Mostrando las entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika
Yasutaka Tsutsui
337 páginas.
1993


Sinopsis
En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnología que permite introducirse en los sueños de los enfermos mentales y modificarlos como forma de terapia. Cuando se destapa un siniestro y enloquecido complot para hacerse con el control de dicho Instituto, se inicia una lucha que tendrá dos escenarios muy distintos, la realidad y el sueño.
Este es el hilo argumental de una historia vertiginosa y compleja; un sofisticado mecanismo literario que, bajo una leve apariencia de divertimento, esconde una lúcida reflexión sobre la intimidad, los deseos frustrados, el poder, la locura o las relaciones sexuales. Rebosante de referencias que van desde el manga hasta el pulp, pasando por el thriller, Tsutsui se adentra en la novela siguiendo las mismas coordenadas de sus relatos más celebrados.

La historia está divida en dos partes bien diferenciadas, la primera se centra en los problemas que hay dentro del Instituto de Psiquiatría y la relación que los personajes van a terminar desarrollando en la segunda parte. En ese sentido, la primera parte es algo aburrida, (para mí): es difícil identificar los nombres, si son de personas, ya que muy al estilo occidental, terminan utilizando el apellido, pero te dan el nombre completo; si están hablando de un lugar; de un espacio particular de la casa o bien es un mote con el que de manera cariñosa se le llama a alguien. Y por esos derroteros va esta primera parte. Lo mismo te vas a enterar de los gustos sexuales particulares de algunos personajes (anótalo porque es importante) como los deseos escondidos de notoriedad de otros. Lo que está en juego es un premio Novel y no es cualquier cosa.

«En realidad no era cuestión de formación, sino de que Nobue no tenía fuerza mental. Algunos tenían la suficiente para ser terapeutas, pero no para adaptarse a los sueños de los enfermos o transferir emociones en su subconsciente. Si intentaban hacerlo, corrían el peligro de quedar atrapados en la psique del enfermo, incapaces de volver al mundo real.»

Y el motivo del premio que está en juego es haber encontrada la cura para enfermedades mentales, utilizando los sueños como vehículo de comunicación entre el paciente y el terapeuta. Claro está que hay que apegarse a la ley y durante toda la narración, una delgada capa de no es correcto, pero funciona, se extiende de principio a fin. 

«—Sí, lo que hace es transmitir el contenido de los sueños de varias personas al cerebro de otras, así que ya no necesita los haces de fibrado. Al fin y al cabo, si vamos a usar elementos bioquímicos, también podremos hacer que se comuniquen con una transmisión sináptica, usando la amplitud de transmisión natural a nivel bioenergético.»

Con la aparición de una serie de variopintos personajes (muy adecuados para la segunda parte), vemos que entran en escena un hombre de negocios, un policía bien posicionado, varios de sus ayudantes, unos más eficientes y rápidos de pensamiento que otros; los padres de uno de los investigadores y en medio de todos ellos Paprika, investigadora de los sueños, con la experiencia suficiente para interpretar las escenas de los sueños y dar pautas al paciente sobre como tratar su mal.
En esas estamos, cuando uno de los genios en electrónica del Instituto logra que el aparato que se utiliza para los tratamientos de Paprika sea reducido a su mínima expresión, lo suficiente para que quepa en la palma de la mano y con tal potencia como para que varias personas que se encuentran en proceso de sueño, se puedan unir a la fiesta.

«Paprika ya había experimentado cierto éxito en el tratamiento de la depresión con los aparatos PT. Su método consistía en identificar mediante el psicoanálisis el estado en el que habían vivido los pacientes antes de que aparecieran los síntomas clínicos de la depresión. Luego calculaba el punto en el que el llamado «estado de orientación del endon» provocaba una fluctuación, es decir, el punto en el que perdía su estabilidad y equilibrio. El endon existe en una dimensión mixta, que no es mental ni física, de ahí que sea tan frágil. Por eso la depresión se llama también «melancolía derivada de los endones» o de la «endocosmogenidad», porque esta región sutil de los individuos participa de la naturaleza en su sentido más amplio.»

La segunda parte es más la descripción de un campo de batalla, nos salimos del Instituto para recorrer las calles de la ciudad de la mano de los sueños de los que están usando el dicho aparato. Mientras que los cuerpos van cayendo en la realidad, la lucha se lleva a cabo en los inconscientes de los personajes, que corren el riesgo de perder la noción de qué sueño es de quién y a que nivel de inconsciencia se encuentran. Nada asegura que puedas regresar y la batalla no parece tener fin, ¿o no? El final es adecuado a la lectura: impredecible, sorprendente y de alguna manera raro, la opción que utiliza el autor para cerrar es la última que se te hubiera ocurrido.

« —¡Sí, señor! ¡Soy Paprika! Soy joven y he venido a por ti.
Osanai tuvo un shock al oír estas palabras. ¿Por qué estaba tan sorprendido? Porque corría peligro. Sí, eso es. » 

La escritura es dinámica, los eventos no se hacen aburridos y el traductor tiene el detalle de dar explicaciones de las palabras o las personas que se mencionan para no perder el contexto de lo que se está soñando. Es en la segunda parte donde el escritor muestra la capacidad de generar situaciones oníricas para darle impulso al relato y aceptar que lo que está describiendo tiene sentido.

Más información de este libro.

Valor 9 de 10.
Entretenido e imperdible

lunes, 2 de junio de 2025

The Dead Center (Reseña | Pelicula)

Título original
    The Dead Center 
Año
    2019
Duración
    93 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Billy Senese
Guion
    Billy Senese
Música
    Jordan Lehning
Fotografía
    Andy Duensing
Género
    Thriller. Drama. Terror | Thriller psicológico 
Sinopsis
    El estado mental de un psiquiatra es puesto a prueba y llevado al límite cuando un paciente que sufre amnesia insiste en que ha muerto y ha traído consigo algo "terrible" del otro mundo.


Citas:
«TODOS van a morir y nada puede evitarlo.»


Lo bueno.

Los pocos efectos de maquillaje que aparecen son buenos, a menos que no sean efectos de maquillaje: en la mesa de autopsias, los huesos y las heridas se ven muy reales.
El personaje principal: tiene que hacer frente a su descubrimiento solo y solo va a tener que resolver como evitar que el contenedor humano que tiene por paciente consiga llevarse a más personas a... donde quiera que se las lleve. Y para conseguirlo va a tener que hacer muchas cosas ilegales para conseguir mantener a raya al enemigo invisible, si es que tiene alguna oportunidad para triunfar.



Lo mejor.
No aplica efectos especiales apantalladores, tan solo un cámara que se acerca y se aleja de manera errática; gritos que se oyen con voz en off que no sabes de quién son y que no lo quieres saber; cuerpos que tiemblan sin saber por qué...
Hay dos arcos argumentales que se mueven paralelos (y, por lo tanto, sabes que van a chocar, si o si): el psiquiatra que pretende ayudar a todo mundo, pero que no puede ayudarse a sí mismo y el investigador forense que perdió un cuerpo y que se dedica a recopilar evidencias circunstanciales (no pretendía encontrar nada). Mientras que la información se va completando en la cabeza del espectador, para los protagonistas todo está incompleto y no sabe que es lo que van a encontrar al final de la búsqueda.
Los últimos quince minutos con sus persecuciones y enfrentamientos claramente perdidos, aun antes de empezar.

Lo malo.
La historia se distrae un poco (nada, en verdad) explicando la difícil relación del psiquiatra y su jefa; como afecta la vida matrimonial de la segunda porque no sabe que hacer con lo que tiene en la cabeza, porque el alcohol no es soporte suficiente para acomodarlo.
Final abierto, lo puedes interpretar de muchas maneras, eso sí, no es un final Disney.

Luces estrobo en mi cabeza.
Te dejó por aquí un libro que relata las «hazañas» del personaje que habita en la boca del muerto.

En El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos –título que hace referencia a una obra imaginaria, «El Rey de Amarillo», cuya lectura provoca estupor, locura y tragedia espectral, y de la que el Necronomicón lovecraftiano es deudor– hemos seleccionado los cinco relatos de corte fantástico de la colección original (dejando de lado los que no lo son): La máscara, En el Pasaje del Dragón, El Reparador de Reputaciones, La demoiselle d’Ys y, el más famoso, El Signo Amarillo –obra maestra del cuento macabro de suspense, con un final escalofriante– . El volumen se completa con El Creador de Lunas y Una velada placentera, procedentes de «The Maker of Moons» (1896); y El Emperador Púrpura, El Mensajero y La Llave del Dolor, de «The Mystery of Choice» (1897). En estos relatos, precursores de los Mitos de Chtulhu, se respira una atmósfera eminentemente pesadillesca, alucinatoria y onírica. El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos invoca un mundo de caos y perdición, fascinante y repugnante al tiempo, que nos recuerda algunas obras de Meyrink e incluso del propio Kafka.

