Mostrando las entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2024

Infernal Affairs [Reseña | Pelicula]

Título original
        Infernal Affairs
Año
    2002
Duración
    100 min.
País
    Hong Kong
Dirección
    Andrew Lau, Alan Mak
Guion
    Felix Chong, Alan Mak
Música
    Comfort Chan
Fotografía
    Andrew Lau
Género
    Thriller. Intriga | Crimen. Policíaco. Yakuza & Triada. Thriller psicológico
Grupos
    Infernal Affairs
Sinopsis
    Ming es un topo infiltrado en el departamento de policía. Se hizo policía a los 18 años siguiendo las órdenes del jefe de una sociedad secreta de carácter criminal. Por su parte, Yan es un topo de la policía infiltrado en la banda desde hace ya diez años. Ambos se sienten cada vez más atrapados en esos mundos a los que no pertenecen.


Citas:
«Muchos hombres han de morir para hacer grande al Cesar.»
«-¿Crees que puedes atraparme con esos infiltrados simplones?
- Lo mismo te pregunto yo.»
«¿Alguna vez has visto darle la mano a un cadáver?»


Lo bueno.
Me ha gusto el cierre de los últimos quince minutos: hay una ligerísima vuelta de tuerca que invita a reflexionar sobre lo que se oculta a nuestros ojos, aunque los tengamos muy abiertos, siempre existen variables que no han sido consideradas

Lo mejor.
La historia. No tenemos tiempo para pensar en lo que va a pasar a continuación ni respiro para la siguiente escena: en cada uno de los pasos que da el infiltrado dentro de los traficantes (es el más visible de los dos) sorprende por hacer un movimiento que resulta «lógico» y a la vez «suertudo» para no ser descubierto. Lo cierto es que el infiltrado en la policía no es tan interesante porque se sabe cubierto y que no tendrá las consecuencias de perder la vida si es descubierto. El último tercio de la película es el mejor (no demérita en lo más mínimo lo que se ha visto hasta el momento) porque los personajes van realizando «cierres» (ambos tratan de tener una vida normal): tratar de despedirse de manera correcta de una ex pareja; hacer planes para casarse; llenar la casa recién comprada con muebles nuevos…
Ahora vamos con la dirección de cámaras: acercamientos a los personajes cuando están tomando decisiones y planos alejados cuando los policías se encuentran en la azotea, mostrando al fondo una ciudad sin fin y un cielo en extremo azul con un sol playero que nos hace pensar como diablos aguantan el calor si van con chamarra de piel.
Las actuaciones son dignas de mencionar, sobre todo con los jefes de ambos bandos cuando se enfrentan de manera cordial.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco. Me parece una de las mejores propuestas del cine asiático que he visto últimamente.

<SPOILER>
¿Cuál es el pretexto para haber «matado» al compañero que lo ha salvado en el último momento y proporcionarle al mismo tiempo una coartada?
Y no solo eso, que el big boss haya tenido la simpleza de ingenio para creerle y moverse él mismo a la bodega. No tiene sentido si toda la historia se la pasa desconfiando de todo mundo y siendo cauteloso con las decisiones que toma.
</SPOILER>

Valor 7 de 10.
Altamente recomendable.

 

Más información de esta película.

miércoles, 22 de febrero de 2023

Reign of Fire [Critica | Pelicula]

Título original
    Reign of Fire
Año
    2002
Duración
    100 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Rob Bowman
Guion
    Matt Greenberg. Historia: Gregg Chabot, Kevin Peterka
Música
    Ed Shearmur
Fotografía
    Adrian Biddle, Scott Beattie
Género
    Fantástico. Ciencia ficción. Thriller. Acción | Futuro post apocalíptico. Dragones
Sinopsis
    En Londres, Quinn, un niño de doce años, despierta sin querer a un enorme dragón de su letargo de siglos. Veinte años más tarde, pueden apreciarse las devastadoras consecuencias del paso de la bestia y de sus vástagos por todo el planeta. Los dragones son seres extremadamente inteligentes que no tienen ninguna intención de compartir la Tierra con los seres humanos. Quinn (Christian Bale) es ahora Jefe de Bomberos. Su trabajo consiste en mantener alejadas a las bestias para garantizar la supervivencia de una pequeña población. En medio de este caos aparece Van Zan (Matthew McConaughey), un norteamericano que asegura saber cómo acabar con los dragones y salvar a la humanidad.

Citas:
«En el principio la ignorancia nos destruyó.»


Lo bueno.
La explicación de que cómo se llegó a este desastre solo se toma el tiempo justo para que tengas un panorama amplio y el resto hay que suponerlo (es decir, cómo se ha logrado sobrevivir hasta ese momento). Sin embargo, es coherente lo que ves en pantalla, en el sentido de la batalla diaria por la sobrevivencia.
La producción y particularmente  los efectos especiales. Hasta parece creíble el enorme dragón. Hay dos escenas en los últimos veinte minutos que toman al dragón en un plano alejado: los movimientos de las alas, el detenerse en el aire para lanzar una enorme bola de fuego; o bien en los vuelos rasantes están muy bien logrados.
La fotografía. Y eso lo vemos en las vuelos a gran altura del helicóptero, cuando buscan detener al dragón en turno; cuando entran a la destrozada Londres y todas las azoteas de los pocos edificios altos que quedan, oscurecen el cielo cuando levantan el vuelo los ocupantes y finalmente las escenas a caballo de las tomas finales.

Lo mejor.
El tándem McConaughey - Bale. Son los responsables de que la historia avance. Si bien los secundarios hacen su parte, solo ellos dos son visibles.
El maquillaje. Cuando el sufrido grupo de tres personas van a dar la cara al último enfrentamiento; cuando el extraño visitante de otras eras destruye la torre donde viven una gran cantidad de niños. Todas ellas muestran caras cansadas, llenas de mugre y dolor, heridas frescas.

