Título original Time Bandits Año 2024 Duración 45 min. País Estados Unidos Dirección Taika Waititi (Creador), Iain Morris (Creador), Jemaine Clement (Creador), Taika Waititi, Yana Gorskaya, Jackie van Beek Guion Jemaine Clement, Terry Gilliam, Iain Morris, Michael Palin, Taika Waititi Fotografía DJ Stipsen, Mike Berlucchi, Bevan Crothers Género Serie de TV. Aventuras. Comedia. Fantástico. Ciencia ficción | Viajes en el tiempo. Basada en una película. Remake Sinopsis Un arriesgado viaje a través del tiempo y el espacio de un variopinto grupo de ladrones y su nuevo fichaje: un friki de la historia de once años. Juntos, emprenderán una misión para salvar a los padres del niño y al mundo entero. Adaptación televisiva de la película de 1981 de Terry Gilliam, ‘Time Bandits'.
Dirigido, guion, creación para la televisión y productor ejecutivo: Waititi Y en todo el producto se nota su humor.
Citas: «— Eres una líder exitosa, cualquier recomendación que puedas darme, la aceptaré gustosa para romper el cristal de la desigualdad. — ¿El qué?»
«Aclara tu mente, piensa en cosas bonitas y ahora ¡ABRE EL PORTAL!»
«¡Pero si no sabes cuáles son mis pronombres!»
Lo bueno. Al igual que la película de 1981, no me queda claro para qué quieren robar los objetos si no pueden hacer nada con ellos, es decir, no pueden tener una ganancia al revenderlos o hacer un trueque. Pero sí que parece la razón para meterse en problemas. La actuación de Kal-El Tuk (sí, así se llama, ¡por los dioses de Krypton!) en el papel de Kevin.
Lo mejor. La producción es impecable, no tiene desperdicio. Cada uno de los escenarios visitados está realizado con el máximo de los detalles, tienes que verlo un par de veces y cuadro a cuadro para poder apreciarlos: la ciudad maya, los veleros chinos, Troya. Este último lugar y de manera acertada se da a conocer a Casandra, hija de Príamo. La conversación que sostiene con Kevin es más que ilustradora sobre los sentimientos de ambos: mientras una ve el futuro por su «don», el otro sabe lo que va a pasar gracias a sus conocimientos de historia antigua. Se la han ingeniado para que la historia se divida en dos partes que corren paralelas: las que van por «delante» del tiempo y los «perseguidores» que no saben exactamente donde se encuentran los primeros. Así vemos que unos están en Inglaterra en 800 y el otro en Japón en 1200.
Lo malo. La pandilla de bandidos no logran convencer. Las actuaciones están muy por debajo de lo que esperaba. Mientras que en la película la torpeza de los enanos llega a resultar encantadora, aquí los personajes se mueven sin sentido ni gracia. La actuación de Lisa Kundrow (Pandora): forzada y a momento se le nota que no quiere seguir haciéndolo. Un personaje que si lo quitas de la historia no se extraña. El extraño y no entendible personaje de Waititi.
<SPOILER> Es nuevo el asunto de que los portales fallen o no se encuentren en «línea». ¿Qué pasa si lo utiliza alguien que no tiene idea de en donde se está metiendo? ¿En qué momento recuperaron sus antiguos ropajes si en el salto anterior estaban vestidos a la usanza de los años veinte de E.U.? </SPOILER>
Valor 5 de 10. Si tienes hijos entre 10 y 12 años, es posible que lo disfruten. No es producto para un adulto.
Título original Kairo Año 2001 Duración 118 min. País Japón Dirección Kiyoshi Kurosawa Guion Kiyoshi Kurosawa Música Takefumi Haketa Fotografía Junichirô Hayashi Género Terror | Sobrenatural. Fantasmas. J-Horror. Internet / Informática Sinopsis Hace tiempo que Michi, Yunko y Yabe no tienen noticias de un amigo. Cuando Michi va a visitarlo a su casa lo encuentra un poco extraño. Aunque él dice encontrarse bien, al poco rato se encuentra colgado del techo. Por otro lado tenemos a Ryusuke, que prueba a conectarse a internet por primera vez, sin mucho éxito. De pronto su ordenador comienza a entrar solo en la red, y aparece una extraña página web, donde aparecen turbadoras imágenes de habitaciones oscuras y finalmente un inquietante mensaje: "¿Quieres ver un fantasma?".
Citas: «¿Porque está todo el mundo desapareciendo?» «Nadie sabe que pasa después de que mueres»
Después de dos horas cerradas, tenemos:
Lo bueno. Está no es una obra de terror aunque la clasificación diga lo contrario, sin embargo, logra lo que logra: mantenerte entretenido y colgado esperando a ver qué es lo que pasa en la siguiente escena. La historia es minimalista: va lenta y sin prisas, los personajes hacen lo suyo y los diálogos o son inexistentes en largos minutos o bien son tontos y no dicen nada. Así que la atención va en la trama. Hay varias formas de pasar a engrosar el ejército de muertos: puede que hayas sido un testigo y con eso una especie de contagio no doloroso, rápido y por lo que se ve, afirmativo en tu persona, que te obliga a ponerte cerca de alguna pared para dejar una enorme marca negra en ella, lo que te hace recordar a las víctimas de los bombardeos nucleares. O bien utilizas un arma o te dejas caer de las alturas, en todos los casos la desaparición de tu cuerpo deja una enorme pista de lo que ha pasado con tu cuerpo.
Lo mejor. La fotografía. Hay un eterno color gris en todo el metraje y poco más. Y logra lo que me parece que el director está buscando: generar una tristeza frente a la soledad: ya sea vivo (la vida no es alegre y si más bien triste) o muerto (la muerte no es el final). Los muertos en vida solo esperan su turno y los muertos presentándose como enormes figuras negras y deslucidas, tanto a lo lejos como de cerca, van pregonando para aquellos que tienen el valor de no huir que hay algo del otro lado, pero no es nada agradable.
Lo malo. No hay actuaciones pero si apariciones. Hay un nulo contacto de los personajes con los testigos de primera mano, los espectadores. No buscan generar empatía mucho menos ser agradables, pero si logra generar tristeza. Son lo que son y están ahí para ser las siguientes víctimas o bien para hacer cosas que no tienen ningún sentido y que los lleva hasta el final (igual que la trama) de manera lenta e irrevocable.
<SPOILER> ¿Para qué me pides que te ayude a huir si llegando a estación terminal va a regresar corriendo a tu departamento? ¡Ah! Y en menos tiempo y con menos complicaciones que cuando saliste del mismo. Marcas desesperada a tus padres y no recibes respuesta, pero ya los has olvidado cuando el responsable de poner en movimiento tu auto te dice que está buscando a una amiga. Hay un gran escape para cerrar la historia y me ha dejado pensando si huir va a evitar que termines muriendo. Porque en cualquier momento, por cualquier medio, el fantasma en turno hará su presencia. <SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza. Del compilatorio Vinieron del espacio exterior el cuento corto Ciudad implacable - Ivar Jorgenson, 1953. ¿A dónde diablos se ha ido todo el mundo?
Valor 6 de 10. Película que por curiosidad vas a ver, pero dudo que vuelvas a repetir hasta pasado varios años.
Título original The Fall of the House of Usher Año 2023 Duración 58 min. País Estados Unidos Dirección Mike Flanagan (Creador), Michael Fimognari, Mike Flanagan Guion Mike Flanagan. Historia: Edgar Allan Poe Género Serie de TV. Fantástico. Terror | Sobrenatural. Miniserie de TV Grupos Adaptaciones de Edgar Allan Poe Sinopsis Un narrador anónimo se acerca a la casa de Usher en un "día aburrido, oscuro y silencioso". Esta casa, propiedad de su amigo de la infancia, Roderick Usher, es sombría y misteriosa.
Vamos por capítulos. Esta vez coloco fragmentos de los relatos y partes de los diálogos que me parecen importantes.
01. A Midnight Dreary De la narración: Bien podría pensarse que la Caída de la casa Usher debería de estar aquí, pero una vez terminada la temporada tiene su propio espacio y tiempo. Y ese no es aquí. Sin embargo hay otra que bien podría ocupar sin ningún problema este espacio Nunca apuestes tu cabeza al diablo. «La pobreza era otro vicio que la deficiencia física de la madre de Dammit había acumulado sobre su hijo. Era detestablemente pobre, y por esa razón, sin duda, sus expresiones coléricas acerca de las apuestas tomaban raras veces un giro pecuniario. Nadie me hará decir que en alguna oportunidad le haya escuchado figuras de lenguaje tales como: «Le apuesto a usted un dólar». Por lo regular decía: «Le apuesto lo que quiera», o «Le apuesto cualquier cosa», o bien, mucho más significativamente, «Le apuesto mi cabeza al diablo».»
Lo bueno. La historia. Hay una presentación en el tiempo, con salto a los años cincuenta y setentas. Conocemos a los protagonistas principales en su niñez y la relación con la madre. Pareciera que el padre no existe, pero nada más lejos de la verdad. De una manera por demás ingeniosa, se toman personajes de otros relatos (Dupin y Pym) para colocarlos en una historia que poco a poco va tomando forma: va a ser un viaje cuesta abajo y sin frenos.