Valor 6 de 10
Entretenida, pero no vas a recordarla de aquí a dos semanas.

 Más información de esta película.

 

domingo, 25 de mayo de 2025

Until Dawn [Reseña | Pelicula]

Título original
    Until Dawn
Año
    2025
Duración
    103 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    David F. Sandberg
Guion
    Blair Butler, Gary Dauberman.
Música
    Benjamin Wallfisch
Fotografía
    Maxime Alexandre
Género
    Terror. Thriller | Slasher. Bucles temporales.
Sinopsis
    Un año después de la misteriosa desaparición de su hermana Melanie, Clover y sus amigas se dirigen al remoto valle donde desapareció en busca de respuestas. Explorando un centro de visitantes abandonado, se encuentran acechadas por un asesino enmascarado y asesinadas horriblemente una a una... solo para despertar y encontrarse de nuevo al principio de la misma noche. Atrapados en el valle, se ven obligados a revivir la pesadilla una y otra vez, solo que cada vez la amenaza asesina es diferente, cada vez más aterradora que la anterior. Con la esperanza menguando, el grupo pronto se da cuenta de que les queda un número limitado de muertes, y la única forma de escapar es sobrevivir hasta el amanecer. Adaptación al cine del videojuego del mismo nombre lanzado en 2015, que mantiene su esencia pero con una historia original con otros personajes

Citas:
«¿Por que hay ventanas en el sotano?»
«No se sobrevive estando quietos, señorita Clover»


Desconozco el juego y, por lo tanto, si es bueno o no, o quizás solo entretenido, así que me voy solo por lo que la película ofrece:


Lo mejor.
¿Qué sigue? ¿Dónde está la siguiente trampa? ¿Quién o que lo van a causar?
Nada de eso queda claro, cualquier cosa es motivo para conseguir morir.
Ofrece de buena manera (a veces) algunas muertes memorables, esas, esas son con las que hay quedarse. Las pistas van cayendo (igual que los protagonistas) poco a poco y de manera variopinta, apoyados por buenos efectos especiales y un maquillaje más que a la altura de la historia que se está narrando.
Buena ambientación tanto dentro de la casa (olvídate alguna vez que hospedarte en una casa así) como en los pequeños pasillos que se hacen de manera furtiva en el resto del pueblo, que no siempre está disponible, parece que va surgiendo un poco más conforme las noches van pasando.


Lo bueno.
Algunos de los métodos de muerte son francamente ridículos y el resultado es una sonrisa irónica. Es una película que no pretende tomarse en serio a sí misma y lo que tiene de bueno es porque lo hace bien.
Cuando esperas el final,  Disney hace su aparición, hasta que terminan los primeros minutos de los créditos finales. ¿Entonces, no?

Se da su tiempo (para ahorrarlo pues) hace uso del cámara en mano y con eso nos enteramos de la gran cantidad de maneras de morir por las que pasaron, eso sí, como justificas el ahorro de las baterías en modo dios que duran trece noches continuas sin recarga.

Lo malo.
Sí, tiene sus defectos: las actuaciones (sobre todo Meg) no terminan de convencerme, se ve forzado. Mientras que dos de ellos logran compartirte el miedo y la desesperación de estar repitiendo su eterno bucle.



<SPOILER>
Me encanta la idea de tener un pueblo minero que se hundió creando un laberinto subterráneo, pero ¿cómo es que hay pasillos que tienen luz eléctrica? ¿Por qué algunas de las ventanas aún están completas? Esto te obliga a perder el tiempo abriéndolas. O bien deberían de estar los cristales rotos o los marcos de las puertas contrahechos. O las cámaras de vigilancia instaladas en varias partes del pueblo, incluyendo el baño donde pretendieron atrincherarse los protagonistas.
¿Qué mueve el engranaje del reloj que oportunamente se encuentra en la entrada del edificio que sirve para hospedar a los visitantes? ¿Qué pasa con ese reloj de arena cuando no hay a quien matar?
¿Quién pone las fotografías de Missing en donde todo mundo se hospeda?
Si el miedo y el espacio donde ocurren las materializaciones de lo que hay en la cabeza, son la experiencia que está tratando de investigar, ¿qué motiva la transformación hacia el wendingo? Podrían (y sería más aterrador) que tan solo murieras de hambre y la falta de sueño. Y pensando en eso, ¿De qué se alimentan? Los visitantes no llegan siempre y parece que también terminan por tener su transformación.
<SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
Silent Hill (Gans, 2006). Rose es una joven madre (Radha Mitchell) que trata de encontrar curación para su hija enferma. Incapaz de resignarse al diagnóstico de los médicos que proponen internarla de forma permanente en un centro psiquiátrico, Rose huye con su hija hasta llegar a una ciudad aparentemente desértica.
Solo hizo falta que cayera la ceniza que oculta el sol.

Valor 6 de 10.
Entretiene y poco más. 

Más información de la película.

viernes, 16 de mayo de 2025

You'll Never Find Me [Reseña | Pelicula]

Título original
    You'll Never Find Me
Año
    2023
Duración
    96 min.
País
    Australia
Dirección
    Josiah Allen, Indianna Bell
Guion
    Indianna Bell
Música
    Darren Lim
Fotografía
    Maxx Corkindale
Género
    Intriga. Terror | Escenario único
Sinopsis
    Patrick, un extraño y solitario residente, vive en una casa móvil en la parte trasera de un parque de caravanas. Tras el estallido de una violenta tormenta, una misteriosa joven aparece en su puerta buscando refugio de las inclemencias del tiempo. Cuanto más se alarga la noche y más descubre la joven sobre Patrick, más difícil le resulta marcharse. Pronto ella empieza a cuestionarse las intenciones de Patrick, mientras que Patrick empieza a cuestionarse su propio control de la realidad.

Citas:
«Debo admitir que esta tormenta es extraña»


Lo bueno.
Dos (quizas tres) actores, una casa pequeñas, una tormenta, luces que se apagan y una botella. Eso es lo que se desarrolla en los tres cuartas partes de la historia.


Lo mejor.
El último cuarto de película hay un pequeño payaso dentro de la caja de sorpresas y aún no sabemos quién tiene la caja en las manos y menos quién le ha dado cuerda. Todo lo que está en la sección de bueno, se potencia: más gente en un lugar pequeño, las luces parpadean, la botella que llega peligrosamente a las gotas, hay luces estrobo de un coche de policía y alguien golpeando la puerta de manera enérgica, algo que se mueve en el techo (¿o no?) y las actuaciones: lucha de mentirosos a ras de suelo.
Con muy poco se hace mucho.

Lo malo.
La historia es lenta y desarrolla hasta el cansancio el juego del gato y el ratón: mentiras que cubren otras mentiras, descubrimientos que son pistas falsas (¿eso que vi es real o está alucinando?), sangre y heridas que no se sabe que donde salieron y el tiempo se acaba y para el espectador no es claro si habrá espacio para explicar lo que vemos como causas y no como consecuencias.
El final lo dejo a la mitad de lo bueno y lo malo. Es un viaje largo para ese final y al mismo tiempo es un viaje largo para ese final. De todas las maneras que se me ocurren para terminar, ese maldito pequeño frasco es difícil de colocar en algún lugar concreto de la historia para cambiar el final. Sin eso y la botella, que al principio aparece a la mitad y al final está vacía, no dejan ningún lugar a dudas de que había poco espacio para maniobrar.



Luces estrobo en mi cabeza.
Película Old Man (McKee, 2022). Cuando un excursionista perdido se topa con un anciano errático que vive en el bosque, los dos entablan una conversación que revelará un secreto aterrador.
Dos personajes, un cuarto pequeño y suspiro antes de caer.

Valor 6 de 10.
Entretenida pero lenta, final cuestionable.

Más información de esta película.

lunes, 12 de mayo de 2025

Strangers On A Train [Reseña | Pelicula]

Título original
    Strangers On A Train
Año
    1951
Duración
    101 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Alfred Hitchcock
Guion
    Raymond Chandler, Czenzi Ormonde. Novela: Patricia Highsmith
Música
    Dimitri Tiomkin
Fotografía
    Robert Burks (B&W)
Género
    Intriga. Thriller. Cine negro | Crimen. Trenes / Metros. Película de culto
Grupos
    Adaptaciones de Patricia Highsmith
Sinopsis
    Inspirada en la novela homónima de Patricia Higsmith. Durante un viaje en tren, Guy, un joven campeón de tenis (Farley Granger), es abordado por Bruno (Walker), un joven que conoce su vida y milagros a través de la prensa y que, inesperadamente, le propone un doble asesinato, pero intercambiando las víctimas con el fin de garantizarse recíprocamente la impunidad. Así podrían resolver sus respectivos problemas: él suprimiría a la mujer de Guy (que no quiere concederle el divorcio) y, a cambio, Guy debería asesinar al padre de Bruno para que este pudiera heredar una gran fortuna y vivir a su aire.

Vamos por partes

Citas:
«- ¿Cómo lograste convencerlo?
- ¿Convérselo? No, nunca lo tome en serio.»


