Mostrando las entradas con la etiqueta belica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta belica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de mayo de 2023

Sisu [Critica | Pelicula]

Título original
    Sisu
Año
    2022
Duración
    91 min.
País
    Finlandia
Dirección
    Jalmari Helander
Guion
    Jalmari Helander
Reparto
Música
    Juri Seppä, Tuomas Wäinölä
Fotografía
    Kjell Lagerroos
Género
    Bélico. Western. Aventuras. Acción | II Guerra Mundial. Años 40. Nazismo
Sinopsis
    Durante los últimos y desesperados días de la Segunda Guerra Mundial, un solitario buscador de oro (Jorma Tommila) se cruza con los nazis en una retirada al norte de Finlandia. Cuando los nazis le roban el oro, descubren rápidamente que no se han metido con un minero cualquiera. Aunque no existe una traducción directa de la palabra finlandesa "sisu", este legendario ex-comando encarnará lo que significa sisu: una forma de coraje y determinación inimaginables frente a probabilidades abrumadoras. Y no importa lo que los nazis le echen encima, el escuadrón de la muerte de un solo hombre hará todo lo posible por recuperar su oro, aunque eso signifique matar a todos los nazis que se crucen en su camino.


Citas:
«Forma de valentía y determinación inimaginable…»
«Se convirtió en un escuadrón de la muerte de un solo hombre.»
«Los rusos los llamaban El Inmortal.»

Lo bueno.
La fotografía es cuidadosa. Las paseos desde arriba que se dan a las inhóspitas tierras, el estrecho pero caudaloso, una ciudad pequeña incendiada y que parece que no va a parar nunca...

Lo mejor.
La historia está contada en capítulos. Este detalle me gusta mucho porque deja claro en qué momento las cosas van a cambiar en la narración, además de que ya sabes que es lo que tienes que esperar, nombres como el oro, tierra quemada son descriptivos.
La ambientación es la mejor parte, hay un par de escenas sin diálogos que son geniales. Una de ellas muestra el escape aéreo de los nazis y el protagonista solo se queda viendo la fogata. La otra es la demostración de que está solo (un anillo de matrimonio que no deja de dar vueltas en su dedo) y solitario (un caballo, un perro y una pala).

Lo malo.
Es una versión John Wick finlandés. Y eso hace que tenga sus detalles, dejo algunas observaciones en los spoilers. Ya tú dirás si quieres leerlos.

<SPOILER>
Para ser la leyenda que dicen, es metódico para sobrevivir, pero no para ocultar pruebas. Si hubieras tenido el detalle de buscar entre las ropas de los asaltantes, hubieras encontrado lo que te robaron y la persecución nunca hubiera pasado y no tendríamos película que ver.
Qué casualidad que enterraron todas las minas, pero al momento de escoger a un par de las prisioneras, el contingente salió sin un rasguño.
Genial el movimiento de llenarte de gasolina para después prenderte con un cerillo, pero en las escenas siguientes, poniendo un poco de atención, ni las barbas (que son muchas y grandes) aparecen quemadas, incluso la ropa se ve en buenas condiciones, considerando que después saltaste al agua.
Sin alimento, sin descanso, con heridas que no son menores... y te sigues moviendo.
Menos mal que te estrellas en un pantano...
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Bullet Train (Leitch, 2022). Cinco asesinos a sueldo se encuentran a bordo de un tren bala que viaja de Tokio a Morioka con unas pocas paradas intermedias. Descubren que sus misiones no son ajenas entre sí. La pregunta es quién saldrá vivo del tren y qué les espera en la estación final.


Valor 7 de 10.
Por gamberra y por ser un despropósito, vale la pena que la veas. Tiene varias escenas que te sacaran una sonrisa.

Más información de está película.

sábado, 11 de febrero de 2023

Narvik [Pelicula | Critica]

 Título original
    Kampen om Narvik - Hitlers første nederlag
Año
    2022
Duración
    108 min.
País
    Noruega

Dirección
    Erik Skjoldbjaerg
Guion
    Christopher Grøndahl. Historia: Christopher Grøndahl, Live Bonnevie, Erik Skjoldbjaerg, Sebastian Torngren Wartin
Música
    Christine Hals
Fotografía
    John-Erling H. Fredriksen
Género
    Bélico. Drama | II Guerra Mundial
Sinopsis
    Abril de 1940. Los ojos del mundo están puestos en Narvik, un pequeño pueblo en el norte de Noruega, fuente del mineral de hierro necesario para la maquinaria de guerra de Hitler. A través de dos meses de feroz guerra de invierno, Hitler recibe su primera derrota.

Citas:
«Se construyó para hacerlo volar. ¿Dónde está la dinamita?»
«Fue una victoria breve.»


Después de una hora y cuarenta y nueve minutos tenemos:

Lo bueno.
La dirección es impecable, no hay plano que no llame la atención. Estamos hablando de una película de guerra que se condimenta con un drama familiar, a pesar de que es un pueblo relativamente pequeño (o relativamente grande).
La actuación de los protagonistas: el padre de familia que busca por todos los medios a su alcance regresar lo más pronto posible al pueblo sin olvidar sus obligaciones militares. Por el otro lado, la madre y esposa que se ve enfrentada a tomar decisiones dolorosas en bien de aquel que es su responsabilidad.
Después de los créditos aparecen varias notas aclaratorias sobre el evento acompañadas de fotografías de la época mostrando el daño que el pueblo sufrió después de los bombardeos alemanes.


Lo mejor.
Como no podría ser de otra manera, la fotografía. Nada más comenzar, un hermoso plano alejado de la costa nos muestra las nevadas calles del pintoresco pueblo y las montañas de fondo, con los picos totalmente blancos. Mas parece un centro vacacional que un pueblo minero.
Los últimos cuarenta minutos, donde se realiza el desenlace tanto del arco principal con la pelea a muerte entre los ingleses y los alemanes dejando a los noruegos en medio de la trifulca más el drama familiar, este último con un desenlace obvio.

