Mostrando las entradas con la etiqueta policiaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta policiaco. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

Strangers On A Train [Reseña | Pelicula]

Título original
    Strangers On A Train
Año
    1951
Duración
    101 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Alfred Hitchcock
Guion
    Raymond Chandler, Czenzi Ormonde. Novela: Patricia Highsmith
Música
    Dimitri Tiomkin
Fotografía
    Robert Burks (B&W)
Género
    Intriga. Thriller. Cine negro | Crimen. Trenes / Metros. Película de culto
Grupos
    Adaptaciones de Patricia Highsmith
Sinopsis
    Inspirada en la novela homónima de Patricia Higsmith. Durante un viaje en tren, Guy, un joven campeón de tenis (Farley Granger), es abordado por Bruno (Walker), un joven que conoce su vida y milagros a través de la prensa y que, inesperadamente, le propone un doble asesinato, pero intercambiando las víctimas con el fin de garantizarse recíprocamente la impunidad. Así podrían resolver sus respectivos problemas: él suprimiría a la mujer de Guy (que no quiere concederle el divorcio) y, a cambio, Guy debería asesinar al padre de Bruno para que este pudiera heredar una gran fortuna y vivir a su aire.

Vamos por partes

Citas:
«- ¿Cómo lograste convencerlo?
- ¿Convérselo? No, nunca lo tome en serio.»


Lo bueno.
Hasta la mitad de la película se respeta la narración original del libro, claro que por una economía de tiempo, se ha quitado mucho de la conversación que ocurre en el pequeño espacio que Bruno tiene en el tren, y lo ha logrado sin perdida en el contenido. Muy al estilo de Hitchcock, coloca escenas que logran hacer que la balanza de la simpatía se decante por el «pobre» protagonista Guy: le da tiempo a realizar una llamada desde la estación de trenes, hay una entrevista breve y agresiva con Miriam. Y raudo, Bruno se dedica a meter en cintura a esta última en una breve, pero efectiva caza en un parque de diversiones.

Lo mejor.
Aparece un nuevo personaje, Bárbara, la hermana oportuna e inteligente de la novia y futura esposa: hábil en su clasificación de las personas, casi de inmediato logra identificar que Bruno va a convertirse en un grano en las nalgas de la familia, a menos que pase algo y pronto.
Se agradece el trabajo de Chandler como guionista: cambia algunas cosas para agregar eventos que ni por asomo ocurren en la novela: la novia logra a base pura fuerza bruta identificar al asesino de la esposa; en lugar de un par de tablas crujientes en las escaleras del padre del Bruno, hay un gran perro mastín que logra meterle un susto al protagonista; en lugar de un asesinato a sangre fría con un arma propia y no la prestada, hay una plática «amistosas» con una sombra en la oscuridad; el protagonista es un tenista profesional exitoso, originalmente se trata de un arquitecto en ascenso, pero con reconocimiento; la familia de la novia está dedicada a la política y aparece en algunas ocasiones para mostrar el apoyo al novio, originalmente es un industrial reconocido que rara vez se deja ver por la historia.
Las actuaciones también me han gustado, adecuadas y a la altura de lo que se muestra en pantalla, no deja de tener ese tono melodramático tan propio de la época, pero se hace soportable.
Ni que decir del vestuario: me han gustado todos los trajes que Guy ofrece en cada una de sus apariciones: sacos de colores grises o negros combinados con camisas que tienen espacio para un yugo, las gabardinas largas y elegantes. Y la novia aparece en una visita al museo con una hermosa blusa blanca con un par de altas «orejas» de lo más elegante.
Me gusta más el final del libro, pero aquí, el maestro ha encontrado la manera de mantenernos pegados a la pantalla durante cuarenta minutos, usando un partido de tenis, un encendedor, el viaje lento del tren y finalmente una tragedia.



Lo malo.
Una de las partes más interesantes de la novela y que está desarrollada para que leas entre líneas, es la atracción que Bruno siente hacia Guy (uno de los motivos por los que decide que Miriam sobra), siempre se encuentra en el ambiente esa sensación de arrojo de uno hacia el otro que es más que notorio cuando el cuerpo desaparece en las frías aguas.
Otro de los detalles dejados fuera y que es muy importante, es el alcoholismo de Bruno y sus ataques de delirium tremens que sufre en las últimas páginas de la historia, siendo sustituido por desvanecimientos en los momentos más inoportunos para mostrar hacia el resto de la comunidad, esa que trata de frecuentar, pero como desconocido que es, no puede hacer.
Y aquí va la última: en la sociedad de la época, el padre de Bruno es una figura legendaria, un modelo a seguir. Bruno vive en la larga sombra de la su padre. Es Guy quien tiene que hacerse camino para que se le reconozca en la sociedad y no al revés.


Valor 8 de 10.
Buena adaptación de una buena historia.

El libro.

Más de esta película.

domingo, 4 de mayo de 2025

Extraños en un tren [Reseña | Libro]

 Extraños en un tren.
Patricia Highsmith
307 páginas.
1950.



La intriga de esta novela está basada en la idea de un crimen sin móviles, un crimen perfecto: dos desconocidos acuerdan asesinar cada uno al enemigo del otro, proporcionándose así una coartada indestructible. Bruno - alcohólico, con problemas edípicos, homosexual latente- viaja en el mismo tren que Guy -ambicioso, trabajador, adaptado -. Empieza a conversar y Bruno, demoniacamente, fuerza al otro a hablar, a descubrir su punto débil, la única grieta en su ordenada existencia: Guy quisiera verse libre de su mujer, que le traiciono y que puede ahora obstaculizar su prometedor futuro. Bruno le propone un pacto: él matará a la mujer y Guy, a su vez, al padre de Bruno, a quien este odia. Guy rechaza tan absurdo plan y lo olvida, pero no así Bruno, quien, una vez cumplida su parte, reclama al horrorizado Guy que cumpla con la suya...

Citas:
«El desesperado aburrimiento de los ricos, del que a menudo le hablaba a Anne. Una tendencia a destruir en lugar de crear. Y capaz de conducir al crimen tan fácilmente como la miseria.»
«—Ahí es exactamente donde se equivoca. Cualquier persona es capaz de asesinar. Es puramente cuestión de circunstancias, sin que tenga absolutamente nada que ver con el temperamento. La gente llega hasta un límite determinado… y solo hace falta algo, cualquier insignificancia, que les empuje a dar el salto. Cualquier persona. Su mismísima abuela, incluso. ¡Me consta!»

Siendo la primera novel de Highsmith le he puesto más atención del que parece que es lo justo.
Esperaba una historia con agujeros en la historia, personajes planos o situaciones absurdas.
Nada más lejos de la realidad.
Estamos ante la historia de dos caídas: ambos protagonistas de la historia que entran y salen a voluntad de la escritora, que en lugar de hacernos perder el norte, logra que nos vayamos metiendo poco a poco en la mente y la piel de los dos ansiosos y desgraciados personajes. Cada uno de ellos lleva en el bolsillo y la cabeza, pensamientos de libertad, eso que solo se puede lograr quitando algunas personas del camino, tenga o no sentido para los lectores.

Hay que leer entre líneas (sobre todo a Bruno) para identificar la personalidad, el mundo idílico donde vive y se mueve, lo que vive en su cabeza y se mueve con voluntad propia; la necedad con que busca su objetivo y que se ve premiado por el éxito; lo tosco y eficiente de su manera de chantajear a su contraparte.

«¡Un crimen perfecto! ¿Cuántas personas habría capaces de cometer un asesinato perfecto en una isla, con un par de centenares de personas merodeando por ella?»

Para el otro personaje (Guy) el cambio de vida (aunque pareciera que no es así) social, su inminente boda; la vida dentro y fuera de la familia política; el trabajo que es el clavo ardiente al que se aferra para no caer al abismo (¿Lo lograra?); su siempre fiel y perspicaz novia, capaz de leerlo como un libro abierto; la obnubilación a la que su mente se ve afectada (¿Lo dije? ¿Dónde estoy?) que poco a poco lo va desapegando de la realidad; su madre siempre al pendiente, pero incapaz de entender que es lo que le está modificando la vida...

Para el final de este largo y corto camino, primero el alcohol que siempre es bueno llevando al personaje al extremo, un ataque previó de delirium tremens donde el cuerpo se deforma y pierde partes de sí mismo para recuperarlas de manera tan dolorosa como se perdieron, la sensación de irrealidad en la realidad que hace que el personaje dude de todo y de todos, el principio de una paranoia que difícilmente se puede controlar, aunque el médico de cabecera de la familia dice que aún hay esperanza. Para el segundo, el fallido «rescate» del primero, el peso de la carga que se soporta en un entretejido fino de mentiras que cada vez es más difícil sostener tanto para la novia como para él mismo; la decisión final de ser honesto con la persona menos indicada de toda la historia y el remate del detective.

El trabajo de este último se muestra en las sombras, no hay mayor indicio de la investigación, solo breves apariciones donde deja caer una pequeña gota de información, que bien puede tomarse como un farol, algo importante o simplemente nada. Todo lo que tenemos es un conturbenio no aceptado, pero sí ejecutado con graves consecuencias para finalmente en un destello de «genialidad» obtener de la manera menos creíble la confirmación de las sospechas.

«Pero ¿qué era eso que llamaban culpabilidad y que tras la muerte de Miriam había sentido más que ahora?
Ahora se sentía simplemente cansado, e indiferente a todo. Aunque, ¿tal vez era eso lo que siempre se sentía después de asesinar?»

Highsmith demuestra en este, su primer libro, la habilidad para acercar la desesperación y la tristeza en su máxima representación en los personajes, para hacerlos parte de ellos mismos, crea ambientes grises y al mismo tiempo oscuros que van cercando poco a poco, pero de manera inexorable a la víctima. Víctima de sus propias decisiones, de sus deseos, alguno de ellos abiertamente declarados, otros que no sabían que existían. Ambientación y personajes perfectamente creados, con fondo y forma hechos de tal manera, que no sería raro encontrar una persona «real» que cumpliera con estas características.