Lo bueno.
Hasta la mitad de la película se respeta la narración original del libro, claro que por una economía de tiempo, se ha quitado mucho de la conversación que ocurre en el pequeño espacio que Bruno tiene en el tren, y lo ha logrado sin perdida en el contenido. Muy al estilo de Hitchcock, coloca escenas que logran hacer que la balanza de la simpatía se decante por el «pobre» protagonista Guy: le da tiempo a realizar una llamada desde la estación de trenes, hay una entrevista breve y agresiva con Miriam. Y raudo, Bruno se dedica a meter en cintura a esta última en una breve, pero efectiva caza en un parque de diversiones.

Lo mejor.
Aparece un nuevo personaje, Bárbara, la hermana oportuna e inteligente de la novia y futura esposa: hábil en su clasificación de las personas, casi de inmediato logra identificar que Bruno va a convertirse en un grano en las nalgas de la familia, a menos que pase algo y pronto.
Se agradece el trabajo de Chandler como guionista: cambia algunas cosas para agregar eventos que ni por asomo ocurren en la novela: la novia logra a base pura fuerza bruta identificar al asesino de la esposa; en lugar de un par de tablas crujientes en las escaleras del padre del Bruno, hay un gran perro mastín que logra meterle un susto al protagonista; en lugar de un asesinato a sangre fría con un arma propia y no la prestada, hay una plática «amistosas» con una sombra en la oscuridad; el protagonista es un tenista profesional exitoso, originalmente se trata de un arquitecto en ascenso, pero con reconocimiento; la familia de la novia está dedicada a la política y aparece en algunas ocasiones para mostrar el apoyo al novio, originalmente es un industrial reconocido que rara vez se deja ver por la historia.
Las actuaciones también me han gustado, adecuadas y a la altura de lo que se muestra en pantalla, no deja de tener ese tono melodramático tan propio de la época, pero se hace soportable.
Ni que decir del vestuario: me han gustado todos los trajes que Guy ofrece en cada una de sus apariciones: sacos de colores grises o negros combinados con camisas que tienen espacio para un yugo, las gabardinas largas y elegantes. Y la novia aparece en una visita al museo con una hermosa blusa blanca con un par de altas «orejas» de lo más elegante.
Me gusta más el final del libro, pero aquí, el maestro ha encontrado la manera de mantenernos pegados a la pantalla durante cuarenta minutos, usando un partido de tenis, un encendedor, el viaje lento del tren y finalmente una tragedia.



Lo malo.
Una de las partes más interesantes de la novela y que está desarrollada para que leas entre líneas, es la atracción que Bruno siente hacia Guy (uno de los motivos por los que decide que Miriam sobra), siempre se encuentra en el ambiente esa sensación de arrojo de uno hacia el otro que es más que notorio cuando el cuerpo desaparece en las frías aguas.
Otro de los detalles dejados fuera y que es muy importante, es el alcoholismo de Bruno y sus ataques de delirium tremens que sufre en las últimas páginas de la historia, siendo sustituido por desvanecimientos en los momentos más inoportunos para mostrar hacia el resto de la comunidad, esa que trata de frecuentar, pero como desconocido que es, no puede hacer.
Y aquí va la última: en la sociedad de la época, el padre de Bruno es una figura legendaria, un modelo a seguir. Bruno vive en la larga sombra de la su padre. Es Guy quien tiene que hacerse camino para que se le reconozca en la sociedad y no al revés.


Valor 8 de 10.
Buena adaptación de una buena historia.

El libro.

Más de esta película.

domingo, 4 de mayo de 2025

Extraños en un tren [Reseña | Libro]

 Extraños en un tren.
Patricia Highsmith
307 páginas.
1950.



La intriga de esta novela está basada en la idea de un crimen sin móviles, un crimen perfecto: dos desconocidos acuerdan asesinar cada uno al enemigo del otro, proporcionándose así una coartada indestructible. Bruno - alcohólico, con problemas edípicos, homosexual latente- viaja en el mismo tren que Guy -ambicioso, trabajador, adaptado -. Empieza a conversar y Bruno, demoniacamente, fuerza al otro a hablar, a descubrir su punto débil, la única grieta en su ordenada existencia: Guy quisiera verse libre de su mujer, que le traiciono y que puede ahora obstaculizar su prometedor futuro. Bruno le propone un pacto: él matará a la mujer y Guy, a su vez, al padre de Bruno, a quien este odia. Guy rechaza tan absurdo plan y lo olvida, pero no así Bruno, quien, una vez cumplida su parte, reclama al horrorizado Guy que cumpla con la suya...

Citas:
«El desesperado aburrimiento de los ricos, del que a menudo le hablaba a Anne. Una tendencia a destruir en lugar de crear. Y capaz de conducir al crimen tan fácilmente como la miseria.»
«—Ahí es exactamente donde se equivoca. Cualquier persona es capaz de asesinar. Es puramente cuestión de circunstancias, sin que tenga absolutamente nada que ver con el temperamento. La gente llega hasta un límite determinado… y solo hace falta algo, cualquier insignificancia, que les empuje a dar el salto. Cualquier persona. Su mismísima abuela, incluso. ¡Me consta!»

Siendo la primera novel de Highsmith le he puesto más atención del que parece que es lo justo.
Esperaba una historia con agujeros en la historia, personajes planos o situaciones absurdas.
Nada más lejos de la realidad.
Estamos ante la historia de dos caídas: ambos protagonistas de la historia que entran y salen a voluntad de la escritora, que en lugar de hacernos perder el norte, logra que nos vayamos metiendo poco a poco en la mente y la piel de los dos ansiosos y desgraciados personajes. Cada uno de ellos lleva en el bolsillo y la cabeza, pensamientos de libertad, eso que solo se puede lograr quitando algunas personas del camino, tenga o no sentido para los lectores.

Hay que leer entre líneas (sobre todo a Bruno) para identificar la personalidad, el mundo idílico donde vive y se mueve, lo que vive en su cabeza y se mueve con voluntad propia; la necedad con que busca su objetivo y que se ve premiado por el éxito; lo tosco y eficiente de su manera de chantajear a su contraparte.

«¡Un crimen perfecto! ¿Cuántas personas habría capaces de cometer un asesinato perfecto en una isla, con un par de centenares de personas merodeando por ella?»

Para el otro personaje (Guy) el cambio de vida (aunque pareciera que no es así) social, su inminente boda; la vida dentro y fuera de la familia política; el trabajo que es el clavo ardiente al que se aferra para no caer al abismo (¿Lo lograra?); su siempre fiel y perspicaz novia, capaz de leerlo como un libro abierto; la obnubilación a la que su mente se ve afectada (¿Lo dije? ¿Dónde estoy?) que poco a poco lo va desapegando de la realidad; su madre siempre al pendiente, pero incapaz de entender que es lo que le está modificando la vida...

Para el final de este largo y corto camino, primero el alcohol que siempre es bueno llevando al personaje al extremo, un ataque previó de delirium tremens donde el cuerpo se deforma y pierde partes de sí mismo para recuperarlas de manera tan dolorosa como se perdieron, la sensación de irrealidad en la realidad que hace que el personaje dude de todo y de todos, el principio de una paranoia que difícilmente se puede controlar, aunque el médico de cabecera de la familia dice que aún hay esperanza. Para el segundo, el fallido «rescate» del primero, el peso de la carga que se soporta en un entretejido fino de mentiras que cada vez es más difícil sostener tanto para la novia como para él mismo; la decisión final de ser honesto con la persona menos indicada de toda la historia y el remate del detective.

El trabajo de este último se muestra en las sombras, no hay mayor indicio de la investigación, solo breves apariciones donde deja caer una pequeña gota de información, que bien puede tomarse como un farol, algo importante o simplemente nada. Todo lo que tenemos es un conturbenio no aceptado, pero sí ejecutado con graves consecuencias para finalmente en un destello de «genialidad» obtener de la manera menos creíble la confirmación de las sospechas.

«Pero ¿qué era eso que llamaban culpabilidad y que tras la muerte de Miriam había sentido más que ahora?
Ahora se sentía simplemente cansado, e indiferente a todo. Aunque, ¿tal vez era eso lo que siempre se sentía después de asesinar?»

Highsmith demuestra en este, su primer libro, la habilidad para acercar la desesperación y la tristeza en su máxima representación en los personajes, para hacerlos parte de ellos mismos, crea ambientes grises y al mismo tiempo oscuros que van cercando poco a poco, pero de manera inexorable a la víctima. Víctima de sus propias decisiones, de sus deseos, alguno de ellos abiertamente declarados, otros que no sabían que existían. Ambientación y personajes perfectamente creados, con fondo y forma hechos de tal manera, que no sería raro encontrar una persona «real» que cumpliera con estas características.

Valor 9 de 10.
Espeluznante historia bien narrada.

