Mostrando las entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2013. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de febrero de 2022

Coherence [Crítica | Película]

Título original
    Coherence
Año
    2013
Duración
    89 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    James Ward Byrkit
Guion
    James Ward Byrkit, Alex Manugian
Música
    Kristin Øhrn Dyrud
Fotografía
    Nic Sadler, Arlene Muller
Reparto
    Emily Baldoni, Maury Sterling, Nicholas Brendon, Elizabeth Gracen, Alex Manugian, Lauren Maher, Hugo Armstrong, Lorene Scafaria
Género
    Intriga. Thriller. Ciencia ficción | Thriller psicológico. Cine independiente USA
Sinopsis
    En Finlandia, en 1923, el paso de un cometa hizo que los habitantes de un pueblo quedaran completamente desorientados; incluso una mujer llegó a llamar a la policía denunciando que el hombre que estaba en su casa no era su marido. Décadas más tarde, un grupo de amigos recuerda este caso mientras cenan, brindan y se preparan para ver pasar un cometa...

Citas:
«La única diferencia es que ellos llevan varas rojas.»
«Una mujer se quejó con la policía, diciéndoles que el hombre que estaba en su casa NO era su esposo. No podía serlo porque ella lo había matado la noche anterior.»
«Gravitación: una introducción a las investigaciones actuales.»

Después de una hora y veintiséis minutos tenemos:

Lo primero que hay que hacer notar es que estamos ante una propuesta de cine independiente y eso significa que con poco tienes que hacer mucho y ese mucho es contar una historia que atrape.

Lo bueno.
Se trata de una propuesta minimalista: no vas a ver espectaculares efectos especiales donde los portales de otras dimensiones se abren. Todo ocurre dentro de la casa y los mismos personajes. Es más, han aprovechado tener una noche cerrada para que al acercarse a un «enfrentamiento» con los de la casa vecina (¿hacia la izquierda? ¿hacia la derecha?) solo puedan verse algunas sombras, pero tienes la certeza de que estás viendo a sus dobles.
Las actuaciones son aceptables, sin llegar a ser para un premio, la verdad es que te atrapan; he llegado a desconfiar de todas las personas que usan drogas para caballos en sus alimentos, con el fin de relajarse ante el estrés de la vida diaria. ¡Ah! Mención especial para la chica rubia que te va a explicar porque las cosas están tan torcidas y cuál es la solución.


Lo mejor.
La historia. Mientras transcurre el tiempo, las cosas se complican, cada una de las decisiones que el grupo de amigos toman afectan a los que se encuentran «fuera». Espera... ¿Y qué ocurre con las decisiones que toman el resto de los personajes en las «distintas» casas? Uno de los puntos más atinados es hacerte pensar que la casa y los amigos reunidos son el punto de inicio de la larga cadena de espacios vacíos que hay. Aquí es donde la historia pasa de ser de ciencia ficción a una de terror ligero.
Todas las preguntas van a ser contestadas, porque mientras más se avanza en la noche (aliada oportuna del paso del cometa) más preguntas van siendo aclaradas y lo que se logra es ir en espiral hacia abajo abriendo nuevas opciones



Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Luces estrobo en mi cabeza.
Libro Cronopaisajes. Todos somos obligados viajeros del tiempo si aceptamos que nuestra manera de viajar en él está limitada a ir siempre hacia «adelante» a la «velocidad» de un segundo por segundo… Te recomiendo la historia de Bradbury.