Valor 9 de 10.
Espeluznante historia bien narrada.

Más información de este libro.

sábado, 22 de febrero de 2025

La falsa pista [Reseña | Libro]

 La falsa pista.
Henning Mankell
353 páginas.
1971.
Inspector Wallander V


Sinopsis
En Suecia nadie recuerda un verano tan caluroso como el de 1994. Mientras la gente sigue con pasión los partidos finales del Campeonato Mundial de Fútbol, el inspector Kurt Wallander se dispone a iniciar unas cortas vacaciones. Pero la tranquilidad de la provincia de Escania se ve truncada cuando una muchacha, posiblemente extranjera, se suicida quemándose a lo bonzo. Wallander y su equipo tratan de averiguar la identidad de la chica y los motivos de esa trágica decisión; pero los sustos no han hecho más que empezar, pues un brutal asesino en serie ha comenzado su macabra actividad. Las primeras víctimas son un antiguo ministro de Justicia, un adinerado tratante de arte y un ladronzuelo de poca monta. Sin que pueda sospecharlo, la pista a la que Wallander se aferra para detener esta carnicería le conducirá a las altas esferas de la política, y pondrá seriamente en peligro su vida y la de sus allegados.



Citas:
«—¿Una mujer que se comporta extrañamente en un campo de colza? ¿Qué hacía?
—Si le he entendido bien, no hacía nada. Lo raro es que se encontraba en medio de la colza.»

De nueva cuenta, la historia no comienza en la época actual, ni es el comisario Wallander el que ve el inicio de todo.
No.
Esta vez nos vamos atrás en el tiempo a República Dominicana con un padre amoroso y una hija destinada a salir del país en búsqueda de mejores tiempos.
Y este caso comienza así: con una mujer haciendo cosas raras en un campo de colza y rodeada de bidones de gasolina. ¿En dónde los consiguió? ¿Por qué se autoinmola?
Lo cierto es que hay otra línea muy lejana que no tardara en chocar con este evento, creando una falsa pista a la que el subconsciente (a estas alturas ya sabemos como resuelve los casos el inspector) trabaja y trabaja sin encontrar la relación.
Entre tanto, los cadáveres se van acumulando: personas de perfil público van cayendo víctimas de un poderoso golpe de hacha y la perdida de algo más que la dignidad.

«—Gente corriente —dijo Hansson resignado—. Por fuera completamente normales. Debajo de la superficie, los enfermos mentales son bestias salvajes. Un hombre en Francia, el encargado de un depósito de carbón, solía abrir los estómagos de sus víctimas e introducía la cabeza para intentar ahogarse. Es solo un ejemplo.»

El asesino es brutal, enfocado, seguro de que lo que hace y porque lo hace es lo mejor que puede hacer para recuperar al ser querido. Contrario a lo pensado, el inspector habla directamente con él, sin sospechar (porque no hay nada que indique lo contrario) que se trata del perseguido.

«¿Dónde están las trampas y los vacíos? ¿Dónde se equivocan los pensamientos? ¿Dónde he combinado los hechos con las circunstancias de manera arbitraria, sacando una conclusión equivocada por haber simplificado?»

Aquí como en ninguna otra novela anterior, la mente del policía (que tiene que lidiar con la lejanía de su hija, un amor en otro país (ver Los perros de Riga); un padre que va en caída libre sufriendo Alzheimer; la perdida de compañeros de trabajo; la llegada de una nueva compañera y su rechazo inicial por el departamento...) es tratada a fondo, sus pensamientos son detallados, lo que ven sus ojos en el lugar del crimen se acompaña con algún recuerdo que posiblemente ofrezca alguna pista.

««La barbarie siempre tiene forma humana», pensó. «Eso es lo que hace que sea tan inhumana». Lo había leído en alguna parte. Ahora sabía que era verdad.»

El escritor ha puesto el alma aquí: se nota el esfuerzo por tratar de compensar el trabajo anterior. Nada es lo que parece, ni el asesino y sus motivos, ni las víctimas ni los familiares y mucho menos en donde se juntan y chocan las dos personas menos esperadas en la investigación: la mujer que muere en los campos de colza y el asesino con hacha en manos que recolecta lo necesario para quitar el conjuro.
Esta vez vale la pena recolectar las pistas, porque el lector sabe mucho menos que el inspector. El viaje es de acompañamiento mutuo, hasta la perdida de un juego de  llaves es sorpresivo para el lector.


Valor 9 de 10.
Excelente trabajo, bien escrito, retoma eventos de libros anteriores y lo explica en forma de pensamientos fugaces del protagonista.
 

Más información de este libro.

sábado, 25 de enero de 2025

The Day of the Jackal [Reseña | Pelicula]

Título original
    The Day of the Jackal
Año
    1973
Duración
    141 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Fred Zinnemann
Guion
    Kenneth Ross. Novela: Frederick Forsyth
Música
    Georges Delerue
Fotografía
    Jean Tournier
Género
    Intriga | Crimen. Policíaco. Años 60
Sinopsis
    Año 1963. Chacal, un prestigioso asesino a sueldo cuya verdadera identidad nadie conoce, ha sido contratado por la OAS para llevar a cabo una arriesgada misión: asesinar al Presidente de la República Francesa, el general Charles De Gaulle. La novia de un paracaidista ejecutado por su pertenencia a la OAS es la encargada de proporcionar información sobre los movimientos del Presidente gracias a su relación con un miembro del servicio de seguridad de De Gaulle.


Citas:
«No somos terroristas, como usted comprenderá. Somos patriotas.»
«Nos han asignado un trabajo y no tenemos más remedio que hacerlo.»

Lo bueno.
Se toma su tiempo para contar la historia, la película se lleva sus buenas dos horas y veinte minutos. Y no es para menos, lo que ambos personajes tienen que hacer para la que historia se mueva hacia adelante no es cosa menor.
Uno de los detalles más difíciles de llevar a cabo es la elasticidad del tiempo: mientras que para uno de los bandos (el que busca) el tiempo se acorta de manera inexorable, para el asesino el tiempo pasa demasiado lento, se da el gusto de buscar a su amante de ocasión y dedicarle un buen rato.


Lo mejor.
Es lo más fiel posible al libro y eso es de agradecer. El último de los ataques perpetrados contra el presidente y su malogrado fin; tenemos a un inglés de buen porte con una elegancia característica; la investigación que realiza en la biblioteca para identificar el cómo, cuando y donde; la entrevista y acuerdos a los que llega con el armero; las trampas que el falsificador comete...
Las actuaciones también son para recordar: las dos contrapartes principales (el asesino y el inspector) no pueden ser los más distintos uno del otro y es una idea que de manera constante se ve en todo momento.
La fotografía es otro punto a favor: las escenas campestres en el auto deportivo por las carreteras cuesta arriba o cuesta abajo (rara vez en terreno plano); las imágenes del desfile; los soldados haciendo sus ejercicios...
El final es rápido y contundente. Además de lleno de coincidencias: la pregunta casual a uno de tantos guardias, el comentario hecho como si nada; la ventana abierta...


Lo malo.
Los franceses hablan en inglés (todo el tiempo).
En un intento de hacer que las dos horas y veinte minutos duren lo suficiente, hacen que el Chacal haga y diga cosas de tal manera que ya ha pensado muy bien como llevar a cabo el trabajo: en las negociaciones deja claro que conoce la problemática; en la búsqueda del primer pasaporte (de un total de tres) se salta la plática con el párroco para visitar de manera inmediata una tumba adecuada; ya tiene el modelo del rifle antes de hacer la visita al armero (en la novela, el modelo sale durante la plática con él, porque hay detalles que él desconoce de las armas); Kowalski, el polaco por donde todo comienza a filtrarse y que está descrito como una bestia bruta de dos metros de altura, no presenta la más mínima batalla al momento de ser «abducido», no se ven los huesos y cabezas rotas de los secuestradores y las malas condiciones físicas en las que queda el viejo legionario, condiciones que no hacen que el interrogatorio sea fácil.
El alias del pistolero es identificado por la inteligencia inglesa, no por la francesa.
Los últimos veinte minutos la cámara se dedica a pasearnos por las calles aledañas del evento, incluso formamos parte de la congregación que toma misa con el presidente, vemos el desfile militar en las calles y el aire.

Aquí el libro.
Valor 8 de 10.
Buena realización de un buen libro.

Más información de esta película.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Chacal [Libro | Reseña]

 Chacal
1971
353 páginas.
Frederick Forsyth


Sinopsis
Piloto de motocicletas, aspirante a torero en Málaga y aviador de la RAF a los diecisiete años, Frederick Forsyth ingresó muy joven en el periodismo. Enviado por la agencia Reuter a cubrir los viajes del general De Gaulle en la época de los atentados de la OAS, concibió contar un atentado desconocido: el que cometió Chacal. ¿Se trata sólo de una novela? ¿Mezcla el autor realidad y ficción? ¿Ocurrió realmente?
El Chacal ha elegido el 25 de agosto, Día de la Liberación, para realizar la más audaz y riesgosa tarea que se le haya encomendado jamás a nadie, aunque para pagársela sea necesario arrasar con todos los Bancos y joyerías de Francia. Media Europa es alterada: miles de cables telegráficos se cruzan en endiablada y frenética carrera para prevenir sin despertar sospechas, para averiguar datos, para confrontar fechas…
El apelativo de el Chacal se debe precisamente a esa ferocidad implacable, a esa astucia sutil que lo hace escurrirse entre los dedos de sus perseguidores, demostrando su brillante inteligencia y su profundo conocimiento de los hombres y sus debilidades.
No en vano esta novela ha sacudido profundamente a millones de lectores en todo el mundo.


La aventura esta dividida en tres partes, bien diferencias y con el enfoque en uno de los muchos personajes que se van a mover en distintas direcciones en la narración.

Citas:
«El inglés reflexionó unos momentos.
— Puesto que estamos hablando de una cacería, ¿qué le parecería el nombre de el Chacal? ¿Le va?»