Más información de este libro.

jueves, 27 de marzo de 2025

The Day of the Jackal [Reseña | Serie]

Título original
    The Day of the Jackal
Año
    2024
Duración
    55 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Ronan Bennett (Creador), Paul Wilmshurst, Anu Menon, Brian Kirk, Anthony Philipson
Guion
    Shyam Popat, Ronan Bennett, Charles Cumming, Jessica Sinyard. Novela: Frederick Forsyth
Música
    Volker Bertelmann
Fotografía
    Dale McCready, Laurie Rose, Christopher Ross, Ashley Rowe
Género
    Serie de TV. Thriller. Intriga. Drama | Crimen. Policíaco. Espionaje
Grupos
    Adaptaciones de Frederick Forsyth
Sinopsis
    El Chacal, un escurridizo y solitario asesino sin rival, se gana la vida trabajando para el mejor postor. Sin embargo, tras su último asesinato, su camino se cruza con el de una tenaz agente de inteligencia británica del MI6, que empieza a seguirle la pista en una incansable persecución a través de Europa, dejando un rastro de destrucción a su paso.

    Renovada por una segunda temporada

Citas:
«Somos patriotas.»
«Existe bondad en ti»

Lo bueno.

El inicio de cada capítulo: es como ver una película de James Bond, junto con una música que recuerda las primeras presentaciones del personaje a través de la persona de Connery. Solo hizo falta que terminara con la mira de una pistola apuntando al espía.

Lo mejor.
Los efectos de maquillaje que demuestra el protagonista, son un buen punto. No solo lo ves al final de la transformación, también hay un par de veces que te regalan todo el proceso paso a paso y con la cámara en primer plano.
La actuación del Chacal. Memorable, aplausos de pie: es un personaje que no da un paso sin antes haber planeado, se toma su tiempo y cuando las circunstancias dan un giro inesperado, sabe improvisar (habla tres idiomas sin ninguna dificultad), no tiene miedo de hacer lo que se tenga que hacer para salir del problema y continuar con la misión.
Nada más por no dejar pasar: el vestuario del Chacal es increíble y da personalidad. Una persona de mundo que sabe donde pisa y con gusto para escoger lo que se pone. Me ha gustado.



Lo malo.

Han tomado una vieja y buena historia para darle una maquillada de actualización. Casi lo logran, porque también han perdido lo que la hace buena: la falta de tecnología que te obliga a moverte despacio, a tener la información importante en lapsos de horas o días, el trabajo en equipo entre los diferentes cuerpos nacionales e internacionales de policías...
No me termina de convencer la actuación de la integrante del M16: se ve muy forzada, pegada al guion, tensa, apagada.


<SPOILER>
La historia tiene varios huecos que son difíciles que entender: como es que un lobo solitario que vive de matar, ha decidido que es momento de sentar cabeza, porque pide ayuda a su esposa, si está más que comprobado que puede resolver por sí mismo (regreso a liquidar a un deudor, vamos); porque si es tan importante cubrir su identidad, deja un espacio en su casa para colocar un estudio secreto (acaso le falto dinero para tener un espacio más privado, quizás); de manera sorprendente, sus nuevos patrones no tienen el mínimo problema para adjudicarle una niñera (entonces no es tan bueno escondiéndose).
Mientras que la perseguidora busca de manera desesperada hacerse notar con sus conocimientos especializados sobre armas (en el libro, se trataba de un inspector que a base de contactos, perseverancia y preguntas adecuadas, logra cercarlo más de una vez), sacrificando, a veces por «mala suerte» (los dos compañeros que buscan al armero) y otras por decisión propia (su familia) a cuanta persona tiene cerca.
Cuáles son las probabilidades de encontrar un domicilio sabiendo: que la fachada es blanca, que tiene cerca una caballeriza y que se encuentra cerca del aeropuerto. Espera, estamos en la época de la inteligencia artificial, solo así se explica que los objetivos a revisar se hayan reducido a su mínima expresión y que la primera casa escogida haya sido la correcta.
El personaje más interesante, por desarrollo y actor, es el protagonista, que gracias al guion bandea desde la posición de un asesino en serie eficiente, pasando por la de padre (¿?) preocupado por la familia que ha creado, vengador sin motivo para su equipo de trabajo, rencoroso cobrador de deudas impagadas y personaje de barro para lo que el guionista en turno decida: para el final de la temporada, a un asesino experimentado y curtido en muchas batallas, la "niñera" puede gritarle y exigirle que cumpla lo que se le ha pagado, aun cuando han fallado en ofrecerle ayuda o bien su esposa le reclama la situación actual.
El capítulo 07 está lleno de sinsentidos que buscan humanizar al cazador y la presa (a veces no se distingue cuál es cuál): problemas familiares de ambos lados al mismo tiempo (¿?) que nos muestran que ambos van a ser lo que se tiene que hacer: ella, porque es su deber cuidar personas de cualquier amenaza, sin hacerse responsable de las muertes que eso acarrea; él, que tiene que cumplir con lo pactado y pagado.
Por último: quitarse al gánster local y demostrarle a su esposa que sus habilidades especiales logran solucionar problemas, ¿hará que ella lo vea con otros ojos?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Libro Jackal (Forsyth, 1971). El apelativo del Chacal se debe precisamente a esa ferocidad implacable, a esa astucia sutil que lo hace escurrirse entre los dedos de sus perseguidores, demostrando su brillante inteligencia y su profundo conocimiento de los hombres y sus debilidades.


Película The Day of the Jackal (Zinnemann, 1973).  Año 1963. Chacal, un prestigioso asesino a sueldo cuya verdadera identidad nadie conoce, ha sido contratado por la OAS para llevar a cabo una arriesgada misión: asesinar al Presidente de la República Francesa, el general Charles De Gaulle.


Valor 7 de 10.
Entretenida pero mejorable.

martes, 18 de marzo de 2025

Companion [Reseña | Pelicula]

Título original
    Companion
Año
    2025
Duración
    97 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Drew Hancock
Guion
    Drew Hancock
Reparto
Música
    Hrishikesh Hirway
Fotografía
    Eli Born
Género
    Thriller. Ciencia ficción | Thriller psicológico. Comedia negra. Inteligencia artificial. Terror tecnológico. Robots
Sinopsis
    La muerte de un multimillonario desencadena una serie de acontecimientos para Iris y sus amigos durante un viaje de fin de semana a su finca junto al lago.


Citas:
«- ¿Conoce tu contraseña?
  - Sí, conoce todo sobre mí.»

Lo bueno.
Contra todo pronóstico, tenemos una historia. Y lo digo porque con este alboroto de lo malo que puede llegar a ser para la salud de un humano la inteligencia artificial dentro de un cuerpo mecánico, esta vez se hace bien: entretiene y puedes llegar hasta el final sin problemas.
A pesar de que sabes qué tipo de personaje está interpretando, no hay impedimento para hacer contacto con el robot: molesta el abuso verbal (que no físico, porque para eso está hecha, esa es su función); la timidez con que acepta los piropos y las escenas incómodas; las insinuaciones sexuales que trata de aceptar, pero que no comprende que su "novio" no haga nada... Excelente actuación de Thatcher.


Lo mejor.
Los efectos especiales y el maquillaje. Esa bala que atraviesa el cráneo en cámara lenta es de una maestría pocas veces vista. Memorable. Y como si de una venganza se tratase (¡sí, si lo es!), el descorchador que entra lentamente sacando de su órbita el ojo es también para aplaudir.
A partir de la segunda parte de la historia es cuando todo tiene sentido: la falta de éxitos, el rencor por el resto de la humanidad (no, no se trata del robot) y el resultado final que me ha parecido justo, aunque también podría ser considerado maniqueo: ¿y si el humano se hubiera salido con la suya?
Seres mecánicos que pueden y deben ser utilizados para infinidad de actividades, terminan siendo juguetes lúdicos para los que se pueden permitir pagarlo (no nuestro protagonista, ciertamente no).


Lo malo.
O no tan malo. Voy por partes.
Desde el póster ya tenemos claro que el ser robótico se va a salir de madre, que todo va a ser sangre y aceite, huesos rotos y tuercas rebotando. El corto tampoco ayuda a mantener el secreto, tiene muchas pistas que seguir. Y la película, que hace su parte desde el principio, pareciera que el factor sorpresa no es lo importante. Sin embargo, no afecta el resultado final, porque sí hay algunas sorpresas.
La empresa constructora tiene manera de localizarla y desconectarla a distancia, si fuera necesario, ¿qué tan lejos puede llegar? ¿Cuál es el sentido de llevarse lo que era de interés propio para los no mecánicos? ¿Tiene algún sentido salir huyendo de manera calmada de la escena del crimen si no tienes un futuro en la sociedad?

Valor 6 de 10.
Buena historia, bien contada y buenas actuaciones.

Más información de esta película.

jueves, 13 de marzo de 2025

Aniquilación [Libro | Reseña]

 Aniquilación
Trilogía Southern Reach I.
Jeff VanderMeer    
Páginas 134.
2014.



