Mostrando las entradas con la etiqueta Saga Jason Bourne. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Saga Jason Bourne. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2020

The Bourne Identity [Película | Crítica]

Título original
    The Bourne Identity
Año
    2002
Duración
    113 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Doug Liman
Guion
    Tony Gilroy, William Blake Herron (Novela: Robert Ludlum)
Música
    John Powell
Fotografía
    Oliver Wood
Reparto
    Matt Damon, Franka Potente, Chris Cooper, Brian Cox, Clive Owen, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Gabriel Mann, Julia Stiles, Orso Maria Guerrini, Tim Dutton, Walton Goggins
Productora
    Universal Pictures
Género
    Acción. Intriga. Thriller | Espionaje. Remake
Grupos
    Saga Bourne
Sinopsis
    Un hombre amnésico es rescatado por la tripulación de un barco pesquero italiano cuando flota a la deriva en el mar. No lleva nada consigo. Sólo las balas que lleva clavadas en la espalda y un número de cuenta de un banco suizo que lleva adherido a la cadera. Carece de identidad y de pasado, pero posee unas serie de talentos extraordinarios en artes lingüísticas, marciales y de autodefensa que sugieren una profesión de riesgo. Confuso y desorientado, emprende una frenética búsqueda para descubrir quién es y por qué su vida ha tomado un giro tan peligroso.


Veamos. El alias del personaje es el camaleón (o Delta) y uno de los puntos fuertes es la improvisación: como y por que logra salir airoso de cada una de las situaciones es algo que solo puede explicarse con el entrenamiento que llevo en Medusa.

Lo bueno.
A pesar de los recortes a la historia original, está a quedado para lo que fue pensada. Mienstras que el libro es sobre como hacerle entender a los dos bancos en pugna que estoy perdido porque tengo amnesia, el película se va por la acción (de la cual hay muy poca en el libro). Las secuencias de acción están muy bien organizadas y los planos alejados te dan la oportunidad de disfrutarlas. Demás esta decir que las coreografías son espectaculares.
La historia es simple y fácil de seguir. En fin, de la propuesta original del libro muy poca cosa queda, y tengo que reconocer a los guionistas y director que han hecho un excelente trabajo con el personaje.


Lo mejor.
La actuación de Damon. Definitivamente nació para este papel.
La escena de la entrada a la embajada de los Estados Unidos es «nueva» y le agrega un sabor distinto a la historia. Bien desarrollada.
La pelea y tiroteo final en las oficinas de Treadstone.

Lo malo.
No están personajes que en el libro son fundamentales para que Bourne siga viviendo y logre aclarar la situación de la perdida de memoria, como el retirado general DeVille, el Monje o el Capitán.
No saber cual es su nombre e identidad no es una opción, es el por que de la carrera contra el tiempo que el personaje tiene, nunca duda y aquí se da ese «permiso».

Lo que se extraña:
Para llegar de Francia a Suiza te hace falta dinero, por muy Bourne que seas. Así, olímpicamente la película se salta las primeras 60 páginas para comerse: los seis meses que estuvo en el pueblo pesquero a cargo de un doctor (el único del pueblo) que podría haberlo atendido. No solo le dio terapia física, también mental (no es fácil vivir contigo cuando no sabes ni tu nombre). El trabajo que este mismo doctor le consigue en un barco pesquero y los pleitos que se desarrollan en el mismo. La salida a todo vapor del pueblo, la llegada a un pueblo y el consecuente «asalto» a un millonario local para conseguir el dinero que le hace falta para llegar hasta el banco en Suiza, pagando previamente el mejor pasaporte que el dinero te puede conseguir.
La llegada y salida del banco, tiene consecuencias. No todo el dinero sale de ahí, hay que cumplir promesas: para el médico que lo atendió van 1 millón, y se hacen varias transferencias mas. Estás son las que disparan las alarmas en E.U. La caza ha comenzado.
El sidekick de Bourne es Mary St. James, una pelirroja de muy buen ver, que es economista a nivel mundial, es un figura conocida, pues. La rapta en un hotel, utilizandola como escudo. Y sirve de soporte emocional cuando la rescata de ser violada.
El renault, que en la película sirve para escapar de la policía, en el libro es resultado de una transacción que se hace con un empleado de hotel (en realidad TODA la trama se lleva a cabo saltando de hotel en hotel) para poder llegar a una casa donde Bourne sospecha que se encuentra un contacto que podrá darle pistas de quien es él.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Harry Potter. ¿Por que es especial? Ni el lo sabe.
Wolvorine. Es el mejor en lo que hace, y lo que hace no es agradable.

Liga al primero tomo de la saga.

Valor 5 de 5
Antes de John Wick estuvo Bourne. Entretenida.

jueves, 28 de mayo de 2020

El caso Bourne [Reseña | Libro]

El caso Bourne
Robert Ludlum
Saga Jason Bourne I.
1980.