«Ciertamente, ningún observador hubiese podido adivinar que el apacible y elegante turista inglés que removía el azúcar de su café y contemplaba los edificios durante tantas horas estaba calculando mentalmente ángulos de tiro, distancia desde los pisos altos hasta la «llama eterna» que ardía bajo el Arco, y las posibilidades que tendría un hombre de escapar bajando por una escalera de incendios y de perderse en medio de los torbellinos de la multitud.»

Comenzamos con la historia de como hemos llegado a este punto: las luchas intestinas generadas por las decisiones del presidente y los rencores que generan, ya sea por la perdida de uno o mas familiares o bien por lo que puede considerase una traición para aquellos que murieron en el frente de batalla. Sirve de pretexto no solo para extenderse y dar forma y fondo a cada uno de los personajes, o importa si son secundarios o terciarios. Al fin todos van a tener su aporte en las grandes decisiones de los protagonistas.

Así llegamos al momento crucial de contratar al asesino a sueldo, los acuerdos y desacuerdos que se llevan a cabo en un solitario hotel de Roma. La narración es detallada pero no aburrida. Estilo que se va a ver amplificado en el resto de la historia.

Citas:
«Claude Lebel era — y lo sabía — un buen policía. Siempre había sido un buen policía, lento, preciso, metódico, concienzudo. Sólo muy de vez en cuando había demostrado el rasgo de inspiración necesario para hacer de un buen policía un notable detective. Pero nunca había perdido de vista el hecho de que en la labor policial el noventa y nueve por ciento del esfuerzo es rutina, investigación desprovista de espectacularidad, comprobación y más comprobación de datos, laboriosa urdimbre de una telaraña de fragmentos, hasta que los fragmentos se convertían en un todo, el todo en una red, y la red, finalmente, cazaba al criminal, con las pruebas suficientes para llevarlo ante los tribunales y no sólo para salir en los titulares de la Prensa.»

Para la segunda parte se disfruta de la habilidad del escritor para lograr dos cosas muy importantes:
El estiramiento del tiempo, mientras que para el cazador (el servicio francés) el tiempo transcurre demasiado rápido y el sueño y las tazas de café corren demasiado aprisa y los servicios policíacos del resto del mundo trabajan contra la diferencia de horarios. Mientras que para la presa (el chacal) no hay prisas y es posible darte un paseíllo por algunas de las regiones más hermosas de los Francia.
El siguiente punto es el encadenamiento de los hechos que son una combinación de suerte (para no perder la pista y para salir corriendo del lugar lo más pronto posible) y pensamiento analítico del más alto nivel. En ambos casos, se desarrolla un sentimiento de respeto de cada lado de la ecuación. Tal pareciera que los dos contrincantes tienen la habilidad de saber que movimiento será el siguiente que dará su contraparte.
Entre los eventos fortuitos se encuentran tener una pista de un acontecimiento de hace muchos años de un comentario sin importancia, encontrar un auto perfectamente escondido porque un gorrión herido se poso en su asiento, una llamada brevemente oída pero importante y con consecuencias desastrosas, un maletín arrojado desde una altura considerable pero encontrada de manera fortuita por un campesino. Cada uno de estos eventos van seguidos irremediablemente de una investigación basada en el esfuerzo conjunto de las policías de varios países sobre todo el inglés y donde los husos horarios son otro de los inconvenientes afortunados para el asesino, porque la información llega con tiempo de retraso.
Si bien el perseguidor siempre está pisándole los talones al perseguido, irónicamente no solo llega a su destino si no que se encuentran distanciados por algo así como trescientos metros y ninguno de los dos lo sabe.
Los dos conocen sus nombres y saben que tipo de juegos están llevando a cabo, lo que no saben es que las circunstancias los hay colocado en la misma situación: uno debe cumplir con su misión si no quiere que los contratantes cobren con su vida, mientras que el policía tiene claro que si no realiza la captura su reputación y vida que se encuentra ya cerca de la jubilación serán un infierno. Así, ninguno de los dos puede dejar el juego.
También es insistente el comparativo físico entre los dos oponentes y eso se hace hasta el final de la historia.

Para la parte final...

Bueno, pues aquí vemos la otra gran habilidad del escritor: la economía en el uso de los recursos. En tan solo tres breves capítulos llegamos al final de una larga persecución que se resuelve en tan solo dos largos fragmentos. Eso si, volvemos a repetir la formula de suerte, instinto y contar con un arma automática a la mano.
Buen final, aunque como digo breve. Muy breve.

Valor 9 de 10.
Excelente trabajo en la historia y los personajes con fondo y forma.

Más información de este libro.

jueves, 15 de agosto de 2024

Mars Express [Reseña | Pelicula]

Título original
    Mars Express
Año
    2023
Duración
    85 min.
País
    Francia
Dirección
    Jérémie Périn
Guion
    Laurent Sarfati, Jérémie Périn
Música
    Fred Avril, Philippe Monthaye
Fotografía
    Animación
Género
    Animación. Ciencia ficción. Drama | Thriller futurista. Robots. Inteligencia artificial. Cyberpunk. Animación para adultos
Sinopsis
    Aline Ruby es una detective privada muy testaruda, y su compañero Carlos Rivera lleva muerto cinco años, pero se ha 'reencarnado' en el cuerpo de un robot. Ambos se encuentran en una carrera contrarreloj hacia Marte. Su misión inicial es encontrar a Jun Chow, una estudiante de cibernética a la fuga, antes de que los asesinos que le pisan los talones puedan atraparla. Sin embargo, lo que los investigadores descubren por el camino es más grande de lo que ninguno de los dos podía esperar.

Citas:
«¿No es ilegal tener con esposas a una ciudadana honesta?»
«No lo niego, estar conectador durante veinte horas con el cerebro acelerado al cincuenta por ciento, no es fácil.»


Lo bueno.
Historia. Compleja y con varias vueltas de tuerca. Comienza con el asesinato de un humano y un robot con forma de gato ¿Por qué? Sigue con un arresto simple que se complica y después una serie de eventos que parece que no tienen relación entre sí, es importante poner atención (tuve que verla dos veces, la segunda con mayor detalle) para entender.

Lo mejor.
Animación. Indiscutiblemente, las finas líneas del dibujo que crean una imagen agradable a la vista; las animaciones de los distintos tipos de robots; las naves espaciales (todo parece hacer una inclinación de respeto a alguna otra obra); las enormes y complejas construcciones que se observan en los planos abiertos; el detalle en los cuartos; las distintas y variadas expresiones que los personajes humanos tienen. En fin, que se trata de un trabajo detallado en el que se nota la calidad como base única. ¡Ah! Y aprovechando el viaje: los detectives tienen sus miserias y aciertos. Hay una historia triste y de perdida en ambos

Lo malo.
La historia. Como dije compleja y con final no feliz (objetivo conseguido). Cuesta trabajo unir las piezas para entender el objetivo que se persigue (literalmente); identificar los bandos; ver de manera clara que objetivos mueven a cada uno de los integrantes en la danza; porque es importante la muerte de ciertos personajes.


<SPOILER>
La investigadora privada debe ir por sus propios medios a la captura de la villana: el regreso se hace en un vuelo comercial. No me queda claro si es tan relevante y peligrosa la persona capturada, no se utilizan otros medios más seguros.

</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Película 2001: A Space Odyssey(Kubrick, 1968). Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada.
El viaje a Marte es un homenaje a la nave espacial de la película.

Ghost in the shell (Oshii, 1995). Año 2029. En una enorme ciudad asiática, una mujer robot policía -cyborg- investiga las siniestras actividades de un misterioso hacker, un supercriminal que está invadiendo las autopistas de la información.
Todos y cada uno de los clichés de la serie los vas a encontrar aquí.

Libro Carbono Alterado (Morgan, 2002). En el siglo XXV, la humanidad se ha expandido por la galaxia supervisada por ONU. Mientras las divisiones de clase, raza y religión persisten, los avances tecnológicos han redefinido la vida: la conciencia se almacena en un disco digital implantado en la base del cerebro, y resulta fácilmente descargable en un nuevo cuerpo, como si de un molde se tratara
Los recuerdos de los «muertos» pueden pasar a otro cuerpo sintético.

Cuento Bóvedas de Acero (Asimov, 1954). Las Bóvedas de Acero son las ciudades terrestres del futuro, superciudades de cincuenta millones de habitantes que jamás han visto el Sol. En el curso de unas agitaciones políticas se comete un atentado, que es investigado simultáneamente por un detective y por el más complejo robot positrónico salido de la pluma de Asimov: R. Daneel Olivaw.
El cielo marciano y el clima son controlados por las máquinas.


Valor 6 de 10.
Entretenida y bien lograda. La vería una tercera vez, seguro que perdí algún detalle.


Más información de esta película.

viernes, 10 de mayo de 2024

Infernal Affairs [Reseña | Pelicula]

Título original
        Infernal Affairs
Año
    2002
Duración
    100 min.
País
    Hong Kong
Dirección
    Andrew Lau, Alan Mak
Guion
    Felix Chong, Alan Mak
Música
    Comfort Chan
Fotografía
    Andrew Lau
Género
    Thriller. Intriga | Crimen. Policíaco. Yakuza & Triada. Thriller psicológico
Grupos
    Infernal Affairs
Sinopsis
    Ming es un topo infiltrado en el departamento de policía. Se hizo policía a los 18 años siguiendo las órdenes del jefe de una sociedad secreta de carácter criminal. Por su parte, Yan es un topo de la policía infiltrado en la banda desde hace ya diez años. Ambos se sienten cada vez más atrapados en esos mundos a los que no pertenecen.


Citas:
«Muchos hombres han de morir para hacer grande al Cesar.»
«-¿Crees que puedes atraparme con esos infiltrados simplones?
- Lo mismo te pregunto yo.»
«¿Alguna vez has visto darle la mano a un cadáver?»