Lo malo.
La historia tiene muchos agujeros, te dejo algunos en la parte de los spoilers.
Por lo anterior, la narración es de una historia lineal, simple en sus inicios, desarrollo y cierre: antiguos animales que son despertados por casualidad (dice que acabaron con los dinosaurios y después se fueron a dormir), una humanidad incapaz de enfrentarse a ellos y por lo tanto un apocalipsis que acaba con la cultura tal como la conocemos, un brinco en el tiempo para mostrarnos a los que serán los personajes principales, alguna pelea por desacuerdos, la búsqueda del único gran animal (la ballena blanca) y la suerte para derribarlo en un solo tiro. No hay un desarrollo de personajes, no hay vueltas de tuerca para la historia y el final es feliz. La historia busca entretener (cosa que logra) y no hacerte pensar.


<SPOILER>
Entiendo que la devastación es a nivel mundial y que todo sobreviviente sufre de hambre.
¿Cómo es que hay mantenimiento y combustible para helicópteros? Han pasado veinte años.
¿Cómo es que la vertical número tres no se pudo colocar? El dragón (y en esta escena solo hay uno) se encuentra persiguiendo al helicóptero.
¿De dónde obtienen los alimentos los recién llegados? Porque en algún momento se tienen que acabar las provisiones y ninguno de ellos, me parece, tiene capacidades para ser agricultor. Son soldados.
¿En qué momento y en donde hay que cargar combustible al helicóptero? Cuento dos viajes largos hasta Londres.
</SPOILER>

Valor 5 de 10.
Entretenida y con buenas actuaciones.

Más información de está película.

lunes, 3 de mayo de 2021

Below [Crítica | Película]

Título original
    Below
Año
    2002
Duración
    104 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    David Twohy
Guion
    David Twohy, Darren Aronofsky, Lucas Sussman
Música
    Graeme Revell
Fotografía
    Ian Wilson
Reparto
    Bruce Greenwood, David Crow, Matthew Davis, Dexter Fletcher, Olivia Williams, Scott Foley, Holt McCallany, Nick Chinlund, Andrew Howard, Christopher Fairbank, Chuck Ellsworth, Crispin Layfield, Jonathan Hartman
Género
    Terror. Ciencia ficción. Fantástico. Intriga | II Guerra Mundial. Submarinos
Sinopsis
    Durante la II Guerra Mundial, la tripulación de un submarino descubre algo extraño y misterioso en las profundidades del océano, y no tiene nada que ver con los nazis.

Citas:
«Antes parecía un océano enorme, ¿no?»
«¿Piensa decir algo más que perturbe a la tripulación o guardara silencio?»
«¿Y si no hundimos al submarino alemán? Calma, tenemos problemas mecánicos, siempre tenemos problemas mecánicos»


Lo bueno.
La historia «tira» para varios estilos: hay un thriller policiaco que es contado como una segunda historia y que aclara la situación actual de la nave; hay susurros en la oscuridad, podrían ser uno o varios muertos; los efectos especiales para acentuar a los fantasmas y sobre todo los sonidos (dentro y fuera de la nave) junto a un buen ritmo para narrar.
La actuación de Stumbo(Jason Flemyng) es de lo mejor, incluso le quita algunos buenos momentos a otros personajes. Agrega a Brice (Bruce Greenwood) en los últimos quince minutos.

Lo mejor.
La producción es de lo mejor que la película tiene para ofrecer: no solo el interior del submarino es claustrofóbico, los trajes de buceo tienen los detalles de la época: no terminados, hechos a las prisas; las fotografías submarinas son geniales y el uso de los claro oscuros están muy bien mezclados. Aun fuera de la nave, el ambiente sigue siendo opresivo, más cuando hay una pertinaz lluvia.
Los intercalados de las escenas de la historia presente y pasado, mientras los ruidos, que posiblemente sean naturales, le dan ese toque onírico que el capitán utiliza para ir al pasado

Lo malo.
Durante un buen rato, lo que sea que este oculto en el submarino, se la pasa demostrando el poder fantasmal de abrir y cerrar puertas.


Quizás...
<SPOILER>

A razón de que el cigarrillo toma un segundo «aire», encendiendose antes de ser finalmente apagado.
¿Cómo está repartido el peso de la culpa? O la perdida de la tripulación es solo un daño colateral: estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Relato El templo (Lovecraft, 1920).Un submarino alemán hunde barcos sin ningún criterio, lo mismo puede ser de guerra que de pasajeros. Una vez que los han torpedeado, dan una última vuelta y disparan a los sobrevivientes.En un «respiro» para subir a cargar tanques y realizar revisiones, se encuentran con un joven agarrado a la barandilla de la nave con una mano, mientras que en la otra, se aferra a una estatuilla (en la misma posición donde el segundo al mando de la película está). El resto es historia.
  • Novela La casa del alfabeto (Adler-Olsen, 1997). Alemania, Segunda Guerra Mundial. El avión de los pilotos ingleses James Teasdale y Bryan Young es derribado en territorio enemigo durante una misión fotográfica. Consiguen sobrevivir, pero no llevan los uniformes, por lo que, si son capturados, serán acusados de espionaje y, probablemente, ejecutados.Finalmente, logran subir a un tren que parte del frente oriental con soldados enfermos. En uno de los vagones encuentran a varios oficiales de alto rango muertos sobre unas camas. Sin vacilar, James y Bryan tiran a dos de ellos del tren y ocupan su lugar, con la esperanza de poder escapar en cuanto tengan una oportunidad. Así, llegan hasta La casa del alfabeto, un hospital psiquiátrico situado en el corazón de Alemania. Mientras la guerra sigue haciendo estragos, su única oportunidad de sobrevivir es simular que son enfermos mentales, pero ¿serán capaces de hacerlo durante meses sin convertirse en auténticos perturbados? ¿Son los únicos del pabellón que están fingiendo? Más información de este libro.

Valor 7de 10.
Buena historia de fantasmas, altamente recomendable.

Más información de está película.

viernes, 30 de abril de 2021

Todo es eventual [Reseña | Libro]


Stephen King.
2002
447 páginas.


