Mostrando las entradas con la etiqueta comic historico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comic historico. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de agosto de 2021

Las grandes batallas navales. Tomo I. Trafalgar. [Reseña | Cómic]

 Las grandes batallas navales.
Tomo I. Trafalgar.
Jean-Yves Delitte / Francesco Lo Storto / Seiter / Christian Gine / Giuseppe Baiguera / Denis Béchu


Trafalgar, 1805. Napoleón I tiene el proyecto de llevar la guerra al territorio de su eterno enemigo, atrayendo a la Royal Navy inglesa lejos de sus costas para que la Grande Armée pueda cruzar con toda tranquilidad el canal de la Mancha, pero el plan fracasa. Peor aún, la flota franco-española es perseguida por el célebre almirante inglés Horatio Nelson. La confrontación es inevitable, y tras muchas vacilaciones, el vicealmirante Villeneuve se prepara para librar el más terrible de sus combates...

Después de cincuenta y ocho páginas tenemos:

La mitad de la historia gráfica se desarrolla en tierra firme: el ambiente que se tiene en cada uno de los campamentos, tanto ingleses como franceses; los pequeños movimientos que tienen los barcos  y las incursiones de los ingleses en las tierras de España buscando información sobre los tranquilos y confiados franceses. Y de manera breve la gran batalla y las consecuencias son mostradas de manera sumaria.
Para no quedarnos con el sabor de pudo haber sido mejor si tuviera más detalles, he decidido apoyar la novela gráfica con una mas detallada: Las grandes batallas de la historia de Canal de Historia.


La historia fuera de la realidad:
«Fecha: 21 de octubre de 1805.
Fuerzas en liza: La armada británica contra las escuadras aliadas de Francia y España.
Personajes protagonistas: Lord Horatio Nelson y el almirante francés Pierre Villeneuve, bajo cuyo mando estaba por parte española el teniente general del Mar Federico Gravina.
Momentos clave: Las batallas previas en la costa del cabo San Vicente (1797) y de Abukir (1798).
Nuevas tácticas militares: El ataque en cuña de la flota inglesa, dividida en dos columnas paralelas, contra la línea perpendicular formada por las naves francoespañolas y la prioridad en el ataque a los buques almirantes.»

La historia dentro de la realidad:

Cádiz, Andalucía, septiembre de 1805.
Villeneuve se encuentra en puerto (que no es francés) esperando que algo pase para salir de su cómoda posición.

En 1805 Napoleón quería invadir Gran Bretaña y para ello debía dominar el canal de la Mancha. Inglaterra estaba amenazada. Lo único que se interponía entre Napoleón Bonaparte y la invasión de la isla era la potente flota británica que se encontraba anclada cerca de las costas de Cádiz, bloqueando a la escuadra francoespañola. Sediento de territorios nuevos y tras una oleada de conquistas, el emperador francés acababa de unir sus flotas del Mediterráneo y el Atlántico con la marina española. Su objetivo era acabar con la presencia naval británica en el Mediterráneo, lo que le permitiría atacar a Gran Bretaña en un futuro.

Océano Atlántico, septiembre de 1805.
Reunión del almirantazgo inglés abordo del HMS Victory: Nelson, contraalmirante Carnigie, vicealmirante Collingwood y sus respectivos estados mayores. El tema: ¿Sigue Villeneuve en Cadiz? ¿Aun no se han cansado los españoles de apoyar a los franceses? ¿Qué cantidad de navíos hay en el puerto?
La flota de Napoleón, dirigida por el almirante Pierre Villeneuve — bajo cuyo mando, por parte española, estaba el teniente general del Mar Federico Gravina, comandando el navío Príncipe de Asturias—, estaba anclada en el puerto de Cádiz. Había más de treinta buques franceses y españoles preparados para zarpar. Era vital para la seguridad de Inglaterra destruir esa fuerza inmensa antes de que llegara a las aguas del cabo de Trafalgar.