Lo malo.
La narración se hace larga y lenta hasta llegar a la mitad de la película. Hay eventos que no aportan a la historia pero que se les dedica su buen tiempo, por ejemplo la vida familiar del soldado y la interprete, poniendo al pequeño niño en medio. Como buscando que nos enteremos por que la madre toma una decisión de ese tamaño. Poco aporte, como digo.

<SPOILER>
Que suerte estar en camino hacia casa y sobrevivir a dos (si, dos) bombas que caen a solo unos cuantos metros de ti. Claro que lleva consecuencias porque tu hijo se encuentra en una de las secciones más dañadas de la casa. Si bien él ha sobrevivido, tu suegro no ha tenido tanta suerte. Y es precisamente este importante personaje dentro de la familia que es olvidado de una manera rápida. No se vuelve a tocar el tema en lo que resta de la película.
No termino de entender cuando el idioma es un problema para los personajes: la protagonista es un recurso escaso porque habla sueco, alemán e inglés y por lo tanto se ve involucrada en todos los frentes. Pero no todos tienes esa facilidad. En algunas escenas parece no ser un problema que para llevar a cabo alguna misión todos entienden y queda claro cuál es la misión.
</SPOILER>

Valor 6 de 10.
Entretenida pero mejorable.

Más información de está película.

jueves, 16 de junio de 2022

The Shadow in My Eye [Critica | Pelicula]

Título original
    The Shadow in My Eye
Año
    2021
Duración
    107 min.
País
    Dinamarca
Dirección
    Ole Bornedal
Guion
    Ole Bornedal
Música
    Marco Beltrami, Buck Sanders, Ceiri Torjussen
Fotografía
    Lasse Frank Johannessen
Reparto
    Danica Curcic, Alex Høgh Andersen, Fanny Bornedal, Bertram Bisgaard Enevoldsen, Ella Josephine Lund Nilsson, Susse Wold, Caspar Phillipson, Morten Suurballe, Maria Rossing, Patricia Schumann, Rikke Louise Andersson, Kristian Ibler, James Tarpey
Género
    Bélico. Drama | II Guerra Mundial
Sinopsis
    El 21 de marzo de 1945, la Royal Air Force británica se embarcó en una misión para bombardear la sede de la Gestapo en Copenhague. La redada tuvo fatales consecuencias, ya que algunos de los bombarderos atacaron accidentalmente una escuela y más de 120 personas murieron, 86 de las cuales eran niños.



Después de una hora y cuarenta minutos, tenemos:

Citas:
«Estamos en lo más alto de la prisión.»
«No me partió un rayo. Dios no existe.»
«Bien hecho, ve por más noticias.»
«Me pasa un hierro por el mentón que hace que tenga levantada la cabeza. No puedo subirla más.»
«Madre Teresa... ¿Cree que a Dios se le cayó un lápiz?»

Lo bueno.
La historia tiene varios hilos: la deshonra familiar porque el hijo único es parte de los que torturan; las niños que ven en el día a día la sobrevivencia (a veces no) de los adultos; una monja joven que pone en duda su fe al no encontrar en ningún lado a Dios, aunque parece ser que los milagros la persiguen; los prisioneros que son el escudo humano para no atacar mediante las bombas el edificio; los pilotos que en una de sus muchas incursiones disparan a quienes no deberían de haberlo hecho...


Lo mejor.
Una de las características de las películas de época es la producción, que junto a la fotografía logran una belleza de imágenes, sobre todo cuando se trata de los espacios abiertos.
Y está es una de ellas: los edificios antiguos tomados de frente y a lo lejos; la campiña en el amanecer, despejando la niebla; las calles de la ciudad cuando los aviones la sobrevuelan, el acercamiento a los mismo aviones cuando vuelan bajo para soltar su carga.

Todo lo anterior contrasta con la desgracia y el sufrimiento de los años de guerra que sin ningún tapujo se muestran en todo su desencanto y horror.
Los últimos treinta minutos, después del erróneo bombardeo en la escuela (el edificio que era el objetivo no se vuelve a mencionar ni tampoco a sus ocupantes): la desesperación de los padres; la perdida de los niños; la muestra de heroísmo anónimo; el mensajero de buenas noticias y que se espera que traiga más. La pregunta obligada es cuanto habrían cambiado los hechos si en lugar de buscar esconderse en el sótano (hay una última escena antes del derrumbe donde se escucha con angustioso pasar, el tic tac de la bomba de tiempo), hubieran salida corriendo a la calle o se hubieran refugiado en la sala donde se buscaba presentar la obra de teatro.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película Dalton Trumbo's Johnny Got His Gun (Trumbo, 1971). Un joven combatiente de la Primera Guerra Mundial despierta totalmente confuso en un hospital, confinado de por vida, ciego, sordo y mudo y con las piernas y los brazos amputados a causa de una explosión sucedida durante un bombardeo. Al principio no es consciente de lo que le ha sucedido y en qué condiciones está, pero poco a poco comienza a darse cuenta...

Valor 8 de 10.
Hay una historia y está bien contada.



sábado, 6 de noviembre de 2021

Hitler victorioso [Reseña | Libro]

 Hitler victorioso
AA. VV.
1986.
311 páginas.


Sinopsis
¿Qué hubiera ocurrido en el mundo si Alemania hubiese ganado la Segunda Guerra Mundial? A esta pregunta intentan responder, desde distintas ópticas, los diez relatos que componen este volumen, algunos aparecidos anteriormente en las más importantes revistas anglosajonas de ciencia ficción, otros escritos especialmente para esta antología.
El resultado es una obra estremecedora sobre lo que hubiera podido ser «El Reich de los mil años», caso de cumplirse la profecía.