Valor 8 de 10.
Buena historia, bien contada.
Más información de está película.

lunes, 18 de octubre de 2021

Da Vinci's Demons S02 [Crítica | Serie]

Título original
    Da Vinci's Demons
Año
    2013
Duración
    60 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    David S. Goyer (Creador), Peter Hoar, M.J. Bassett, David S. Goyer, Jamie Payne, Paul Wilmshurst, Jon Jones, Charles Sturridge
Guion
    David S. Goyer, Marco Ramirez, Scott M. Gimple, Brian Nelson, Corey Reed
Música
    Bear McCreary
Fotografía
    Julian Court, Fabian Wagner, Owen McPolin
Reparto
    Tom Riley, Laura Haddock, Elliot Cowan, Ian Pirie, Blake Ritson, Lara Pulver, Gregg Chillin, Tom Bateman, Hera Hilmar, Allan Corduner, Eros Vlahos, Tim Faraday, Elliot Levey
Género
    Serie de TV. Aventuras. Intriga. Fantástico | Siglo XV
Sinopsis
Cuenta la desconocida historia de la juventud de Leonardo Da Vinci, uno de los mayores genios no sólo del Renacimiento, sino de toda la historia de la humanidad. Muestra las vivencias de este desenvuelto y brillante artista, inventor, espadachín, amante, soñador e idealista, que a los 25 años explora su intelecto y su talento mientras afronta el hecho de vivir en los confines de la realidad y del tiempo.

Citas:
«Un astrolabio distinto a cualquiera que haya visto antes. Un aparato para amansar a las estrellas.»
«¡FUERZA!  ¡FUERZA!  ¡FUERZA!  ¡FUERZA!»
«Me estoy cansando de interpretar la voluntad de Dios.»
«¡Es real! ¡Es real!»
«Uno recibe tanto respeto como lo demande.»
«Nuestras vidas están formadas por las muertes de otros hombres.»

Lo bueno.
Las historia toma causes más... esotéricos que la temporada anterior. Sin caer en exageraciones, hay cuanto tramas que se desarrollan al mismo tiempo; todos y cada uno de los protagonistas de manera independiente y misteriosa comienzan a tener contactos místicos, señalando las decisiones que deben tomar y marcando el camino que deben seguir para mantenerse activos en el juego. A pesar de la distancia, imagino que los guionistas encontraran la manera de hacer que los resultados de cada decisión tomada afecta al resto de las historias. Hasta aquí, la serie continua siendo interesante.

Lo mejor.
La representación de la conjura de los Pazzi, en el emotivo capítulo 02. Un episodio del enfrentamiento entre las familias Pazzi y Médicis por el poder de la ciudad, que tuvo lugar en la basílica de Santa María del Fiore en Florencia. La conspiración de los Pazzi resultó un fracaso, por lo que los principales conspiradores tuvieron que huir y fueron perseguidos por toda Italia.
La producción no solo ha mejorado, si no que sobrepasa y con mucho al de la primera temporada: los espacios abiertos llenos de verde, los interiores de los barcos mercantes, las tomas debajo del agua, las escenas de una disección.
A partir del capítulo 05, que corresponde a la mitad de temporada, se desarrollan cuatro arcos argumentales, cualquiera de ellos interesante por si solo: lo que pasa fuera de Florencia con Lorenzo como protagonista; Leonardo en Terra Incógnita y buscando sobrevivir; quien se quedó defendiendo la República y finalmente el oscuro secreto que el Vaticano guarda. En todos los casos los eventos prometen tener un cierre si no espectacular si interesante.
La actuación discreta pero oportuna de Verrachio.
Excelente último capítulo y por lo tanto cierre de temporada: personajes que ascienden, otros que desaparecen, nuevos nombres ya conocidos, personajes que se ajustan a las nuevas condiciones, se encuentra aquello que se está buscando y por último otro de los ingenios de Leonardo en acción.

Quizás...
<SPOILER>

Mira que Leonardo es grande, pero... ¿una transfusión sin consecuencias?
Siendo los tiempos que corren, me cuesta trabajo creer que El Magnífico acepte que tiene descendencia de parte de Guiliano en una prostituta. Y con qué facilidad lo acepta.
La madre de Leonardo y el Abisinio ya habían enfrentado antes por estas trampas y lograron pasar. ¿De verdad no hay un antecedente para esto? Además, las trampas son sospechosamente parecidas a las de Indiana Jones.
Le voy a dar un voto de confianza a que el libro que se está buscando en tan poderoso que permite realizar un autómata en lejanas tierras.
<SPOILER>

Valor 7 de 10.
Entretenida y con una historia que te engancha.

