de lo demás, incluso conviven entre sí. Aquí, ni siquiera saben que pasa en el resto de los compartimentos.
La interacción entre los habitantes de la estación espacial es nula, cuando las reuniones que se realizan tratan de aportar una explicación a que está pasando y cuál podría ser el motivo, que es lo que Solaris está buscando.
Kelvin es psicólogo, no científico. Cuando la tripulación se reúne para encontrar por qué y para que de esa situación, no los entiende, solo conoce los resultados de lo que intentan hacer: deshacerse de los «invitados»


Valor 2/5.
No le inviertas tiempo, no hay una propuesta seria que ver. Los guionistas perdieron el rumbo.
En está liga el libro.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Los hombres que no amaban a las mujeres [Reseña | Libro]


Los hombres que no amaban a las mujeres.
Saga Millennium I.
Stieg Larsson.
Planeta 2005.
475 páginas.

Sinopsis
El primer volumen de la Trilogía Millennium, de la mano del aclamado autor Stieg Larsson.
El protagonista de la novela se llama Mikael. Ha trabajado durante mucho tiempo en una revista de sociología y de economía. Ese es su único currículo como «investigador». Sin embargo, en el ocaso de su vida recibe un encargo sorprendente. Un hombre llamado Henrik Vanger le pide que investigue una desaparición que se remonta muy atrás en el tiempo. La de su sobrina, que quizás fue asesinada.
En cualquier otro momento de su vida Mikael, que ha sido una auténtica estrella del periodismo, hubiera renunciado, pero éste no es un momento cualquiera. Mikael tiene problemas con la justicia, está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia. Detrás de la querella está un gran grupo industrial que amenaza con derrumbar su carrera y destruir su reputación. De manera que se hace ayudar por Lisbeth Salander.
Lisbeth es una mujer turbadora, incontrolable, socialmente inadaptada, con todas las partes del cuerpo o bien tatuadas o bien perforadas por piercings. Pero tiene extraordinarias cualidades como investigadora, entre ellas una excelente memoria fotográfica y un extraordinario dominio informático que le permitirán encontrar lo inencontrable.
Stieg Larsson con esta su primera novela ha creado una marca y una tendencia en la literatura europea, colocándole en las listas de más vendidos de todo el continente.


Para mí, el desarrollo de la mejor anti héroe que he leido en los últimos tiempos.
Salander No es Bond en femenino, no tiene capacidades físicas para tener un enfrentamiento cuerpo a cuerpo, además de tener muy poco control sobre sus emociones.
Y su historia, bueno, es dura. Y sabe cómo enfrentar a sus enemigos. Sabe devolver el golpe.
Por otro lado, Larsson, no se ha tocado el corazón para crearle situaciones límites que la preparan para lo que viene, que no será fácil. Este libro es solo para mostrarte lo que Salander es capaz de hacer si se le presiona, detrás de esa cara dura y sin sentimientos existe una persona preocupada por sus semejantes, sobre todo mujeres que sufren un abuso.
Cuando lleguen los siguientes tomos, podrías pensar que vas a ver más de lo mismo. Larsson sabe crear vueltas sorpresivas a la historia, para profundizar en la psique de los personajes. Quizás el amor esté prohibido para Salander.

Citas:
«Tras despedirse, el hombre que cumplía años se quedó sentado un largo rato contemplando la bella flor, desprovista de significado, originaria de Australia, y cuyo nombre seguía sin conocer. Luego levantó la mirada hacia la pared situada detrás de su mesa de trabajo. Allí colgaban cuarenta y tres flores prensadas y enmarcadas, dispuestas en cuatro filas de diez cuadros cada una, más una fila inacabada, con sólo cuatro. En la fila superior faltaba una flor; el lugar número nueve estaba vacío. La Desert Snow se convertiría en el cuadro número cuarenta y cuatro.»

«Salander albergaba una ternura especial en la mirada, pero nunca dejaba de sorprenderle que la extraña mujer que tenía enfrente fuera su madre. Por mucho que lo intentara no podía detectar un mínimo parecido ni en el físico ni en la personalidad.»