Lo mejor. Buenas actuaciones de los principales (Rodrerick y Madelaine)
Luces estrobo en mi cabeza. Cuento La carta robada. Conoce al inspector Dupin, solucionando un problema que desde lejos parece difícil.
Pero si lo que te interesa es verlo solucionando más asesinatos te dejo esta otra revisión de Los casos de Monsieur Dupin.
02. The Masque of the Red Death De la narración: «Reuniendo el terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse del desconocido, cuya alta figura permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna forma tangible. Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre, y cada uno murió en la desesperada actitud de su caída. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo.»
Lo bueno. Hay una pequeña explicación por parte de Rodrerick de porque se encuentra en ciernes de una plática con Dupin. Y de ahí se desprende mucha información que seguramente nos van a servir para dos cosas: entender porque cada uno de los capítulos tiene ese nombre y porque las muertes se suceden en ese orden y con ese personaje.
Lo mejor. Hay un giro en el desarrollo de la historia en la serie con respecto a la historia en la narración. Hay un ajuste aceptable y armónico en el resultado. Ya sabes que alguien se va a perder, el cómo y el donde es el pequeño giro de tuerca que hace que el capítulo tenga su encanto. No hay una peste, pero el personaje de la máscara de la muerte roja SI aparece; no hay una muerte dentro de un castillo cerrado a cal y canto, pero si es ingeniosa la manera de obtener ese rojo que la máscara dice poseer.
Lo malo. ¿Quién sería capaz de ponerle a su hijo Próspero? No puedo concebir mayor muestra de desamor que esto.
03. Murder in the Rue Morgue.
De la narración: «EXTRAÑOS ASESINATOS.— Esta mañana, hacia las tres, los habitantes del quartier Saint-Roch fueron arrancados de su sueño por los espantosos alaridos procedentes del cuarto piso de una casa situada en la rue Morgue, ocupada por madame L’Espanaye y su hija, madeimoselle Camille L’Espanaye. Como fuera imposible lograr el acceso a la casa, después de perder algún tiempo, se forzó finalmente la puerta con una ganzúa y ocho o diez vecinos penetraron en compañía de dos gendarmes. Por ese entonces los gritos habían cesado, pero cuando el grupo remontaba el primer tramo de la escalera se oyeron dos o más voces que discutían violentamente y que parecían proceder de la parte superior de la casa. Al llegar al segundo piso, las voces callaron a su vez, reinando una profunda calma. Los vecinos se separaron y empezaron a recorrer las habitaciones una por una. Al llegar a una gran cámara situada en la parte posterior del cuarto piso (cuya puerta, cerrada por dentro con llave, debió ser forzada), se vieron en presencia de un espectáculo que les produjo tanto horror como estupefacción. »El aposento se hallaba en el mayor desorden: los muebles, rotos, habían sido lanzados en todas direcciones. El colchón del único lecho aparecía tirado en mitad del piso. Sobre una silla había una navaja manchada de sangre. Sobre la chimenea aparecían dos o tres largos y espesos mechones de cabello humano igualmente empapados en sangre y que daban la impresión de haber sido arrancados de raíz. Se encontraron en el piso cuatro napoleones, un aro de topacio, tres cucharas grandes de plata, tres más pequeñas de métal d’Alger, y dos sacos que contenían casi cuatro mil francos en oro. Los cajones de una cómoda situada en un ángulo habían sido abiertos y aparentemente saqueados, aunque quedaban en ellos numerosas prendas. Descubriose una pequeña caja fuerte de hierro debajo de la cama (y no del colchón). Estaba abierta y con la llave en la cerradura. No contenía nada, aparte de unas viejas cartas y papeles igualmente sin importancia. »No se veía huella alguna de madame L’Espanaye, pero al notarse la presencia de una insólita cantidad de hollín al pie de la chimenea se procedió a registrarla, encontrándose (¡cosa horrible de describir!) el cadáver de su hija, cabeza abajo, el cual había sido metido a la fuerza en la estrecha abertura y considerablemente empujado hacia arriba. El cuerpo estaba aún caliente. Al examinarlo se advirtieron en él numerosas excoriaciones, producidas, sin duda, por la violencia con que fuera introducido y por la que requirió arrancarlo de allí. Veíanse profundos arañazos en el rostro, y en la garganta aparecían contusiones negruzcas y profundas huellas de uñas, como si la víctima hubiera sido estrangulada. »Luego de una cuidadosa búsqueda en cada porción de la casa, sin que apareciera nada nuevo, los vecinos se introdujeron en un pequeño patio pavimentado de la parte posterior del edificio y encontraron el cadáver de la anciana señora, la cual había sido degollada tan salvajemente que, al tratar de levantar el cuerpo, la cabeza se desprendió del tronco. Horribles mutilaciones aparecían en la cabeza y en el cuerpo, y este último apenas presentaba forma humana. »Hasta el momento no se ha encontrado la menor clave que permita solucionar tan horrible misterio».
Citas: «Eran los tanques de agua. No era potable, los utilizamos para... colocar otra cosa.» «Papa decidió que debería de ser como un ventilador: vueltas, vueltas, vueltas. Pero no voy a ningún lado.» «Una idea es un pedo que el cerebro se tiró. Pero si patentas esa idea, entonces es un activo.»
Lo mejor. Hay un misterio: quien es la mujer que salta de capítulo en capítulo y que no envejece a pesar de la cantidad de años transcurridos desde su primera aparición. Como en el capítulo anterior, el nombre de la hija se respeta de acuerdo a la narración
04.The Black Cat.
De la narración: «Plutón — tal era el nombre del gato — se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle. Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoniaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad.»
Citas: «Es increíble hasta donde llegas con la negación.»
Lo mejor. Este es para mí el mejor capítulo de la temporada: el ingenio para meter fragmentos de la narración original; hacer que los personajes interactúan desde la locura; la línea conductora y unificadora de ese misterioso personaje femenino que busca (no sabemos porque) tomar venganza lo más sangriento y doloroso posible sobre la familia. TODA la familia. Fragmentos de la vida de cada personaje sobreviviente con respecto al par de hermanos, todos ellos con algún vicio (drogas, sexo...) que permiten tomar poco a poco pero de manera progresiva una completa foto de los que no es parte de la vida pública.
Lo malo. Entiendo la capacidad cazadora que tienen los gatos, pero no hay manera de que te acuestes en tu cama y no veas la rata o bien te sientes en tu silla favorita y no veas la gran paloma que está en el asiento. A menos que no existan, ¿verdad? Peleas de pareja... ¿y dejas a la deriva a una mascota? Parece que no representa tanto como el inquilino cree, como para ir a buscarlo a la calle.
05.The Tell-Tale Heart De la narración: «¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado.»
Citas: «Los únicos que van detrás de los Usher son los Usher.» «Es ese sentimiento que se transmite al caballo, que sabe que el jinete se encuentra nervioso.»
Lo mejor. Un excelente manejo de cámaras que dura solo dos minutos: caída libre desde un edificio alto, sin moverse de la elegante oficina que domina la ciudad. No tiene sentido el monólogo de la hija y mucho menos la determinación con el que cierra el capítulo si no has leído recientemente el cuento. Entonces, regresa al final del capítulo una vez que hayas hecho la tarea.
06 .Goldbug De la narración: «Legrand se levantó con aire grave y me trajo el insecto, que se hallaba depositado en una caja de cristal. Era un hermoso scarabaeus, desconocido para los naturalistas de aquella época y sumamente precioso desde un punto de vista científico. En una extremidad del dorso tenía dos manchas negras y redondas, y una mancha larga en el otro extremo. Poseía élitros extremadamente duros y relucientes, con toda la apariencia del oro bruñido. El peso del insecto era realmente notable, por lo cual, todo bien considerado, no podía reprochar a Júpiter su opinión al respecto; pero que Legrand compartiera ese parecer era más de lo que alcanzaba a explicarme.»
Citas: «La vida es una locura.» «Quienes duermen de día conocen muchas cosas que escapa a quienes sueñan por la noche.» «Los hombres me han llamado loca, pero es algo que no se ha comprobado.» «Quizás he vivido todo este tiempo en una esquina oscura de tu mente.»
Lo bueno. La actuación de la hija es de lo mejor, si bien me sobra la presencia de la madrastra, se complementa muy bien en el juego de posiciones victima - victimario que toma lugar en los primeros minutos del capítulo. Duelo de actuaciones.
Lo mejor. Hay una pequeña semblanza de Arthur Gordon Pym y es de lo más interesante. Al igual que el relato también su historia termina cuando llega a algún lugar del Polo Norte.
Lo malo. El capítulo nada tiene que ver con el cuento, solo tomaron de pretexto el nombre para crear un producto, toda la historia va del descenso a los infiernos de la hija en turno.