Lo bueno.
Me ha gusto el cierre de los últimos quince minutos: hay una ligerísima vuelta de tuerca que invita a reflexionar sobre lo que se oculta a nuestros ojos, aunque los tengamos muy abiertos, siempre existen variables que no han sido consideradas

Lo mejor.
La historia. No tenemos tiempo para pensar en lo que va a pasar a continuación ni respiro para la siguiente escena: en cada uno de los pasos que da el infiltrado dentro de los traficantes (es el más visible de los dos) sorprende por hacer un movimiento que resulta «lógico» y a la vez «suertudo» para no ser descubierto. Lo cierto es que el infiltrado en la policía no es tan interesante porque se sabe cubierto y que no tendrá las consecuencias de perder la vida si es descubierto. El último tercio de la película es el mejor (no demérita en lo más mínimo lo que se ha visto hasta el momento) porque los personajes van realizando «cierres» (ambos tratan de tener una vida normal): tratar de despedirse de manera correcta de una ex pareja; hacer planes para casarse; llenar la casa recién comprada con muebles nuevos…
Ahora vamos con la dirección de cámaras: acercamientos a los personajes cuando están tomando decisiones y planos alejados cuando los policías se encuentran en la azotea, mostrando al fondo una ciudad sin fin y un cielo en extremo azul con un sol playero que nos hace pensar como diablos aguantan el calor si van con chamarra de piel.
Las actuaciones son dignas de mencionar, sobre todo con los jefes de ambos bandos cuando se enfrentan de manera cordial.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco. Me parece una de las mejores propuestas del cine asiático que he visto últimamente.

<SPOILER>
¿Cuál es el pretexto para haber «matado» al compañero que lo ha salvado en el último momento y proporcionarle al mismo tiempo una coartada?
Y no solo eso, que el big boss haya tenido la simpleza de ingenio para creerle y moverse él mismo a la bodega. No tiene sentido si toda la historia se la pasa desconfiando de todo mundo y siendo cauteloso con las decisiones que toma.
</SPOILER>

Valor 7 de 10.
Altamente recomendable.

 

Más información de esta película.

domingo, 14 de abril de 2024

Sleeping Dogs [Reseña | Pelicula]


Título original
    Sleeping Dogs
Año
    2024
Duración
    110 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Adam Cooper
Guion
    Bill Collage, Adam Cooper. Novela: E.O. Chirovici
Música
    David Hirschfelder
Fotografía
    Ben Nott
Género
    Thriller | Alzheimer
Sinopsis
    Después de someterse a un tratamiento de vanguardia para el Alzheimer, un ex detective de homicidios vuelve a examinar un caso de hace una década que involucra el brutal asesinato de un profesor universitario, y es como si estuviera investigando el caso por primera vez.

Citas:
« -Los muertos no hablan.
   -Seguro, pero dejan mierda detrás de ellos.»

«Todo lo que hice, lo hice por ti.»

Lo bueno.
Se trata de un círculo muy pequeño de personajes y cada uno tiene su tiempo para «defenderse» y mostrar si punto de vista de la historia. Cada pequeño capítulo comienza con una etiqueta en cinta adhesiva con el nombre del personaje, como si fuera una caja de evidencias recogidas por la policía.
Se trata de una historia que se mueve lento, utilizando el olvido del protagonista como pretexto para que la historia vuelva a ser contada muchos años después de que ya cerro su ciclo. El resto de los personajes complementan bien, pero nada más. Quizás el libro tenga un final distinto.


Lo mejor.
La actuación de Russell. Ni más ni menos, es de los mejor que vas a ver. Los cinco minutos que el personaje utiliza para vaciar media botella de whisky, sumado a los recuerdos que llegan galopando al cerebro y la pantalla, son de lo mejor.
Los últimos cinco minutos con una «ligera» vuelta de tuerca que hace que todas las piezas y todo lo dicho tengan sentido, además de agregar la única escena donde se luce la fotografía haciendo que la claridad del sol que entra por la ventana se vaya haciendo cada vez más oscura a partir de un tono grisáceo, haciendo que todo el peso de la historia se acomode como si fuera una partida de tetris.

Lo malo
Una historia más donde la perdida de recuerdos es el pretexto para contarnos una vida llena de misterios, mentiras y miserias. Pero no lo ejecuta bien, cuesta trabajo engancharse a la historia que tiene muchos altibajos.

<SPOILER>
Me cuesta trabajo creer que después de tantos años a la intemperie (lluvia, sol, lluvia, crecimiento de las plantas, lluvia, sol) todavía puedas encontrar el lugar donde se encuentra el objeto del crimen cavando, como si la tierra tuviera unas cuantas horas de haber sido removida.
</SPOILER>

Valor 5 de 10.
Buena actuación pero sin historia que contar. 

Más información de esta película.

martes, 23 de enero de 2024

The Abandoned [Reseña | Pelicula]

Título original
    Cha wu ci xin
Año
    2022
Duración
    128 min.
País
    Taiwán
Dirección
    Ying-Ting Tseng
Guion
    Pin Chun Lin, Ying-Ting Tseng, Yi-Chien Yang
Fotografía
    Stanley Liu
Género
    Thriller. Drama | Policíaco
Sinopsis
    Cuando un misterioso cadáver aparece en un río, una policía con sus propios demonios investiga una serie de asesinatos macabros mientras el peligro se abre paso.


Citas:
«¿Sabes cuáles son los asesinos más brutales? Aquellos heridos emocionalmente.»

Después de una hora y cuarenta minutos, sin contar los créditos finales, tenemos:

Lo bueno.
La historia no es para disfrutar de una narración policiaca (el encuentro de los cuerpos, la búsqueda del asesino, las pistas…). Pretende ser más propuesta de apoyo a todas aquellas personas que entran a un país de manera ilegal: lo que se encuentran, los maltratos, la perdida de la dignidad y posiblemente de la misma vida. Para poder contar esta historia, se tenía que hacer el sacrificio de algunos personajes, dejando con un final feliz a una de las sobrevivientes. Sin embargo, la situación no cambio en lo más mínimo.


Lo mejor.
La historia. En sus últimos treinta minutos tiene todo lo que tiene de interesante este tipo de historias: vueltas de tuerca adecuadas y en el momento preciso; un personaje muy bien actuado que sirve como punto de apoyo para encontrar las pistas faltantes.

Lo malo.
La historia. Tarda en arrancar, llegue a pensar en dejarla de ver porque no lograban hacer que el auto encendiera. Y cuando lo hace parece que no pueden pasar de la primera velocidad. Y así nos vamos hasta la hora cumplida. Es cuando pasa todo lo que no paso antes. Y dentro de esa hora inicial, pareciera que no se tomaron en serio las cosas: un criminal en serie que hace de las suyas a su antojo; pistas que son fácilmente conseguidas y que están unidas en una cadena fácil de seguir; poca o nula acción por parte de los policías, que incluye a una joven novata (que es graciosa en sus maneras de actuar, es todavía una niña)...
La detective responsable de resolver el caso, no tiene caso. La actuación es blanda y sin gracia (lo hace mucho mejor la novata) y ni siquiera la desgracia personal que le persigue logra conseguir que hagamos contacto con el personaje.

<SPOILER>
Interesante que para saber si una caja contiene una bomba se tiene que dejar caer al suelo.
Una policía muy hábil y de rápidas decisiones: elimina a su único aliado de un tiro en la rodilla. Y lo deja a su suerte.
Una vez que el asesino le perfore el cuello a la última víctima, ¿con qué pretende negociar? Ambos se encuentran encerrados en el sótano.
</SPOILER>


Valor 5 de 10.
Entretenida si desconectas y no comienzas a ver detalles, pero no deja de ser mejorable.

Más información de esta película.

martes, 5 de diciembre de 2023

Saigo made Iku [Critica | Pelicula]

 Título original
    Saigo made Iku
Año
    2023
Duración
    118 min.
País
    Japón
Dirección
    Michihito Fujii
Guion
    Michihito Fujii, Kenya Hirata, Kim Seong-hoon
Música
    Takashi Ohmama
Fotografía
    Keisuke Imamura
Género
    Thriller. Drama. Acción | Crimen. Policíaco. Remake
Sinopsis
    Un policía atormentado por problemas personales y profesionales cree haber salido impune de un atropello con fuga. Pero hay un testigo... y su teléfono no deja de sonar.


Citas:
«¿No quieres salir del desierto?»
«Tenía razón acerca de ti. Tú y yo no somos tan diferentes.»
«Con dinero puedes hacer lo que sea.»


Lo bueno.
Esta es una historia de hombres desesperados, de aquellos que ya no tienen nada que perder porque ya apostaron sus últimas fichas, por lo tanto, cualquier acción vale para llegar vivos o con el premio hasta el final. Por un lado tenemos un policía torpe pero suertudo, por el otro un inspector ambicioso y con dedo ligero para oprimir el gatillo.
Buen manejo de la tensión en el tramo final de la historia, los últimos cuarenta minutos están llenos de sorpresas.
De entre todas las actuaciones, la del inspector. Soberbio en los momentos finales.
La fotografía solo luce en algunos momento. No está mal, pero no es el fuerte.


Lo mejor.
Todo conforme a la sinopsis hasta la mitad de la historia. Aquí es donde se desboca la avaricia y las ganas de «salir» del desierto. Un agregado importante a la historia, que parecía que ya no tenía nada más que contar.
Es de alabar la economía de recursos que el director emplea: la misma historia vista desde el punto de vista de las dos caras de la moneda. Mientras que la primera parte, como no podía ser de otra manera, corresponde al policía, la segunda parte corresponde al inspector. Y claro, en la tercera y última parte, entran todos aquellos personajes secundarios, haciendo un final excelente.
Buen manejo de cámaras: se torna un participante más de la historia, contando lo que los personajes no tienen tiempo o es obvio. En los primeros fotogramas, la cámara va del suelo a la llanta, de la llanta al frente del auto, dejando ver lo intenso de la lluvia. En otra escena, los golpes que recibe el «suegro» se repiten al mismo tiempo pero en distinto lugar físico para el policía, cada golpe corresponde por partes iguales. Una más: una vez en el suelo, toma el lugar del detective y muestra el auto en vertical, cambiando poco a poco a la horizontal. En todos los casos, si ves la película como si fuera manga (o si estas más acostumbrado al cómic) cada fotograma representa un cuadro de la historia en papel.