«Erika asintió con la cabeza y cerró la puerta. Mikael y Cecilia se miraron. Cecilia parecía incómoda. Habían hecho el amor y luego se quedaron hablando hasta las cuatro de la madrugada. Después Cecilia dijo que pensaba pasar la noche con él y que a partir de ese momento le importaba una mierda que alguien se enterara de que Mikael se la follaba. Había dormido dándole la espalda y con el brazo de él alrededor de su pecho.
—Oye, no pasa nada, ¿vale? —dijo Mikael—. Erika está casada y no es mi novia. Nos vemos de vez en cuando, pero a ella no le importa lo más mínimo si tú y yo tenemos una aventura. Aunque creo que en este momento se sentirá, sin duda, muy incómoda.»

Lo bueno.
La historia. Dura. Directa. Sin concesiones. Para todo golpe brutal, hay una respuesta pensada e igual de brutal, lo que lleva la preparación, el momento y la ejecución. Si hay algo que le sobra a Salander son recursos y cerebro.
Con todo y su actitud reservada, hay gente que se preocupa por Salander. Gente que sabe distinguir cuando una persona requiere de amor y soporte.


Lo mejor.
Hacer un viaje de 40 años atrás para resolver un caso de desaparición, podría parecer una misión imposible. El dúo de Lisbeth y Mikael los hace un buen equipo. A costa de arriesgar la vida, sin conocer al enemigo. Y la constante de salvarse continuamente la vida de manera mutua.
La desaparición de una persona querida hace tantos años. El misterio que envuelve a una familia poderosa.
La relación entre Mikael  y su editora en jefe, Erika. De verdad que tener ese tipo de relación y que su esposo (de ella, claro) lo acepte, podría parecer que es un recurso sin ningún valor, pero sirve para que Mikael se agarre a un clavo ardiente, tanto en su vida profesional (que está en caída libre) como su vida privada (que no tiene).
Lisbeth tiene una hermana.

Lo malo.
No hay nada malo en este primer tomo. Es más, lo que le hace parecer limitante son las propuestas en cine, sobre todo la versión de Daniel Craig.


Valor 5/5
Imperdible. Obligatorio en tu biblioteca.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Fractured [Crítica | Película]

Título original
    Fractured
Año
    2019
Duración
    100 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Brad Anderson
Guion
    Alan B. McElroy
Música
    Anton Sanko
Fotografía
    Björn Charpentier
Reparto
    Sam Worthington, Lily Rabe, Stephen Tobolowsky, Adjoa Andoh, Stephanie Sy, Lucy Capri, Lauren Cochrane, Crystal Magian, Derek James Trapp, Dennis Scullard, Natalie Malaika, Will Woytowich, Erik Athavale, Megan Best, Chris Sigurdson, Ernesto Griffith, Dorothy Carroll, Chad Bruce, Mark Dann, Muriel Hogue, Jim Kirby, Lorrie Papadopoulos
Productora
    Koji Productions / Crow Island Films / Macari/Edelstein / Paul Schiff Productions. Distribuida por Netflix
Género
    Intriga | Secuestros / Desapariciones
Sinopsis
    Mientras viajan a través del país, Ray (Worthington), su mujer y su hija hacen una parada en una zona de descanso y la niña tropieza, rompiéndose el brazo. Los tres ponen rumbo al hospital y, tras varias horas de trayecto, por fin logran que su hija sea atendida. Agotado, Ray se queda dormido esperando a los resultados sobre la gravedad de las lesiones. Cuando despierta, nadie del hospital recuerda haber visto a su familia, ni existen datos de que alguna vez hayan ingresado en él...

Pareja con una hija, la relación se está fragmentando, la tensión entre ellos se ve afectada por las riñas con la familia, haciendo que las cosas se salgan de control. No estas al 100 para cuidar de tu hija. El fantasma del alcoholismo sobrevuela en la mente de Ray.