Mientras Nelson y sus hombres esperaban el comienzo del combate, el comandante de la flota combinada, el francés Pierre Villeneuve, tenía sus dudas y temores, tal y como dejó reflejado en sus escritos previos: «Lamentaré el encuentro con los buques británicos. Nuestra táctica naval está anticuada. Lo único que sabemos es ponernos en posición y eso es justo lo que el enemigo quiere». «Sabía que Nelson era el adversario más peligroso y aterrador del mundo»,



«Los ingleses tenían una excelente formación porque siempre estaban navegando. El resultado de este entrenamiento constante fue, sobre todo, su enorme práctica de artillería, lo cual les permitía disparar sus armas de fuego dos veces más rápido que los franceses o españoles. Los marineros españoles, cuando disparaban desde el costado, solían agazaparse en la cubierta para ponerse a salvo de los cañonazos del enemigo. Los marineros británicos no hacían eso, seguían disparando pasara lo que pasase», indica Brian Lavery.
A bordo del Victory, se reunió con sus capitanes para explicarles la estrategia para derrotar a la escuadra de Villeneuve. Llamó a su nuevo plan «el toque Nelson». Era algo nuevo, singular y sencillo. «Todos, desde los almirantes a los suboficiales, estuvieron de acuerdo en que serviría y lo aprobaron», cuenta el propio Nelson.
«En aquella época se solía luchar de una manera muy formal. Nelson decidió concentrarse sólo en una parte de la línea enemiga en lugar de la totalidad de la flota. Ordenó que algunos barcos atacaran al enemigo por la retaguardia y luego avanzaran. Mientras tanto él, con otra división, se lanzaría contra el centro de la escuadra separándola de la parte de la flota que estaba siendo atacada». Es decir, los buques formarían en dos columnas, con Nelson al mando de una y la otra dirigida por el almirante Collingwood. La primera atacaría perpendicularmente hacia el centro de la línea enemiga, siguiendo la formación en fila, que era la habitual en el combate naval. La segunda, próxima a la anterior, atacaría a la parte posterior de la misma línea. Nelson, además, daba plena libertad de acción a cada capitán, una vez comenzada la batalla.



El audaz de plan de Nelson tenía un grave riesgo. Los barcos que encabezaban las dos columnas británicas — los buques que debían romper la línea de batalla francoespañola — quedarían expuestos al fuego enemigo durante casi media hora. Una de esas naves seria el Victory, el buque de Nelson. «Él confiaba en su liderazgo. El hecho de que él estuviera en primera línea haría que sus hombres atacaran con agresividad y valentía», indica Brian Lavery. Sus hombres estaban dispuestos a seguir a su comandante hasta las puertas del infierno si fuera necesario.

Mientras tanto, Villeneuve dudaba sobre qué hacer y, al final, decidió salir de Cádiz, donde estaba refugiada — y a salvo — la flota, en contra de los consejos de los almirantes españoles, que eran conscientes del peligro que suponía Nelson. Villeneuve tenía noticias de que iba a ser sustituido por el almirante Rosily al frente de la flota por un Napoleón harto de su inactividad. El temor de haber caído en desgracia ante los ojos del emperador le hizo salir del puerto de forma arriesgada y hacerse a la mar el sábado 19 de octubre, contra el consejo de sus expertos, buscando una hazaña que le asegurara en el puesto.




Al amanecer en el cabo de Trafalgar, de repente la niebla desapareció revelando la presencia de treinta y tres enormes buques aliados en línea frente a los veintisiete navíos ingleses. La nota francoespañola estaba a la vista. El retumbe de los tambores llamó a los hombres a sus puestos. Paseando por la cubierta, Nelson inspeccionó su barco, dando palabras de aliento a sus hombres.
«Una vez finalizados los preparativos, Nelson volvió a su camarote. Allí se arrodilló y escribió lo que pienso que es una de las mejores oraciones jamás escrita por un soldado», opina Colin White: «Que el gran Dios en quien confío conceda a mi país, para el beneficio de toda Europa, una gran y gloriosa victoria. Que ninguna mala conducta la ensombrezca y que tras ella sea la humanidad la característica predominante en la flota británica», escribió.
Diez minutos antes del mediodía, los cañones franceses comenzaron a escupir fuego para fijar la distancia de alcance. Sin embargo, la manera de presentar batalla planteada por el francés no fue la más apropiada. En un día de vientos flojos, la flota combinada navegaba a sotavento, lo que también daba la ventaja a los ingleses, que avanzaban a favor del viento, logrando así mayor velocidad. Además, el almirante francés desplegó toda la flota en una sola línea. Nelson, aprovechando inteligentemente la dudosa maniobra de Villeneuve, agrupó la suya formando dos flechas certeras que romperían la línea de los aliados. Cada barco aliado se vería así atacado y obligado a combatir con dos o tres barcos ingleses y, lo que es peor, estaría cortado de todos los demás. Según los planes de Nelson, el Victory navegó hacia el corazón de la línea enemiga, hacia el buque insignia de Villeneuve, el Bucentaure.