Más información de esta serie.

jueves, 26 de agosto de 2021

Da Vinci's Demons S01 [Crítica | Serie]

Título original
    Da Vinci's Demons
Año
    2013
Duración
    60 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    David S. Goyer (Creador), Peter Hoar, M.J. Bassett, David S. Goyer, Jamie Payne, Paul Wilmshurst, Jon Jones, Charles Sturridge, ver 4 más
Guion
    David S. Goyer, Marco Ramirez, Scott M. Gimple, Brian Nelson, Corey Reed
Música
    Bear McCreary
Fotografía
    Julian Court, Fabian Wagner, Owen McPolin
Reparto
    Tom Riley, Laura Haddock, Elliot Cowan, Ian Pirie, Blake Ritson, Lara Pulver, Gregg Chillin, Tom Bateman, Hera Hilmar, Allan Corduner, Eros Vlahos, Tim Faraday, Elliot Levey
Género
    Serie de TV. Aventuras. Intriga. Fantástico | Siglo XV
Sinopsis
Cuenta la desconocida historia de la juventud de Leonardo Da Vinci, uno de los mayores genios no sólo del Renacimiento, sino de toda la historia de la humanidad. Muestra las vivencias de este desenvuelto y brillante artista, inventor, espadachín, amante, soñador e idealista, que a los 25 años explora su intelecto y su talento mientras afronta el hecho de vivir en los confines de la realidad y del tiempo.

Después de ocho capítulos de una hora cada uno tenemos:

Citas:
«A trabajar maestro, que Florencia cuenta contigo.»
«Eres un entretenimiento, esa es tu función. No permitiré que te conviertas en una vulnerabilidad.»
«Quizás ambos estemos destinados a tener una vida sin amor.»
«- ¿Cómo se supone que liberemos a un prisionero de este castillo?
  - Si lo supiera seria Da Vinci.»
«Brindemos por el ángel más bello: Lucifer. El dador de luz.»

Lo bueno.
La historia tiene sus detalles, es entretenida pero...

Lo mejor.
La producción es de primera: los vestuarios, las calles de la Florencia de Da Vinci. Da un gusto que te paseen. Incluso el detalle de ver en funcionamiento algunas de las maravillas que estén en el papel es una genialidad.
Se respeta las diferencias que hay entre el papado y
El juego de las intrigas está muy bien armado más un agregado de posesión e un convento que trata de resolver Da Vinci utilizando la cabeza mediante la deducción.
El genial capítulo 07: no solo vas a ver en funcionamiento uno de los inventos de Leonardo, vas a entrar al lugar del Vaticano que oculta todos los misterios que alguna vez has querido ver. Pon mucha atención al contenido de la bóveda: te vas a sentir como Indiana Jones.
El capítulo 08 que es el cierre de la temporada, donde curiosamente quedan abiertas muchas líneas de seguramente harán que la segunda temporada sea mejor que está: hay una buena pelea de espadas, mejores imágenes de Florencia y quedan aclarados algunos misterios familiares.

Lo malo.
... ese asunto de estar creando misterios que ocultan otros misterios que ocultan otros más puede llegar a ser cansado tratando de recordar todas las pistas de algo más grande, incluso superior al protagonista. Que por lo que se ve, más temprano que tarde estará tomando un camino místico.
La actuación del emisario del Papa se nota forzada a diferencia del florentino que se mueve a sus anchas en el escenario.