El prólogo es largo y detallado en la cantidad de relatos que ha sido escrito antes de que esta compilación fuera realizada, sobre todo porque los cuentos que la conforman fueron realizados bajo petición explícita de que serían parte de este libro.
Así que me tomaré la libertad de colocar algunos pequeños trozos del mismo:

«Adolf Hitler fue uno de los más grandes asesinos de masas de la historia, pero Josef Stalin no se quedó a la zaga en lo que respecta a la policía secreta, campos de concentración y exterminios en masa. Como tampoco Torquemada, Atila el huno o Pol Pot se quedan mucho más abajo en la galería de monstruos históricos cuando los medimos por el número de víctimas.»

«Si alguna vez puede decirse que sólo ha existido una guerra, una guerra inevitable, y una guerra en la que las fuerzas de la Luz triunfaron clara y completamente sobre las fuerzas de la Oscuridad, ésa es la Segunda Guerra Mundial.»


Cómo siempre que se trata de una compilación de cuentos, la clasificación es la siguiente:

No pierdas el tiempo (*)
Entretenido (**)
Imperdible (***)


01. DOS DESTINOS - C. M. Kornbluth (**)
Citas:
« Piqueron le habló de la Guerra del Triunfo (1940-1955), y de lo que vino después.
En 1940, el reino de der Führer (Herr Goebbels, por supuesto…, ese varonil y gallardo rubio de heroica mandíbula y ojo de águila que puede ver usted en ese retrato de ahí) fue simultánea y traidoramente invadido por los descarriados franceses, los subhumanos eslavos y los pérfidos británicos. El ataque, para el que los horrorizados alemanes acuñaron el nombre de Blitzkrieg, fue preparado de tal modo que coincidiera con una erupción interna de sabotajes, envenenamiento de pozos y asesinatos por parte de los Zigeunerjuden o juditanos, de los que poco se sabe ahora, ya que al parecer no queda ninguno.»

Un aburrido matemático y su equipo de calculadoras humanas en el proyecto Manhattan dan con la forma C56: la bomba atómica es posible.
Los constantes ataques morales le hacen pensar que es posible que si se queda callado, la noticia no transcienda. Finalmente en su equipo es el único con la capacidad de interpretar los resultados.
Su apoyo y consejero para tan difícil decisión será un indio hopie quien vive en una miserable cabaña no lejos del complejo militar. Un baile frenético y unos cuantas hierbas alucinógenas, tomadas frente a una hoguera que calienta de manera extraordinaria el ambiente interior: de pronto, lo impensable.

La narración cuenta al detalle (es largo, pues) como está dividida la sociedad de los Estados Unidos; los alemanes que se encuentran a cargo de la investigación científica; los japoneses que usan sus finos métodos para mantener el orden; los chinos como mano de obra. Aprovecha el viaje para con humor negro detallar las principales teorías en las que se basa la superioridad aria, por ejemplo la frenología y su aplicación práctica. Dado que los alemanes sufren de dedo ligero en el gatillo y sus armas son muy sensibles al manoseo, el escape nos lleva una comunidad china teniendo que pasar por el terreno de los japoneses. Policías vestidos de samurái (con todos los aditamentos) toman la vida de aquellos que se encuentran en el lugar equivocado en el momento equivocado. Nueva huida.
La narración aprovecha el más mínimo pretexto para desplegar con humor negro conceptos «científicos» que en otro tiempo y espacio habría sido difícil de exponer: la ciencia alemana tiene como base los textos del choque de los mundos de hielo; la sociedad Thule da consejos de guerra a Hitler utilizando la clarividencia; la investigación del uso de la energía nuclear es una fantasía.

El largo camino a casa inicia en un lúgubre castillo y un sótano, muy al estilo de Return to Castle Wolfenstein.


02. LA CAÍDA DE FRENCHY STEINER - Hilary Bailey (**)
Citas:
«Abandoné el bar y entré en la oscuridad de la plaza. Estaba vacía. Las barandillas de hierro y los árboles habían desaparecido durante la guerra. Incluso los urinarios públicos estaban oficialmente cerrados, aunque a veces la gente dormía en ellos. Los altos edificios eran masas oscuras contra el cielo nocturno. Giré a la derecha y me dirigí hacia Piccadilly Circus, más allá de los amontonamientos que se alzaban en torno de los cráteres de las bombas, pisando los sueltos adoquines que temblaban bajo mis pies.»
«Casas con puertas y ventanas tapiadas con tableros claveteados, tiendas saqueadas, fachadas cuarteadas, la hierba creciendo en todas las grietas de la calle, farolas dobladas, el propio parque convertido en un enmarañado bosque de hierbajos. Era sórdido.»

Está historia recorre las calles de un Londres ocupado y descuidado. Es 1976 y la ciudad aún conserva todos y cada uno de los agujeros que los bombarderos alemanes hicieron en la guerra.
Nuestro atribulado protagonista es un joven que tiene como amiga a Frenchy Steiner.
Como es músico, su recorrido por la ciudad buscando un lugar donde trabajar sirve para detallar las miserias de los sobrevivientes y que es lo que hay que hacer para conseguir comida o ropa y que es lo que no se tiene que hacer si se quiere vivir un día más.
Frenchy es importante por una sola cosa: ayudo a que el ejército alemán ganaran la guerra. Delgada, desaliñada, con el pelo sucio por convicción y no por la falta de agua y jabón, tiene en su cabeza la información necesaria para que los mil años que promete el Führer se cumplan.