Sinopsis
Todo es eventual es la primera colección de relatos de Stephen King tras nueve largos años. Publicados anteriormente en revistas, en Internet, leídos en público por el autor o bien inéditos, son textos sorprendentes, misteriosos, terroríficos…
Desde historias de encuentros con muertos y una habitación de hotel con fantasma asesino hasta escenas del realismo más directo y brutal, King nos transporta al mundo de su increíble imaginación.

En el prólogo de Ojos de Fuego, King se toma el tiempo suficiente para explicar de dónde le vienen las ideas que después pasa a un cuento o novela larga.
Hace un viaje largo y compara su cabeza con una cafetera con un filtro demasiado poroso, eso significa que las ideas pasan tal cual, aquello que para el resto de las personas no es significante, para el escritor es un tema para escribir y además para recordar, porque no puede dejar de pensar en aquello que se mueve alrededor de la vida de sus personajes, al final, tan humanos como tú o como yo: la música que oyen, los recuerdos de amistades ya idas, las marcas de los cigarros o las cervezas que han consumido.
Al final de cada uno de los cuentos, que fue lo que paso por el filtro de su cabeza para armar la historia que acabas de leer. Y va desde lo más extraño pasando por lo sublime para caer (a veces) en lo más simplón. Gesto que se agradece.

Cómo siempre que se trata de una compilación de cuentos, la clasificación es la siguiente:

No pierdas el tiempo (*)
Entretenido (**)
Imperdible (***)

Relatos
- Sala de autopsias número 4 (***)

Citas:
« Las tijeras son de hojas largas y afiladas, muy afiladas, y ojos gruesos. Hay que ser fuerte para utilizarlas. La hoja inferior se desliza en el intestino como si fuera mantequilla»

Nada fuera de lo normal: la historia transcurre en una sala de autopsias.
No, la verdad es que no, TODO está mal, porque el narrador es precisamente quien está acostado en la plancha. Y tiene todas sus capacidades en función, menos poder hablar. Con ojos abiertos todo el tiempo, es capaz de describirte las acciones de los carniceros en turno, canta mentalmente la música que ponen para ahuyentar el silencio de la sala.
¿El final? Tienes que llegar hasta el porque es de las pocas narraciones que me han enganchado esperando que el desenlace llegue pronto.

- El hombre del traje negro (**)
Citas:
«El hombre del traje negro contempló unos instantes el río con expresión triste y pensativa. Cuando se volvió de nuevo hacia mí, la mirada compungida se había esfumado como un sueño, y en su rostro se pintaba una expresión entre impasible y ávida, como el cadáver de un hombre que murió hambriento. Sus ojos seguían ardiendo, y entre sus labios pálidos se adivinaban los dientecillos afilados.»

King tiene fijación por dos (o tres) cosas: el tiempo pasado; los niños desvalidos que se enfrentan a grandes retos, sobre todo sobrenaturales y finalmente la vejez, con los mismos retos pero las deficiencias que la edad va dejando en el cuerpo.
Aquí se mezclan todos: el tiempo (1935), el personaje principal a los 9 años y el mismo personaje a los 70.
Y en medio de todo el desastre, el hombre del traje negro, que no debería de estar ahí, pero que está.

- Todo lo que amas se te arrebatará (*).
Citas:
«Alfie tenía cuarenta y cuatro años, demasiados para andar tirándose a putas de carretera, comer bocadillos de pollo empanado y cargar su equipaje escaleras arriba. Por lo general, las habitaciones de las plantas bajas se reservaban a no fumadores, pero Alfie siempre pedía una y fumaba de todos modos.»

¿Cuán triste y sinsentido puede ser la vida de un vendedor de cachivaches que va a cumplir 25 años haciendo lo mismo y a punto de cumplir los 70?
la historia gira alrededor de un cuaderno mantenido en secreto durante más de siete años y que contiene una cantidad enorme y absurda de textos vistos en todo lugar: en los baños públicos de las gasolineras, las paredes de las casas abandonadas, servilletas abandonadas en los botes de basura... algunas de ellas con más de una versión, dependiendo del estado el país en donde la haya encontrado.
Lectura entretenida pero que no tiene nada sobrenatural que contarte y cómo dice en sus notas, estilo kafkiano que pretende tener un final esperanzador. Sinceramente, me parece que no lo ha conseguido.

- La muerte de Jack Hamilton (**)
Citas:
«El cielo aparecía blanco y cargado de lluvia; sin duda nos caería un chaparrón fangoso entre Aurora y Chicago, adonde nos dirigíamos porque Johnnie consideraba que la poli nos esperaría en Saint Paul. En alguna parte graznaban los cuervos. El único otro sonido que se oía era el tintineo del motor al enfriarse. Una y otra vez observaba el cadáver por el retrovisor. Distinguía los bultos de codos y rodillas, las finas salpicaduras de sangre en el punto donde se había inclinado casi al final entre risas y accesos de tos.»

La historia fuera de la realidad: John Herbert Dillinger (Indianápolis, Indiana, Estados Unidos, 11 de mayo de 1903 – Chicago, Illinois, íd., 22 de julio de 1934) fue un asaltante de bancos estadounidense, considerado uno de los tantos iconos de la cultura popular en ese país. Su fama se debe a la idealización que se ha hecho de sus procedimientos como ladrón y a la manera fácil en que escapaba de la policía y de la cárcel. Sus hazañas, junto con las de otros asaltantes de la época, como Bonnie y Clyde o Kate "Ma" Barker, llamaron la atención de la prensa estadounidense y sus lectores durante la década de 1930.1 Su popularidad lo ha convertido en leyenda, a pesar de haber sido uno de los ladrones más buscados de su tiempo.
Pero en esta narración no hay motivos para tener un susto.

Hamilton es el segundo de la banda de Dillinger, mientras que Homer Van Meter es el narrador de está fatídica historia. La persecución en auto Ford (el más veloz de la época), el intercambio de disparos entre la policía y la banda, la herida fatídica y la búsqueda de un doctor que atienda.

Al igual que la narración El hombre del traje negro, es un viaje por el tiempo agregando la perspectiva de lo que pudo haber pasado en la habitación de un rancho, lejos de cualquier vía de comunicación y que no existe documentación histórica.