Quizás...
<SPOILER>

Leonardo era zurdo.
¿Cuantos guardias de un gran castillo pueden ser envenenados con una sola copa de vino?
Después de seis puñaladas a tu anfitrión, ¿no te parece que lo «correcto» sería ver quien está debajo de las sabanas?
Poner frente a frente al florentino (Vinci, 15 de abril de 1452 ​-Amboise, 2 de mayo de 1519) contra Vlap Drácula (Transilvania; 1428/1431-1476/1477) me parece de lo más interesante, los tiempos me cuadran, pero las distancias no. Cómo sea el capítulo ha sido interesante. Ya tenemos una pista más para llegar al libro.
El personaje ha «copiado» características de otros:
- El constante funcionamiento del cerebro, las ideas que parece que tienen vida propia tienen que ser acalladas con alguna droga. Este mismo proceso ya lo describió con detalle Sherlock. Solo le hace falta tocar el violín a Da Vinci.
- Esa «suerte» con las mujeres es la misma que tiene Bond. La diferencia es que está al servicio de los Medici y no de su Majestad. Creo recordar un escape muy parecido al del capítulo 02, utilizando una polea de una construcción para subir a los últimos pisos y dejar en la parte baja a los perseguidores.
</SPOILER>


Valor 7 de 10.
Una visión distinta del artista universal de Florencia. Entretenida.

Más información de esta serie.

lunes, 30 de noviembre de 2020

Rigor Mortis [Crítica | Película]

Título original
    Geung Si (Rigor Mortis)
Año
    2013
Duración
    101 min.
País
    Hong Kong
Dirección
    Juno Mak
Guion
    Jill Leung, Philip Yung
Música
    Nate Connelly
Fotografía
    Ng Man-Ching
Reparto
    Chin Siu-Ho, Kara Hui, Richard Ng, Anthony Chan, Lo Hoi-Pang, Nina Paw, Chung Fat
Productora
    Kudos Films
Género
    Terror. Fantástico. Acción | Vampiros. Fantasmas. Artes marciales
Sinopsis
    En los años ochenta, Chin era una estrella del cine de terror en China. Hoy malvive como una vieja gloria, separado de su familia. Prácticamente arruinado, se dirige a un edificio abandonado para poner fin a su miseria, pero su plan se verá truncado por la irrupción de las fuerzas del mal.



Citas:
«-¿Crees que hay algún departamento sin fantasmas?
  Llevó décadas viviendo aquí, ellos están atados a la tierra, seguramente  tienen milenios en este espacio.
    Cuando muera, estaré aquí de regreso.
Tiene todo el sentido llevarse bien y tener una buena relación.»


Lo bueno.
Durante este tiempo es mejor desconectar y disfrutar de su trabajo artístico, unos decorados increíbles, un maquillaje sublime y la escasa acción que nos muestra es exquisita.
La distribución de los inquilinos tienen (por lo menos para mí) un sentido: el hijo del sacerdote budista vive en el último piso, el nuevo vecino, a la mitad del edificio y el que realiza los hechizos con magia negra en la base.



Lo mejor.
El final. Después de tanto y tanto, el final no es el cierre que la historia quiere hacernos creer.
Las poquísimas escenas de Kun Fu entre el actor venido a menos y el vampiro, por cierto, muy lejano a la imagen occidental moderna: nada sexual y mucho menos.
La fotografía, que remarca en todo momento el final de lo final, con tonos grises.
Me ha gustado y mucho la actuación de la tía, aquella que se encarga de realizar las costuras de todos los vecinos. Es el punto de apoyo para toda la historia.
Las imágenes que se mezclan en impoluto blanco mientras que la sangre correo a raudales, remarcando lo que se ha perdido.

Lo malo.
Los chinos hablan en inglés, nada como oír el idioma original.

Quizás...
Hay cuatro figuras que caminan por los corredores (puedes ver el fotograma en las imágenes) y no entiendo quiénes son ni porque se pasean libres por el edificio.
Paredes se rompen, la luz se va... ¿y ningún vecino sale a ver qué es lo que pasa? ¡Ah! El final lo explica todo.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • La pata del mono(W. W. Jacobs 1902). Cuento de terror escrito en el año de 1902 que narra la historia de un hombre que encuentra una pata de mono que había sido dotada de poderes mágicos por un viejo faquir. Todo aquél que la posee puede expresar y ver satisfechos tres deseos, si bien su realización tiene lugar según modalidades adecuadas a la habitual forma de vida del dueño, lo que suele acarrear nefastas consecuencias…García Márquez lo llamó «el cuento perfecto» en sus memorias e Isaac Asimov lo define en las suyas como el mejor relato de terror nunca escrito.
  • Blade (Stephen Norrington, 1998). La saga del caminante diurno tiene una escena (me parece que en la primera película) en la que se deja caer un cuerpo que llena con su sangre las ranuras de marcas hechas en el suelo, que al final, terminan llenando el ataúd de un vampiro.