¿Cómo?
Te sugiero que tengas paciencia en la lectura, desvelar el secreto le quitara el sabor al caldo. Porque la mayor parte de la narración se trata de persecuciones, escondrijos, nuevas persecuciones y finalmente la llegada a Berlín en un avión que solo los poderosos podrían costear. Es la segunda narración donde un largo Mercedes Benz negro hace un recorrido por las calles y sabes que lo que viene adentro no es bueno para tu salud.
Y sobre todo, no pierdas de vista que nuestro protagonista es la contracara de la moneda, pero que no lo sabe.
Hay un pequeño apartado lleno de romanticismo (¿de qué otra manera podría sobrellevarse tanta desgracia?)


03. CARRETERA SIN DESTINO - Greg Bear (**)
Citas:
«Llamó a la puerta. Tras una larga pausa llamó de nuevo, y la puerta se abrió antes de que sus nudillos dieran el último golpe. Una mujer demasiado vieja para seguir viva asomó su larga y coloreada nariz por la rendija y los miró con su ojo sano. El otro estaba envuelto por una hundida masa de carne. La mano que sujetaba el borde de la puerta era sucia, sus uñas largas y negras. Su desdentada boca se hendió en una arrugada sonrisa de hundidos labios.»

A Bear lo conozco de una serie incompleta de libros llamados Fantasía (Editorial Martínez Roca) y una historia más llamada la radio de Darwin (ciencia ficción).
Así que leer este cuento corto me ha dejado con los ojos cuadrados por que no se parece en nada a lo anterior.
Pero lo que pega (termine con dolor de cabeza) es lo corto de la narración y las implicaciones en el futuro de este mundo (el del cuento, quiero decir).
Un elegante Mercedes Benz se mueve a velocidad crucero (hay prisa por llegar) por unas carreteras que no aparecen en el mapa; dentro del auto, un par de elementos importantes de una importante organización del gobierno de Hitler ven acercarse de manera muy rápida una casa, quizás ahí podamos tener información no solo de donde estamos, también que tan lejos está nuestro destino.
Quien abre tiene el poder de hacer dudar a los visitantes si están frente a la persona adecuada para obtener información: una decrépita mujer les pide entrar y al entender la solicitud, les pide que se sienten en la mesa y de nueva cuenta hagan su solicitud. Lo que les dice no les satisface, pero lo aterrador es que el tiempo parece que va en sentido inverso de una manera sutil: por un extraño juego de luces la mujer comienza a verse más joven, más segura de sus respuestas.
El miedo hace que salgan corriendo del lugar por lo que no alcanzan a oír la «maldición» que el tiempo les depara llegando a su destino.

04. THOR SE ENFRENTA AL CAPITÁN AMÉRICA - David Brin (***)
Citas:
«Si la palabra «amigo» era capaz de describir a Loki…, que había aparecido un día en la pista de un campo de aviación escocés durante la evacuación final de Gran Bretaña, acompañado por ocho pequeños y barbudos seres cargados con cajas, y que se había dirigido al más cercano y alucinado oficial para ordenarle que el avión personal del primer ministro le llevara el resto del camino hasta los Estados Unidos.»
«Conozco a Loki desde hace años, pensó. He luchado con él contra sus hermanos æsir…, y aún me asusta como un demonio cada vez que lo miro.»

Los dioses nórdicos hacen su aparición en el mundo, el rumor que corre es que son alienígenas porque en ninguna cabeza con dos dedos de frente puede creer que sean dioses.
Los alemanes tiene una ayuda extra y son imparables en cualquier frente, solo dos armas han logrado hacer algunos daños menores: los submarinos y la bomba atómica, que en esta realidad los germanos aun no desarrollan y no tienen interés en hacerlo porque... pues ya no la necesitan.
Pero también entre los dioses hay rebeldes y Loki está con los aliados; el problema está en que sus respuestas no son para todos y son crípticas.
Está es pues, la historia de la última línea de defensa de los aliados en los últimos momentos previos al día D en el desembarco en Normandía.
La misión los hará conocer a la valkirias y al mismísimo Wotan ordenando los ataques mediante el efectivo martillo de Thor (que tiene la misma altura que el dios, no es el llavero que hemos visto en sus películas).
El Capitán saldrá de forma inesperada y, como no podía ser de otra manera, con un gran efecto escénico para hacer lo que mejor sabe hacer: insuflar esperanza a las descorazonas y casi vencidas tropas de los aliados.
¡El final está cerca! ¡Animo!
Lo interesante de este cuento largo no es la aparición de los dioses, si no de porque viven entre nosotros.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Cómic God is dead. La humanidad se ha discutido sobre la existencia de los dioses desde los albores del tiempo. En épocas modernas ha pasado de moda burlarse de los creyentes religiosos con burlas de testimonios científicos y los hechos. Pero cuando los dioses de la antigüedad comienzan a aparecer en la tierra y reclamar el dominio del hombre por su propia cuenta, el mundo se ve inmerso en un estado de total anarquía. Ahora Horus camina por las calles de Egipto, Zeus se ha hecho cargo de la Capilla Sixtina, y Odin es la coordinación de la disección de la tierra entre las deidades. La humanidad dominó el mundo durante miles de años, y su arrogancia durante ese tiempo ha hecho poderoso, pero cuando se enfrentan con lo divino, ¿las armas mortales puede poner fin a la segunda venida de los dioses?
  • Libro American Gods (Gaiman, 2011). Días antes de salir de prisión, la mujer de Sombra, Laura, muere en un misterioso accidente de coche. Aturdido por el dolor, emprende el regreso a casa. En el avión, se encontrará con el enigmático señor Wednesday, que dice ser un refugiado de una guerra antigua, un dios y también el rey de América.Juntos se embarcan en un viaje extraño a través de los Estados Unidos, mientras una tormenta de dimensiones épicas amenaza con desencadenarse. Poco a poco descubriremos que Wednesday es una encarnación de Odín y que está reclutando viejos dioses, cuyos poderes han disminuido por el tiempo y la falta de creyentes, para participar en una guerra contra los nuevos dioses: aquellos que conforman la tecnología moderna.