Luces estrobo en mi cabeza:
Todo el tiempo le puse a Dillinger la cara de Johnny Depp de Enemigos públicos (2009).

- En la habitación de la muerte (**)
Un país latinoamericano bajo la dictadura, un periodista norteamericano que tiene contacto con la resistencia y que sabe cosas que no debería de saber. Un grupo de torturadores NO saben cosas que SI deberían de saber. La historia va de que se desarrolla en la habitación insonorizada lista en todo momento para la tortura.
Una vez que termines la lectura, dime: ¿qué crees paso con el perro que estaba en la sala?

El ritmo de las historias va mejorando, conforme van pasando frente a mis ojos es como si estuviera viajando en un tren y este va adquiriendo una mayor velocidad, las escenas van difuminándose hasta hacerse totalmente borrosas y la cabeza me empieza a dar vueltas.

- Las Hermanitas de Eluria(***)
Citas:
«No se trataba de una religión común en Mundo Medio, pero tampoco desconocida; lo mismo podía decirse de casi todas las religiones del mundo en aquellos tiempos, incluyendo el culto a Baal, Asmodeo y centenares de divinidades más. Por lo que respectaba a Roland, Dios de la Cruz no era más que otra religión que enseñaba que el amor y el asesinato iban de la mano, y que, en última instancia, Dios siempre bebía sangre.»

De regreso al Mundo Medio, ese lugar donde Roland (no Rolando) de Chains vive y tiene sus aventuras, ese mundo que se ha movido y donde ya nada volverá a ser igual. Roland llega con su jamelgo a la entrada de un pueblo, que parece abandonado y que todos sabemos que no es así, algo se esconde detrás, arriba, abajo y a los lados de cada una de las calles. Pistola en mano se pone a curiosear en algunos edificios, como la cárcel, donde encuentra una bitácora que da algunas pistas y las fechas dicen que no hace mucho paso lo que paso.
El enfrentamiento es inminente y pierde (si hubiera ganado no habría historia), con el cuerpo adolorido y despellejado es atendido por unas extrañas enfermeras...
Y hasta aquí la historia, te toca tomar la estafeta y ayudar a Roland a seguir su camino, pagando el precio (SIEMPRE es así) correspondiente por librar la muerte una vez más.
Cómo dice King, sabe que cada vez que regresa a este mundo, lo que escriba será largo y épico, y en está ocasión cumplió con creces.

Luces estrobo en mi cabeza:
La amenaza de Andrómeda (Crichton, 1969). El «Scoop VII», un satélite encargado de buscar en el espacio nuevas formas de vida en forma de bacterias o virus, regresa a la Tierra aterrizando en el pequeño pueblo de Piedmont. Allí el satélite es abierto, liberando un terrible virus que coagula toda la sangre del cuerpo humano en escasos segundos, produciendo la muerte de un modo inmediato. La entrada al pueblo es muy parecida a la que hace Roland: calles vacías y cuerpos tirados, la diferencia está en los dos sobrevivientes. Fácilmente puedes imaginar a los científicos en trajes de protección caminando por la calle principal del pueblo como si fueran vaqueros.

- Todo es eventual (**)
Citas:
«—Imagina que esos dedos son capacidades. Una persona creativa puede escribir, pintar, esculpir o inventar fórmulas matemáticas; puede bailar, cantar o tocar un instrumento musical. Esos son los dedos, pero la mano es la creatividad que les da vida. Y al igual que todas las manos son idénticas en esencia, todas las personas creativas son iguales en el punto donde los dedos se unen.»

Este es un viaje largo, entretenido por lo descriptivo y con un final esperanzador.
Voy por partes, la eventualidad es una manera de decir que todo está muy bien, genial.
Un adolescente con la cara llena de acné es localizado por sus habilidades especiales, no ha recibido ningún tipo de entrenamiento, eso significa que ha nacido con el don y es muy bueno haciéndolo. Y lo que hace no es agradable, aunque él no lo sabe.
¿Ya te vas dando una idea?

Luces estrobo en mi cabeza:
Libro Ojos de fuego (King, 1980). Cambia el poder del mutante pero la historia es la misma.


- La teoría de L.T. sobre los animales de compañía(*)

La propuesta más aburrida y sin sentido que le he leído.
Una pareja decide separarse; bueno, ella lo decide. Y se lleva al perro, mientras que él se queda con la gata.
Eso es todo, sin ningún empacho puedes saltártelo que no hay nada perdido.

- El virus de la carretera viaja hacia el norte (**)
Citas:
«Mostraba a un joven sentado al volante de un coche muy potente, un Grand Am, tal vez un GTX, un modelo con techo Targa, en cualquier caso, atravesando el puente Tobin a la puesta de sol. El techo Targa estaba desmontado, convirtiendo el coche negro en un aspirante a descapotable. El joven tenía el brazo izquierdo apoyado sobre la portezuela y la muñeca derecha echada con indiferencia sobre el volante. A su espalda, el cielo era una masa de color morado con trazos amarillos, grises y rosados. El joven tenía una mata de cabello rubio lacio que le caía sobre la frente estrecha. Sonreía, y entre sus labios no asomaban dientes, sino colmillos.»

Un escritor de libros de terror, en un viaje de regreso a casa, se detiene en un pueblo que luce como un puntito perdido en el mapa, es más, si no lo buscas de manera deliberada, pasas de él.
Una admiradora que ayuda a su vecina en una venta de garaje (se venden cosas viejas, que alguien tendrá interés en comprar) tiene entre sus curiosidades una pintura que se llama con el título de este cuento: un Gran AM plateado cruzando la carretera. Las cosas se complican, parece que el cuadro tiene la capacidad de cambiar conforme pasa el tiempo. El resto, es historia.