Sinopsis:
 En un futuro no determinado, el Área X es un lugar remoto y escondido, declarado zona de desastre ambiental desde hace décadas. La naturaleza salvaje ha conquistado el lugar y su acceso está prohibido. La agencia estatal Southern Reach ha enviado diversas expediciones, pero casi siempre han fracasado: todos los miembros de una expedición se suicidaron; otros enloquecieron y acabaron matándose entre sí, y los integrantes de la última expedición regresaron convertidos en sombras de lo que un día fueron. Esta es la expedición número doce. El grupo está compuesto por cuatro mujeres: una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y la narradora, una bióloga. Su misión es cartografiar el terreno y recolectar muestras, anotar todas sus observaciones tanto de su entorno como de sus compañeras. Pronto descubren una gran anomalía geográfica y formas de vida más allá de todo entendimiento. Mientras se enfrentan a una naturaleza tan bella como claustrofóbica, el pasado y los secretos con los que cruzaron la frontera se vuelven cada vez más amenazantes. Aniquilación es el primer volumen de la Trilogía Southern Reach, una serie que crea un mundo como nunca has imaginado y que nos enfrenta al extraño que se esconde dentro de nosotros mismos.

 Citas: «No teníamos teléfonos móviles, ni vía satélite, ni ordenadores, ni videocámaras, ni instrumentos de medición complejos, salvo esas cajitas negras tan raras que nos colgaban del cinturón.»

 La historia se divide en cuatro grandes y diferenciadas partes: la llegada, la búsqueda, el encuentro de... algo y el cierre. Nuestra narradora es la bióloga y comenzamos en la entrada y caminata del Área X. La plática interna es el motor de la historia: que es lo que ve, lo que razona, la extraña clasificación que hace de sus compañeras de viaje, los recuerdos de la niñez que van y viene conforme identifica situaciones que le hacen ir hacia adelante y atrás en tiempo y el espacio. Desgraciadamente, poco o nada sabemos del resto de las integrantes: la psicóloga, al frente del grupo (que no equipo) manipula a su antojo al resto, no tiene obligación (in moral o de cualquier otro tipo) con el resto de los demás protagonistas, se pierde durante la mayor parte de la narración, para ser encontrada después en el único lugar que pudiera haber sido encontrada. La topógrafa de poca cosa más nos enteramos, más allá de saber que tuvo formación militar formal y que sabe manejar de manera más que eficiente un arma. Mientras la antropóloga poca cosa hace o dice, parece que su función es completar el grupo y servir como pieza de intercambio (aún no sabemos para qué).

«Lo primero que advertí en el primer nivel, antes de llegar a la escalera ancha que bajaba en espiral, antes de volver a encontrarnos las palabras escritas en el muro… era que la torre respiraba. »

Hay dos grandes construcciones en el Área X: una torre que corre hacia abajo y un faro que parece ser el refugio de todas las misiones anteriores. Ahí es donde hay que investigar. Cualquier cosa que se esté desarrollando en la torre tiene un poder capaz de alterar el entorno y los pensamientos de quien se encuentre cerca. ¿Es alguien de alguna otra expedición? ¿Se desarrolló por sí mismo? ¿Cuál es la función que desempeña? Ninguna de estas preguntas será contestada en este libro, habrá que esperar al siguiente libro de la trilogía.

«Aquella materia vegetal deforme parecía formada por miembros, cabezas y torsos. Como si hubiera habido un vertido del material, demasiado pesado para la gravedad, congregado a los pies de esos objetos.»

Al igual que la vegetación que desarrolla extrañas formas semi humanas (si te fijas bien y dejas ir la imaginación), los animales tienen algo de difícil definición, hay algo que no es posible identificar y describir en una primera vista: algo «jala» las caras de los animales hacia la derecha (¿o es hacia la izquierda?) que los hace ver diferentes, pero sin llegar a ser grotesco ni llamativos, tan solo queda la sensación de que algo no está en su lugar. Las aves vuelan en extraños conjuntos de diferentes especies, todas siguiendo el mismo patrón de vuelo, siguiéndose unas a las otras, en un baile aleatorio, pero parece seguir un patrón (tampoco lo sabremos en esta entrega).

«Crea, a partir de nuestro ecosistema, un nuevo mundo, cuyos procesos y objetivos son en extremo ajenos; un mundo que funciona mediante actos supremos de reflejo y manteniéndose oculto de muchas otras maneras, todo ello sin renunciar a los fundamentos de su «otredad» al convertirse en aquello que encuentra.»

Finalmente, algo flota en el ambiente, o alguien. Los cuerpos mutan de maneras extrañas, pareciera que sin sentido (¿o no?) consiguiente meter el miedo en nuestra protagonista que tan solo puede oír (nunca ver) a un extraño ser que jadea y gruñe, que se intuye enorme y del que es imposible saber las intenciones. Este onceavo grupo se pierde desde el primer momento, pero es necesario seguir sus pasos. Tan solo los recuerdos y pensamientos de la bióloga nos amarran a un mundo que sigue existiendo fuera de la frontera. ¿Qué tan lejos está? ¿Regresaré? ¿Continuaré buscando? ¿Buscando qué?

La escritura tiene sus momentos interesantes, como en la bajada a la torre, llena de detalles. Y hay otros en los que divaga, soportada por los brincos al pasado de nuestra protagonista, que se aferra a seguir siendo humana. El escritor ha hecho un gran esfuerzo para crear un mundo misterioso e interesante, mortal por necesidad y prodigioso como consecuencia de lo que sea que vive en el aire. Sin embargo, deja demasiadas incógnitas: cómo se originó, que lo mueve, donde termina la frontera, porque afecta de manera más radical a una mente que otras. Veamos el siguiente volumen y sí hay soluciones.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película El color que cayó del espacio(Stanley, 2019). Un meteorito se estrella cerca de la granja de los Gardner, liberando un organismo extraterrestre que convierte la tranquila vida rural de la familia en una pesadilla colorista y alucinógena. Uno de los relatos más emblemáticos de Lovecraft llega al cine de la mano de Nicolas Cage y Richard Stanley.

Valor 7 de 10.
Entretenido, bien escrito, pero mejorable.

Más información de este libro.


viernes, 28 de febrero de 2025

Kill List [Reseña | Pelicula]

Título original
    Kill List
Año
    2011
Duración
    95 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Ben Wheatley
Guion
    Ben Wheatley, Amy Jump
Música
    Jim Williams
Fotografía
    Laurie Rose
Género
    Thriller. Terror | Thriller psicológico. Sectas. Folk Horror
Sinopsis
    Tras un accidentado trabajo en Kiev que le dejó graves secuelas psicológicas, Jay, un soldado convertido en asesino a sueldo, lleva ocho meses sin trabajar y haciendo pagar su frustración a su mujer y a su hijo. Por fin, un amigo le propone un encargo que acabará por arrastrar a Jay hacia el corazón de las tinieblas.

Citas:
«Primer trabajo en meses y ya se fue de nuevo.»
«Yo solo soy el bibliotecario.»


Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor.

Dejo este espacio en blanco.


Lo malo.
La primera parte de la historia es lenta y más parece un drama familiar donde hace falta el dinero y la esposa no sabe administrarlo, que una historia donde el sadismo y la locura son parte de la esencia del protagonista.
La segunda parte cambia tratando de dar un giro inesperado, pero le queda muy poco tiempo para desarrollarse. Las ideas se quedan en intentos.
Las actuaciones se ven forzadas sobre todo en la pareja: cambios de humor bruscos, sin sentido. Un amigo que no se entiende por qué sigue ahí; decisiones apresuradas y mal tomadas; la cámara es errática y con saltos; algunas de las escenas se hacen en la oscuridad, no se distingue nada.
Y así podría seguir.



<SPOILER>
¿Dónde se encuentra el Folk Horror? Solo se ve, salido de la nada, un contingente de gente con una máscara de paja. No se sabe a ciencia cierta a quién adoran, ni porque hay algunos que visten totalmente de blanco y otros que están desnudos.
Todo lo que se aprecia es la caída del protagonista en la locura, que se nota desde los primeros momentos. El fatídico evento del sacrificio final (que está cubierta por una sabana blanca) no da para que la locura se asome a los ojos. Todo lo que alcanzas a ver es la incredulidad.
Pareciera que las misiones que la lista de la muerte son puntos que se van juntando para lograr el gran «premio», pero tampoco queda claro.
</SPOILER>

Valor 4 de 10.
No hay coherencia en la historia, solo fragmentos mal contados.