05. LUNA DE HIELO-  Brad Linaweaver (***)


Citas:
«He visto al hombre del futuro; es cruel; me asusta. ADOLF HITLER a HERMANN RAUSCHNING»

Y si el cuento anterior te gusto, espera a ver esta caja de galletas de surtido rico.
Hay dos eventos importantes: el principio y el final, distanciados en el tiempo y las circunstancias.
Lo historia arranca con las memorias escritas de Gobbles: desde el momento en que conoce a Hitler hasta el momento actual (en este mundo), su elevada posición le permiten hacer algunas cuantas cosas que al resto de sus compañeros no.
Y una de esas es estar presente en los últimos momentos de la vida del Führer, incluso se permite hacerle algunas preguntas para las cuales su cerebro no había podido encontrar respuestas
La mezcla de los géneros es increíble y excelentemente organizados: donde termina uno comienza otro, para después volver a mezclarse.
Una historia de espías que buscan ejecutar un secuestro; una sub trama de investigaciones genéticas, ciencia a tope; otra sub trama de ciencia ficción con tubos de metal capaces de almacenar los recuerdos de una persona y ser transferidos a otra; un grupo «rebelde» buscando afectar al régimen; un grupo de fanáticos chocando de frente con el grupo rebelde.

Está historia termina con los escritos de Helga, la hija de Gobbles cincuenta años después de toda la historia y las consecuencias de las decisiones tomadas.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Possessor (Cronenberg, 2020). Tasya Vos (Riseborough) es una agente de una organización secreta que utiliza implantes cerebrales para controlar el movimiento corporal de otras personas, obligándolas a cometer asesinatos que benefician a toda clase de peces gordos del mundo corporativo. ¿Cuál sería el resultado de estar dentro de la cabeza de alguien que es más psicótico que tú?
  • Película Overlord (Avery, 2018). Antes del Día D, un grupo de paracaidistas estadounidenses cae tras las líneas enemigas para realizar una misión crucial. Pero, a medida que se acercan a su objetivo, empiezan a darse cuenta de que algo más que una simple operación militar está sucediendo en esa aldea ocupada por los nazis.


06. LA PAZ DEL REICH - Sheila Finch.(***)
Citas:
«— Sólo lo preguntaba por curiosidad. Parecería más lógico que la información fluyera en el otro sentido. Después de todo, los Estados Unidos son incapaces de lanzar un satélite meteorológico que funcione durante más de un par de meses, pero el hijo del Führer camina por la Luna.»

Toca el turno a la pareja sentimental del Führer utilizar a plenitud el escenario de este mundo alternativo.
Aquejada por una artritis total, sus manos siguen siendo su principal vehículo de comunicación. Y quien está al frente de ella es una bióloga altamente competente de nombre Greta. Posee información que cree que es negociable para sus fines: salir del imperio alemán para vivir de manera tranquila en el mundo «libre».
Pero sus planes se ven afectados por otros intereses: Wolfi, el hijo del Führer se encuentra perdido en la Luna y será su misión comunicarse por cualquier medio con él, para ponerlo a salvo de un peligro inminente y además, tener noticias suyas.
Los medios no importan, solo los resultados.
¿Adivinas cuáles van a ser estos medios? ¿Porque ella? ¿Cuánto tiempo tienen? ¿Qué pasa si no es posible localizar a Wolfgang?


07. NUNCA NOS ENCONTRAREMOS DE NUEVO - Algis Budrys (***)
Citas:
«Contó con los dedos. 1940 fue el año en que se rindió Inglaterra, con sus Fuerzas Aéreas destruidas y la Luftwaffe volando en un espacio aéreo no protegido para apoyar la rápida invasión. Él había sido enviado a Inglaterra más tarde aquel mismo año, para supervisar el embarque a casa del radar antisubmarino de onda ultracorta de la escuela de guerra de la Royal Navy. Y 1941 fue el año en que los submarinos alemanes se hicieron cargo del firme control del Atlántico. 1942 fue el año en que los soviéticos perdieron Stalingrado, murieron de hambre por millones, y se rindieron a una Wehrmacht bien alimentada con barcos cargados de carne argentina. 1942 fue el fin de la guerra, sí.»

Una extraña mezcla de ciencia ficción e historia romántica.
Un viejo profesor con un idea revolucionaria en la cabeza invierte lo que le queda de vida en  construir una máquina que le ayudara a salir de esta sociedad opresiva y sin sentido. El régimen tiene una constantes bota opresora en el cuello de los habitantes de la ciudad, solo algunos afortunados son considerados, el resto tiene que buscar la manera de sobrevivir día tras día.
Un ataque de desesperación le obligan a poner todo en funcionamiento, sin antes haber probado sus resultados.
Comienzan los golpes en la puerta, sutiles al principio, golpes dado con las culatas de las armas después.
Es ahora o nunca.
Los sonidos se apagan. Se anima a salir del viejo cuarto sucio del sótano, nada está en su lugar.
En la calle nada está donde debiera de estar y la gente... pues tampoco es lo que debería de ser.
El final te va a hacer soltar una lágrima.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Somewhere in Time (Szwarc, 1980). Tras una representación teatral, Richard Collier, el autor, recibe un regalo de una anciana. Pasados unos años, Richard cree reconocer en el retrato de una antigua actriz a la enigmática dama, ya fallecida. La belleza y el encanto de la fotografía le subyugan de tal forma que, utilizando la hipnosis, se traslada a 1912, conoce a la artista y mantiene con ella un romance.