Luces estrobo en mi cabeza:

  • Cuento El modelo de Pickman (Lovecraft, 1926). La historia pierde fuerza y encanto (por lo menos para mí) al acordarme de esta narración, incluso el final, que es predecible, pierde lustre al compararlo con el golpe en la cabeza con la mano abierta que Lovecraft da.
  • Película In the Mouth of Madness (Carpenter 1994). Mientras que en esta propuesta es un escritor el que cambia la realidad a través de sus libros que se venden como si fuera el fin del mundo (sarcasmo), es un pintor que tiene (o tenía) una gran habilidad para ejercer su arte utilizando pinceles y colores.
  • Película The Devil's Candy (Byrne, 2015). Jesse y Astrid compran una idílica casa en Texas, con espacio suficiente para que él pueda desarrollar su trabajo artístico. Al poco de mudarse, los cuadros de Jesse empiezan a adquirir un tono más oscuro e inquietante, como si una extraña fuerza poseyera su mente. En este mismo blog.

- Almuerzo en el café Gotham(*)
Cuando pensé que ya había leído lo más aburrido y sin sentido, me encuentro con este cuento. Y en el mismo libro.
Una pareja está pasando por el proceso del divorcio (otra vez) y se reúnen en un café que se llama Gotham, para revisar la documentación; elegante y de nivel, te va a salir caro el café.
De nuevo, ella decide romper y somos testigos del esfuerzo que hace él por no volver a fumar. Lo que lleva a que en varios momentos sienta que está «elevándose» y confundiendo la realidad, todo por la falta de nicotina en el cuerpo.
Las cosas se salen de control (si te digo el motivo nada de lo que diga te va a detener para irte), los comensales salen en tropel y solo dejan adentro a cuatro personas y la gente de cocina.
Vuelta a vuelta tratando de encontrar una salida, el escritor,  como si se tratara de uno de los protagonistas, no la encuentra.
Por cierto, la portada del libro sale de este cuento.

Luces estrobo en mi cabeza:
Por muy raro que pueda parecer, no pude dejar de pensar en La piedra lunar (Wilkie Collins, 1868). La pérdida de una joya muy especial con una historia muy particular que tiene como principal protagonista el tabaco, en pipa o cigarro.

- Esa sensación que sólo puede expresarse en francés.(**)
Los ciclos temporales son interesantes, cuando los ves desde afuera, porque cuando estás involucrado en uno, es desesperante. Esto ya lo he vivido, ya lo he dicho o ya lo he comido, incluso el sabor es como lo recuerdo.
Y la martillante idea de que si lo digo romperé el ciclo, pero no encuentras la capacidad para hacer o decir algo que te permita salir con bien.
Lectura entretenida con un final no predecible pero tampoco sorprendente.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Triangle (Christopher Smith, 2009). Cuando Jess, de camino al puerto, atropella a una gaviota, no se imagina que se trata de un mal presagio. Cuando llega al yate, donde lo espera un grupo de amigos, nota que algo va mal, pero no acierta a saber por qué. Sus temores se acrecientan cuando se desencadena una tormenta que obliga al grupo a abandonar el yate para subir a otro barco, en el que Jess tiene la sensación de haber estado antes. En este mismo blog.
  • Película Looper (Rian Johnson, 2012). Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos.


- 1408 (***).

Citas:
«No es humano, lo que está en la pared, no es humano.»

Está es el cuento por el que tome el libro. De la película poco recuerdo, aunque sé que el protagonista es llevado al extremo. Ya te diré cuando la vea.

Un escritor con la fama de no poder encontrar un lugar encantado con fantasmas o demonios y tener en su haber cuatro novelas con el detalle de sus «aburridas» aventuras. Se encuentra con el Hotel Dolphin con su famoso y mortal cuarto 1408, que se encuentran en el piso trece y la suma de sus números dan trece. Nadie ha durado más de diez minutos dentro y los que han pasado por ahí, visitantes o trabajadores del hotel, han tenido que pagar un precio, a veces la vida, a veces alguna enfermedad que te consume. Nuestro escritor dura setenta minutos y tiene la habilidad de grabar lo que pasa en el cuarto.
Las descripciones muy adecuadas (hay tres cuadros en las paredes que se mueven y cuentan historias, de nuevo); los colores son más vivos...
Y el final se extiende más allá de la puerta del cuarto.
Sí, me ha gustado.

La película en este mismo blog.

- Montado en la Bala (**).
Citas:
«Los muertos van de prisa»

Llamada de emergencia de una vecina al chico universitario, viaje en autostop hasta el hospital y su grito mental desesperado «¡Estoy viajando con un muerto!»
Lo más interesante es la plática entre el vivo y el muerto, las decisiones tomadas en un momento de presión y las consecuencias que pueden durar años en ser «digeridas» por la mente de un joven.
Entretenido pero no como para ser recordada, tiene otras mucho mejor estructuradas y que de verdad pegan un miedo frio, donde los participantes son hormonados jóvenes


- La moneda de la suerte(*).
La triste historia de la vida de una mujer con dos hijos, uno de ellos enfermo y un trabajo que solo da para ir tirando el día a día. Recibe una «propina» de un inquilino del motel en donde trabaja con una nota: «Esta es una moneda de la suerte.»
Va de las decisiones que toma para que esa moneda sea realmente de la suerte.
Si bien la portada del libro tiene el subtítulo de 14 relatos oscuros, este no tiene esa «suerte».

Valor 8 de 10.
En general, parece que para estos relatos «cortos», las ideas se le van quedando en el tintero y ha optado por reciclar algunas historias ya leídas, pero dando un pequeño giro. Algunas valen la pena, otras...

Más información de este libro.


viernes, 5 de marzo de 2021

Dog Soldiers [Crítica | Película]

Título original
    Dog Soldiers
Año
    2002
Duración
    105 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Neil Marshall
Guion
    Neil Marshall
Música
    Mark Thomas
Fotografía
    Sam McCurdy
Reparto
    Sean Pertwee, Kevin McKidd, Emma Cleasby, Liam Cunningham, Thomas Lockyer, Darren Morfitt, Chris Robson, Leslie Simpson
Productora
    Co-production Reino Unido-Luxemburgo;
Género
    Fantástico. Acción. Terror | Hombres lobo. Comedia de terror
Sinopsis
    Una escuadrón de soldados británicos, de entrenamiento por los remotos páramos escoceses, encuentran a un capitán de las fuerzas especiales herido, y los restos de su equipo... Parece ser que unos sanguinarios hombres lobos merodean por esa región, y esa noche es luna llena...