07.The Pit and the Pendulum. De la narración: «Bajaba… seguía bajando suavemente. Sentí un frenético placer en comparar su velocidad lateral con la del descenso. A la derecha… a la izquierda… hacia los lados, con el aullido de un espíritu maldito… hacia mi corazón, con el paso sigiloso del tigre. Sucesivamente reí a carcajadas y clamé, según que una u otra idea me dominara. Bajaba… ¡Seguro, incansable, bajaba! Ya pasaba vibrando a tres pulgadas de mi pecho. Luché con violencia, furiosamente, para soltar mi brazo izquierdo, que sólo estaba libre a partir del codo. Me era posible llevar la mano desde el plato, puesto a mi lado, hasta la boca, pero no más allá. De haber roto las ataduras arriba del codo, hubiera tratado de detener el péndulo. ¡Pero lo mismo hubiera sido pretender atajar un alud!»
Lo mejor. El trabajo más sutil y mejor construido de todos los capítulos de la serie: la trampa que se cierra inexorable sobre el último de los hijos, la explicación detallada del porqué de esa manera, el péndulo que cae lenta, lentamente... Y de fondo nuevas alucinaciones entre los dos personajes que se encuentran en el piso viendo caer la construcción y el péndulo.
La malo. En realidad es un evento que se repite en cada uno de los capítulos: una mano misteriosa que mueve los hilos, la muerte va a llegar y no importa lo que hagas. A fin, no sabes que eres el siguiente en la lista. En este caso, el inexplicable embotamiento del hijo al estar colocando el medicamento en su bolsa de droga. No había otra manera de hacer que la conclusión bajara rápido del techo del edificio.
08. The Raven De la narración El tonel de amontillado. «Siguió un largo y obstinado silencio. Puse la segunda hilera, la tercera y la cuarta; entonces oí la furiosa vibración de la cadena. El ruido duró varios minutos, durante los cuales, y para poder escucharlo con más comodidad, interrumpí mi labor y me senté sobre los huesos. Cuando, por fin, cesó el resonar de la cadena, tomé de nuevo mi pala y terminé sin interrupción la quinta, la sexta y la séptima hilera. La pared me llegaba ahora hasta el pecho. Detúveme nuevamente y, alzando la antorcha sobre la mampostería, proyecté sus débiles rayos sobre la figura allí encerrada.»
De la narración La caída de la casa Usher: «El resplandor venía de la luna llena, roja como la sangre, que brillaba ahora a través de aquella fisura casi imperceptible dibujada en zigzag desde el tejado del edificio hasta la base. Mientras la contemplaba, la fisura se ensanchó rápidamente, pasó un furioso soplo del torbellino, todo el disco del satélite irrumpió de pronto ante mis ojos y mi espíritu vaciló al ver desmoronarse los poderosos muros, y hubo un largo y tumultuoso clamor como la voz de mil torrentes, y a mis pies el profundo y corrompido estanque se cerró sombrío, silencioso, sobre los restos de la Casa Usher.»
Citas: «Sin tú padre aquí, el imperio se balancea sobre un alfiler.» «Es la hora. Es la hora.» «En este momento, la ocasión coincide con la oportunidad.» «Nunca más.»
Lo bueno. Se nota el buen hacer (de nuevo) en el manejo de la cámara: mientras el protagonistas ve como cierra la trampa, la cámara se mueve veloz de su cara al exterior, de nuevo a su cara y de nuevo al exterior, mientras que de su boca sale un borbotón de palabras tratando de negociar. El ruido metálico y constante de las cucharas complementan la obra y después… nada.
Lo mejor. Cierre espectacular para una historia bien llevada: se nota el cariño y la dedicación de Flanagan para realizar la producción. Todos los arcos secundarios son cerrados y se guardan algunas cuantas sorpresas más. Sin saberlo ni sospecharlo la larga sombra del cuento el barril de amontillado cubre todos y cada uno de los capítulos, haciendo un excelente cierre para todas las historias. Por fin, queda claro quién es cada personaje y que los motiva para actuar de la manera en que lo hacen. Se han ingeniado para que mientras la escena paso frente a nuestros ojos, un fragmento de poema sea dicho por el protagonista.
En general. La aparición y discreta actuación de Hamill me dejo con ganas de verlo hacer más. La voz es la del Joker en la serie animada, solo falto la presencia de Batman para cerrar el ciclo. Hay pistas en el capítulo que estes viendo sobre que terrible final tendrá el hijo en el siguiente capítulo, tan solo el primero no cumple con este criterio. Y el nombre corresponde a un cuento de Poe, eso sí, actualizado al tiempo actual de manera muy ingeniosa pero no sutil. Tan solo el primero y el penúltimo de los capítulos se salvan y con razón, de tener un nombre que marque alguna muerte. Cada capítulo termina, mientras se muestran los créditos finales, el sonido continua en donde la imagen última quedo: los sonidos de la calle mientras la ambulancia y las patrullas se acercan; los golpes del simio en la carne de su presa; los gemidos de los «sobrevivientes» de la lluvia... En todos los capítulos, el centro neurálgico de alucinaciones está representado por el cabeza de familia y la vieja casa de la niñez en donde parece que algo se mueve a su entero gusto en los cuartos, sobre todo en el sótano o en toque de la hora de un viejo reloj de pie que no debería (no debería) de funcionar. La música depende del personaje y el lugar en que estén, pero tienes que estar atento: puedes oír un poco de Mozart y en el capítulo 06 La tempestad de Beethoven o bien el capítulo 07 una misa de Mozart, pero solo para una escena en particular, como si la música siguiera al personaje principal del capítulo, porque una vez que sale por la puerta, esta cesa, no de manera brusca, si no que se va desvaneciendo en el aire...
Título original Carnival Row Año 2019 Duración 55 min. País Estados Unidos Dirección René Echevarria (Creador), Travis Beacham (Creador), Jon Amiel, Anna Foerster, Andy Goddard, Paul McGuigan Guion Travis Beacham, Peter Cameron, René Echevarria, Kristin Rusk Robinson, Stephanie K. Smith, Ian Deitchman, Guillermo del Toro Música Nathan Barr Fotografía Chris Seager Géneros Serie de TV. Intriga. Fantástico | Asesinos en serie Sinopsis Serie de TV (2019-2023). 2 temporadas. 18 episodios. En la oscura y futurística ciudad neo-victoriana de Burge, una serie de sucesos harán que la fantasía negra se mezcle con la realidad. Burge se ha convertido en un refugio para las criaturas de fantasía que han huido de sus respectivos mundos asolados por la guerra. Pero todo se complicará cuando un peligroso asesino en serie comience a dar caza a los no humanos. El inspector de la policía Rycroft Philostrate (Bloom) será el encargado de investigar el último caso: el asesinato de una cantante. Y aunque el inspector trata de no involucrarse personalmente en el caso, pronto descubrirá que no es fácil separar los sentimientos del trabajo.
Citas: «¿Entonces... que tal ha ido? La dignidad de un trabajo honesto.»
Lo bueno. Poco a poco personajes secundarios van tomando un lugar de más responsabilidad. Hay dos con los que te vas a identificar por su desarrollo: Taumarin (la segunda hada más importante) que tiene que cargar con la maldición de Cassandra: poder ver el futuro pero que ninguno le crea. Y el hombre lobo. Un mejor personaje comparado con el de la temporada anterior. Un nuevo monstruo hace aparición. Muy bien hecho, agrega el halo de misterio de quien será el cambia formas y que interés tiene en crear desorden y confusión en el burgo, tan lejos de sus tierras naturales. Para el final de la temporada tenemos que (afortunadamente) no cae entre las balas enemigas ni tampoco es tocado por alguno de los monstruos en turno, Simon McBurney, logra hacer un personaje humano y preocupado por el resto de sus compañeros de viaje. Pasa desde ser un empresario teatral de callejón hasta tener un puesto importante en el gobierno. Uno de las mejores caracterizaciones.
Lo mejor. El maquillaje vuelve a repetir como uno de los puntos fuertes de la serie: faunos, hadas, centauros... cada uno de ellos tienes un detalle definido dependiendo de la edad que tengan. No es lo mismo ver una hada adulta que un bebe. Excelente trabajo. La ciudad de Burgos se amplía: vemos plazas más grandes, edificios por dentro y grandes avenidas donde los carruajes tirados por caballos se corren a sus anchas. Dejamos atrás el paso del tren elevado con su eterna vista al prostíbulo de hadas. Es tan buena la actuación de Bloom que dan ganas de soltarle un soplamocos bien colocado, por ingenuo. Hasta la mitad de la temporada, después... La historia se hace más compleja: personajes importantes de la temporada anterior son sustituidos por otros para darle continuidad a las decisiones importantes que se toman en los altos niveles del gobierno. Es decir, ahora nos dedicamos a ponerle atención a las tramas, tejes y manejes de los políticos, empresarios y «bodrios». Todos ellos mezclados con una guerra que cambia de dirección y por lo tanto de enemigos. El último capítulo: parece que ya se acabó el tiempo para cerrar arcos, pero los guionistas se las han ingeniado para que tenga sentido lo que vemos, sobre todo la batalla final entre monstruos. Buen cierre de temporada y serie. Si bien se presta para una continuación, lo mejor que pueden hacer es volver a esta mágica tierra de la mano de otros personajes.