Más información de esta película.

sábado, 22 de febrero de 2025

La falsa pista [Reseña | Libro]

 La falsa pista.
Henning Mankell
353 páginas.
1971.
Inspector Wallander V


Sinopsis
En Suecia nadie recuerda un verano tan caluroso como el de 1994. Mientras la gente sigue con pasión los partidos finales del Campeonato Mundial de Fútbol, el inspector Kurt Wallander se dispone a iniciar unas cortas vacaciones. Pero la tranquilidad de la provincia de Escania se ve truncada cuando una muchacha, posiblemente extranjera, se suicida quemándose a lo bonzo. Wallander y su equipo tratan de averiguar la identidad de la chica y los motivos de esa trágica decisión; pero los sustos no han hecho más que empezar, pues un brutal asesino en serie ha comenzado su macabra actividad. Las primeras víctimas son un antiguo ministro de Justicia, un adinerado tratante de arte y un ladronzuelo de poca monta. Sin que pueda sospecharlo, la pista a la que Wallander se aferra para detener esta carnicería le conducirá a las altas esferas de la política, y pondrá seriamente en peligro su vida y la de sus allegados.



Citas:
«—¿Una mujer que se comporta extrañamente en un campo de colza? ¿Qué hacía?
—Si le he entendido bien, no hacía nada. Lo raro es que se encontraba en medio de la colza.»

De nueva cuenta, la historia no comienza en la época actual, ni es el comisario Wallander el que ve el inicio de todo.
No.
Esta vez nos vamos atrás en el tiempo a República Dominicana con un padre amoroso y una hija destinada a salir del país en búsqueda de mejores tiempos.
Y este caso comienza así: con una mujer haciendo cosas raras en un campo de colza y rodeada de bidones de gasolina. ¿En dónde los consiguió? ¿Por qué se autoinmola?
Lo cierto es que hay otra línea muy lejana que no tardara en chocar con este evento, creando una falsa pista a la que el subconsciente (a estas alturas ya sabemos como resuelve los casos el inspector) trabaja y trabaja sin encontrar la relación.
Entre tanto, los cadáveres se van acumulando: personas de perfil público van cayendo víctimas de un poderoso golpe de hacha y la perdida de algo más que la dignidad.

«—Gente corriente —dijo Hansson resignado—. Por fuera completamente normales. Debajo de la superficie, los enfermos mentales son bestias salvajes. Un hombre en Francia, el encargado de un depósito de carbón, solía abrir los estómagos de sus víctimas e introducía la cabeza para intentar ahogarse. Es solo un ejemplo.»

El asesino es brutal, enfocado, seguro de que lo que hace y porque lo hace es lo mejor que puede hacer para recuperar al ser querido. Contrario a lo pensado, el inspector habla directamente con él, sin sospechar (porque no hay nada que indique lo contrario) que se trata del perseguido.

«¿Dónde están las trampas y los vacíos? ¿Dónde se equivocan los pensamientos? ¿Dónde he combinado los hechos con las circunstancias de manera arbitraria, sacando una conclusión equivocada por haber simplificado?»

Aquí como en ninguna otra novela anterior, la mente del policía (que tiene que lidiar con la lejanía de su hija, un amor en otro país (ver Los perros de Riga); un padre que va en caída libre sufriendo Alzheimer; la perdida de compañeros de trabajo; la llegada de una nueva compañera y su rechazo inicial por el departamento...) es tratada a fondo, sus pensamientos son detallados, lo que ven sus ojos en el lugar del crimen se acompaña con algún recuerdo que posiblemente ofrezca alguna pista.

««La barbarie siempre tiene forma humana», pensó. «Eso es lo que hace que sea tan inhumana». Lo había leído en alguna parte. Ahora sabía que era verdad.»

El escritor ha puesto el alma aquí: se nota el esfuerzo por tratar de compensar el trabajo anterior. Nada es lo que parece, ni el asesino y sus motivos, ni las víctimas ni los familiares y mucho menos en donde se juntan y chocan las dos personas menos esperadas en la investigación: la mujer que muere en los campos de colza y el asesino con hacha en manos que recolecta lo necesario para quitar el conjuro.
Esta vez vale la pena recolectar las pistas, porque el lector sabe mucho menos que el inspector. El viaje es de acompañamiento mutuo, hasta la perdida de un juego de  llaves es sorpresivo para el lector.


Valor 9 de 10.
Excelente trabajo, bien escrito, retoma eventos de libros anteriores y lo explica en forma de pensamientos fugaces del protagonista.
 

Más información de este libro.

viernes, 21 de febrero de 2025

Brightwood [Reseña | Pelicula]

Título original
    Brightwood
Año
    2022
Duración
    84 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Dane Elcar
Guion
    Dane Elcar
Reparto
    Dana Berger, Max Woertendyke
Música
    Jason Cook
Fotografía
    Dane Elcar
Género
    Terror. Ciencia ficción. Intriga
Sinopsis
    Una pareja se encuentra atrapada mientras corre alrededor de un estanque.

Citas:
«¿Para qué me necesitas a mí?»
«¿Estará moviendo el letrero?»
«No puedo haber muerto, lo recordaría.»

Lo bueno.
El final, que se hace eterno llegar hasta ahí. Y la película no pasa de la hora y media.
Se da tiempo el guion para explicarnos quienes son los personajes que se ven a lo lejos, porque huyen, en donde se esconden, porque se encuentran tan excitados, porque el miedo se ve en el rostro...


Lo mejor.
Dejo este espacio en blanco.

Lo malo.
La historia ya está vista y mejor desarrollada que esta, te dejo un par de ejemplos al final de la nota. Logra, como no, crear la confusión necesaria para no saber a qué persona estamos viendo y no saber en qué forma salir de donde de manera ingenua se entró.


<SPOILER>
Las parejas van y vienen, el ciclo se repite de manera infinita, las parejas se intercambian para volver a «ensamblarse» ¿Estamos viendo a la primera pareja? ¿Dónde están los cuerpos? La zona es limitada por fuerza y los cuerpos caen de una manera u otra, las parejas pasan y pasan por el mismo lugar y no se ven cuerpos.
Entiendo que la pareja «final» se haga cargo de los visitantes, pero no tienen motivos (quizás el miedo) para hacer que los que no han llegado al límite ejecuten a los ingenuos que arriban.
Pareciera que cada uno de los recién llegados pueden tomar decisiones propias, independientes a lo que los anteriores podrían decidir. Y eso no afecta el resultado final.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Película en la hierba alta. Dos hermanos se adentran en un inmenso campo de hierba tras escuchar el grito de auxilio de un niño. Cuando Becky y Cal oyen el llanto de un niño pidiendo ayuda, ambos se adentrarán en un gran campo de hierba alta en Kansas, donde quedarán atrapados por una fuerza siniestra que rápidamente les desorienta y les separa. Aislados del mundo y sin posibilidad de escapar del control del campo, pronto descubren que lo único peor que estar perdido es ser encontrado.


Película Triangle. Cuando Jess, de camino al puerto, atropella a una gaviota, no se imagina que se trata de un mal presagio. Cuando llega al yate, donde lo espera un grupo de amigos, nota que algo va mal, pero no acierta a saber por qué. Sus temores se acrecientan cuando se desencadena una tormenta que obliga al grupo a abandonar el yate para subir a otro barco, en el que Jess tiene la sensación de haber estado antes. El barco parece desierto, pero no están solos. Alguien los está cazando uno a uno. Y Jess, sin saberlo, tiene la llave que puede acabar ese horror.


Valor 4 de 10.
Aburrida y mejorable.

Más información de esta película.

sábado, 25 de enero de 2025

The Day of the Jackal [Reseña | Pelicula]

Título original
    The Day of the Jackal
Año
    1973
Duración
    141 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Fred Zinnemann
Guion
    Kenneth Ross. Novela: Frederick Forsyth
Música
    Georges Delerue
Fotografía
    Jean Tournier
Género
    Intriga | Crimen. Policíaco. Años 60
Sinopsis
    Año 1963. Chacal, un prestigioso asesino a sueldo cuya verdadera identidad nadie conoce, ha sido contratado por la OAS para llevar a cabo una arriesgada misión: asesinar al Presidente de la República Francesa, el general Charles De Gaulle. La novia de un paracaidista ejecutado por su pertenencia a la OAS es la encargada de proporcionar información sobre los movimientos del Presidente gracias a su relación con un miembro del servicio de seguridad de De Gaulle.


Citas:
«No somos terroristas, como usted comprenderá. Somos patriotas.»
«Nos han asignado un trabajo y no tenemos más remedio que hacerlo.»

Lo bueno.
Se toma su tiempo para contar la historia, la película se lleva sus buenas dos horas y veinte minutos. Y no es para menos, lo que ambos personajes tienen que hacer para la que historia se mueva hacia adelante no es cosa menor.
Uno de los detalles más difíciles de llevar a cabo es la elasticidad del tiempo: mientras que para uno de los bandos (el que busca) el tiempo se acorta de manera inexorable, para el asesino el tiempo pasa demasiado lento, se da el gusto de buscar a su amante de ocasión y dedicarle un buen rato.