Citas:
«Si logramos hacer contacto, no espero de ustedes más que violencia gratuita.»
«- Ve esas heridas.
  - Significa que murió de muerte natural.»

« -Esas cosas de afuera son reales, entonces, piensa... ¿Qué otras cosas son reales?»

Con el subtítulo de soldados desechables tienes que llegar al final, y que final. Se nota que es un producto de bajo presupuesto y también que es un ejemplo más de que para hacer buenos productos no es necesario una gran cantidad de dinero.

Lo bueno.
La historia. Poco presupuesto y hay que soportar en las actuaciones (Sean Pertwee, Kevin McKidd y Emma Cleasby) y la historia, que está llena de sorpresas ocultas, con dos vueltas de tuerca, que hacen que la tensión aumente mientras la casa refugio cae poco a poco.
La fotografía ayuda la suyo. Desde los grandes espacios abiertos de los bosques de Irlanda hasta los estrechos cuartos de la cabaña.


Lo mejor.
Dentro del bestiario popular, siempre considere al vampiro como el depredador máximo, con la salvedad de que todavía puedes «negociar» tu muerte. Pero después de ver el grado del daño y los destrozos que los hombres lobo hacen en esta película, debo pensarlo mejor. El gore y las sorpresas están a la orden del día.
El premio a la mejor actuación es para Sam, el perro de la familia, que para TODO muestra siempre la misma cara, la misma. Pero que sin él, definitivamente la historia y el final no habría sido lo mismo.
Los últimos 15 minutos. Todo va a quedar claro.


Lo malo.
Las escenas de pelea son malas, malísimas. Tan solo al comenzar, se muestra una cacería, que lo mejor que pudieron hacer, es no hacerla.
Los efectos especiales para los hombres lobo son tan simples, que siempre que se muestra a las bestias son tomas lejanas y a oscuras, poco más puedes ver, hasta la mitad de la película donde ya se dan permiso de hacer tomas lejanas. Y los asaltos a los soldado, lo mismo. Escenas donde solo se ve la placa de identificación flotando en un charco de sangre, aun lado de las vísceras.


Luces estrobo en mi cabeza.

  • La entrada a la cabaña que les sirve de refugio me recordó la película Ghost of war (en este mismo blog). Misma entrada dramática, no sabes que vas a encontrar, pero sobre todo, NO están a salvo.
  • Evil Dead (1981). Cinco chicos van a pasar el fin de semana a una cabaña perdida en un espeso bosque en las montañas de Tennessee. Una vez instalados, y cuando se encuentran cenando, la trampilla que da acceso al sótano se abre de golpe. Extrañados, deciden bajar a investigar. Allí encuentran un magnetófono, un extraño cuchillo ritual y un libro antiquísimo. La cabaña, la lucha, la persecución a través de los cuartos, tanto de la planta baja como del primer piso, el escape de donde parece que no hay salida, pero sobre todo, lo que hay en el sótano.


Valor 6 de 10.
Entretenida y un buen ejemplo de lo que se puede hacer con poco dinero.

Más información de está película.

jueves, 4 de marzo de 2021

Deathwatch [Crítica| Película]

Título original
    Deathwatch
Año
    2002
Duración
    94 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    M.J. Bassett
Guion
    M.J. Bassett
Música
    Curt Cress, Chris Weller
Fotografía
    Hubert Taczanowski
Reparto
    Jamie Bell, Rúaidhrí Conroy, Mike Downey, Laurence Fox
Productora
    Co-production Reino Unido-Alemania
Género
    Terror. Fantástico. Drama. Bélico | I Guerra Mundial. Gore
Sinopsis
    1917. Primera Guerra Mundial. Frente Occidental. Más de un millón de soldados aliados y tropas alemanas se enfrentan en el páramo en que se han convertido las antaño floridas llanuras del norte de Europa, cubiertas ahora de barro y sangre, y envueltas de un aire fétido e irrespirable, que huele a gas y a muerte.

Citas:
«Bienvenido al infierno, soldado.»
«Unidad británica perdida en territorio enemigo. Cualquiera, respondan.»
«Tanta muerte, va más allá de la imaginación.»

Lo bueno.
Hay dos actuaciones que están por encima de los demás: Jamie Bell (quien termina llevando sobre sus hombros la historia) y Andy Serkins, actor que por lo regular ves detrás de interpretaciones digitales, como Gollum.


Lo mejor.
La ambientación. Desde un principio «abunda» la falta de luz, la insistente y delgada lluvia, la descarga de gas (agrega unas máscaras que de poco te sirven para sobrevivir), los continuos disparos nada más al salir de la trinchera, y finalmente la densa niebla matutina son para que cualquiera quiera quedarse oculto en algún agujero.
Los últimos 15 minutos. Si estas esperando ver a la bestia ansiosa de sangre y que potencial tiene, no la vas a ver, estás es una de esas historias donde la tensión se crea por lo que no se muestra que lo que realmente ves. Eso incluye el final, muy al estilo de The Thing de Carpenter (1982). Intuyes que algo está ahí, pero no tienes la certeza de que sea verdad, quizás solo estas imaginando cosas y eso es peligroso: puede que los nervios te ganen y le dispares a quien no debieras.

Lo malo.
¿A razón de que hay que vestir a Serkins de troglodita? Además de darle el respectivo garrote lleno de clavos. El actor que es un soldado escocés lo reconoces porque tiene un gorro muy al estilo, mientras que el «sacerdote» tiene una prenda oscura sin alzacuellos.
La fotografía. No ayuda a las cámaras. Hay dos escenas que se llevan a cabo dentro de las cavernas artificiales de la trinchera. En ninguno de los dos casos, el ambiente creado da la sensación de peligro.