Lo bueno.
Es un gusto ver a Lily Rabe. Aunque siento que toda su capacidad no se ve aprovechada, lo mismo que en la serie de American Horror Story (AHS). Su perfil da para mucho.
Ya sabes de que va la historia, a pesar de ello el director logra crear una atmosfera de desesperación, mientras poco a poco va dejando pistas (que no sabes que lo son).
La mención de Perry Mason (Perry Mason es un personaje de ficción que apareció por primera vez en las novelas policíacas de Erle Stanley Gardner. El personaje era un abogado que llegó a aparecer en 80 novelas e historias cortas), de acuerdo al nombre de la niña: Pery.
El manejo de la camara al mostrar la visión borrosa de Ray.

Lo malo.
No contaban con que se las estarían viendo con un médico. De alguna manera había que hacer contrapeso.


Valor 3/5
Entretenida y palomitera.

sábado, 9 de noviembre de 2019

En la hierba alta [Reseña | Libro]

En la hierba alta.
Stephen King & Joe Hill.
Planeta de Libros. 2012.
65 páginas.    

Sinopsis.
Cal y Becky DeMuth son dos hermanos que mantienen una relación casi telepática, pues sus vidas han montado en el mismo tándem desde su nacimiento.
Cuando Becky se queda embarazada, decide marcharse a San Diego a casa de sus tíos hasta que nazca el bebé. La unión entre los hermanos es tan fuerte que Cal deja sus estudios para acompañarla y cruzar con ella el país en coche. Incluso planean juntos el futuro del niño.
Pero la casualidad intercede en el transcurso del viaje. Al mediodía realizan un alto en el camino junto a un campo de hierba altísima: Cal apaga la radio para tener un momento de calma, y Becky abre las ventanillas, sofocada por el calor. De haber sido de otra manera, nunca habrían oído la voz de auxilio de aquel niño atrapado en la espesura.
Deciden adentrarse en el campo y tomar sendas distintas para encontrar al niño cuanto antes. Por primera vez en su vida, los hermanos quedarán separados, aunque sea tan solo por unos metros de hierba. Sin embargo, nunca habían estado tan lejos.

Parece ser que el Rey ha llegado a la edad en que cualquier cosa que escriba tiene un espacio asegurado en el cine o la televisión.
Este cuento, que no novela, está escrito a dos manos con su hijo Joel.
No cuesta trabajo identificar que fragmento a escrito cada uno. Es muy fácil identificar cada estilo mientras la historia se va desarrollando.
Mientras que para Stephen las referencias van de clásicos como la coca cola y los grupos de folk de los 60’s, para Joel se trata de referencias a series o personas contemporáneas. Hay una delgada línea que separa los dos estilos. Me inclino a pensar que el hijo está todavía buscando una voz propia para crear sus narraciones.
¿Es mala? No. Hay que reconocer que para ser solo 65 páginas la historia no lleva prisa por acabar.
¿Es buena? No. Es mejorable en cualquier caso.
La historia bebe de dos fuentes (que yo he podido identificar): Lovecraft / London.

Para el primero tenemos el color surgido del espacio (1927), de la cual muy pronto tendremos una propuesta en cine. ¿Qué puede mover a perder los sentidos en un espacio tan pequeño donde el pretexto es la hierba que ha crecido más de lo normal? Solo falto describir los colores que se mueven como estrobos. Bueno, si los hay pero solo cuando te encuentras frente a la roca. Además de perder la cordura, no solo las personas si no todo animal que se mueva por la zona de influencia de la roca.

Para London, su narración Encender una hoguera (1910) donde la inútil lucha del hombre contra la soledad y la muerte nos llevan a un inevitable fin. Nada es lo que parece. Sigues soñando, como cuando el personaje principal esta a punto de morir de hipotermia. Los cerillos se mojan o bien los dedos están tan entumidos que es imposible hacer nada con ellos.

Valor 4/5.
Entretenida pero predecible.
Aquí la película.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

El asesino dentro de mí [Reseña | Libro]

El asesino dentro de mí.
Jim Thompson.
Editorial DeBolsillo.
1952.
317 páginas.