Lo malo. Conforme transcurre la historia, hasta cuatro sub tramas se desarrollan. Me voy a quedar con las de los dos protagonistas principales. Por un lado, el personaje de Viannete no solo se mantiene en la misma actitud si no que las circunstancias hacen que se vea la madurez y grandeza que le espera en su nueva vida. En algún lugar y por oscuras razones, el personaje de Bloom comienza a tomar decisiones tontas e imprudentes, llegando incluso a poner en riesgo a las personas que le importan. Ha caído en un oscuro pozo del que parece que no tiene ninguna intención de salir. El maquillaje del hombre lobo no es tan bueno como el resto de los personajes. Tampoco aparecen los centauros que tan a sus anchas caminaban por las calles del callejón en la temporada anterior. Si hay una guerra civil, seguramente serían de mucha ayuda. Hay un par de muertes sin sentido (entre los oprimidos «bodrios») que muy bien podrían haber dejado a los personajes seguir con su línea.
<SPOILER> Bloom y Delavingne son productores ejecutivos, quizás por eso la historia toma otros rumbos comparándola con la temporada anterior. ¿Ya no se encuentra entre las más buscadas Viannette? Queda pendiente por cubrir el robo de la bandera que se encontraba en medio de la sala de policía. De todas las líneas de la historia, hay una que me sobra: la relación del fauno con la burguesa de familia añeja y respetada en el burgo: la primera temporada solo sirvió para consumir tiempo del resto las historias. En esta segunda temporada lo hacen entrar de manera casual al lugar en donde todo comienza: Ragusa. Un espacio y tiempo que sirve para que los habitantes entiendan que trabajar, no importa cuál sea la tarea, dignifica el alma y hace al hombre (o a la mujer, según el caso). ¿No quieren todos regresar a su tierra? Entonces, cual es el caso de que los rebeldes cuervos incendien los barcos que los llevaran de regreso. ¿Quién de todos los policías salvo oportunamente a Phylo? Recordemos que ya no tienes amigos (ni vivos ni muertos) dentro de la fuerza. </SPOILER>
Frankenstein, o el moderno Prometeo Valdemar Gótica XVI 284 páginas. 1818
Sinopsis La presente edición se completa con un documentado estudio preliminar sobre Mary Shelley y la gestación de Frankenstein a cargo de Antonio José Navarro. Mary Shelley (1797-1851) fue hija del pensador radical William Godwin — célebre autor del revolucionario ensayo titulado Political Justice y de novelas de tradición gótica como St Leon yCaleb Williams — y de Mary Wollstonecraft, autora de la más ardiente defensa sobre la educación y derechos de la mujer que se hubiera hecho hasta entonces, expresada en su obra Vindication of the Rights of Woman. En 1814 conoció al poeta Percy Bysshe Shelley, que sería el amor de su vida, y con quien huyó al Continente en 1814. En la noche del 17 de junio de 1816, después de una velada en compañía de Lord Byron, Percy B. Shelley, John W. Polidori, Matthew G. Lewis, entre otros, en la que se discutió sobre el galvanismo, los experimentos del doctor Erasmus Darwin y la posibilidad de descubrir el principio vital y conferirlo a la materia inerte, Mary tuvo una pesadilla en la cual un estudiante obsesionado con la creación de vida artificial despierta y contempla horrorizado a su espantoso engendro. Este sueño fue el primer atisbo de una Criatura que se ha elevado por sí misma al pedestal de los mitos básicos del terror. A partir de esta visión de pesadilla, Mary Shelley construyó Frankenstein, o el moderno Prometeo, una historia que ha estremecido a generaciones de lectores y cuya actualidad permanente han garantizado las numerosas adaptaciones al cine. Una historia destinada no sólo a despertar el horror, sino a proponer una reflexión moral sobre la naturaleza humana y la génesis del Mal.
Citas: «Yo me urgía a mí misma a pensar una historia — relata Mary Shelley, una vez más, en su prólogo para la edición de 1831—, una historia que pudiese rivalizar con las que nos habían llevado a aquella empresa. Una historia que hablase de los misteriosos temores de nuestra propia naturaleza y que despertase el más intenso de los terrores, una historia que hiciese temer al lector mirar a su alrededor, que helase la sangre y acelerase los latidos del corazón.
«Todo debe tener un principio, para decirlo con palabras de Sancho, y ese principio debe estar vinculado a algo que lo precede. Los hindúes afirman que al mundo lo sostiene un elefante, pero hacen que al elefante lo sostenga una tortuga. La invención, hay que admitirlo humildemente, no consiste en crear del vacío, sino del caos; en primer lugar hay que contar con los materiales; puede darse forma a oscuras sustancias amorfas, pero no se puede dar el ser a la sustancia misma.»
Esta edición que tienes en las manos, está compuesta de dos características que te van a hacer sentir que estas dando una vuelta larga (que no innecesaria). La primera de ellas es que cuenta con un prólogo extenso, dando detalles y más detalles sobre esa tormentosa noche en que el reto fue emitido y uno de los resultados es lo que vas a empezar a leer. El otro complemento es, también detallado, la vida de nuestra escritora: la relación entre sus padres, su amor de «verano», el escape hacia el continente... Y una vez que pases estas dos garitas, inicia un camino hacia un bosque denso y oscuro, narrado en forma de cartas, las primeras y las últimas de ellas redactadas por un joven capitán que se encuentra en la importante misión de conquistar los hielos, para la gloria de su majestad. Y esto debe ser así, por que en los capítulos finales, el buen doctor ya no cuenta con la suficiente fuerza para redactar absolutamente nada. La muerte lo ronda y más le vale que sea pronto. En medio de estas cartas aclaratorias, se encuentra la narración del doctor. Desde la pérdida de su madre de manera por demás angustiosa, la llegada de su «prima» Elizabeth a la vida de su familia, el momento en que la idea de hacer un nuevo hombre a partir de piezas de otros, su constante alegato en la escuela para demostrar que es posible, la llegada del ser sobrenatural y el siguiente abandono. Uno de los matices de estas cartas se ve impregnado primero por el desasosiego que saber que se ha infringido una ley natural y después el miedo de la perdida ante la amenaza de muerte a lo que resta de la familia. Y será por parte del doctor que nos enteremos del largo periplo que el ser tiene que pasar hasta el próximo encuentro. He de decir que esperaba un ser balbuceante, pero es todo lo contrario. La manera de expresarse, incluso para llevar a cabo las exigencias, demuestran una capacidad extraordinaria para el aprendizaje. Por este medio nos enteramos de la soledad y el hambre que sufre, los escondites donde se guarece durante el día y las lluvias, la búsqueda de alimento, los favores que realiza a la familia que observa detenidamente y de la que aprende a expresarse... Después todo se centra en el barco que ha aparecido en un momento milagroso para rescatar el ya de por si cansado doctor, que reposa y repone fuerzas, mientras cuenta su fantástica historia y se toman notas que pasaran a la posteridad.
« Vengaré mis ofensas; si no puedo inspirar afecto, inspiraré terror; y a ti, mi mayor enemigo, por ser mi creador, te juro un odio inextinguible. Ten cuidado; buscaré tu destrucción, y no descansaré hasta desolar tu corazón, a fin de que maldigas la hora de tu nacimiento.»
La muerte llega, como se esperaba, pero no de la manera que el ser lo deseaba. Porque al final, la redención llega para todos. Y el capítulo final, nos demuestra de manera inequívoca que incluso el odio más acérrimo y la fealdad más particular pueden cumplir con la promesa hecha de dar termino para siempre con aquello que nunca debió de haber existido.
Título Servant Año 2019 Duración 30 min. País Estados Unidos Dirección Tony Basgallop (Creador), M. Night Shyamalan, Lisa Brühlmann, Daniel Sackheim, Nimród Antal, Alexis Ostrander, Julia Ducournau, Isabella Eklöf, Ishana Shyamalan, John Dahl Guion Tony Basgallop, Nina Braddock, Ishana Shyamalan Música Trevor Gureckis Fotografía Mike Gioulakis, Jarin Blaschke, Marshall Adams, Isaac Bauman, Gabriel Lobos Reparto Lauren Ambrose, Nell Tiger Free, Toby Kebbell, Rupert Grint, Tony Revolori, Boris McGiver, Phillip James Brannon, Mathilde Dehaye, S.J. Son, Jeffrey Mowery Género Serie de TV. Intriga. Drama. Thriller Sinopsis Servant se centra en una pareja en duelo tras una tragedia indescriptible. Esta situación provoca un distanciamiento en el matrimonio, al mismo tiempo que abre las puertas de su casa a una fuerza misteriosa.
Cuarta temporada con diez capítulos de veinticinco minutos y tenemos:
Citas: «No soy quien solía ser, no hay nada que puedas hacer para detenerme.» «Es por mí, Julián, todo esto es por mí.» «Si pudiera irme, ya lo hubiera hecho.»