Quizás...
<SPOILER>

Para llevar a cabo la limpieza de la trinchera, solo al llegar el mermado pelotón lanza granadas dentro de las cuevas; dos de ellas logran que las paredes exteriores «lloren» sangre. ¿La bestia es mortal?
Mientras que en la parte final, un gran pila de cadáveres es succionada mientras que el sonido de la respiración de la bestia va creciendo en volumen, pero al caer el protagonista, lo único que tiene que hacer es correr buscando la salida. ¿Es o no mortal la bestia?
En cualquiera de los dos casos: ¿Cómo logra hacer el manejo del alambre de púas para atrapar a las víctimas?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Solo un año antes, salió otra propuesta: The Bunker (2001 y dirigida por Rob Green). El cambio es brutal. En lugar de estar en una trinchera, la bestia en el laberinto está en un búnker. No soy ingleses, es una tropa de alemanes que buscan sobrevivir. Imposible no ver la relación.


Valor 5 de 10.
Entretenida. Buena propuesta, aunque podría haber sido mejor la ejecución.

Más información de está película.

jueves, 4 de junio de 2020

The Bourne Identity [Película | Crítica]

Título original
    The Bourne Identity
Año
    2002
Duración
    113 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Doug Liman
Guion
    Tony Gilroy, William Blake Herron (Novela: Robert Ludlum)
Música
    John Powell
Fotografía
    Oliver Wood
Reparto
    Matt Damon, Franka Potente, Chris Cooper, Brian Cox, Clive Owen, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Gabriel Mann, Julia Stiles, Orso Maria Guerrini, Tim Dutton, Walton Goggins
Productora
    Universal Pictures
Género
    Acción. Intriga. Thriller | Espionaje. Remake
Grupos
    Saga Bourne
Sinopsis
    Un hombre amnésico es rescatado por la tripulación de un barco pesquero italiano cuando flota a la deriva en el mar. No lleva nada consigo. Sólo las balas que lleva clavadas en la espalda y un número de cuenta de un banco suizo que lleva adherido a la cadera. Carece de identidad y de pasado, pero posee unas serie de talentos extraordinarios en artes lingüísticas, marciales y de autodefensa que sugieren una profesión de riesgo. Confuso y desorientado, emprende una frenética búsqueda para descubrir quién es y por qué su vida ha tomado un giro tan peligroso.


Veamos. El alias del personaje es el camaleón (o Delta) y uno de los puntos fuertes es la improvisación: como y por que logra salir airoso de cada una de las situaciones es algo que solo puede explicarse con el entrenamiento que llevo en Medusa.

Lo bueno.
A pesar de los recortes a la historia original, está a quedado para lo que fue pensada. Mienstras que el libro es sobre como hacerle entender a los dos bancos en pugna que estoy perdido porque tengo amnesia, el película se va por la acción (de la cual hay muy poca en el libro). Las secuencias de acción están muy bien organizadas y los planos alejados te dan la oportunidad de disfrutarlas. Demás esta decir que las coreografías son espectaculares.
La historia es simple y fácil de seguir. En fin, de la propuesta original del libro muy poca cosa queda, y tengo que reconocer a los guionistas y director que han hecho un excelente trabajo con el personaje.


Lo mejor.
La actuación de Damon. Definitivamente nació para este papel.
La escena de la entrada a la embajada de los Estados Unidos es «nueva» y le agrega un sabor distinto a la historia. Bien desarrollada.
La pelea y tiroteo final en las oficinas de Treadstone.

Lo malo.
No están personajes que en el libro son fundamentales para que Bourne siga viviendo y logre aclarar la situación de la perdida de memoria, como el retirado general DeVille, el Monje o el Capitán.
No saber cual es su nombre e identidad no es una opción, es el por que de la carrera contra el tiempo que el personaje tiene, nunca duda y aquí se da ese «permiso».

Lo que se extraña:
Para llegar de Francia a Suiza te hace falta dinero, por muy Bourne que seas. Así, olímpicamente la película se salta las primeras 60 páginas para comerse: los seis meses que estuvo en el pueblo pesquero a cargo de un doctor (el único del pueblo) que podría haberlo atendido. No solo le dio terapia física, también mental (no es fácil vivir contigo cuando no sabes ni tu nombre). El trabajo que este mismo doctor le consigue en un barco pesquero y los pleitos que se desarrollan en el mismo. La salida a todo vapor del pueblo, la llegada a un pueblo y el consecuente «asalto» a un millonario local para conseguir el dinero que le hace falta para llegar hasta el banco en Suiza, pagando previamente el mejor pasaporte que el dinero te puede conseguir.
La llegada y salida del banco, tiene consecuencias. No todo el dinero sale de ahí, hay que cumplir promesas: para el médico que lo atendió van 1 millón, y se hacen varias transferencias mas. Estás son las que disparan las alarmas en E.U. La caza ha comenzado.
El sidekick de Bourne es Mary St. James, una pelirroja de muy buen ver, que es economista a nivel mundial, es un figura conocida, pues. La rapta en un hotel, utilizandola como escudo. Y sirve de soporte emocional cuando la rescata de ser violada.
El renault, que en la película sirve para escapar de la policía, en el libro es resultado de una transacción que se hace con un empleado de hotel (en realidad TODA la trama se lleva a cabo saltando de hotel en hotel) para poder llegar a una casa donde Bourne sospecha que se encuentra un contacto que podrá darle pistas de quien es él.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Harry Potter. ¿Por que es especial? Ni el lo sabe.
Wolvorine. Es el mejor en lo que hace, y lo que hace no es agradable.

Liga al primero tomo de la saga.