08. ¿OÍS LLORAR A LOS NIÑOS? - Howard Goldsmith (***)
Citas:
«¡Somos norteamericanos!»

Una joven pareja norteamericana (si, Alemania gano la guerra) cansada de vivir en un cuarto de hotel, se encuentra con una oferta irresistible de alquiler de una casa, ¿barata?, BARATISIMA. Solo seiscientos euromarcos. Podría ser que hubiera gato encerrado en la oferta.
El primer desengaño viene cuando llegan hasta la fachada: le urge una mano de pintura, varias ventanas gritan por vidrios nuevos y los que se encuentran completos, una limpieza a fondo.
Tomados de la mano y con ganas de tener un espacio propio, tocan el timbre.
Quien abre es una copia del edificio: desaliñado, sucio y con un sobre peso increíble, en su caminar por la casa mientras les hace el recorrido, claramente se oyen las protestas de sus rodillas.
Un pequeño estira y afloja en la cuestión del precio del alquiler y el inmueble cambia de manos.
Suficiente:
A partir de aquí los ruidos extraños, las visiones amenazantes, los objetos que vuelan buscando un cuerpo donde impactar son la rutina diaria.
El secreto lo tienen los vecinos: el dueño es un condecorado médico que sirvió en los campos de concentración, su Cruz de Hierro está en uno de los cajones del estudio.

El final del cuento encierra una venganza «sutilmente» ejecutada.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Ghosts of War (Bress, 2020). Sigue a cinco soldados americanos asignados a proteger una zona de Francia cerca del final de la II Guerra Mundial. Un lugar que había sido controlado por los nazis, pero que ahora está dominado por un enemigo sobrenatural más poderoso que cualquier oponente visto en el campo de batalla. Estos soldados no contaron con tanto tiempo para razonar lo que estaba pasando.


09. TRANSMISIONES ENEMIGAS - Tom Shippey (***)
Citas:
«La conclusión evidente es que los sueños de Grenville no son sobre lo que fue, ni sobre lo que será, sino sobre lo que podría haber sido: una realidad, ciertamente, pero transportada un cuarto de tono en dirección al horror.»

La búsqueda de los mejores elementos, aquellos que no tienen una gota de sangre «sucia» y que sus padres han pasado por un auténtico calvario para demostrar su valor para el sueño de Hitler, pueden ser escogidos como  un soñador: una persona que puede ayudar a la causa a través de los sueños. Los ayudan un grupo altamente capacitado de técnicos que saben lo que hacen: interpretar el material que les proporcionan todos los días.
Grenville es un joven que cumple con todos los requerimientos, el paso lógico es proponerse como candidato al procedimiento. Incluso dentro de los escogidos, parece haber encontrado pareja. El futuro es luminoso.
Viajaremos con un emocionado joven que sueña (en el día) con ser una parte importante de algo, hasta que algo falla.

10. VALHALLA - Gregory Benford (***)
Citas:
«Terminado su trabajo en Alemania, las SS se dedicaron más sistemática y cuidadosamente a la exterminación de una nueva categoría general de almas indefensas, los criminales del Reich. Hitler victorioso no se había ablandado, pero dirigió a la prensa para que lo retratara de esa manera. La campaña de propaganda hizo mucho para minar la resolución aliada, lo que retrasó durante años la derrota alemana.»

Cerremos esta antología con una cereza muy grande.
Imagina el siguiente escenario: encerrado en el bunker, últimos momentos de vida antes de dispararse en la cabeza, mientras Eva muerde con fuerza una cápsula de cianuro.
Esperando una ayuda divina, sus peticiones son escuchadas: una largo túnel oscuro rodeado de una halo azul aparece en medio del cuarto y hace su presencia...
Es todo cuanto puedo decir, porque las motivaciones, los medios y el resultado final de este rescate son develados en los últimos dos renglones para una sorpresa MAYUSCULA.

Más información de este libro.

jueves, 4 de marzo de 2021

Deathwatch [Crítica| Película]

Título original
    Deathwatch
Año
    2002
Duración
    94 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    M.J. Bassett
Guion
    M.J. Bassett
Música
    Curt Cress, Chris Weller
Fotografía
    Hubert Taczanowski
Reparto
    Jamie Bell, Rúaidhrí Conroy, Mike Downey, Laurence Fox
Productora
    Co-production Reino Unido-Alemania
Género
    Terror. Fantástico. Drama. Bélico | I Guerra Mundial. Gore
Sinopsis
    1917. Primera Guerra Mundial. Frente Occidental. Más de un millón de soldados aliados y tropas alemanas se enfrentan en el páramo en que se han convertido las antaño floridas llanuras del norte de Europa, cubiertas ahora de barro y sangre, y envueltas de un aire fétido e irrespirable, que huele a gas y a muerte.

Citas:
«Bienvenido al infierno, soldado.»
«Unidad británica perdida en territorio enemigo. Cualquiera, respondan.»
«Tanta muerte, va más allá de la imaginación.»

Lo bueno.
Hay dos actuaciones que están por encima de los demás: Jamie Bell (quien termina llevando sobre sus hombros la historia) y Andy Serkins, actor que por lo regular ves detrás de interpretaciones digitales, como Gollum.


Lo mejor.
La ambientación. Desde un principio «abunda» la falta de luz, la insistente y delgada lluvia, la descarga de gas (agrega unas máscaras que de poco te sirven para sobrevivir), los continuos disparos nada más al salir de la trinchera, y finalmente la densa niebla matutina son para que cualquiera quiera quedarse oculto en algún agujero.
Los últimos 15 minutos. Si estas esperando ver a la bestia ansiosa de sangre y que potencial tiene, no la vas a ver, estás es una de esas historias donde la tensión se crea por lo que no se muestra que lo que realmente ves. Eso incluye el final, muy al estilo de The Thing de Carpenter (1982). Intuyes que algo está ahí, pero no tienes la certeza de que sea verdad, quizás solo estas imaginando cosas y eso es peligroso: puede que los nervios te ganen y le dispares a quien no debieras.