Lo bueno. Muy lejos queda (apenas dos temporadas atrás) la niña que llego de un pueblo para hacerse cargo de la casa. En esta temporada, el personaje tiene aplomo al tomar decisiones. Hay un crecimiento redondo, que se nota en la manera de vestirse, el caminar... pasamos de un pequeña niña atemorizada a un mujer con pretensiones mesiánicas.
Lo mejor. Tiene una de las mejores intros de todas las temporadas: el agua cayendo, los charcos mostrando los edificios que se encuentran alrededor de la casa, un tragaluz que permite ver las condiciones en que está el pasamanos de la escalera del último piso.... El capítulo 01 comienza con potencia. Y no solo la historia, hay un excelente manejo de la cámara: la acción se lleva a cabo en la calle, dentro de un auto. La cámara sirve de ojos de testigo para dar vueltas si se encuentra dentro del auto, mostrando cada uno de los detalles que la niñera está observando (hay un hermoso efecto cuando la vista sale y entra a través de los vidrios); mientras que en el exterior funciona de maravilla al estar en las alas de las palomas. El capítulo 07 tiene un largo monólogo con uno de los personaje secundarios que intenta dar una explicación de todos los extraños sucesos que han ocurrido de un tiempo a la fecha, pero deja de lado dos de los más importantes (y desconcertantes) de todos: la extraña invasión de parásitos y el socavón en medio de la calle. Los últimos tres capítulos hacen los que esperaba desde la temporada anterior: dar un cierre digno a la historia. Además hay un duelo de actuaciones entre las dos mujeres que constituyen el ojo del huracán. Eso sí, como parece que el tiempo se les acaba, la redención me parece apresurada, pero justa. Otro punto a su favor, siempre queda flotando en el ambiente una ligera capa de misterio con respecto a los poderes de la joven bruja: son reales o un número de coincidencias y eventos bien planeados hacen que todo sea un teatro.
Lo malo. La historia debería de haber acabado en la temporada anterior, las ganas de seguir extendiendo de manera artificial la historia hace que el mundo cerrado de la primera temporada vaya dando paso a lugares que por ningún otro motivo habría necesidad de estar ahí. No hay nada más que desarrollar, los últimos minutos con Juju enfrente a la cafetería sobran. Cualquiera que sea la decisión no tiene manera de hacer crecer esta historia y no veo ningún interés en enterarte cual es la vida dentro de la comunidad religiosa.
<SPOILER> Ya sé que entre temporada y temporada van quedando algunos pendientes que nunca más se volverán a tocar. ¿Qué ha pasado con el cuerpo que está entre las paredes? ¿Ese que milagrosamente no paso por la putrefacción? Nunca había visto una casa tan grande que ocupara un terreno tan pequeño. La acción pasa de estar totalmente en el interior del inmueble, para en las temporadas siguientes hacerlo en el exterior (la historia estaba obligada a este salto para no perder el interés), ahora resulta que existe un nuevo espacio no conocido, un espacio la mar de agradable para que los nuevos personajes (un par de tías, de esas que da miedo quedarte a solas con ellas) puedan vivir mientras están en la casa. Increíble. Y si lo anterior no bastara, también entra en juego el arriba y abajo de la casa. Se acaban los sitios donde poner espacios ocultos. ¿Qué se oculta en el sótano y porque es tan importante para el crecimiento de los poderes de la bruja? O en realidad no tienen nada que ver y solo funcionan como un distractor. Me parece que está línea quedo sin desarrollar. </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza.
Película Los pájaros (Hitchcock, 1963). Melanie, una joven rica y snob de la alta sociedad de San Francisco, conoce casualmente en una pajarería al abogado Mitch Brenner. Él, que conoce por la prensa la alocada vida de Melanie, la trata con indiferencia y se va de la tienda dejándola bastante irritada. Ella, que no está acostumbrada a que la traten así, encarga unos periquitos y se presenta en la casa de la madre de Mitch, en Bodega Bay. En cuanto llega, los pájaros, enloquecidos, empiezan a atacar salvajemente a los habitantes del lugar. La situación se agrava a medida que avanzan las horas.
Película La caída de la casa Usher (Corman, 1960). Philip Winthrop (Mark Damon), un joven muy apuesto, se presenta en la sombría mansión de los Usher para pedir la mano de su amada Madeline, pero Roderick Usher (Vincent Price), el hermano de ella, se opone al matrimonio alegando que Madeline padece una extraña enfermedad que acabará pronto con su vida. Esa misma noche, hechos sobrecogedores comienzan a ocurrir en la misteriosa y siniestra casa.
Valor 8 de 10. Si en verdad está es la última temporada, excelente cierre para la historia.
Título original Guillermo del Toro's Cabinet of Curiosities Año 2022 Duración 60 min. País Estados Unidos Dirección Guillermo del Toro (Creador), Ana Lily Amirpour, Panos Cosmatos, Catherine Hardwicke, Vincenzo Natali, Guillermo Navarro, David Prior, Keith Thomas, Jennifer Kent Guion Guillermo del Toro, Haley Z. Boston, Regina Corrado, Panos Cosmatos Música Anne Chmelewsky, Tim Davies, Christopher Young, Jeff Danna Fotografía Jeremy Benning, Colin Hoult, Anastas N. Michos, Michael Ragen Reparto F. Murray Abraham, Ben Barnes, Elpidia Carrillo, Crispin Glover, Demetrius Grosse, David Hewlett, Tim Blake Nelson, Luke Roberts, Sebastian Roché, Glynn Turman Género Serie de TV. Terror. Intriga. Fantástico | Serie de antología Sinopsis El maestro del terror Guillermo del Toro presenta 8 cuentos de terror espeluznantes. Narran esta antología de historias macabras algunos de los creadores de terror más prestigiosos del momento, como son los directores de ‘Babadook’, ‘Splice: Experimento mortal’, ‘Mandy’ y muchas más.
Ocho capítulos de una caja de galletas de surtido rico: no todas las historias tienen en la misma calidad en la ejecución o son adaptaciones demasiado libres de cuentos bien conocidos. Eso sí, debo reconocer el nivel de detalle en la presentación de cada una de las apariciones de Del Toro como anfitrión, al viejo estilo de La Dimensión Desconocida o bien Galería Nocturna y que son de los detalles mejor cuidados que tiene la temporada en su preciosista intro para los capítulos.
Capítulo 01. El lote 36. Valor 8 de 10. Historia: Guillermo Del Toro | Director: Guillermo Navarro. Citas: «Rabia blanca. ¿Puedo decir Rabia Negra? Eso pensé.» «Este hombre sabia e hizo cosas malvadas a otro nivel.»
Empezamos la serie con un cuento de Del Toro: detallada en cada uno de los personajes, todos tienen un interés claro y mucho que perder si las cosas se salen de control; se toma el tiempo necesario para crear la atmosfera y el final, justo. Con una historia antigua que se remonta a los días de la Segunda Guerra Mundial, la leyenda negra del uso de la magia negra por parte de los nazis aquí se ve confirmada: la hambre del demonio es terrible. Buenos efectos, maquillaje adecuado y los tiempos correctos. Uno de esos monstruos que obligan a pensar en el horror cósmico de Lovecraft (inefable). Si es así, entonces estamos ante una historia con dedicatoria. Con dos preguntas obligadas: ¿Es justa la venganza de la señora Amelia? ¿Qué sucede cuando las oficinas son abiertas al día siguiente? El monstruo es concepto de Del Toro y Navarro es responsable de la fotografía en El laberinto del Fauno.
Capítulo 02. Ratas de cementerio. Valor 8 de 10. Historia: Henry Kuttner | Director: Vincenzo Natali. Citas: «Dios, compadécete del pobre Masson.»
Vamos por buen camino, una historia tan buena como la anterior. No perdamos el paso, el infierno nos espera. Un ambicioso y endeudado cuidador del cementerio es capaz de hacer cualquier cosa con tal de no perder la vida a manos de unos vándalos cualesquiera. Y eso lo lleva a buscar bajo tierra lo que antes buscaba casi a ras de suelo. Repiten los buenos efectos especiales y el maquillaje (pon atención a los primeros momentos, en la primera tumba abierta) y la ambientación de los muelles es genial; por último el actor que interpreta a Masson merece un tanda de aplausos. Lo mejor viene al encontrar al Iglesia Negra: un viaje en caída libre, al encontrarse una imagen de un dios primigenio. El monstruo es concepto de Del Toro.
<SPOILER> La joven mujer muerta del primera asalto no tiene un vendaje alrededor de la cabeza que la cierre la boca: era importante porque esos músculos se distienden en las primeras horas y la rigidez siguiente hace que sea imposible volver a cerrar la boca. El cadáver ya no tiene ojos ni nariz, en cambio están llenos de gusanos. No es un entierro reciente. El primer cuerpo aún sigue en su lugar, pero el segundo es capturado en cuestión de segundos, ¿cuál es la diferencia? ¿De dónde proviene la luz que ilumina el osario? No es suficiente lo que la lámpara de Masson proporciona para cubrir todo el lugar. El cuento aquí. </SPOILER> El director, entre otras cosas, tiene la reciente En la hierba alta.
Capítulo 03. La autopsia. Valor 9 de 10. Historia: Michael Shea | Director: David Prior.