Cuando la batalla alcanzaba su momento trascendental, el Victory dirigió la carga pasando justo al lado del Bucentaure. En ese momento, el barco inglés empezó a disparar contra el del enemigo destrozándolo de proa a popa y convirtiendo al buque insignia de la flota aliada en un matadero. Villeneuve sobrevivió pero ya sabía que todo estaba perdido.
El Redoutable había conseguido diecinueve muertos y veintidós heridos en su particular confrontación. La situación desesperada del Victory cambió con la ayuda del navío Temeraire de noventa y ocho cañones que había conseguido llegar a estribor del barco francés. La artillería de la flota británica comenzó a disparar sin cesar. Sobre el agua flotaban los cadáveres de los marineros. El Redoutable finalmente se rindió al Victory con 487 muertos y 81 heridos de un total de 643 tripulantes.



La falta de pericia de las tripulaciones aliadas fue suplida por un valor que sorprendió a los británicos, que se encontraron en algunos casos con una resistencia feroz. Sólo hubo cuatro navíos, al mando del francés Dumanoir, que huyeron al ver que la batalla estaba perdida, prácticamente sin luchar. El resto de los navíos de la flota francoespañola combatió heroicamente hasta el final.
A las 13.15, en el punto culminante de la batalla, Nelson aún permanecía en el alcázar observando tranquilamente todo lo que acontecía. El Victory y el Redoutable se enzarzaron en una lucha cuerpo a cuerpo. Tan próximos estaban el uno del otro que sus vergas quedaron enredadas. En lo alto de uno de los mástiles del barco francés, un francotirador observó a Nelson a muy corta distancia. Apuntó y disparó. La bala encontró su objetivo y Nelson cayó gravemente herido sobre la cubierta. «La bala le dio en el hombro izquierdo, atravesó uno de sus pulmones rompiéndole la espina dorsal y quedó alojada en su espalda, justo debajo del hombro derecho. El capitán del Victory se apresuró a acercarse y le oyó decir: “Por fin han acabado conmigo, Hardy”». Mientras Nelson agonizaba en la bodega desangrándose en manos del cirujano Beatty, la batalla continuaba.




El Bucentaure fue atacado por el Victory, el Temeraire y el Neptune y, más tarde, por el Leviathan y el Conqueror, sin que un solo buque francés acudiera a su auxilio. Lo mismo ocurrió con el Santísima Trinidad, el cual había sido rodeado por hasta cinco navíos británicos que en un principio creyeron que era el insignia de la flota. Los barcos de la escuadra francoespañola comenzaron a hundirse lentamente.
A última hora de la tarde, el Príncipe de Asturias enarboló la señal de retirada. Después, el comandante en jefe de la flota combinada, el almirante Pierre Villeneuve, arrió la bandera de su buque insignia. La tripulación del Victory empezó a celebrar el triunfo desde cubierta. El capitán bajó a informar del triunfo a su almirante. «¿Cómo nos ha ido el día?», preguntó Nelson a Hardy.
La escena de lo que aconteció nos la narra Colin White: «Habían hundido ya quince o dieciséis buques y Hardy bajó a comunicárselo a Nelson, que ya estaba muy débil, y llegó el famoso momento de la despedida. Cuando Hardy estaba a punto de salir de la bodega, Nelson dijo: “Bésame, Hardy”, y el capitán le besó en la frente. Miró hacia la cama pensando que probablemente seria la última vez que vería con vida a Nelson y, de nuevo, le besó en la mejilla. Nelson semiinconsciente le dijo: “Dios te bendiga, Hardy”». Sus últimas palabras fueron: «Recordad que dejo a la señora Hamilton y a Horatia, mi hija, como un legado a mi país. Nunca olvidéis a Horatia. Doy gracias a Dios por permitirme acabar mi vida cumpliendo con mi deber». Su voz se fue apagando y después de un débil estremecimiento expiró sin un gemido.
Seis mil hombres resultaron muertos o heridos en la batalla. Los franceses sufrieron la mayor parte de las bajas aliadas con 2218 muertos y 1155 heridos, mientras que los ingleses sólo tuvieron que lamentar cuatrocientas bajas. Los españoles tuvieron 1022 muertos y 1383 heridos. La mitad de los muertos españoles correspondieron a las tripulaciones de sólo tres navíos: el Santísima Trinidad con cerca de trescientos, el San Juan Nepomuceno con unos doscientos y el Santa Ana con casi cien muertos.