Lo malo.
Pero qué tipo tan suertudo. No solo logra salir bien parado con el inspector que está buscando a los culpables de corrupción, encuentra la manera de ocultar un cuerpo en los lugares más insólitos y además con el tiempo medido para que los espectadores nos quedemos con una envidia de la buena, viendo como libra los obstáculos, uno tras otro.


<SPOILER>
Resulta curioso ver como los japoneses cierran los ojos para identificar los números ilegibles de la placa del auto.
Dos tiros en la espalda que no sangran y que tampoco le envían al suelo, pero que si son suficientes para dejarte parado a mitad de calle para que puedas ser arrollado por el auto. Momento antes, vemos que un disparo pega en un pedazo de madera haciéndolo añicos.
Una explosión lo suficientemente potente para poner el auto en un lago lo suficientemente profundo para que se lo trague. Y al mismo tiempo tan leve que estando a unos pasos, el policía no se vio afectado.
Veo que esta propuesta tiene una versión coreana del 2014 (Kkeut-kkaji ganda). Tiene un puntaje mayor y por el trailer pareciera que los japoneses copiaron cuadro a cuadro para esta versión.
</SPOILER>


Valor 7 de 10.
Entretenida, buena historia, excelente ejecución y con algunos detalles para no creer.

 

Más información de está película

sábado, 10 de junio de 2023

Marlowe [Critica | Pelicula]

Título original
    Marlowe
Año
    2022
Duración
    109 min.
País
    Irlanda
Dirección
    Neil Jordan
Guion
    William Monahan. Novela: John Banville. Personaje: Raymond Chandler
Reparto
Música
    David Holmes
Fotografía
    Xavi Giménez
Género
    Thriller. Intriga | Años 30. Neo-noir
Sinopsis
    A finales de los años 30, en los bajos fondos de Los Ángeles, el detective privado Philip Marlowe (Liam Neeson) es contratado para encontrar al ex amante de una glamurosa heredera (Diane Kruger), hija de una conocida estrella de cine (Jessica Lange). La desaparición desentierra una red de mentiras y Marlowe se verá envuelto en una investigación peligrosa y mortal en la que todos los implicados tienen algo que ocultar.


Citas:
«Unos frijoleros bien vestidos siguen siendo unos frijoleros.»
«No me jodas, Marlowe. Esto es L.A.»
«Joder, estoy muy viejo para esto.»
«Cómo para hacer trotar a un ratón.»


Lo bueno.
Cumple lo que promete: entretiene. Pero nada más.
¡Ah! Claro... la música. Incluso tienen un viejo tocadiscos y una radio de la época que se ve muy bien conservado.

Lo mejor.
Se llama Jessica Lange y el escenario es todo suyo cuando le dan la oportunidad de hacer lo que mejor sabe hacer: actuar. Carismática y experimentada, no le cuesta trabajo pasar de un papel (de interrogadora a madre preocupada, por ejemplo) en tan solo unos segundos. Se nota la química con Neeson, en las pocas escenas donde aparecen juntos.
La escritura respeta el ambiente de los años treinta en los L.A. Racismo, riqueza mal habida, favores que cambian por sexo o dinero, muerte de personajes para despistar a la policía.
La producción. Carros de esos años, vestuarios, lugares adaptados... de lo mejor.

Lo malo.
Buscando me encuentro que la historia no es del escritor original, si no de otro que ha tomado prestado el personaje para crear lo que vemos en pantalla. Y cómo continuidad del personaje, no da. Marlow es uno de los detectives privados más duros y «pelados» que la novela negra nos haya dejado.
Y no se ve ese tipo de carácter. Es hábil, sabe que decir y que callar, mantiene a raya al oponente y no tiene miedo de recibir los golpes. Pero es en los enfrentamientos verbales donde mejor se le conoce: cínico, de hablar golpeado... no es este el personaje.
Y la actuación de Neeson se queda a la mitad de cualquier cosa: ya se le ve cansado.


Luces estrobo en mi cabeza.
Serie L.A. Quartet  de James Elrroy. Es una secuencia de cuatro novelas negras de ficción de James Ellroy situadas entre la década de 1940 y la década de 1950 en Los Angeles.
Los cuatro libros están ligeramente relacionados entre sí, y pueden ser disfrutados como lecturas independientes.
Varios personajes de la tretalogía, sobre todo Dudley Smith, fueron introducidos en la novela de Ellroy de 1983, Clandestino, que tiene lugar entre 1951 y 1955 y hace referencia al crimen de la Dalia Negra, y a la investigación del caso por parte de Smith. Te advierto que de va a doler la lectura.


Valor 6 de 10.
Entretiene y poco más. Esta vez me han quedado a deber.

Más información de está película.

jueves, 18 de mayo de 2023

Paris Police 1905 [Serie, Critica]

Título original
    Paris Police 1905
Año
    2022
Duración
    52 min.
País
    Francia
Dirección
    Fabien Nury (Creador), Julien Despaux, Frédéric Balekdjian
Guion
    Xavier Dorison, Fabien Nury
Música
    Javier Navarrete
Fotografía
    Brecht Goyvaerts, Nicolas Petris
Reparto
    Jeremie Laheurte, Evelyne Brochu, Thibaut Evrard, Marc Barbe, François Raison, Mathilde Weil, Vincent Debost, Alexandre Trocki, Eugénie Deruand, Mikaël Halimi
Género
    Serie de TV. Thriller | Crimen
Sinopsis
    Un cadáver sin identificar aparece en el Bosque de Boulogne y el inspector Antoine Jouin será el encargado de la investigación. Lépine, a su vez, considera dejar la Prefectura de París y Marguerite Steinheil crea una red de juego clandestina. Tras cinco años desde los acontecimientos de 'Paris Police 1900', ahora la ciudad del amor, plagada de prostitución, está sumida en una epidemia de sífilis.

Citas:
«París, capital del vicio y la perdición.»
«SE han quejado de su trabajo, dicen que ha violado un cadáver.»
«El caballo está muerto, la ciencia lo mato.»
«Las mujeres, ya no se puede visitar un canapé.»


Después de seis capítulos de una hora cada uno, tenemos:

Lo bueno.
Repite el gran trabajo de la producción. Las calles del París de principios del siglo pasado; el interior de los grandes edificios antiguos; el vestuario de ambos sexos (hay una escena donde la abogada muestra el vestido y los zapatos); los carruajes y una inicial pelea contra los automóviles; el ambiente de invierno que hace que todo sea más triste (si eso es posible)...

Las actuaciones mejoran con respecto a la temporada anterior. Personajes secundarios que maduran para convertirse en parte activa de la historia. Salen algunos y entran otros para cubrir esas posiciones vacías. Muchas cosas han pasado en los cinco años desde la temporada anterior.


La fotografía de los dos últimos capítulos (que se desarrollan de noche en temporada invernal dentro de un edificio abandonando en su mayor parte) es preciosista. Hay una constante paleta de colores azul gris que persigue  a todo aquel que se tome la molestia de ponerte atención.

El maquillaje también es superior al de la temporada anterior. Te dejo algunos imágenes.

Lo mejor.
La historia. Todo comienza con una madre soltera que no sabe que darle de comer a su recién nacido, así que decide salir a trabajar de lo que sabe hacer. Y con esta solo acción van a caer como fichas de dominó las consecuencias de un antiguo «mal» dentro de la sociedad parisiense. Es tal el grado de afectación y relaciones que aparecen, gracias a la investigación policiaca y su incipiente departamento de investigación forense que no solo son los más pobres los afectados. Se incluyen nombres conocidos de todos los altos rangos (la policía, el gobierno, la iglesia).
Mientras que el arco principal se desarrolla, los protagonistas tienen el tiempo suficiente para mostrarnos su vida: casamientos, llegadas de un hijo, la muerte de una esposa, la perdida de la confianza, el enfrentamiento de egos en la policía, las arreglos detrás del telón con la sección anti vicio...
Nos presentan, pues, una historia compleja con un final triste, apabullante y que solo ofrece la seguridad de que habrá una tercera temporada, con personajes cambiados y maltratados. Seguramente.

Lo malo.
Dejo este espacio vació.

Valor 8 de 10.
Esperando la continuación de esta historia.


martes, 21 de marzo de 2023

Museum [Critica | Pelicula]

Título original
    Museum
Año
    2016
Duración
    137 min.
País
    Japón
Dirección
    Keishi Ōtomo
Guion
    Izumi Takahashi, Kiyomi Fujî, Keishi Ōtomo. Manga: Ryôsuke Tomoe
Música
    Tarô Iwashiro
Fotografía
    Hideo Yamamoto
Reparto
    Masatô Ibu, Mikako Ichikawa, Tomomi Maruyama, Shûhei Nomura, Shun Oguri, Nao Omori, Machiko Ono, Tomoko Tabata
Género
    Thriller | Manga. Asesinos en serie. Crimen. Policíaco. Secuestros / Desapariciones. Live-Action
Sinopsis
    Un asesino en serie que luce una máscara en forma de rana tiene aterrorizada la ciudad de Tokio con sus crímenes, a la vez crueles y elaborados. El inspector Sawamura, encargado del caso, tratará de descifrar qué mueve al psicópata, sin sospechar que este le tiene preparada una desagradable sorpresa.


Citas:
«...colocando el cuerpo de la víctima dentro de cristal líquido...»
«Puede que seas el más grande policía, pero también eres el peor padre que existe.»
«Las lluvias seguirán constantes debido a una baja en...»
«Supongo que tengo que jugar su juego...»