Citas: «¿Estamos solos en el universo? NO» «La muerte por lunático no está cubierta.» «Corre, huye... ¡Ahora!»
Comenzamos el capítulo con una hermosa vista de la Vía Láctea que poco a poco se va convirtiendo una pared de mina (bonito efecto) y que será una constante durante toda la historia. La actuación de F. Murray Abraham, como el buen doctor, brilla con luz propia, nadie mejor que este veterano actor para soportar en sus hombros la pesada carga de evitar que la raza humana sea conquistada. La escena donde se le eriza la piel y habla consigo mismo, es genial. Consigue crear y mantener la tensión hasta el fatídico desenlace, aprovechando en el camino explicar para los testigos silenciosos (nosotros, los espectadores) como, que y porque pasa lo que pasa.
Luces estrobo en mi cabeza. Te dejo este cuento de la genial Ursula K. Le Guin, donde a historia también tiene como escenario una mina, pero las consecuencias de las decisiones tomadas se dan en una mina. El cuento es Los Maestros.
Este cuento te lo dejo en el siguiente libro compilatorio. Horror 5
De algún lado me sonaba el director y dirigió la película de El Hombre Vació. Esta la encuentras por aquí.
Capítulo 04. Por Fuera. Valor 7 de 10. Historia: Emily Carroll | Director: Anna Lily Amirpour.
Citas: «¿Qué diablos está pasando? ¿Me estás hablando a mí?» «Recuerda: no funciona si no lo usas.»
El primer bajón serio que sufre la serie. Después de venir de tres buenos y bien logrados capítulos, tenemos uno con carácter social: el televisor que nos dice como, cuando y donde tenemos que ser lo que los demás quieren que seamos. A favor tengo que darle la fotografía: el comienzo del capítulo es una toma de un calle de un suburbio clase media en la época navideña: geniales los colores azules previos al anochecer que contrastan con los luces varias de los adornos navideños, en una calle solitaria pero agradable. De las actuaciones, como debe ser la protagonista Kate Micucci, la cámara y ella tienen un pacto de respeto mutuo: ella hace lo que mejor sabe hacer (un personaje la mar de agradable) y la cámara guarda los recuerdos como ella los quiere. Genial mujer en este papel. Pero sola no va, su compañero de desgracias hace lo suyo mostrando una gran química en el episodio. Mientras tanto, las alucinaciones que la crema hace en la protagonista, pocos elogios le encuentro. Pero nada más, la historia no tiene nada de notable, ese algo que hace que te sientas obligado a volverlo a ver. La directora tiene entre sus propuestas anteriores la película A Girl Walks Home Alone at Night (2014).
Capítulo 05. El modelo de Pickman. Valor 8 de 10. Historia: H.P. Lovecraft | Director: Keith Thomas.
Citas: «Es raro, me aterra, suele dibujar en el cementerio.» «Mi familia lleva mucho tiempo en Nueva Inglaterra, mucho antes de las brujas.» «Viene de la oscuridad para mostrarnos la belleza del miedo.»
La victima es este caso se llama William Thurber y el encargado de hacerle la vida un infierno es Richard Pickman. Ambos pintores, uno de ellos en el principio de su carrera, mientras que el otro es poseedor de una habilidad para hacer que sus cuadros cobren vida con una curiosa mezcla de colores, claroscuros y luces parpadeantes. Desde los primeros momentos, la historia va mezclando la realidad con los momentos oníricos: que es real y que no lo es, nos obliga a poner mucha atención a lo que ocurre en la pantalla. Comparado con el cuento, se toman muchas libertades: crearle un «socio» a Pickman, darle una historia de origen, mostrar aquello que busca de manera desesperada para encontrar la verdad, ahí donde vive el miedo; con lo que logra extender la historia hasta un total de sesenta y tres minutos. Lo mejor son los acercamientos que la cámara hace a los cuadros, junto con los murmullos y gritos de los personajes que aparecen en la pintura. No ha quedado nada mal, incluso tiene algunas de las mejores escenas de toda la temporada, al final del capítulo, cuando se cumple la máxima de todos los cuentos de Lovecraft: el protagonista o muere o termina loco. Buscando me doy cuenta que el director nos muestra su mejor trabajo hasta el momento, detrás de él está la (malísima) Firestarter del 2022. Una vez más una novela de terror, esta vez de King.
Capítulo 06. Sueños en la casa de la bruja. Valor 5 de 10. Historia: H.P. Lovecraft | Director: Catherine Hardwicke
Citas: «Ahora lo entiendo, si no hubiera tenido tanto miedo , no estaría aquí.»
Otro cuento del escritor de Providence y lo mismo que el anterior, se han tomado muchas libertades para contar la historia, tantas que la esencia se ha diluido a tal grado que es en los últimos veinte minutos de un total de sesenta y dos que la bruja hace su aparición y demuestra todo el poder que tiene. Para lograr lo anterior, contamos entre otros personajes con una hermana que muere cuando apenas era una niña y que será el objeto de la infatigable búsqueda del hermano; una pintora que tiene la capacidad de ver entre mundos y sin necesidad de beber del oro líquido; una sacerdotisa (supongo que cristiana) que solo sirve como carne de cañón al enfrentarse al mal, es decir, poca cosa logra hacer y un extraño bosque donde las almas se encuentran en una estación de paso. Se respeta a la bruja y su monstruoso ayudante, pero no tocan precisamente los sueños, esos que poco a poco van orillando a la locura al protagonista (del cuento) y mucho menos las explicaciones (demás está decir que interesantes) de cómo es posible mezclar las matemáticas con la brujería y el peligroso coctel que surge. A favor están los efectos para lograr esta versión de la bruja, la ambientación tanto en el bosque de las almas como el bar donde trabaja, por último, el final de la historia. En la actuación, no está mal, pero Ron (Rupert Grint), se desempeña mejor en la serie Servant. La directora cuenta entre sus otras propuestas con Crepúsculo (2008) y La chica de la capa roja (2011)
Capítulo 07. La inspección. Valor 3 de 10. Historia: Panos Cosmatos. | Director: Panos Cosmatos.
Citas: «¿Qué pasa cuando el cazador es la presa?»
Una historia de cincuenta y seis minutos a la que le sobran por lo menos cuarenta y que el único acierto que el encontré fue la presencia de Peter Weller, que no es que su actuación sea como para echar cohetes, pero siempre es agradable volverlo a ver. Esos cuarenta minutos, decía, son un recorrido por el sin sentido ambiente sibarita de la mansión: la piel usada en los asientos, la droga y la bebida difícil de conseguir (a menos que el dinero no sea un problema), una música electrónica sin sentido (me dolió la cabeza por el constante sonsonete) que pretende darle a los personajes un aura de estar en un nivel elevado con respecto al resto de los mortales y al final la cámara donde se encuentra el objeto por el que los cuatro personajes han sido reunidos: un meteorito de un material que no existe en la Tierra, donde habita una bestia con la consistencia y el color del queso que se le pone a los nachos. Por accidente (siempre es por accidente), lo que está dentro escapa y son un psíquico amanerado y un escritor pedante los que pagan la primera cuenta, el resto por poco libra y... eso es todo. El resto se deja a la imaginación del espectador. Ni las actuaciones, ni la dirección y mucho menos la ambientación han logrado engancharme. Puedes pasar de largo sin volver la vista. El director cuenta entre sus propuestas con la alucinada Mandy (2016).
Capítulo 08. Murmullos. Valor 6 de 10. Historia: Guillermo Del Toro. | Director: Jennifer Kent.
Citas: «Nunca estas de humor.» «Te amo, señora loca de los pájaros.»
Con todo el sabor de la Cumbre Escarlata, es un cuento de corte gótico en una casa, hermosa por fuera y acogedora por dentro, donde una pareja sufre lo indecible, donde las palabras faltan y al mismo tiempo sobran; solo ellos saben cuál es el drama que se esconde en su vida mutua en el pasado y nosotros como espectadores solo atinamos a intuir que ha pasado. Los fantasmas se presenta como parte de su investigación y solo ella es capaz de verlos, incluso, tratan de comunicarse con ella utilizando a las aves, esa otra pasión que comparten y que parece, a ratos, que es lo único que los mantiene unidos. De tono más bien dramático, lo fantástico y aterrador solo muestra la punta de la nariz en un breve momento, lo suficiente para crear una propuesta descafeinada de una historia de fantasmas. A favor, como no podría ser de otra manera, las actuaciones de los dos protagonistas y la fotografía de los grandes espacios exteriores. Entre sus otras propuestas la directora tiene Babadook (2014).
En general, a la temporada completa le doy un 7 sobre 10, con un recuento de los daños de cuatro capítulos extraordinarios, tres que son entretenidos y uno que definitivamente perdió el rumbo desde su mismo inicio.
Título original Troll Año 2022 Duración 101 min. País Noruega Noruega Dirección Roar Uthaug Guion Espen Aukan. Historia: Roar Uthaug úsica Johannes Ringen Fotografía Jallo Faber Género Acción. Aventuras. Fantástico. Thriller. Drama | Monstruos Sinopsis En lo profundo de la montaña Dovre, algo gigantesco se despierta después de mil años de cautiverio. La criatura destruye todo a su paso y se acerca rápidamente a Oslo.