La batalla no sólo supuso la desaparición de tantos marinos y de Nelson. No están muy claras las causas de la muerte de Villeneuve, pero oficialmente se suicidó al poco tiempo por no poder soportar el peso de la derrota.



Las ultimas ocho paginas nos invitan a hacer un recorrido por el interior de un barco tipo, como estaban organizados los cañones, la cantidad de gente que vivía dentro del barco y su distribución. Lo mejor de todo es un plano a todo color y en tamaño extra grande del plan de batalla.

Luces estrobo en mi cabeza.
Libro Lupin contra Herlock Sholmes (Leblanc, 1908). Solicitada la ayuda del incorruptible detective y enterado el elegante ladrón de su visita, la batalla de Trafagar es mencionada como un bien merecido desquite por la derrota sufrida por parte de los franceses. En este mismo blog.


¿Qué esperas para empezar a leerlo? No te puedes perder el dibujo detallado de las batallas, dentro y fuera de las naves y las vistas de la ciudad, sumado al  entintado hace que que emoción sea mayor.

El cómic: Las grandes batallas navales Trafalgar

El libro complementario: Las grandes batallas de la historia (The History Channel Iberia, 2009).


lunes, 28 de diciembre de 2020

FOG [Cómic | Reseña]

 FOG
Autores: Bonin/Seiter
Norma Editorial – 64 páginas por tomo


“Un terrible misterio se cierne sobre la noche londinense… Durante la época victoriana, una serie de asesinatos que no tienen nada que envidiar a los célebres crímenes de Jack el Destripador, han puesto en alerta a los ciudadanos de Londres. Dos inspectores de policía han comenzado a investigar, pero las pistas les llevan a lugares insospechados: unos cadáveres que llevan más de un milenio muertos, una momia surgida del pasado vikingo… EL TÚMULO es la primera entrega de una serie de misterio que bebe de grandes fuentes del noveno arte como FROM HELL, de Alan Moore y Eddie Campbell, y que recrea un Londres callejero, lleno de misterio, asesinatos… y niebla.”

Historia 01. El túmulo.
Del lat. tumŭlus.
1. m. Sepulcro levantado de la tierra.
2. m. Armazón de madera, vestida de paños fúnebres, que se erige para la celebración de las honras de un difunto.
3. m. Montecillo artificial con que en algunos pueblos antiguos era costumbre cubrir una sepultura.

Tomo 01. El túmulo.
Tomo 02. El destino de Jane.


Citas:
«Tienen dos días para dar con él responsable y acabar con está estúpida historia de fantasmas vikingos.»
«Tarde años en dar con ella, para perderla en pocos días.»


Estas son las pistas:
El descubrimiento de túmulo en Irlanda, el viaje desastroso a Londres, el reguero de cuerpos muertos de manera salvaje.
Mientras que los encargados de aclarar todo el asunto, libran sus propias conflictos: el amor a esa edad es batalla perdida.
Una misteriosa muerte en un carruaje a altas horas de la noche.
Una pobre herencia entregada en un pañuelo.
Escritos en runas entregados en el periódico más importante de la ciudad y una serie de pistas de botones que parecen que son dejadas al azar.
Una actriz que conoce a un actor, que estuvo en cierto lugar (que no debiera) a cierta hora, donde un asesinato se cometió.

Lo mejor.
Como pistoletazo para la investigación, la trama se convierte en un entramado fino, en el que tienes que poner mucha atención, se divide el tiempo en la historia y en crearles un pasado, presente y posible futuro a los protagonistas.
Presta atención a las viñetas largas horizontales: por lo regular son fachadas de los edificios o del puerto. En ambos casos el detalle del dibujo a tres cuartos junto con el entintado verde oscuro reflejan un ambiente mísero y triste, muy de acuerdo con los asesinatos que corren.
Invariablemente el estilo de las viñetas te llevan de la mano en la lectura: dos largas horizontal por una estrecha en vertical, que por lo regular es una vistas externa de algún edificio o la calle saturada de gente, si es por el día; o vacía si es por la noche.

Quizás...
Mucha casualidad que el ama de llaves del inspector haya estado el tiempo necesario fuera de casa.