Sinopsis
Cautivó a Stanley Kubrick —«la historia más escalofriante que haya leído jamás sobre una mente deformada por el crimen»—, pero será finalmente Michael Winterbottom quien haya conseguido rodar una de las más extraordinarias novelas de Jim Thompson. Dura, afilada, salpicada de frases inolvidables, en ella descubrimos al sheriff Lou Ford, un hombre de apariencia apacible que sucumbe a lo que él llama «la enfermedad»: un espíritu retorcido, criminal, psicópata. En primera persona, como a Thompson le gustaba, Ford se dirige directamente al lector, casi buscando su comprensión: «¿Ha pensado alguna vez que hay muchas formas de morir, pero sólo una de estar muerto?». Thompson sabe introducirse en la mente de criminales pasados de vueltas para dejarse llevar por un realismo crítico y un profundo escepticismo. La máscara de normalidad que envuelve a Ford se va deteriorando, hasta que su dolor, su angustia y su miedo desembocan en una violencia desconcertante y un final asombroso.


Citas:
«El pueblo estaba enclavado en un pequeño valle rodeado de colinas. Apenas había espacio para los nuevos habitantes que se extendieron con sus casas y sus comercios por donde pudieron, y ahora ocupan casi una tercera parte del condado. Eso no es excepcional en una región petrolera… por esta ruta hay muchas poblaciones como la nuestra.»

«—Mmm. No sabía yo que se hubiese hablado tanto. Vamos, no creí ni que se hablase siquiera. ¿Nunca pensó en presentar una demanda?
—¿Por qué? —respondí—. Sólo se trataba de murmuraciones. Conway es un gran hombre de negocios… el contratista más importante del oeste de Texas. No iba a estar complicado en un asesinato, ni ustedes hubieran silenciado una cosa así.»

«La estampé contra la pared, pegándole una y otra vez, y era como machacar una calabaza. Dura al principio, para luego ablandarse de repente. Se derrumbó, con las rodillas dobladas, y la cabeza colgando. Luego, lentamente, centímetro a centímetro, logró enderezarse otra vez.»

«Yo nunca hago las cosas improvisando.» Lou Ford.

Lo bueno:
La narración está en primera persona, por lo tanto no puedes darte una idea de las caras que tienen los que interactuan con Lou. Parece ser que tiene una mente afilada y alerta. Todos sus pasos están calculados para poder salir airoso de las situaciones que el mismo provoca.
El ritmo de la narración, no hay páginas o bloques en la narración que sobren,  generando un final digno de la historia.
La acción se desarrolla en un pequeño pueblo petrolero, donde la riqueza llega de manera sorpresiva, pero no para todos ni en la misma cantidad. Los personajes públicos y prominentes del pueblo hacen gala de su poder.
Los personajes están perfectamente delineados, sobre todo los femeninos. Tenemos los extremos de las clases sociales: una mujer perteneciente a la pudiente, pero venida a menos y una «cualquiera». Ambas mujeres sufren de los maltratos de Lou, sin embargo se sienten atadas a él.

Lo mejor:
El encadenamiento de los acontecimientos, tal parece ser que no hay poder humano ni divino que puedan detener la carrera asesina de Lou, esa «suerte» que le acompaña al cometer cada crimen.
No puedo dejar de sentir lástima por las dos mujeres que aparecen en la historia, ambas ligadas sentimentalmente al agente de policía justo y ecuanime que toda la comunidad reconoce y respeta, sin saber que hay un asesino detrás de esa mascara.
La fotografía que encuentra en uno de los libros de medicina de su padre, tienen un pequeño flash back que sirve para identificar como fue su relación con él y Helena, su mujer, que no su madre biológica.
Los cuatro últimos capítulos son caída libre para el protagonista, pero el no lo sabe o no quiere darse cuenta. Su mundo aun no identifica el grave problema en que se encuentra.

Lo malo:
No pude encontrar nada que no me gustará de la historia


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza:
Menciona varias veces la frase: la enfermedad.
Todo ese trabajo interno que Luo hace mientras ejecuta, me han recordado a Norman Bates de Psicosis.
Un loco no sabe que está loco.