Después de dos horas y diez minutos tenemos:

Lo bueno.
De la historia, lo mejor que tiene es el asesino: dedicado, ingenioso, rápido y sabe en qué orden debe ejecutar para que la policía no lo encuentre de manera fácil.
Y en eso se va la primera mitad de la historia. Después poco más hay que decir, la velocidad de la narración, lo interesante se pierde para en los últimos veinte minutos, volver a tomar un respiro largo y hacer un buen cierre.


Lo mejor.
Hay un par de vueltas de tuerca en la historia que buscan hacer complejo lo que parece al principio que es fácil.

Lo malo.
La actuación del policía deja mucho que desear: sobrecargado, sin diálogos creíbles. El peor personaje de todos los que hay. Su eficiencia como detective es inversamente proporcional a sus berrinches.
Las persecuciones no tienen ni pies ni cabeza: en las estrechas calles de la ciudad, claramente se nota que no hay manera de que alguno de los dos autos logre dejar al otro en la cuneta. Además uno es un deportivo (que nunca logra pasar al otro) mientras que el otro es una camioneta con carga.
Si en la persecución, hay espacio para que los dos autos giren a la derecha (cosa que el villano si hace), ¿qué caso tiene el giro a la izquierda?, que además es sentido contrario.


<SPOILER>
Es tan hábil el asesino tomando venganza, que sabe dónde encontrar a las víctimas de una manera mucho más efectiva que la policía, que si le ponemos atención no son novatos en su trabajo.

Pero es muy descuidado al momento de echar llave a la puerta principal del lugar donde se oculta.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
  • Pelicula Seven. El teniente Somerset, del departamento de homicidios, está a punto de jubilarse y ser reemplazado por el ambicioso y brillante detective David Mills.
  • Ambos tendrán que colaborar en la resolución de una serie de asesinatos cometidos por un psicópata que toma como base la relación de los siete pecados capitales: gula, pereza, soberbia, avaricia, envidia, lujuria e ira.Los cuerpos de las víctimas, sobre los que el asesino se ensaña de manera impúdica, se convertirán para los policías en un enigma que les obligará a viajar al horror y la barbarie más absoluta.
  • Libro Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Es un ensayo de Thomas De Quincey publicado por primera vez en 1827 en la revista Blackwood, es una de las obras maestras del humor negro. En ella Thomas Quincey concibe la muerte como un espectáculo digno de ser visto y gozado. Cuando el asesinato está cometido y no podemos hacer nada por las víctimas, debemos dejar de considerarlo moralmente y pasar a juzgarlo como obra artística según las leyes del buen gusto. Con este planteamiento, De Quincey se retrotrae al "primer asesinato", es decir, el cometido por Caín sobre Abel, y a otros famosos de la historia, hasta concluir en los de mayor actualidad en el mundo anglosajón de la época. A este respecto, dice desdeñar el veneno y demás "innovaciones abominables venidas de Italia" en favor del tradicional corte de garganta. Pretende discutir con los detractores del asesinato dado que "cuando se les oye hablar se creería que ser asesinado tiene todas las desventajas e inconvenientes y que no las tiene el no ser asesinado", y recuerda a continuación las enfermedades y los pesares de que está libre el asesinado. Recuerda que Marco Aurelio dijo que una de las funciones más nobles de la razón consiste en distinguir si es o no tiempo de irse de este mundo, y dice agradecer a los artistas del asesinato que se dediquen a instruir gratuitamente a los demás en esta rama de la ciencia, si bien se apresura a aclarar que muy pocos cometen asesinatos por principios filantrópicos. Se centra especialmente en una serie de asesinatos cometidos en 1811 por John Williams en el barrio de Ratcliffe Highway , Londres . El ensayo fue recibido con entusiasmo y dio lugar a numerosas secuelas, como "un segundo artículo sobre Asesinato Considerado como una de las Bellas Artes" en 1839 y un "Postscript" en 1854. Estos ensayos han ejercido una fuerte influencia en posteriores representaciones literarias de la delincuencia y fueron alabados por la crítica como GK Chesterton , Wyndham Lewis y George Orwell
Valor 6 de 10.
Entretenida si no te detienes a pensar en los detalles.
Más información de está película.

sábado, 11 de marzo de 2023

Los mejores relatos policiacos 2 [Reseña | Libro]

 Los mejores relatos policiacos 2
Varios Autores.
1981.
208 páginas.


Sinopsis
Los grandes maestros de la literatura policial unidos por esta magistral pericia que atrapa al lector en una vorágine de angustia y tensión crecientes.
Ed McBain, en «J», nos sitúa en la célebre Comisaría 87 para elucidar un asesinato que puede tener oscuras motivaciones rituales. Mickey Spillane, en Moriré mañana, nos ofrece una original venganza. Erle Stanley Gardner se desentiende de Perry Masón para explorar, en Peligro del pasado, la tortuosa relación entre dos ex presidiarios. John D. MacDonald se interna en las peligrosas pesadillas que produce el alcohol: Resaca. Bill Pronzini alerta, en Un anhelo de originalidad, sobre los peligros que acechan a un escritor ávido en demostrar su originalidad. Talmadge Powell en Alguien se preocupa, una soberbia narración sobre el asesinato de una total desconocida.
Súmense a estos autores dos nombres venidos de otros campos: Pearl S. Buck, que trueca la evocación sentimental de Oriente por la terrorífica historia de un secuestro: Rescate; y Robert Silverberg, maestro de la ciencia ficción, que en Muchas mansiones relata la alucinante persecución homicida por los laberintos del tiempo.
Y otros autores magistrales: T. S. Stribling, John Lutz, Marcia Muller, Elizabeth Morton...
•  «Una antología extraordinaria» (Book Review).

Cómo siempre que se trata de una compilación de cuentos, la clasificación es la siguiente:

No pierdas el tiempo (*)
Entretenido (**)
Imperdible (***)
Extraordinario (****).


01.- EL RESCATE Pearl S. Buck (***)

La mezcla de lo corriente y lo terrible, la rutina y el temor ineludible, que es su circunferencia, pocas veces se ha conseguido tan bien como en este relato de un secuestro escrito por el segundo autor norteamericano y primera mujer que ganó el premio Nobel de literatura (1936). El lento desvanecimiento de la reputación de Pearl S. Buck en sus últimas décadas hará que este relato sea una revelación sorprendente para quienes no estén familiarizados con su obra. La manera cuidadosa y comedida de abordar el terror y lo incontrolable aproximan esta narración a las de Cornell Woolrich, un autor contemporáneo que la habría admirado (y que él mismo no podría haber superado).

Citas:
«Era un trozo de papel blanco colocado bajo una piedra.
Kent supo en seguida qué era. Había leído aquella nota docenas de veces en los informes de los periódicos. Se agachó y recogió la nota. Allí estaba…, la nota garabateada, con una caligrafía desfigurada, torpe. «Hemos estado esperando esta ocasión. Cincuenta de los grandes es el precio. Buscadlos si no los tenéis, papaítos. Recibiréis instrucciones del sitio dónde dejarlo. Si avisáis a la policía, matamos a la niña»

Esta es la desagradable descripción del descenso a los infiernos, lento y sin pausa para una joven pareja con una posición acomodada, el padre (o suegro, depende de qué lado de la ecuación quieras comenzar) es dueño de una empresa que proporciona todas la comodidades posibles a la familia.
Durante la mayor parte del cuento, la larga sombra del secuestro cubre a los dos menores y es la batalla mental de los padres en donde se centran la mayor parte de las descripciones. Si hay más personajes, sí, hay una policía dedicada únicamente a este tipo de situaciones; si, el secuestro ocurre.
Y el desgaste mental que consume a los protagonistas es inmenso: un día y una noche que se convierten en una eternidad. El final, tan solo decir que los descuidos se pagan de manera irremediable.


02.- UN PASAJE PARA BENARÉS. T. S. Stribling (***)

Anthony Boucher escribió una vez acerca de T. S. Stribling, el premio Pulitzer creador de Henry Poggioli, que «es el único escritor de relatos policiacos que ha logrado considerar a su detective con una objetividad absoluta. Jamás ningún sabueso ha sido retratado con una exactitud tan implacable como Henry Poggioli, ni representado tan hábilmente con esa mezcla de mezquindad y sublimidad que es el ser humano». Un pasaje para Benarés es un relato peculiar y sorprendente de Poggioli, por una razón que se revelará en su momento culminante, un final que, con toda justicia, se ha calificado como «absolutamente fulminante».

Citas:
«El culi se humedeció los labios y susurró en su tono espectral:
— Soñé que era Siva, sahib, sostenía el mundo en mis manos y lo mordía y sabía amargo, como la corteza de un limón. Y le dije a Vishnú: «Déjame ser un perro en las calles, antes que saborear la amargura de este mundo», y entonces el policía me golpeó, sahib, y me preguntó si había asesinado a Maila Ran.»

Una historia donde lo real (el asesinato) se mezcla con el folklore de una cultura exótica, lejana al occidente por mucho tiempo y espacio.
Un psiquiatra norteamericano, toma la curiosa decisión de dormir dentro de un templo. Tiene tiempo para arrepentirse más de una vez. Sin avisar a nadie y saltando todas las precauciones, el sueño dentro del lugar sagrado es inquieto, lleno de sombras, algunas reales, otras soñadas, pero no sabemos cuáles cumplen que criterio.
Lo único cierto para nuestro protagonista, es la necesidad inmediata de identificar al asesino, que ha tomado entres sus manos la vida de una joven persona de la manera más cruel imaginable. Y como regla de toda civilización, el castigo por tomar una vida es pagarla con otra.
Aunque quizás, los dioses de está lejana cultura hayan encontrado otra manera de impartir castigo.