Lo mejor.
Es lo más fiel posible al libro y eso es de agradecer. El último de los ataques perpetrados contra el presidente y su malogrado fin; tenemos a un inglés de buen porte con una elegancia característica; la investigación que realiza en la biblioteca para identificar el cómo, cuando y donde; la entrevista y acuerdos a los que llega con el armero; las trampas que el falsificador comete...
Las actuaciones también son para recordar: las dos contrapartes principales (el asesino y el inspector) no pueden ser los más distintos uno del otro y es una idea que de manera constante se ve en todo momento.
La fotografía es otro punto a favor: las escenas campestres en el auto deportivo por las carreteras cuesta arriba o cuesta abajo (rara vez en terreno plano); las imágenes del desfile; los soldados haciendo sus ejercicios...
El final es rápido y contundente. Además de lleno de coincidencias: la pregunta casual a uno de tantos guardias, el comentario hecho como si nada; la ventana abierta...


Lo malo.
Los franceses hablan en inglés (todo el tiempo).
En un intento de hacer que las dos horas y veinte minutos duren lo suficiente, hacen que el Chacal haga y diga cosas de tal manera que ya ha pensado muy bien como llevar a cabo el trabajo: en las negociaciones deja claro que conoce la problemática; en la búsqueda del primer pasaporte (de un total de tres) se salta la plática con el párroco para visitar de manera inmediata una tumba adecuada; ya tiene el modelo del rifle antes de hacer la visita al armero (en la novela, el modelo sale durante la plática con él, porque hay detalles que él desconoce de las armas); Kowalski, el polaco por donde todo comienza a filtrarse y que está descrito como una bestia bruta de dos metros de altura, no presenta la más mínima batalla al momento de ser «abducido», no se ven los huesos y cabezas rotas de los secuestradores y las malas condiciones físicas en las que queda el viejo legionario, condiciones que no hacen que el interrogatorio sea fácil.
El alias del pistolero es identificado por la inteligencia inglesa, no por la francesa.
Los últimos veinte minutos la cámara se dedica a pasearnos por las calles aledañas del evento, incluso formamos parte de la congregación que toma misa con el presidente, vemos el desfile militar en las calles y el aire.

Aquí el libro.
Valor 8 de 10.
Buena realización de un buen libro.

Más información de esta película.

jueves, 23 de enero de 2025

Teacup S01 [Reseña | Serie]

Título original
    Teacup
Año
    2024
Duración
    30 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Ian McCulloch (Creador), E.L. Katz, John Hyams, Chloe Okuno, Kevin Tancharoen
Guion
    Ian McCulloch, Zoe Cooper, Francisca X. Hu, Michael A. O'Shea. Novela: Robert R. McCammon
Música
    David Wingo
Fotografía
    Isaac Bauman, Ross Riege, Jeffrey Waldron
Género
    Serie de TV. Terror. Thriller. Ciencia ficción | Supervivencia
Sinopsis
  Un variopinto grupo de personas de la Georgia rural deben unirse ante una misteriosa amenaza para sobrevivir. A medida que van descubriendo la verdad sobre varios sucesos inexplicables, deberán hacer frente a problemas del pasado y resentimientos mutuos, viéndose forzados a aceptar la dura realidad y unirse por el bien de su localidad, o todos ellos acabarán aniquilados.

Citas:
«No soy yo, mamá. No soy yo.»

Lo bueno.
La historia tiene su «encanto» pero tarda en desarrollarse y lo hace hasta el capítulo cinco, la mitad de la temporada, precisamente en el capítulo más largo de todos. Ese donde las explicaciones son dadas, aunque nadie las pida porque están más interesados en sobrevivir que en entender que es lo que está pasando.
La actuación de la persona más vieja es de aplaudir: en constante temblor en las manos, la voz pequeña y apagada. Después todo cambia, es capaz de apretar el gatillo sin remordimiento.

Lo mejor.
El primer capítulo tiene una taza de té que sirve como precursor a todos los eventos que se van a desencadenar, solo que los protagonistas no lo saben y tampoco nosotros, hasta que vemos los efectos que tiene cruzar la línea azul.
Los efectos especiales son de lo mejor, sutiles o pintorescos dependiendo de la escena, aunque hay mucho de actuación para hacerte creer que la entidad ya paso de un cuerpo a otro.


Lo malo.
Definitivamente, la actuación de los adultos. Parece que todo se soluciona gritando, pero lo cierto es que ninguna de las actuaciones es digna de mención. Particularmente los cabezas de familia son sosos e inútiles.
También es cuestionable la personalidad de la veterinaria: todoterreno, lo mismo cura animales que cierra heridas de arma punzocortantes que empuña un arma sin ningún problema. Incluso tiene los plomos suficientes para hacer frente al «malo» sin dudar de que no es lo que dice ser.
Los últimos capítulos tratan (solo eso, tratan) de crear tensión utilizando sombras chinescas y ruidos de puertas que se abren y cierran en una casa que es bien conocida para sus habitantes.
El evento más morboso y que menos se trabaja es el cruce para salir de la jaula, sin protección. Solo se usa tres veces: la primera la cámara de queda demasiado lejos para mostrar detalles; la segunda es la mejor y la tercera solo se escuchan los sonidos de los efectos sobre el cuerpo.

<SPOILER>
¿Por qué se han quedado sin luz y los autos se niegan a encender el motor? Si no me perdí, la explicación de la llegada es a través de un meteorito, porque los visitantes son evanescentes, por lo tanto, no traen una máquina que pudiera afectar el entorno. Eso sí, es difícil que la vida pueda sobrevivir cerca del lugar de aterrizaje.
No puedes identificar a un alien «malvado» pero sí puedes hacerlo y desde lejos a uno «benévolo».
El granero donde el portal fue «plantado» tiene dos salidas, una de ellas más limpia y sin mayores peligros, ¿por qué prefirió salir por la otra opción?
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
Serie From (Griffin, 2022). El misterio de un pueblo de pesadilla en el centro de América, que atrapa a todos los que entran. Sus habitantes luchan por mantener una apariencia de normalidad, pero también deben lidiar con las amenazas del bosque circundante; incluidas las aterradoras criaturas que salen cuando se pone el sol.
Repite la fórmula de que un cuchillo en manos de la persona equivocada es más peligroso que el mismo peligro que se enfrenta.

Cuento largo El color que cayó del espacio(Lovecraft, 1927). Hace referencia al color de una entidad venida del espacio exterior, color que no se corresponde con ninguno del espectro visible conocido por los humanos. Además, su comportamiento es contrario a las leyes físicas y químicas conocidas por el hombre.
Estos meteoritos suenan a Lovecraft. Hay una especie de vapor que pasa de una persona a otra y de manera maniqueísta tenemos a los buenos y los malos, suena un poco raro que un extraterrestre tenga los mismos valores que nosotros.

Película The Thing (Carpenter, 1982). En una estación experimental remota de la Antártida, un equipo de científicos de investigación estadounidenses ven cómo en su campamento base un helicóptero noruego dispara contra un perro de trineo. Cuando acogen al perro, este ataca brutalmente tanto a los seres humanos como a los caninos del campamento, y descubren que la bestia, de origen desconocido, puede asumir la forma de sus víctimas…
Hay una pequeña capa de incertidumbre y desconfianza entre los personajes, solo que no da tiempo a que la verdad llegue a todos como para hacer que esa desconfianza tenga una base sólida para desarrollarse.

Hasta el momento de escribir esta reseña, me entero de que no habrá una segunda temporada. Lástima.

Valor 6 de 10.
Entretenida, se deja ver.

jueves, 5 de diciembre de 2024

The Penguin [Reseña | Serie]

Título original
    The Penguin
Año
    2024
Duración
    60 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Lauren LeFranc (Creadora), Craig Zobel
Guion
    Lauren LeFranc. Personaje: Bill Finger, Bob Kane
Fotografía
    Darran Tiernan, Jonathan Freeman
Género
    Serie de TV. Thriller. Drama. Intriga | Crimen. Mafia. Cómic. DC Comics. Spin-off. Miniserie de TV
Sinopsis
    Serie centrada en el personaje de El Pingüino, de la película 'The Batman' (2022).


Citas:
«Si tu no eres nadie, ¿entonces que seré yo?»
«Ambos merecemos algo mejor. Pero tú tienes pene, así que puedes aspirar a una promoción.»