Citas: «Huelen la sangre (cristiana).» «Lo increíble no es imposible...» «¡No pasaras...!»
Después de una hora y cuarenta minutos, tenemos:
Lo bueno. La historia hace lo suyo: entretiene. Y van a la segura. Copian todos y cada uno de los clichés de las películas que ya antes habías visto: la especialista que oportunamente puede ayudar a detener el desastre; un padre que decide por propia voluntad vivir en el ostracismo y que sabe cosas, porque a fin de cuentas, una desgracia familiar da al traste con una carrera que prometía ser gloriosa; la muerte de algunos personajes que tienen información valiosa; la salvación que llega de manera oportuna creando distractores (muy tontos, por cierto); conectar información a partir de los apuntes crípticos de aquel que creen loco... Tiene varias referencias a otras obras de ficción y se ven representadas en el personaje de Ingrid: grandes lentes que ocultan a una hacker en toda regla y es fanática de Star Treck (Larga vida y prosperidad)
Lo mejor. Ni hablar. Antes de la historia tenemos la fotografía y las hermosas tomas aéreas que se hacen tanto de las montañas y los bosques, como las de la capital que nos muestran las casas con todo su encanto.
Lo malo. El final. Lograron atraparme con ese final triste. Pero se pierde con las escenas post créditos. Para mi gusto , no había necesidad. Te invito a pasar a la sección de spoilers
<SPOILER> Se huele el amor en el aire, qué duda cabe, ¿a qué horas intercambiaron números telefónicos el joven capitán y la intrépida buscadora de fósiles? Es increíble ver la caminata del Troll destruyendo todo a su paso en la capital. ¿y no puede moverse hacia atrás cuando es bañado por la luz ultravioleta? Porque tonto no es. Pero si queda claro que no tiene un sentido del paso del tiempo, porque el amanecer lo tomo de sorpresa. </SPOILER>
Valor 7 de 10. Cumple con lo que promete: entretenimiento.
Título original Samaritan Año 2022 Duración 102 min. País Estados Unidos Dirección Julius Avery Guion Bragi F. Schut Música Kevin Kiner, Jed Kurzel Fotografía David Ungaro Reparto Sylvester Stallone, Martin Starr, Pilou Asbæk, Moises Arias, Dascha Polanco, Javon Walton, Michael Aaron Milligan, Joe Knezevich, Olaolu Winfunke, Rahiem Riley, Ryan Dinning, Scott Rapp, David M Sandoval Jr. Género Thriller. Acción. Drama | Superhéroes Sinopsis Sam Cleary (Javon "Wanna" Walton), un joven de 13 años, sospecha que su misterioso y solitario vecino, el Sr. Smith (Sylvester Stallone), es en realidad un personaje legendario que se esconde a plena vista. Hace 20 años, el vigilante superpoderoso de Granite City, Samaritan, fue declarado muerto tras una batalla en un almacén con su rival, Némesis. La gente cree que Samaritan falleció en el incendio, pero algunos ciudadanos como Sam tienen la esperanza de que siga vivo. Con la delincuencia en aumento y la ciudad al borde del caos, Sam se propone sacar a su vecino de su escondite para salvar la ciudad de la ruina.
Citas: «¡La revolución comienza ahora!» «¿Sabes que es lo que me deprime? Estar con más gente.» «¿Porque tendrías que pelear con un desconocido que puede quitarte la vida?»
Lo bueno. Los efectos especiales son pocos pero efectivos y oportunos. La fotografía ayuda mucho en los planos externos, sobre todo en las constantes escenas de incendio y peleas en las azoteas. Las peleas están aceptables: parece que el villano en turno contrata a todos los que tengan la capacidad de ser de hule. Muchos de esos golpes son para partir por la mitad al oponente.
Lo mejor. La actuación del joven y la del super héroe. Hay mucha química entre los dos personajes cuando están frente a la cámara. Cosa que no ocurre cuando tienen que actuar por separado. Hay una vuelta de tuerca en los últimos veinte minutos que hace lo necesario para que quieras ver el final. El maquillaje es excelente: el rejuvenecimiento y la contraparte en Stallone son geniales.
Lo malo. Para ser un super héroe que se está escondiendo, fue muy fácil que un niño de trece años lo descubriera. Claro que tampoco hizo mucho por controlarse cuando doblo la navaja. Y durante el accidente, afortunadamente la calle se encontraba vacía. La historia va l...e...n...t...a...
<SPOILER> Es un poco difícil de entender que el protector de la ciudad decida salir dejando todo atrás cuando más se le necesita. Y solo encontrar de casualidad el reloj en su bolsillo hace que regrese a entregarlo. Pero se entera de que el niño es raptado y vuelve a dejar todo atrás: el boleto de autobús, la ropa. Bastante indeciso si se trata de proteger a los demás, pero no le piensa dos veces si es que hay que demostrar lo que es capaz de hacer. Decídete: cuando entras al edificio utilizando un camión, no te importa hacerle frente a las balas; pero cuando ya tienes el martillo te ocultas detrás de una de las láminas de acero. Las primeras granadas crean un gran daño, pero la última, esa que explota pegada al cuerpo del enano, solo afecta el cuarto en el que pelean. </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza. Tiene TODOS los clichés de las películas. Van las que me han llegado conforme pasa la película: la espalda llena de cicatrices de Daredevil; si no llueve, llovizna en la ciudad de Gotham; hay un martillo poderoso como en el cómic El reino de los Supermanes, donde el portador se llama Steel; el joven kickside tiene problemas para que su madre consiga dinero y viven al día, como Batson - Shazam; la pandilla de malos tienen como cabecilla a un cerebro entrenado pero el resto son bastante lerdos como en los villanos de Batman 66; el héroe se recupera pronto (y más que pronto) de las heridas, cómo en el Protegido; los autos negros de los «malos» son como los de la policía de Detroit de RoboCop…
Valor 7 de 10. Entretenida y bien hecha. Esperando la continuación.
La historia está dividida en secciones, así que vamos a hacer el viaje en ese número de estaciones de paso.
Estación 01.
Mucho tiempo antes de que las cosas se pongan difíciles, hubo un momento en las que encontrar humanos recorriendo la calles, llenando los centros comerciales y festejando fechas importantes eran parte de lo cotidiano.
El tiempo corre rápido. Y la vida va a continuar, con o sin nosotros.
En un salto de fe hacia el pasado, una tribu del Neolítico recorre sin fatigarse las grandes llanuras de caza, de regreso a donde el resto los espera: niños famélicos y mujeres ansiosas de compañía, la aldea pertenece a los cazadores y al Viejo: el que todo lo sabe y que tiene contacto con los dioses.
Y entre ceja y ceja, el Viejo tiene al niño negro como una molestia, a pesar que no hace nada más que ocupar un ínfimo espacio en la aldea, tiene que esconderse si no quiere morir bajo las piedras que el resto de la aldea le lanza de manera frecuente. El viejo decide que es tiempo de ir a la ciudad de los dioses, pero cuando regrese, el niño negro será sacrificado para beneplácito de ellos. Sabiendo que su vida pende de un hilo y que poco puede hace si se queda en la aldea, el niño negro decide seguir los pasos del Viejo, el que todo lo sabe. Dentro de la choza encuentra pieles y carne curada, herramientas suficientes para emprender el viaje. Que los dioses se apiaden de él.
Sus pasos le llevan a un lugar de terror: el agua de los dioses caen en forma de pequeñas gotas que se disuelven lentamente en la boca; el frío comienza a apretar; le cuesta trabajo caminar entre la nieve (aunque no sabe que se llama así). A los pocos minutos de comenzar a caminar encuentra al Viejo, rodeado de extraños objetos, iguales a los que encontró en su cabaña. De poco le sirve quedarse contemplando, además, la curiosidad es grande y hay tanto que ver. Sus pasos le llevan a un intrincado complejo de edificios: lugares donde es posible encontrar (aun en buenas condiciones) bebidas y ropa.
Y una extraña y desconcertante voz que le da la bienvenida y de la que poco entiende. Ya completo en su recolección es tiempo de volver, no sin antes llevar a cabo el ritual para preservar la memoria y presencia del Viejo, es importante, de otra manera su memoria se perderá.
El regreso será más difícil y peligroso que la escalada y tendrá la primera oportunidad de usar las nuevas herramientas que los dioses le han dado. Y las cosas no están mejor para la tribu (raro sería que lo fueran): un evento fortuito y desagradable los deja aislados de su coto de caza, es indispensable moverse y no esperar al regreso del Viejo. Todo está en juego y las probabilidades en contra. Un nuevo viaje comienza para el niño y alcanzar a la tribu, que con rumores sabe que debe moverse hacia las tierras inseguras habitadas por los monstruos.
Como no podía ser de otra manera (que para eso se estaban moviendo, ¿no?), la tribu se alimenta de los cadáveres de los monstruos que van matando en el camino. La alarma cunde en estos últimos y sin que los humanos tengan una clara idea de lo que se avecina, la gran batalla está por venir. Mientras el niño negro se acerca a paso veloz al lugar del enfrentamiento.