03.- PELIGRO DEL PASADO. Erle Stanley Gardner (****)
El creador de Perry Masón, Erle Stanley Gardner, fue un abogado que se dedicó a la literatura y obtuvo un éxito sorprendente. Produjo centenares de relatos y novelas en una amplia variedad de géneros, entre cuyas obras puede destacarse El cero humano: los relatos de ciencia ficción de Erle Stanley Gardner y Arenas susurrantes: relatos de la fiebre del oro y el desierto del Oeste (ambas publicadas en 1981); pero alcanzó su fama más grande como autor de novelas policiacas. Fue uno de los escritores más importantes de las llamadas ediciones de «pulpa», y creó varias docenas de personajes, la mayoría de los cuales todavía esperan que los recopilen en series. Aunque fue sin duda un escritor dotado, su considerable talento ha sido oscurecido por el mismo volumen de su obra, no toda la cual es del mismo calibre, fenómeno que también ha perjudicado la reputación de otros varios escritores cuyos trabajos aparecen en este volumen. En sus mejores relatos, como en Peligro del pasado, Gardner fue tan bueno como el mejor de ellos.

Citas:
«Las noticias viajan de prisa en el mundo del hampa. A pesar de unos cambios cuidadosamente cultivados en su aspecto personal, algún ex presidiario listo, mientras comía en el restaurante, debía de haber «fichado» a George Ollie.»

Historia con vuelta de tuerca y moraleja.
George está arrepentido de su pasado y ha trabajado muy duro para enderezar el camino y ser una persona honesta. Pero nadie escapa de su pasado y este es un claro ejemplo de que por muy bien que ocultes tus huellas, los que en algún tiempo fueron tus cómplices, lograran encontrarte. No importa que tan lejano y perdido sea el pueblo. No importa que seas un benefactor de la pequeña comunidad. Lo que realmente importa es pagar el dinero que tan chocantemente se te exige para mantener las cosas como hasta ahora han sido. Mal lugar has escogido para colocar la caja fuerte.
Y hasta al más avezado estafador se le van algunos detalles. Detalles que son muy importantes para el final de esta historia, donde la policía del pequeño pueblo, el dueño del boyante restaurante, una de las meseras (guapa , muy guapa) y finalmente el criminal, logran colocar las cosas en su lugar. Claro está que alguien tiene que pagar este final con su vida.



04.- MORIRÉ MAÑANA. Mickey Spillane (****)
Frank Morrison Spillane fue en una época escritor de cómics (trabajó en personajes como el Capitán América y el Capitán Maravillas) y, finalmente, llegó a convertirse en uno de los más famosos autores de novelas policiacas. Aunque ha recibido muchas críticas por obras que se consideraron demasiado cargadas de sexo y violencia, cautivó la imaginación de millones de lectores mediante las hazañas de Mike Hammer, una de las grandes figuras del subgénero «duro». Sus primeras siete novelas, empezando por Yo, el jurado, de 1947, le valieron su reputación, pero su talento, a lo largo de toda su carrera, ha sido constantemente infravalorado por quienes ponían objeciones a los estilos de vida demasiado atrevidos de sus personajes.
A pesar de su popularidad, pocos lectores conocen sus relatos cortos, a menudo excelentes, y nos satisface ofrecer a su atención el relato Moriré mañana.

Citas:
«Rudolph se puso en pie. ¿Qué le ocurría a aquel hombre? ¡Estaba loco! Entonces el otro movió la mano y Rudolph apretó el gatillo. La Browning disparó una…, dos…, tres…, cuatro veces… Pudo ver los impactos en el pecho, todos en la zona del corazón. ¡Cae, condenado, cae! Tenía que caer. El hombretón había sacado la automática del 45 de la caja cuando Rudolph Less disparó por última vez y vio que la bala rozaba el brazo del otro, pero el brazo erróneo, pues era el otro el que sujetaba la pistola.»

Un asesino a sueldo, sueña.
Sueña con la cantidad de lugares que visitará, la cantidad de mujeres que poseerá, los vinos caros que se tomara, los trajes hechos a la medida que podrá disfrutar. Después de realizar este trabajo, que será el último, podrá disfrutar de los frutos de toda una vida matando gente. Que sus servicios no son baratos, faltaba más.
Su larga carrera al servido de otros ajustando cuentas, tomando vidas, apretando el gatillo, ora de manera silenciosa, ora de manera escandalosa, tan solo por el placer de hacerles sentir al resto de los mortales que ha tomado una vida más, se verá afectada por una mala decisión.
¿Pero qué diablos habría de saber que se estaba metiendo a una trampa?
¿Cómo habría de saber que la amable secretaria (cuando cobre, será la primera a la que sobaje) era parte de un elaborado plan?
El final es lo más parecido a una escena de una película de vaqueros: dos hábiles pistoleros frente a frente en medio de una pequeña oficina, disparan. El resultado, solo la suerte decidirá cuál de los dos saldrá con vida.


05.- RESACA. John D. MacDonald (****)
Llegó como una brisa fresca al final de la era de las ediciones en «pulpa», a fines de los años cuarenta, e inmediatamente dejó su impronta en cada género que tocaba: literatura deportiva, ciencia ficción, misterio, horror, suspense. Pagó sus cuotas y el éxito fue su recompensa. John D. MacDonald, el creador de Travis McGee, es un autor de quien se imprimen ahora sesenta millones de ejemplares y que publica nuevos best-sellers en tapa dura cada año. Y se merece todo esto, pues es el maestro de los narradores en este campo y nos ha enriquecido a todos.

Citas:

«Hadley se acomodó ante la barra. No estuvo solo durante mucho tiempo. Al cabo de diez minutos era el centro de un grupo de seis o siete personas. Le encantaban aquellas ocasiones en que le buscaban por sus cualidades para entretener. Las bebidas le llevaban con rapidez al momento en que, sin esfuerzo, resultaba divertido. Las frases agudas se le ocurrían con rapidez, casi sin pensar. Los demás se reían con él y apreciaban su ingenio, y él se sentía bien, sabiendo que le tenían afecto.»

Lo malo de no controlar la cantidad de alcohol en las fiestas, es que la memoria comienzan a desvanecerse, para regresar en la reseca con un golpe que aturde los sentidos.
Mientras tanto, la fiesta de fin de año de la empresa (no se permite llevar pareja) permite a nuestro protagonista gozar de la atención de jóvenes mujeres, a las que hace reír con una facilidad pasmosa: las palabras se unen como por arte de magia; las ideas brincan por si solas como conejo saliendo de la chistera de un mago mostrando el milagro de la multiplicación de las palabras; nadie es infeliz mientras él habla, nadie.
Hasta el momento en que una mala idea logra colarse por entre la niebla de la borrachera y hace su aparición frente a la persona que tiene entre su manos el futuro de la empresa.
El regreso a casa es nebuloso.
El despertar es doloroso y sorprendente.


06.- «J» Ed McBain (***)

La serie del Distrito 87, de Ed McBain, alter ego del novelista Evan Hunter, es sin duda el mejor grupo de narraciones policiales debidas a un escritor norteamericano (y podría discutirse si es el más logrado entre todos los de su género en cualquier idioma). Entre sus muchas virtudes figura una meticulosa atención a los detalles procesales, una caracterización soberbia, perspicaces comentarios sobre la sociedad y un realismo que no ha sido superado. Hasta la fecha se han publicado treinta y cuatro novelas y una compilación de la saga de Steve Carella, Meyer Meyer, Cotton Hawes y los demás miembros de la Brigada 87. «J», que forma parte de un grupo de relatos más breves en la serie, es una mordaz y memorable novela corta sobre la búsqueda que efectúa la brigada del brutal asesino de un rabino.

Citas:
«Mientras miraban al muerto, ni Carella ni Meyer deseaban llorar, pero sus ojos se estrecharon un poco y sintieron una peculiar sequedad en la garganta, porque la muerte por arma blanca es algo aterrador. Quienquiera que fuese el autor del crimen, había usado el cuchillo con un aparente frenesí.»

Es una historia sencilla, en el sentido de no guardar sorpresas que se lean entre líneas: el asesino es claro a la mitad de la narración (es «J», claro está). Lo importante es el lugar: la sinagoga de un barrio pobre y lo otro importante es el cuerpo policiaco que se hace cargo de la investigación. Para esto último se aprovecha el viaje de que uno de los integrantes es un judío que no ejerce (¿?), porque ha estado tanto tiempo en la sección de crímenes violentos, poco le queda de religioso.
Y el escritor aprovecha este evento para explicarnos a los que no conocemos la religión judía los detalles necesarios para entender porque este es un crimen GRANDE, atroz.
No es solo la víctima, no es el motivo, es quien y las fechas lo que hacen que este evento merezca un especial tratamiento.
El final tampoco es sorprendente, pero si emotivo. Es volver a los orígenes.


07.- LA FORMA VERDADERA DE LA COSTA. John Lutz (****)
Cuando La forma verdadera de la costa se publicó por primera vez en Ellery Queen’s Mystery Magazine en 1971, Ellery Queen escribió a modo de presentación: «Un ambiente de lo más insólito para el crimen y la detección, la Institución estatal de dementes criminales incurables, y unos personajes que también se apartan de lo corriente, sobre todo los seis pacientes de la cabaña D. Pero no es su médico, como podría esperarse, el detective, ni tampoco el enfermero ni ninguna persona cuerda. El detective es uno de los pacientes. ¿Un demente criminal incurable es el detective? Sin duda es un “primero”, quizás el “primero” más peculiar desde que creó a Dupin, con su cordura fuera de lo común». Un relato vigoroso y turbador…

Citas:
«—Es como el océano…, quiero decir, descubrir quién mató al señor Rolt. El océano trabaja continuamente la orilla, inundándola una y otra vez hasta que sólo quedan la arena y las rocas…, la forma verdadera de la costa. Elimina la tierra y te queda la roca pura; elimina las mentiras y te queda la pura verdad.»

¿Sabe un loco que está loco? O bien, ¿cómo sabe un loco que no está loco?
¿Qué extraños caminos recorre la lógica de la locura para aclarar las cosas?
El instituto mental le da a sus pacientes la facilidad de recorrer (siempre vigilados) la playa que se encuentra a pocos pasos del edificio y es decisión de cada persona si lo hace solo o en grupo.
Pues con todo y la vigilancia, uno de ellos no regresa y el interrogatorio a los sobrevivientes poca cosa puede aportar. Todos tienen una versión distintas de los hechos y lo único que queda claro es que el grupo nunca se dispersó.
¿Cuál es el mejor método para interrogar a un loco? El detective, quien hace las preguntas (y la lectura se encarga de detallarnos los engranes en movimiento que hay en su cabeza), también es un paciente.
Sorpresivo final, no porque encuentres al responsable, si no por el motivo que le ha obligado a tomar tal decisión.