Historia02. El devorador del almas.
Libro 03. El devorador de almas.
Libro 04. Las arenas del tiempo.


1860, al sur de Arizona.
1874, Londres.

Citas:
«Lo único buen que se pueda hacer con estos salvajes es pegarles un tiro.»
«A dónde vas, no tendrás que aguantar la locura de los hombres.» 


Mientras que en la primera saga se trata de una maldición vikinga en está estamos ante un espíritu navajo bastante agresivo.
Ahora la historia gira en una de esas «mañas» que la sociedad victoriana hizo muy suya: las sesiones espiritistas. Y parece ser que algo se está cobrando víctimas, porque todo lo que toca la anciana espiritista muere.
Todo indica que estamos frente a un misterio donde las fuerzas sobrenaturales dominan y que no será fácil librarse de ellas., mientras que cada uno de los personajes se van dividiendo la tarea de recopilar información tratando de obtener claridad, se aprovecha para que nos «enteremos» de primera mano de algunas curiosidades de la sociedad victoriana; desde lo más bajo hasta las altas esferas militares.
El eterno color verde oliva de todas las viñetas le imprime un cierto aire de antigüedad que de otra manera sería muy difícil de conseguir, mientras que los dibujos tienen un gran parecido a los «monstruos» de The Nightmare Before Christmas (1993) de Tim Burton: un barman con un corte en la cara de lado a lado, le falta un ojo y el otro está velado; un responsable de una sociedad dedicada a desenmascarar a los falsos espiritistas con cara de cono, pequeños ojos y una delgada línea negra a modo de bigote. Mientras que el resto de los personajes son dibujados con brazos y torsos alargados.
Uno de los incluidos más interesantes en estos dos tomos son las peleas: perros hambrientos contra ratas de alcantarilla, locos amarrados contra otra tanda de ratas y la de hombres contra hombres, en todos los casos buscan una sola cosa: mantener al público entretenido, o quizás no.
La trama y solución es mucho más compleja que la narración anterior, va mejorando.

Luces estrobo en la cabeza:

  • Serie Penny Dreadful (2014) Temporada 01. En la Inglaterra victoriana, con el telón de fondo de famosas creaciones literarias como Frankenstein, Drácula o Dorian Gray, un antiguo explorador, Sir Malcolm Murray, una vidente con secretos, Vanessa Ives, un pistolero americano, Ethan Chandler, y un prometedor cirujano se unen en Londres para combatir una amenaza sobrenatural que habita en el inframundo e intentar rescatar a una joven desaparecida.
  • Saga El alienista (Caleb Carr, 1994). Nueva York, 1896. John Schuyler Moore, reportero de sucesos del New York Times, recibe en plena madrugada la llamada de su antiguo compañero de estudios en Harvard, el famoso psicólogo (o alienista) Laszlo Kreizler. Éste le cita en el puente de Williamsburg, donde se ha cometido un crimen horrible. Ambos amigos deberán colaborar con la policía y trazar, utilizando cada uno sus habilidades, el perfil psicológico del asesino.El alienista es una novela policíaca ambientada en el siglo XIX en la que se narran acción, suspense, procesos policiales e investigación criminal de una manera magistral. Cada página escrita por Caleb Carr, autor del libro, plantea un reto al lector, animándole a seguir la trama con avidez.
  • It (2017). Cuando empiezan a desaparecer niños en el pueblo de Derry (Maine), un pandilla de amigos lidia con sus mayores miedos al enfrentarse a un malvado payaso llamado Pennywise, cuya historia de asesinatos y violencia data de siglos. Adaptación cinematográfica de la conocida novela de Stephen King "It".



Historia 03. La memoria robada.
Libro 05. La memoria robada.
Libro 06. Remenber.


Citas:
«Ese tipo es tan amable cómo la puerta de la cárcel.»


Irlanda. 1876. Camino hacia las Highlands y como fondo la batalla de Culloden.

Aquí tenemos una combinación hasta el momento no lograda en las historias anteriores: tres historias paralelas (que no sabemos en qué momento se van a encontrar, y quizás solo sean dos, tienes que leerlo) sumado a dos viñetas que son increíbles. La primera de ellas es la fachada del Hospital psiquiátrico Bedlam dividido en tres partes y con una perspectiva de abajo arriba, que junto con el entintado logran transmitir lo triste del edificio y su contenido; la segunda es la construcción de un dirigible en perspectiva tres cuartos de abajo arriba, mostrando no solo la estructura, también a los trabajadores y el almacén. Demás está decir que con el pretexto de realizar un vuelo sobre la ciudad, el dibujante aprovecha para mostrarnos de lo que es capaz.