Sinopsis
Un hombre, herido de bala y al borde de la muerte, es rescatado del mar por unos pescadores franceses. Al cabo de varios días de inconsciencia, vuelve en sí. Pero ignora su nombre, su nacionalidad, su procedencia: todo. Su amnesia es absoluta. Una sola pista lo une al pasado: un microfilme que lleva implantado bajo la piel, y en el que figura el número de una cuenta bancaria en Zurich. A partir de esa referencia, el desconocido empieza a rastrear su propia identidad en Zurich, Marsella, París, Nueva York… Lo que va descubriendo es aterrador. Dentro de este laberinto, sus pasos se encaminan inexorablemente hacia el más buscado terrorista internacional de todos los tiempos: «Carlos».

Cuando lo tome, pensé por enésima vez que el recurso de la perdida de memoria y el viaje iniciatico en sentido inverso ya se estaba desgastando. Este no es el caso.

Citas.
«¿Qué clase de pasado tenía para haber producido las habilidades desplegadas durante las pasadas veinticuatro horas? ¿Dónde había aprendido a herir y mutilar con los pies y los dedos convertidos en martillos? ¿Cómo sabía con precisión dónde asestar los golpes? ¿Quién le había enseñado a jugar con la mente criminal, provocando un renuente compromiso? ¿Cómo sacaba deducciones tan rápidamente, convencido, sin atisbo de duda, de que sus instintos eran correctos? ¿Dónde había aprendido a discernir en un instante la posibilidad de extorsión por una conversación casual escuchada en una carnicería? Lo más importante de la cuestión, quizás, era la simple decisión de llevar a cabo el crimen. ¡Dios mío!, ¿cómo podía hacer tal cosa?»

«Es un asesino profesional, un experto, entrenado en una amplia gama de métodos para matar. Esta experiencia está a la venta, no tiene ninguna motivación política ni personal, todo le conviene, sea lo que fuere. Está en el negocio sólo para sacar provecho, y los beneficios que obtiene están directamente proporcionados con su reputación.»

Lo bueno.
La historia. Las piezas se van encadenando natural, sin fricciones. Hasta que en las últimas 100 páginas el cierre de la historia va tomando mayor velocidad (si es posible) que toda la historia ya contada.

Lo mejor.
La fluidez para escribir de Ludlum es increíble. Sabe su oficio. No pierde tiempo en florituras y al mismo tiempo es lo suficientemente detallado para que las circunstancias que parece van a comer vivo a Bourne, las vivas a través de sus ojos.
Bourne es un personaje creíble, no tiene super poderes pero si una capacidad de resolución a través de la improvisación que asombra: las circunstancias siempre adversas (físicas y materiales) no impiden que cumpla con su objetivo. No importa si para eso tiene que pagar un precio por  qué el premio es la supervivencia.
A medida que la lectura avanza, el cuadro de Bourne se va completando, dejando en la luz información que te hace dudar de la persona que esta buscando la «verdad», su verdad. Y lo empatan con el mayor asesino de los últimos años.
Este empate con Carlos, complica la historia y su solución hasta límites insospechados, surgiendo un aliado sorpresivo para la darla a Bourne la tan ansiada salida, claro que hay que pagar un precio, pero si el resultado es sobrevivir o mantener la figura pública, no es necesario pensar mucho en accionar.

Lo malo.
Y no tan malo, solo que agrega un cierto sabor «plástico» a una lectura de por si buena. Te encuentras con una contraparte que no solo es tan buena como tu lo eres en tu área. Un mujer que sabe moverse en las situaciones más difíciles y que además sabe «leer» los números que la economía genera a nivel internacional. Y no es un agente secreto ni ha tenido acceso a información clasificada, todo está en los libros de texto de la universidad, lo que falta es la interpretación correcta de esos números.
Está nota tiene el mismo detalle del anterior. Para poder recuperar la memoria, «rapta» a una de las personas más importantes del «enemigo». Las preguntas van y vienen buscando la ansiada información. Debe de actuar como si supiera de que está hablando, hay momentos en que la conversación se vuelve críptica, por que no estamos enterados de quien es quien, ni que es lo que hacía en donde estaba. Los nombres de personas y lugares van y vienen sin que nos hagan sentido.
De lo poco o mucho que he leído sobre espías, en esta lectura no pude dejar de comparar con El espía que surgió del frío (John le Carré, 1963): nombre desconocidos que de repente se convierten en piezas claves para en entramado (muy fino, por cierto) de la historia y de las consecuencias que para los protagonistas es. Historias solo conocidas por algunos pocos que tienen un eco continuo en la vida y acciones de todos los que se orbitan en la vida del «héroe», en ambos casos los agentes desean retirarse del servicio activo.

Valor 4 de 5
Historia entretenida, Daniel Craig como el agente al servicio de su Majestad le debe tanto.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...