08.- TIOVIVO. Marcia Muller (*)
En los últimos años han aparecido varios detectives femeninos en los relatos policiacos, en general con escaso éxito debido a dos razones: a) los relatos están escritos por hombres, y b) tienden a hablar y actuar como si fueran detectives masculinos. Sharon McCone, la protagonista de Edwin, el de los zapatos de hierro (1977) y dos novelas de próxima aparición, Haz una pregunta a las cartas y La gema de Cheshire, es la única excepción notable, porque a) su creadora, Marcia Muller, es una mujer, y b) es un personaje delineado con sensibilidad que habla y actúa de una manera femenina verosímil. Tiovivo es el primer relato corto publicado en el que aparece la detective McCone, un relato policiaco que es también un «relato de mujer», en el mejor sentido del término.

Citas:
«—Bob la adoraba, se le caía la baba con la niña. Y Evvie estaba celosa. Al principio, acusaba a Bob de mimar a Merrill, y luego se volvió realmente maligna y empezó a chismorrear sobre relaciones antinaturales, ya sabe a qué me refiero. Entonces empezó a ensañarse con la niña. Yo traté de echarle una mano a la pequeña, pero no podía hacer gran cosa. Evvie Smith actuaba como si odiara a su propia hija.»

Una hermosa niña de pelo rubio ensortijado se pierde de la vista de su madre mientras que el carrusel se dedicaba a dar vueltas. Una detective es contratada para encontrarla y, claro, las investigaciones comienzan con la gentes que se encuentra a cargo del juego, el vigilante y la vendedora de boletos son personajes obligados (y su presencia dura solo algunas líneas).
En mismo camino sufre la investigación: hacer unas cuantas preguntas a la vecina del antiguo domicilio deja claro donde se encuentra y quien se está haciendo cargo.
La narración pierde total interés porque no logra crear un nudo al que valga la pena ponerle atención: los personajes son planos y la historia se resuelve en menos de lo que canta un gallo.
Déjala pasar.


09.- UN ANHELO DE ORIGINALIDAD. Bill Pronzini (**)
Hay muchas clases de relatos policiacos. Un anhelo de originalidad pertenece a la clase conocida como reducción al absurdo, en este caso una mirada briosamente satírica al escritor mercenario, todo el espectro de la ficción contemporánea, y las vidas aburridas, insulsas, monótonas y triviales de la mayoría de la gente. El crimen que se perpetra en estas páginas es uno de los más extravagantes en los anales de la literatura de misterio, como descubrirá el lector cuando Charlie Hackman triunfe finalmente en su búsqueda de originalidad.

Citas:
«Charlie Hackman era un escritor profesional. Escribía literatura popular, de cualquier clase, desde novelas del Oeste sin sexo, a relatos góticos con sexo y novelas históricas con un sexo excesivo. Es decir, escribía de acuerdo con las tendencias imperantes. Podía contarse con él para preparar un manuscrito aceptable en un par de semanas.»

Todo está escrito, todo está hecho.
No hay nada nuevo bajo el sol.
Cualquier historia que pretendas escribir, ya alguien lo ha hecho anteriormente. Y con toda seguridad de manera soberbia.
¿Qué puede, entonces, hacer un escritor mediocre?
Después de luchar de manera denodada contra el temible bloqueo del escritor, la luz se abre paso de manera sorpresiva.
La respuesta se encuentra en un ingenioso juego de palabras (en inglés, claro está) y las correspondientes acciones del protagonista, en un esfuerzo supremo por pasar a la historia como un gran escritor.
Por lo anterior, el traductor se ve obligado a poner muchas notas al pie de página para explicar en qué consiste la originalidad del trabajo cada vez que el protagonista emprende una acción (que no forzosamente tiene que ver con el proceso creativo de la escritura).


10.- UN INTENTO SENCILLO Y VOLUNTARIOSO. Elizabeth Morton (****)
Elizabeth Morton es el pseudónimo de una violonchelista y directora de producción de libros de medicina, que vive actualmente en Rockland County, Nueva York. Su relato muy breve titulado Tocayo apareció en una antología de relatos de horror y de tema sobrenatural, y también ha publicado relatos de ciencia ficción. La señora Morton escribió este relato para celebrar su traslado desde la región relativamente discreta de los Amish al ambiente más barroco de Nueva York. Al igual que las obras de Albert Payson Terhune y otros, es una historia de perros sólo indirectamente. Es, ante todo, un relato de Manhattan.

Citas:
«Mi doberman se llama Titus, y lo compré para protección hace un año. La «protección» es un servicio importante en esta ciudad. La fe ha desaparecido igual que los trolebuses.»

Titus es el héroe incomprendido, soporte de la protagonista y víctima de la incomprensión en este breve y contundente cuento.
La protagonista encuentra a Titus subido en la cama y con una extraña mirada. La molestia (ya sabe que no debe subirse a la cama) deja paso a la preocupación. ¿Qué diablos le pasa? Lo único que se le ocurre es llevarlo de manera urgente al veterinario. Afortunadamente uno de los vecinos tiene esa profesión. La confianza entre ambos le permite tomarse la libertad de dejarlo encargado.
Si Titus pudiera hablar, nada de lo que sigue hubiera ocurrido. Pero él hubiera no existe, ¿verdad?


11.- ALGUIEN SE PREOCUPA. Talmage Powell (**)
Al igual que la novela corta de Ed McBain sobre el Distrito 87, Alguien se preocupa pertenece a una serie policiaca que se centra no tanto en la detección como en la caracterización. Sin embargo, los dos relatos difieren por completo en tono y tratamiento. El relato de Talmage Powell es un estudio sensible de un tenaz policía y la víctima de un homicidio, una «doña nadie», Fulana de Tal (o Mary Smith) que llevaba una vida vacía y solitaria, sin amigos, sin nadie a quien pareciera preocuparle que viviese o muriera. No obstante, como demuestra discretamente Powell, «no hay extraños absolutos en este mundo. Alguien se preocupa».

Citas:
«La actitud de Martín me irritó. La vida de un hombre había sido terminada bruscamente con un cuchillo. Otro hombre pasaría sus mejores años entre rejas. Esposas, madres, hijos, hermanos… Aquello les afectaría a todos. Sus vidas nunca volverían a ser como antes, por muy fuertes que fueran o muy bien que lograran olvidar.»

Un recién salido de la agencia agente de policía se estrena con un compañero experimentado, ya cercano a la jubilación.
El primero considera que el segundo debe ser un guía para los jóvenes y no entiende el porqué de su actitud ante la perdida de una vida humana y que parece que raya en lo absurdo de la insensibilidad.
No importa que tan joven o vieja; hombre o mujer sea la víctima, si tiene o no familiares la respuesta del experimentado policía es «siempre hay alguien que se preocupa...»
Solo que él no sabe quién es ese alguien.
Hasta que llegado el momento de resolver el brutal asesinato se conjugan la habilidad mental del veterano para unir piezas que parecen no tienen ninguna relación entre sí, la guía que el novato está esperando y la claridad de las palabras cuando se cierra el caso.


12.- MUCHAS MANSIONES. Robert Silverberg (****)
Es posible que éste sea el relato policiaco definitivo, con el asesinato en varias direcciones y una plétora de motivos. Robert Silverberg, autor de El castillo de Lord Valentine y las Crónicas de Majipur, que se han publicado por las mismas fechas que esta antología, ha escrito varios centenares de novelas y relatos cortos. Aunque su reputación se basa (al menos por el momento) en su ciencia ficción, figura sin duda entre los cinco o diez autores más potentes y mejor dotados de toda la narrativa norteamericana de posguerra.

Citas:
«— Patrulla del tiempo — dice en tono tajante, mostrando una placa de identificación —. Queda detenida por asesinato temponáutico, señora Porter.»

«— Tal vez esté a salvo mientras permanezca aquí, en el pasado. Pero en cuanto trate de volver a 2006, me desvaneceré como si nunca hubiera existido. No sé. No comprendo nada de esto. ¿Tú qué crees?»

Vamos por una de esas historias de viajes en el tiempo que (te lo apuesto) te dejan descolocado.
Para empezar, es una pareja que ya se conocen sus malas artes (no es que lleven mucho tiempo casados) y en medio de los dos se encuentra el abuelo de ÉL.
Y a su edad no ha perdido el interés en las mujeres. Y es nada menos ELLA la fuente de sus ansias.
En medio de todo este ir y venir de hormonas, aparece de manera oportuna una compañía que ofrece sus servicios de viajes en el tiempo y (también oportuno) el comentario de EL, de que pasaría de pudiera viajar en el tiempo y matara a su abuelo. Esta propuesta ya es vieja, pero la manera cómo Silverberg afronta y desarrolla la idea es totalmente nueva.
Un disparo en la oscuridad hecho con una escopeta de perdigones. Cómo lector todo lo que alcanzas a ver es el fogonazo y después el escritor te lleva de la mano para decirte que paso con todos y cada uno de los perdigones.
No hay capítulos, solo pequeños bloques de texto que representan cada perdigón y cómo afecta el futuro de ... ¿de quién? ¿Son felices? ¿Cómo se modifica el futuro? ¿El futuro de quién? ¿De qué línea?
He de decir que el final es todo lo justo que puede ser está historia (no, las muchas historias).

Luces estrobo en mi cabeza.
Película Coherence (Byrkit, 2013). En Finlandia, en 1923, el paso de un cometa hizo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso mientras cenan, brindan y se preparan para ver pasar un cometa... rebanadas de tiempo y espacio que duran una noche, separadas solo por una negrura aterradora.


Tomo I

Más información de este libro.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...