De la misma manera que las historias anteriores, debes ser cuidadoso con la lectura y guardar en la mente las pistas que de manera individual y en distintos tiempos, los protagonistas van acumulando, e incluso alguna más que solo tú como lector conoces. Lograr obtener la vista total del rompecabezas no es fácil.
Hay un evento que pega todas las piezas para resolver el caso, al igual que la lectura anterior, la vuelta de tuerca la consigue un evento por demás discutible: un factor sobrenatural tan poco probable de existir como de tener una aplicación práctica.

Luces estrobo en la cabeza:

  • The League of Extraordinary Gentlemen (2003). Inglaterra, siglo XIX. En plena Era Victoriana, el gobierno inglés vive dominado por el pánico porque no sabe cómo frenar un diabólico plan, cuyo objetivo es conseguir el dominio del mundo. La única solución para desmantelar el maquiavélico proyecto es contratar a los más grandes aventureros: Allan Quatermain, el doctor Henry Jekyll, el Capitán Nemo y Dorian Gray. Basada en una serie de cómics fantásticos de Alan Moore.


Historia 04. Wintertimer
Libro 07. Wintertimer.
Libro 08. En el nombre del hijo.


Londres, enero de 1877.


Regresamos al uso de elementos de la primera historia: un tesoro encontrado en Egipto lleva a Londres para ser exhibido en el Museo. Personajes de los cuentos anteriores son mostrados «evolucionados», han hecho historia juntos o bien se han desarrollado dentro de la sociedad de la época.
El dibujo también ha cambiado, ni que decir del entintado: ambos son ahora mucho más claros y sin perder el detalle del que han hecho gala en los tomos anteriores. Hay más luz y los colores son diversos.
Ahora el caso a resolver no contiene más misterio que la de descubrir a un embaucador y no permitir la extorsión. Hasta que las cosas se salen de control y empezamos a contar los daños colaterales.
Vidas tomadas para cubrir errores, destrucción de vida profesionales y muerte de quien pasaba solo por casualidad.
Esta es la historia con más recovecos de las cuatro, el tiempo y el espacio les han ganado y mientras la historia se desarrolla, la solución llega demasiado pronto y fácil.
Lo anterior no significa que sea sencilla, que no esté planeada o no tenga el encanto policiaco de las anteriores, solo que se han alargado en desarrollar la historia y han cerrado demasiado pronto.
Como sea, el conjunto de las cuatro historias tiene el encanto de una época ya ida, con personajes profundos, historias complejas y finales que cobran su cuota de vidas.

Valor 8 de 10.
Más de lo mismo, por favor.

Más información acerca del cómic.


miércoles, 9 de octubre de 2019

Petrogrado [Reseña | Cómic]

Serie: Petrogrado.
Autores: Philip Gelatt, Tyler Crook
Colección: Nomadas #60
Formato: Cartoné
Páginas: 252
Editoral Normal.


EL COMPLOT PARA ASESINAR A RASPUTÍN, POR FIN CONTADO.

Petrogrado es la historia jamás contada de la conspiración para matar a Grigori Rasputín. La historia de un espía británico reticente, Cleary, que recibe la misión más difícil de su carrera: orquestar la muerte del Monje Loco. Una misión que le obligará a trabar peligrosas alianzas con la policía secreta, la aristocracia y extremistas radicales.

Philip Gelatt nos presenta un trepidante relato histórico ilustrado con maestría por uno de los nuevos talentos más destacables de la nueva hornada de artistas estadounidenses, Tyler Crook.

Vamos al mundo fuera de la realidad.
Está frase me encanta. La utiliza Asimov en su colección de libros de los Premios Hugo.

Petrogrado: la actual ciudad de San Petesburgo, llevo este primer nombre de de 1914 a 1924. Fue fundada por el zar Pedro el Grande el 27 de mayo de 1703 con la intención de convertirla en la "ventana de Rusia hacia el mundo occidental". A partir de entonces se convirtió en capital del Imperio ruso durante más de doscientos años. Cuando estalló la Revolución rusa, la ciudad fue el centro de la rebelión. En marzo de 1918 la capital fue trasladada a Moscú. En enero de 1924, tras la victoria bolchevique, la creación de la Unión Soviética (1922) y el fallecimiento de Lenin (1924), San Petersburgo (en ese entonces llamado Petrogrado) cambió su nombre a Leningrado, en honor al dirigente comunista Lenin.