Lo bueno.
Vamos por partes que este apartado tiene mucho que agregar.
Cada uno de los capítulos tiene implícita la amenaza de perder la vida para el protagonista, pero siempre encuentra la manera de poder librarse (además son ocho capítulos, si perdemos al personaje, ¿Qué mas hay para contar?)
La combinación de dos personajes principales son un secundario son geniales: el pingüino, la hija del mafioso y un joven asaltante que perdió todo en la inundación que se muestra en la película.
Vamos con el primer: Farrel se merece un aplauso de pie por su actuación (además del excelente maquillaje del que se hace gala durante toda la temporada) y entre los detalles está la muestra del eterno rengueo que sufre (maquillaje al quitarse los zapatos) y un insidioso tic cada vez que «recuerda» que tiene algo parecido a un labio leporino causado por una cicatriz que le cruza la mitad del rostro.
Mientras que a Sofia Falcone le precede su fama (y lo demuestra al no tener miedo de disparar a un menor) cada vez que la cámara hace un primer plano su tranquilidad demuestra que no tiene miedo de ejecutar lo que sea necesario para lograr sus fines (el «asalto» al mano derecha de su tío lo demuestra con creces), es tan buena su actuación que el solo hecho de que te mire, hace que la desconfianza comiencen a recorrerte el cuerpo.
Por último, el joven asaltante convertido en chofer, de mente rápida para resolver y un tartamudeo (no natural) que lo cubre con una capa de inutilidad muy útil para conseguir conservar la vida.
El manejo de cámaras cambia de manera drástica en el capítulo 04. Para comenzar solo se oyen gritos de amenaza mientras la imagen se va desplazando de un metro de la escena para quedarse un solo momento en el agua que refleja las imágenes distorsionadas de dos personas hincadas mientras les apuntan con las armas en la cara. Termina con dos de los protagonistas de cuerpo entero.


Lo mejor.
Como ya mencione, el maquillaje. Te dejó varias imágenes.
La historia lo necesita y es simple y llana en su forma de presentarlo (torturas y disparos de fuego amigo). Hay desnudos que se muestran como la situación lo demuestra, de otra manera no tendrían el impacto necesario para demostrar que lo que está en juego no es cualquier cosa: las calles de Gotham están pidiendo que alguien tome el control.
Los planos exteriores que muestran la ciudad son de lo mejor: el tren que cruza desde un segundo piso; las amplias avenidas con autos relativamente modernos; la miseria que se esconde en los edificios que fueron afectados por la inundación...
Contra todo lo esperado, el capítulo 08 y final de temporada logra cerrar todos los arcos, colocando a los personajes en su «justo» lugar: Sofía, Víctor, su madre, su novia y el mismo Oz terminan colocándose listos para la carrera de una segunda temporada, que por lo que se, bien podría tratarse de otro personaje. Los últimos cinco minutos son memorables: mientras alguien en la oscuridad dice «Nadie puede detenerte» la cámara hace varios pasos atrás para mostrar una lejana ciudad y un cielo nublado.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

<SPOILER>
Capítulo 04. Que suerte encontrar una vieja moneda de tranvía que le llega a un antiguo refugio con quien sabe cuantos años clausurado, y que suerte encontrar un generador con gasolina y funcional para proveer de electricidad al viejo recinto.
Capítulo 05. Si hay tanto dinero circulando por las calles y llegando a manos llenas, ¿Por qué no se compra un generador nuevo y deja de estar tratando de hacer trabajar al viejo?
<SPOILER>



Valor 8 de 10.
Un excelente ejemplo de cuando se quieren hacer bien las cosas. Altamente recomendable.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Chacal [Libro | Reseña]

 Chacal
1971
353 páginas.
Frederick Forsyth


Sinopsis
Piloto de motocicletas, aspirante a torero en Málaga y aviador de la RAF a los diecisiete años, Frederick Forsyth ingresó muy joven en el periodismo. Enviado por la agencia Reuter a cubrir los viajes del general De Gaulle en la época de los atentados de la OAS, concibió contar un atentado desconocido: el que cometió Chacal. ¿Se trata sólo de una novela? ¿Mezcla el autor realidad y ficción? ¿Ocurrió realmente?
El Chacal ha elegido el 25 de agosto, Día de la Liberación, para realizar la más audaz y riesgosa tarea que se le haya encomendado jamás a nadie, aunque para pagársela sea necesario arrasar con todos los Bancos y joyerías de Francia. Media Europa es alterada: miles de cables telegráficos se cruzan en endiablada y frenética carrera para prevenir sin despertar sospechas, para averiguar datos, para confrontar fechas…
El apelativo de el Chacal se debe precisamente a esa ferocidad implacable, a esa astucia sutil que lo hace escurrirse entre los dedos de sus perseguidores, demostrando su brillante inteligencia y su profundo conocimiento de los hombres y sus debilidades.
No en vano esta novela ha sacudido profundamente a millones de lectores en todo el mundo.


La aventura esta dividida en tres partes, bien diferencias y con el enfoque en uno de los muchos personajes que se van a mover en distintas direcciones en la narración.

Citas:
«El inglés reflexionó unos momentos.
— Puesto que estamos hablando de una cacería, ¿qué le parecería el nombre de el Chacal? ¿Le va?»

«Ciertamente, ningún observador hubiese podido adivinar que el apacible y elegante turista inglés que removía el azúcar de su café y contemplaba los edificios durante tantas horas estaba calculando mentalmente ángulos de tiro, distancia desde los pisos altos hasta la «llama eterna» que ardía bajo el Arco, y las posibilidades que tendría un hombre de escapar bajando por una escalera de incendios y de perderse en medio de los torbellinos de la multitud.»

Comenzamos con la historia de como hemos llegado a este punto: las luchas intestinas generadas por las decisiones del presidente y los rencores que generan, ya sea por la perdida de uno o mas familiares o bien por lo que puede considerase una traición para aquellos que murieron en el frente de batalla. Sirve de pretexto no solo para extenderse y dar forma y fondo a cada uno de los personajes, o importa si son secundarios o terciarios. Al fin todos van a tener su aporte en las grandes decisiones de los protagonistas.

Así llegamos al momento crucial de contratar al asesino a sueldo, los acuerdos y desacuerdos que se llevan a cabo en un solitario hotel de Roma. La narración es detallada pero no aburrida. Estilo que se va a ver amplificado en el resto de la historia.

Citas:
«Claude Lebel era — y lo sabía — un buen policía. Siempre había sido un buen policía, lento, preciso, metódico, concienzudo. Sólo muy de vez en cuando había demostrado el rasgo de inspiración necesario para hacer de un buen policía un notable detective. Pero nunca había perdido de vista el hecho de que en la labor policial el noventa y nueve por ciento del esfuerzo es rutina, investigación desprovista de espectacularidad, comprobación y más comprobación de datos, laboriosa urdimbre de una telaraña de fragmentos, hasta que los fragmentos se convertían en un todo, el todo en una red, y la red, finalmente, cazaba al criminal, con las pruebas suficientes para llevarlo ante los tribunales y no sólo para salir en los titulares de la Prensa.»

Para la segunda parte se disfruta de la habilidad del escritor para lograr dos cosas muy importantes:
El estiramiento del tiempo, mientras que para el cazador (el servicio francés) el tiempo transcurre demasiado rápido y el sueño y las tazas de café corren demasiado aprisa y los servicios policíacos del resto del mundo trabajan contra la diferencia de horarios. Mientras que para la presa (el chacal) no hay prisas y es posible darte un paseíllo por algunas de las regiones más hermosas de los Francia.
El siguiente punto es el encadenamiento de los hechos que son una combinación de suerte (para no perder la pista y para salir corriendo del lugar lo más pronto posible) y pensamiento analítico del más alto nivel. En ambos casos, se desarrolla un sentimiento de respeto de cada lado de la ecuación. Tal pareciera que los dos contrincantes tienen la habilidad de saber que movimiento será el siguiente que dará su contraparte.
Entre los eventos fortuitos se encuentran tener una pista de un acontecimiento de hace muchos años de un comentario sin importancia, encontrar un auto perfectamente escondido porque un gorrión herido se poso en su asiento, una llamada brevemente oída pero importante y con consecuencias desastrosas, un maletín arrojado desde una altura considerable pero encontrada de manera fortuita por un campesino. Cada uno de estos eventos van seguidos irremediablemente de una investigación basada en el esfuerzo conjunto de las policías de varios países sobre todo el inglés y donde los husos horarios son otro de los inconvenientes afortunados para el asesino, porque la información llega con tiempo de retraso.
Si bien el perseguidor siempre está pisándole los talones al perseguido, irónicamente no solo llega a su destino si no que se encuentran distanciados por algo así como trescientos metros y ninguno de los dos lo sabe.
Los dos conocen sus nombres y saben que tipo de juegos están llevando a cabo, lo que no saben es que las circunstancias los hay colocado en la misma situación: uno debe cumplir con su misión si no quiere que los contratantes cobren con su vida, mientras que el policía tiene claro que si no realiza la captura su reputación y vida que se encuentra ya cerca de la jubilación serán un infierno. Así, ninguno de los dos puede dejar el juego.
También es insistente el comparativo físico entre los dos oponentes y eso se hace hasta el final de la historia.

Para la parte final...

Bueno, pues aquí vemos la otra gran habilidad del escritor: la economía en el uso de los recursos. En tan solo tres breves capítulos llegamos al final de una larga persecución que se resuelve en tan solo dos largos fragmentos. Eso si, volvemos a repetir la formula de suerte, instinto y contar con un arma automática a la mano.
Buen final, aunque como digo breve. Muy breve.

Valor 9 de 10.
Excelente trabajo en la historia y los personajes con fondo y forma.

Más información de este libro.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...