Lo malo.
¿A razón de que hay que vestir a Serkins de troglodita? Además de darle el respectivo garrote lleno de clavos. El actor que es un soldado escocés lo reconoces porque tiene un gorro muy al estilo, mientras que el «sacerdote» tiene una prenda oscura sin alzacuellos.
La fotografía. No ayuda a las cámaras. Hay dos escenas que se llevan a cabo dentro de las cavernas artificiales de la trinchera. En ninguno de los dos casos, el ambiente creado da la sensación de peligro.

Quizás...
<SPOILER>

Para llevar a cabo la limpieza de la trinchera, solo al llegar el mermado pelotón lanza granadas dentro de las cuevas; dos de ellas logran que las paredes exteriores «lloren» sangre. ¿La bestia es mortal?
Mientras que en la parte final, un gran pila de cadáveres es succionada mientras que el sonido de la respiración de la bestia va creciendo en volumen, pero al caer el protagonista, lo único que tiene que hacer es correr buscando la salida. ¿Es o no mortal la bestia?
En cualquiera de los dos casos: ¿Cómo logra hacer el manejo del alambre de púas para atrapar a las víctimas?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Solo un año antes, salió otra propuesta: The Bunker (2001 y dirigida por Rob Green). El cambio es brutal. En lugar de estar en una trinchera, la bestia en el laberinto está en un búnker. No soy ingleses, es una tropa de alemanes que buscan sobrevivir. Imposible no ver la relación.


Valor 5 de 10.
Entretenida. Buena propuesta, aunque podría haber sido mejor la ejecución.

Más información de está película.

sábado, 18 de julio de 2020

Ghosts of War [Crítica | Película]

Título original
    Ghosts of War
Año
    2020
Duración
    94 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Eric Bress
Guion
    Eric Bress
Música
    Michael Suby
Fotografía
    Lorenzo Senatore
Reparto
    Brenton Thwaites, Theo Rossi, Skylar Astin, Kyle Gallner, Alan Ritchson, Billy Zane, Shaun Toub, Matthew Reese, Alexander Behrang Keshtkar, Shannon McKain, Nathan Cooper, Laila Banki, Kaloyan Hristov, Yanitsa Mihailova
Productora
    Miscellaneous Entertainment
Género
    Terror. Thriller. Bélico | Sobrenatural
Sinopsis
    "Ghost of War" sigue a cinco soldados americanos asignados a proteger una zona de Francia cerca del final de la II Guerra Mundial. Un lugar que había sido controlado por los nazis, pero que ahora está dominado por un enemigo sobrenatural más poderoso que cualquier oponente visto en el campo de batalla.


Guion y dirección son de la misma persona, Eric Bress, que tuvo una nominación al premio Nébula por el mejor guion. Entre sus trabajos esta The Butterfly Effect.

«And we can have forever
And we can love forever
Forever is our today
Who wants to live forever?
Who wants to live forever?
Forever is our today»

Queen. 1986.

Citas:
«Todos podemos dormir en cama está noche. Y mantenganse a distancia de un grito.»
«Siempre me han gustado las películas de terror, ¿sabes?»
«- No he cagado desde que recuerdo.
  - Esa es una frase clásica para ligar. »

Lo bueno.
Uróboros. El inicio muerde al final y el final al inicio. Una historia redonda.
La fotografía de los interiores. Una preciosidad de la casa. Cumple todos los requisitos para ser una casa encantada.

Lo mejor.
El guion. Estos fantasma me han gustado. Hay una historia y ha sido (muy) bien contada. Utiliza de manera sensata y oportuna los cliches de casas encantadas y lo hace de una manera especial, bien desarrollada.
La escena del brazo «fantasma» de Butch. Inesperado y aterrador.
Los bucles temporales, las distorsiones del espacio y el tiempo, la búsqueda de la verdad utilizando trucos simplones, todo en aras de mostrarte que no tienes escapatoria, ni dentro ni fuera.
El final está lleno de vueltas de tuerca que hacen, si es posible, más truculenta y sustanciosa la historia detrás de la familia y la casa.
Las pistas que se van dejando detrás tienen una explicación «racional».
El maquillaje. Pon especial atención a la sala de rehabilitación que aparece al final de la película.

Lo malo.
Dejo este espacio libre.

Poco más puedo agregar sin quitarle la magia a esta propuesta.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
El piso 13 (1992)  y la escalera de Jacob (1992) son referencias obligadas para esta propuesta.

Valor 5 de 5.
Imperdible.

viernes, 17 de julio de 2020

The Old Guard [Crítica | Película]

Título original
    The Old Guard
Año
    2020
Duración
    125 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Gina Prince-Bythewood
Guion
    Greg Rucka (Novela gráfica: Greg Rucka, Leandro Fernandez)
Música
    Volker Bertelmann, Dustin O'Halloran
Fotografía
    Barry Ackroyd
Reparto
    Charlize Theron, Chiwetel Ejiofor, KiKi Layne, Chico Kenzari, Matthias Schoenaerts, Luca Marinelli, Harry Melling, Veronica Ngo, Anamaria Marinca, Joey Ansah, Adam Collins, Jill Buchanan, Peter Brooke, Tuncay Gunes, Oliver Simms, Steve Healey, Natacha Karam, Russell Balogh, Adam Basil, Obie Matthew
Productora
    Distribuida por Netflix. Netflix, Denver and Delilah Productions, Skydance Productions, Dune Films
Género
    Fantástico. Acción | Cómic
Web oficial
    https://www.netflix.com/title/81038963
Sinopsis
    Un grupo de mercenarios inmortales liderado por una guerrera llamada Andy (Charlize Theron) ha luchado para proteger el mundo durante siglos. Pero cuando el equipo es reclutado para ejecutar una misión de emergencia y sus extraordinarias habilidades salen a la luz, Andy y Nile (Kiki Lane), la soldado más joven en unirse al grupo, tendrán que ayudar a sus compañeros a eliminar la amenaza de aquellos que buscan replicar y beneficiarse de sus poderes a toda costa...