Rasputín: Grigori Yefímovich Rasputín (en ruso, Григо́рий Ефи́мович Распу́тин; Pokróvskoye, 9 de enero jul./ 21 de enero de 1869 greg.-Petrogrado, 17 de diciembre jul./ 30 de diciembre de 1916 greg.) fue un místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la dinastía Románov. Rasputín es la transcripción al español procedente de la francesa, aunque más acorde con la pronunciación en ruso es la forma Rasputin. También fue conocido como «el Monje Loco».

En su lugar de origen pretendía darse una apariencia de Jesucristo y tenía fama de sanador mediante el rezo, razón por la cual, y gracias a una amiga de la zarina llamada Anna Výrubova, en 1905 fue llamado al palacio de los zares para cortar una hemorragia de su hijo y heredero Alekséi Nikoláyevich Románov, que padecía de hemofilia. El zarévich efectivamente mejoró — algunos investigadores sostienen que fue mediante hipnosis — y la familia Románov, especialmente la zarina Alejandra, cayó bajo la influencia de este controvertido personaje.

Ahora, vamos al mundo de la realidad.

Capítulo 1.

Citas:
«- El hombre santo no tiene la oreja de Dios, a menos que la haya encontrado en el fondo de una botella.
  - Ahí es donde siempre lo busco y lo encuentro. Pásame la botella.»

Presentación de los personajes.
El ambiente donde viven. Y la relación que existe entre ellos. No importa si son aristócratas o campesinos rusos. Todos están en el mismo juego. Un juego de espías, nativos y de otros países, que solo tienen un objetivo. ¿Cómo quitamos de en medio a Rasputín?
Las piezas en el tablero se comienzan a acomodar, buscando quitar al incomodo Rasputín. Así, un par de espías ingleses harán que la maquinaria se mueva.



Capítulo 2.

Citas:
«Vamos, vamos. Mírame de cerca. ¿Acaso te parezco un asesino?»
«Soy la rabia que impulsara la acción.» Dimitri.
«- ¿Cómo es la guerra?
  - Te hace ver que detrás de todo orden hay caos. Que cualquier camino hacia la muerte lo es también hacia la muerte. Hace que te aferres a ti mismo.»

¿Y cómo nos deshacemos de él?
Todo plan practicable en una plática de borrachos. Hagámoslo.
El plan requiere reclutar a quien ejecute. Alguien que no tenga nada que perder. Bueno, solo la vida. Y en esta ciudad llena de hambre y miseria, seguro que encontraras alguien que lo quiera hacer, todo por una falsa promesa, ¿Nada mal, eh?
Y me entero de que no es la primera vez que el hombre santo se enfrentará a un atentado, físico o político. Es bien claro que ha sobrevivido, seguro que lo anima algo que no es de este mundo.
Al final, el complot y la ejecución queda en la monarquía.



Capítulo 3.

Citas:
«Yo no espero a las mujeres. Las reinas y princesas me esperan a mí.»
«Volveré caminado.»

Los preparativos continúan, aunque a estas alturas, ya he perdido mi posición en la oficina, a mi novia y posiblemente la vida, porque me voy al frente.
No es posible esta ineptitud, por suerte, el objetivo se logró. ¡Diablos! De verdad parece que tiene el toque de Dios.


Capítulo 4.

Citas:
«No dejes que tus dudas morales te enreden. Somos héroes.»
«Que apropiado. ¿Recuerdas cuando me dijiste que tenía re rusificar mi alma? Bueno, empecemos.»
«Aún queda mucho del invierno. Y se está poniendo más frío.»
«Si hay algo que puedo darte. Se acerca la revolución y es mejor que mantengas la cabeza abajo.»

Corren muchos y variados rumores sobre la desaparición de Grigory. Y la revolución parece ser que ya está aquí. O tal vez no.
¿Cómo es posible que todo vaya tan terriblemente mal? Todo mundo sabe que he sido parte de este complot. Y no volveré a Inglaterra. Me quedo en Petrogrado, donde mi vida no vale. Y para colmo de males, en la oficina me han clasificado como un agente rebelde.
Esto no puede estar peor.
Sobreviviré de la única manera que se hacerlo. Intercambiando información por favores.


Valor 5/5

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...