Estación 02.
Enfrentar a los enormes pulpos solo puede tener uno de dos resultados para los precarios humanos: pierdes la vida en los primeros momentos de la batalla o caes prisionero. La primera opción es la mejor. Qué los dioses de la tribu protejan a los sobrevivientes. O quizás haya que tomar una tercera opción como válida: el palo de luz que los dioses han dado al niño negro puede hacer la diferencia en una pelea que estaba perdida de antemano. Hay que pagar un precio por cada una de las decisiones tomadas en la vida: ¿cómo sabría la cantidad de cosas que pasarían por comer el cerebro de uno de los últimos monstruos? Este último alimento logra lo que pareciera imposible: una cantidad increíble de información pasa de uno a otro, teniendo tiempo para «explicar» que fue lo que paso hace tanto tiempo.
En un lugar no muy lejano y utilizando tecnología de otro planeta, una nave cruza a velocidad vertiginosa los azules cielos de este mundo, de manera fortuita se encuentra con la tribu que avanza lento, lo más lejos posible de los monstruos. El encuentro se realiza y lo primero que pasa es un enfrentamiento entre el dios y el niño negro: la información es importante para ambos. Pero es poco lo que se puede sacar en claro. Niourk a un mes de distancia y junto a la bahía de Hud es un coto de caza importante, podría salvar a la tribu del hambre.
El camino es largo y cansado, una vez más, las decisiones tomadas deberán ser pagadas con sangre. Y la soledad se hará la compañera para el resto del viaje. Oso y niño emprenden la marcha, en una última colina, les espera la diosa de metal. Y también esos ataques de «lucidez» se manifiestan más frecuente, el dolor es insoportable pero las ideas (¿qué es una idea? ¿cómo sé que esto es una idea?) se agolpan y como las palabras se van uniendo una detrás de otra... Al mismo tiempo que la niebla va terminando de dispersarse, mostrando lo que se encuentra detrás de la diosa de metal (¡esto es una ciudad! ¿cómo sé que es una ciudad?) La entrada a la ciudad (¿cómo sé que es una ciudad?) no tiene contratiempos, los problemas comienzan una vez dentro, ¿quién diría que la antigua tecnología todavía estaría funcionando? Son recibidos por robots que han detectado su alto nivel de radicación, eso los convierte en un peligro para ellos y el resto de los habitantes (¿?).
La persecución deja claro que los hombres de metal tienen sus limitaciones, por lo menos estos con los que se han encontrado al principio, pero como todo juego, siempre hay otros más grandes y rápidos. Una jaula estrecha y el paseo por una serie de incomodidades son el siguiente viaje. La descontaminación se lleva a cabo y el escape de la prisión es una pequeña muestra de la evolución del niño.
Doc1 no está solo, en una pequeña nave en medio de la corriente del rio que parte la ciudad por la mitad, se encuentran Capitan1 e Ingeniero4, una de ellas con vendas por todo el cuerpo: el aterrizaje ha sido brutal. La búsqueda de alimentos y las piezas que hacen falta para llevar a cabo la reparación de la nave están en algún lugar de la ciudad, alguien tendrá que salir a buscarlos, y esperar a Doc1 que se encuentra en camino de regreso. Siguiendo el consejo del dios, el niño negro ha emprendido la caza junto con su inseparable compañero. En el camino se encuentra con un pequeño pero cogedor espacio donde una pequeña imagen les dice que pueden comer (¿sabrá igual si no la he cazado?), la experiencia no es todo lo agradable que se podría esperar. La búsqueda de piezas de repuesto ha sido infructuosa, sin embargo, una memoria recuperada de un robot muestra a los visitantes la ligereza del dedo del niño cuanto se trata de utilizar el arma que los dioses le han dado. Y las muestra de radioactividad no dejan ninguna duda: las horas de vida de los dos nativos están contadas.
El objetivo de la misión ha cambiado: dejaremos la búsqueda de piezas para después, lo importante ahora es encontrar al niño y salvarle la vida (¿que no lo habían hecho ya antes los robots?)
Ahora, la segunda parte: aplicar todo la ciencia de la que aun dispone la nave para salvarle la vida al niño negro. El tiempo debe ser ahora el único enemigo a vencer y la resistencia del niño el único aliado con el que se cuenta.
Y es el tiempo el que le juega a favor, porque mientras se encuentra en el tanque, la información almacenada en la memoria de los computadores de la nave se va filtrando poco a poco, pero sin pausa en el extraordinario cerebro del niño. El pasado se presenta vivido y doloroso en su mente, ahora entiende que son y porque existen los monstruos. Las cosas van a cambiar y mucho para todos los integrantes de la historia. A partir de este punto, los sucesos se intercalan para ofrecernos la visión de los guionistas: un ser joven que va adquiriendo poderes más allá del entendimiento humano y que parece que puede romper las leyes físicas del planeta. Poco es lo que no está en sus manos hacer. Te dejo este espacio para que tomes el cómic y hagas este mismo recorrido. Contarte el cierre seria quitarte el final sorpresivo que te espera: es como caer por las escaleras… hacia arriba. Cada nuevo movimiento te sorprenderá y el siguiente es tanto o más increíble que el escalón anterior.
Diferencias con el libro.
Hasta la mitad de la historia, está propuesta sigue los mismos paso que el libro. Después hace varios cambios (algunos grandes, otros solo de maquillaje), pero respeta en términos generales las ideas del escritor. La narración esta en primera persona, lo que desde un principio da a entender que cualquiera que vaya a ser el final, va a quedar alguien para dar las correspondientes explicaciones; el libro está en tercera persona. Le dan espacio al desastre (quizás el inicial o uno más de todos los que sucedieron) para dejar en sitio «seguro» residuos radiactivos, difíciles de manejar: el fondo del mar parece ser la única opción. Al fondo (por primera vez) vemos a los ayudantes de múltiples brazos terminar el trabajo que las capacidades humanas no pueden. De entre los distintos lugares a los que entra, es una comisaría de policía en la que tiene que esforzarse por librar los barrotes de una de las ventanas, consiguiendo la primera de las muchas piezas que le servirán para lograr su objetivo (que todavía no lo conoce). La manera como el niño negro conoce al gran oso que será a partir de ese mismo momento su inseparable y escudo contra lo que viene, es por la pelea de un pedazo de comida que ha dejado en la orilla de un rio, mientras se toma un merecido baño para quitarse el polvo del camino. La muerte por envenenamiento radiactivo en el cómic es menos espantoso que el del libro. El encuentro entre el niño negro y Doc1 es en las orillas de un bosque, a pie, no bajando de su nave. Los dos se encuentran perdidos, pero Doc1 parece que está regresando de algún tipo de desvanecimiento: está sudando y todo lo que dice son incoherencias. Por eso el niño negro le dice el dios loco. Los visitantes varados son de Venus mientas que en el cómic son de Marte; todos son hombres, en contraparte en el cómic son dos mujeres y Doc1 es un hombre. Capitan1 e Ingeniero4 se encuentran perdidos dentro de un edificio no en su nave espacial; salir de este edificio tiene un alto costo (amen de ser, me parece, la mejor aventura de toda la historia). Edificio donde de manera fortuita y breve todos los personajes se encuentran. De toda la tribu, solo el niño negro se salva por poco de la muerte por envenenamiento de radiación, la pérdida del compañero ocurre a tan solo unos cuantos pasos antes de entrar a la ciudad. Su muerte no fue agradable. A diferencia del cómic, la entrada al restaurante por parte del niño negro y su acompañante SI es una delicia. La comida está al punto. El truco está en la pieza de extraño material que sirve de soporte al pescado. Las computadoras juegan un papel importante en la historia del cómic: son los que te permiten rastrear la radiactividad de los sobrevivientes, saber en qué lugar de la ciudad se encuentran varados, interactuar con los robots, obtener información precisa del tiempo. En la novela (curiosamente), son los libros la fuente de información tanto para los navegantes varados como para el niño. Por lo mismo, el niño no tiene ni idea del pasado del planeta, la forma en que escaparon de la Tierra y colonizaron Marte... A diferencia de la novela, el cómic SI le da al niño negro una historia, una vida propia y un final digno.
Está obra tiene varios atributos dignos de ser mencionados: El dibujo es de lo más agradable, en las viñetas que van de media a página completa el detalle es de maravillarse y si el dibujo es grandioso, el complemento del entintado no se queda atrás. Las mejores combinaciones las veras en las escenas debajo del agua y en el éxodo de la tribu. A mitad del cómic, el guionista decide ir por otro caminos, que si bien utilizan las ideas del escritor, hace que remarcan lo difícil y contrastante de la época que viven los protagonistas: una persecución de robots en las alturas de un rascacielos, del que solo es posible escapar de la muerte, colgado de las lianas que han crecido por todos lados; la entrada en centros comerciales que no son mencionados en el libro, lecturas que nunca ocurrieron o la adquisición de un conocimiento que sirve de complemento a la historia hace tanto tiempo olvidada.