Valor 5 de 5
Antes de John Wick estuvo Bourne. Entretenida.

sábado, 30 de mayo de 2020

Equilibrium [Crítica | Película]

Título original
    Equilibrium
Año
    2002
Duración
    107 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Kurt Wimmer
Guion
    Kurt Wimmer
Música
    Klaus Badelt
Fotografía
    Dion Beebe
Reparto
    Christian Bale, Taye Diggs, Emily Watson, Angus MacFadyen, William Fichtner, Sean Bean, Sean Pertwee, Dominic Purcell, Matthew Harbour, John Keogh, David Hemmings, Kurt Wimmer
Productora
    Dimension Films
Género
    Ciencia ficción. Thriller. Acción | Distopía. Artes marciales. Película de culto
Web oficial
    http://www.dimensionfilms.com/equilibrium/index.html
Sinopsis
    En un régimen totalitario de una sociedad futura, se ha conseguido eliminar la guerra a base de suprimir todas las emociones: los libros, el arte y la música están estrictamente prohibidos, y los sentimientos se consideran crímenes que deben ser castigados con la muerte. Clerick John Preston (Christian Bale) es un agente del gobierno cuya misión consiste en ejecutar a quienes desobedezcan estas reglas; sin embargo, en un cierto momento, empieza a preguntarse cuáles son sus sentimientos y emociones y si merece la pena vivir sin ellos.

Citas:
«El problema con los sentimientos es que tienen un precio, una total paradoja. Las emociones son un caos.»

Lo bueno.

Los planos alejados de la ciudad. Hay orden y los globos aerostáticos están siempre sobre la ciudad. Fuera de esa fortaleza, encuentras las viviendas y la gente que no tienen derecho a los beneficios de esa civilización.
La historia tiene algunos altibajos y es en la última parte donde logra crear el interés para llegar al final.

Lo mejor.
Las coreografías en las peleas, particularmente la última contra el Padre.
El trabajo de Bale. Está a la altura de lo que el personaje le pide. Se nota la dedicación, por ejemplo en las peleas con katanas de madera o en la relación que tiene con sus hijos.

Lo malo.
¿De dónde saca la resistencia las armas?
Los planos de las peleas están demasiado justas, cercanas. No puedes ver las coreografías a plenitud, que son uno de los punto más fuertes.
Después de un buen rato, te acostumbras a los cascos de motociclistas, parece muy extraño que en plena noche cerrada todos están con la pantalla abajo. Quizás por ese motivo a los clérigos no les cuesta trabajo eliminarlos.
Breve la aparición de Sean Bean, una verdadera lástima porque es un actor versátil.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Son tantas las fuentes que se pueden identificar que seguramente TU encontraras algunas más.
Metrópolis (1927). El flujo continuo e imparable de las personas cuando salen y entran al subterráneo ya sea para llegar a su departamento o ir a trabajar.
1984 (1984). Las grandes pantallas donde el Padre habla a la muchedumbre sí o sí es el Gran Hermano. Lo mismo los edificios tienen nombres que recuerdan al Ministerio del Amor o el Ministerio de la Verdad.
Matrix (1999). Referencia obligada, sin pastilla azul o roja.
Fahrenheit 451 (1953). Primero leí 1984 y está segunda era obra obligada para los mundos distópico, esperaba más de lo mismo, pero no. Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento.
Blade Runner (1982). La plática entre la mujer encontrada culpable y el sacerdote, no está muy lejos del detective que hace las preguntas al androide para identificarlo como androide.

Valor 5 de 5
Después de Matrix fue el Grammaton.

Más información de está película.


miércoles, 20 de noviembre de 2019

Solaris [Película | Crítica]

Título original
    Solaris
Año
    2002
Duración
    94 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Steven Soderbergh 
Guion
    Steven Soderbergh (Novela: Stanislaw Lem)
Música
    Cliff Martinez
Fotografía
    Steven Soderbergh
Reparto
    George Clooney, Natascha McElhone, Jeremy Davies, Viola Davis, Ulrich Tukur, John Cho
Género
    Ciencia ficción. Romance. Intriga | Remake. Aventura espacial
Grupos
    Adaptaciones de Stanislaw Lem
Sinopsis
    Cuando el Doctor Chris Kelvin recibe una llamada de socorro proveniente de una base espacial situada junto al planeta Solaris, emprende un viaje hacia lo desconocido de consecuencias imprevisibles para su futuro. Una vez en la base, comprueba que sólo hay dos supervivientes.

De las dos opciones que hay, me decidí por la versión de 2002. Creo que algo me estoy perdiendo con la versión de 1972.

Los viajes espaciales siempre han tenido para mí un tanto de misterio, de reto. Sobre todo de elegancia. Esa elegancia que se muestra en los escenarios. Cuando el viaje va a terminar mal, el interior de las naves son oscuras, estrechas, angustiosas. Ejemplos: Aliens, Even Horizont.
Pero cuando se trata de dar esperanza, de tener aventuras que van a terminar «bien» los interiores son blancos y llenos de luz: Star Wars dentro del Halcón Milenario.
En este caso, los habitaciones y corredores son de un neutro color gris además de ser amplios.

Lo bueno:
Los planos donde se muestra a la estación espacial orbitando alrededor de Solaris.
Los intentos de suicidio por parte de la materialización de la esposa son porque entiende que no es humana. Qué los recuerdos que tiene han sido implantados por Solaris a través de Kelvin. En la narración original hace su intento usando oxígeno líquido.

Lo malo:
Esta propuesta en particular pierde TODO intento de ser seria. De una situación filosófica importante como la de cómo sería tener el contacto con una inteligencia ajena a nosotros y cuáles podrían ser las posibles opciones, se queda en agua de borrajas al hacerla una historia romántica. El grueso de la narración se queda en flash backs que traen al presente recuerdos de la vida marital de Kelvin.
La población de la estación espacial es exclusiva de hombres, no veo ningún aporte en poner a una científica dentro de la tripulación.
TODOS ven las materializaciones de lo demás, incluso conviven entre sí. Aquí, ni siquiera saben que pasa en el resto de los compartimentos.
La interacción entre los habitantes de la estación espacial es nula, cuando las reuniones que se realizan tratan de aportar una explicación a que está pasando y cuál podría ser el motivo, que es lo que Solaris está buscando.
Kelvin es psicólogo, no científico. Cuando la tripulación se reúne para encontrar por qué y para que de esa situación, no los entiende, solo conoce los resultados de lo que intentan hacer: deshacerse de los «invitados»


Valor 2/5.
No le inviertas tiempo, no hay una propuesta seria que ver. Los guionistas perdieron el rumbo.
En está liga el libro.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...