Más información de la película.


Valor 7 de 10
Entretenida, debes de ejercer paciencia, porque los primeros 45 minutos son «explicativos».

jueves, 18 de junio de 2020

The Last Days on Mars [Crítica | Película]

    The Last Days on Mars
Año
    2013
Duración
    94 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Ruairi Robinson
Guion
    Clive Dawson (Historia: Sydney J. Bounds)
Música
    Max Richter
Fotografía
    Robbie Ryan
Reparto
    Liev Schreiber, Romola Garai, Olivia Williams, Elias Koteas, Tom Cullen, Johnny Harris, Goran Kostic, Yusra Warsama
Productora
    Fantastic Films / Qwerty Films / Irish Film Board
Género
    Ciencia ficción. Thriller. Terror | Aventura espacial. Supervivencia. Zombis
Sinopsis
    Mientras la nave que los relevará de sus operaciones se acerca, un grupo de astronautas exploradores se topa con un descubrimiento: unas muestras rocosas revelan evidencias microscópicas de vida. Unas horas antes de abandonar el planeta, dos de los astronautas regresan al cavernoso valle donde hallaron las muestras para reunir más hallazgos. Pero uno de ellos sufre un accidente... y su cuerpo es infectado por la misteriosa y terrorífica forma de vida que acaban de descubrir.



Lo que me faltaba: zombis espaciales.

Citas:
«- ¿Qué harás cuando regresemos a la Tierra?
 - Sentarme a disfrutar del verde y el azul. »

«- Dime 10 cosas que odias de Marte.
  - El calor, el rojo, Kim, Kim, Kim ...
    ¿Ya te había dicho que odio a Kim?»

Lo bueno.
Contra todo pronóstico, la historia me ha gustado, con todo y que no aporta nada nuevo al género, la historia entretiene. El mismo cliché de toda la vida: una virus, una espora, una planta que al contacto con el cuerpo realiza el milagro de la resurrección, frase que me recuerda uno de los primeros capítulos de la serie Walking Dead.
En este caso, un accidente deja libre una vida marciana y el gran descubrimiento se convierte en una pesadilla.

Lo mejor.
La producción. En las imágenes te dejo lo que a mí me parece lo mejor de este gran trabajo. Los interiores de los vehículo, las instalaciones, los trajes de los astronautas.
La fotografía. Como todo lo que hasta el momento he visto del planeta rojo indica que hay una gran cantidad de sol, las tormentas y las noches marcianas dejan un agradable sabor de boca al ver como se dejan caer sobre el equipo. Los planos exteriores, hacen creíble la pequeñez del ser humano, sobre todo cuando se toman las fotos de los viajes entre el lugar de trabajo y la estación final.
El maquillaje. Y como no, estos zombis ennegrecidos son un digno representante de los de su especie.

Lo malo.
Algunas muertes son de lo más estúpidas. Tan poco espacio donde correr más la constante del sálvese quien pueda, claro que no esperaba una unión fraternal, hacen que personajes que consideraba que podrían ser parte de los sobrevivientes, no lo sean. No presentan más pelea y solo se «dejan» morir.
Ignoro cuanta diferencia hay entre el medio ambiente de Marte y el de la Tierra, pero esas carreras a campo traviesa dentro de los trajes espaciales para llegar al siguiente punto de salvación, donde no es problema aire y agua, no me los creo.
Y agrega que los zombis se mueven a una velocidad, que parece que están en la Tierra.

Valor 4 de 5.
Entretenida pero mejorable.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...