El guion y el cómic pertenecen a Rucka. Mientras que Theron es productora. No se si sea algo bueno. Veamos.

Citas:
«- Tienes sangre en el pelo.
  - ¿Porque será?»

«- ¿Son de los buenos o de los malos?
  - Depende del siglo.»

Lo bueno.
Respeto por la historia original, al grado de haber buscado un actor que se parezca al «original».
No se pierde tiempo explicando cómo y porque del fabulosos proceso de curación, pasamos de inmediato a lo de que se trata: tener ligero el dedo en el gatillo y muchas explosiones.

Lo mejor.
Debido a la duración de la película hay varias escenas intercaladas que dan un bien soporte a la historia original, extendiéndola sin hacerla fastidiosa, pero si aclarando las capacidades especiales de cada personaje.
Las fotografías aéreas tanto de campo como de ciudad. Son toda una postal.
Las escenas de curación: buen trabajo de CGI.
Las coreografías de peleas, considerando que hay disparos y pelea cuerpo a cuerpo, se agradece que la cámara se encuentre alejada para no perder detalle.

Lo malo.
Entiendo la coreografía de apoyo entre los integrantes del equipo más «viejos», pero ... ¿cómo es que la novata se ha acoplado tan pronto al ritmo?
Dany siempre ha buscado la respuesta al «¿Está será la última vez?». Parece que algo cambio para ya no quererse ir. Un mal movimiento en la narración para hacerlo «lacrimoso»
La redención de Coplay no existe en el cómic, en ese sentido me gustó más el otro final.
La historia no requiere, para tener sentido, tratar de explicar el porque si o porque no de la «inmortalidad». El final trata de explicarlo, sin conseguirlo.
La misma escenas extra, al final, buscan, me parece, que exista una continuación de la historia. No le veo caso. Hasta aquí vale la pena verla.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Obligado acordarse de Duncan en Highlander.


Valor 4 de 5
Entretenida y palomera.

martes, 14 de julio de 2020

Greyhound [Crítica | Película]

Título original
    Greyhound
Año
    2020
Duración
    92 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Aaron Schneider
Guion
    Tom Hanks (Novela: C.S. Forester)
Música
    Blake Neely
Fotografía
    Shelly Johnson
Reparto
    Tom Hanks, Elisabeth Shue, Stephen Graham, Rob Morgan, Manuel García-Rulfo, Lee Norris, Karl Glusman, Tom Brittney, Alex Kramer, Jimi Stanton, Joseph Poliquin, Bill Martin Williams, Matthew Zuk, Devin Druid, Grayson Russell, Dave Randolph-Mayhem Davis, Michael Benz, David Maldonado, Adam Aalderks, Casey Bond, Jesse Gallegos, Parker Wierling, Maximilian Osinski, Craig Tate, Ian James Corlett, Stephan Goldbach, Jake Ventimiglia, John Frederick, Travis Quentin Young, Michael Carollo
Productora
    Distribuida por Sony Pictures Entertainment (SPE). Playtone, Filmnation Entertainment, Bron Studios, Zhengfu Pictures, Creative Wealth Media Finance, Sycamore Pictures
Género
    Bélico | II Guerra Mundial. Años 40. Basado en hechos reales. Submarinos. Aventuras marinas
Sinopsis
    Año 1942. Durante los primeros días de la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, un convoy internacional de 37 barcos aliados, encabezado por el comandante Ernest Krause, cruza el Atlántico Norte mientras es perseguido por submarinos alemanes.

Citas:
«¡Fuego aliado! No pueden vernos.»
«Mensajero: vaya por mis pantuflas, por favor.»

Lo bueno.
La historia. Es sencilla, sin complicaciones: hay que escoltar barcos con artículos indispensable al frente de batalla que se encuentra en Inglaterra.


Lo mejor:
Los protagonistas están dados en este orden:
  • Las vistas aéreas, tanto del avance de los barcos como las escenas de guerra, junto con una fotografía excelente y su edición: las noches lluviosas durante los ataques de los submarinos alemanes, por ejemplo. Agrega los juegos de luces que entran por los ojos de buey del camarote del capitán, antes de que el largo viaje comience.
  • La tripulación de los destructores que sirven de escolta a los barcos civiles: durante toda la película se muestra el trabajo en equipo, todo mundo sabe que es lo que se espera de ellos y se esfuerzan por estar a la altura.
  • La (excelente) actuación de Hanks, quien también realizó el guion. Es de alabar su trabajo, en todo momento está buscando sean los personajes secundarios (el segundo al mando, el cocinero por ejemplo) que se vean. No se trata pues, de una película bélica donde en foco se encuentra en las escenas de guerra, la tensión ocurre dentro de Greyhound, donde con la información que corre desde el radar hasta el puente de mando, se toman decisiones inmediatas que comprometen la vida de todo el convoy.
La música: esa que sirve de fondo cada ves que la cámara enfoca la salida de un submarino a la superficie. Mientras, poco a poco se va dibujando el lobo que se encuentra en la parte superior, los aullidos resuenan en los oídos. Vi la película con audífonos puestos, te recomiendo que lo hagas igual.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Valor  5 de 5
Imperdible y entretenida.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...