Valor 5/5
Imperdible en tu colección de Noir Western.
Aquí la película.

martes, 5 de noviembre de 2019

The Terror: Infamy S02 [Crítica | Serie]

Título original
    The Terror: Infamy
Año
    2019
Duración
    45 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Alexander Woo (Creator), Max Borenstein (Creator), Josef Kubota Wladyka
Guion
    Alexander Woo, Tony Tost, Shannon Goss, Naomi Iizuka, Max Borenstein
Reparto
    Derek Mio, Kiki Sukezane, Cristina Rodlo, Shingo Usami, Naoko Mori, Miki Ishikawa, George Takei
Productora
    AMC
Género
    Serie de TV. Terror | II Guerra Mundial. Miniserie de TV. Sobrenatural
Web oficial
    https://www.syfy.com/tags/the-terror-infamy
Sinopsis
    Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, la serie se centra en una serie de extraños y terribles acontecimientos que tuvieron lugar en una comunidad norteamericana de origen japonés, y en la aventura que protagoniza un hombre para entender y combatir a la malévola entidad responsable de los hechos.


Citas:
«Un momento de debilidad y cuanta desolación deja a su paso» Yuko.



Obake: criaturas sobrenaturales del folclore japonés. Literalmente, los términos significan una cosa que cambia, en referencia a un estado de transformación o cambio de forma.

Relación de Capítulos.
01.A Sparrow.in.a.Swallow's.Nest. Presentación (uno muy breve) de los personajes y su complicada situación social.
02.All.the.Demons.Are.Still.in.Hell. Las consecuencias del ataque a Pearl Harbor en la comunidad japonesa.
03.Gaman. Persevera. Las cosas se complican para la familia.
04.The.Weak.are.Meat. Quizás huir sea la mejor decisión que pueda tomar.
05.Shatter.Like.a.Pearl. La falta de sueño me hace confundir la realidad.
06.Taizo. La (triste) historia de Yuko.
07.My.Perfect.World. Nueva vuelta de tuerca a la historia.
08.My.Sweet.Boy. La guerra por fin ha terminado.
09.Come.and.Get.Me. Día de la partida.
10.Into.the.Afterlife.

Si algo tienen los fantasmas orientales es que son obsesivos vengativos. Estabas en el lugar equivocado en el momento equivocado.

Lo bueno.
Los planos exteriores son de una belleza indescriptible: la combinación de las diversas tonalidades de colores y la cantidad de luz hacen que tengas una postal.
En una sociedad tan diversa, se dan tiempo para explicarte las distintas maneras de ver la vida: japoneses, judíos, católicos.
El maquillaje y los efectos especiales utilizados con Yuko.
Un japones hablando en español.

Lo mejor.
La acción comienza desde ya. Los primeros minutos del primer capítulo cobran sus víctimas.
El manejo de la luz, sobre todo al atardecer, cuando entra por los grandes ventanales o puertas de la Universidad.
Los largos diálogos en japones (¿acaso hay un idioma mas hermoso?)
El corto capítulo 6 le agrega cierto sabor y complejidad a la trama.
El entramado religioso que se pretende tejer es de lo más interesante, ambos lados del mundo, el occidental y el oriental, se confrontan en Nuevo México. A la mitad del camino.

Lo malo.
Contamos con dos arcos argumentales que nos cuentan una historia familiar que se ve truncada por la guerra. Una parte es japones y la otra es mexicana. En medio de ambos personajes un demonio cambia formas que se las trae (sin explicar la razón) con uno de los personajes principales.
Conforma la historia transcurre el aburrimiento te va llenando. La trama se enreda, los personaje se desdibujan. Vas perdiendo interés.

Lejanos tambores de guerra suenan en mi cabeza.
Es imposible no compararlo contra la excelente primera temporada. La anterior estaba basada en el libro The Terror de Dan Simmons.
American Gods, en su primera temporada. Cuando Odín arriba a las costas de Norte américa por medio de los primeros vikingos. No importa la cantidad de agua que separe a los países, tus dioses (o demonios) siempre van a estar contigo.


Valor 3/5.
Entretenida pero dispersa.
Buen comienzo, fotografía a la altura de la historia. No logra mantener el ritmo.

Parasyte: The Grey [Reseña | Serie]

Título original     Parasyte: The Grey Año     2024 Duración     50 min. País     Corea del Sur Dirección     Yeon Sang-ho Guion     Yeon Sa...