Mostrando las entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fantasia. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika
Yasutaka Tsutsui
337 páginas.
1993


Sinopsis
En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnología que permite introducirse en los sueños de los enfermos mentales y modificarlos como forma de terapia. Cuando se destapa un siniestro y enloquecido complot para hacerse con el control de dicho Instituto, se inicia una lucha que tendrá dos escenarios muy distintos, la realidad y el sueño.
Este es el hilo argumental de una historia vertiginosa y compleja; un sofisticado mecanismo literario que, bajo una leve apariencia de divertimento, esconde una lúcida reflexión sobre la intimidad, los deseos frustrados, el poder, la locura o las relaciones sexuales. Rebosante de referencias que van desde el manga hasta el pulp, pasando por el thriller, Tsutsui se adentra en la novela siguiendo las mismas coordenadas de sus relatos más celebrados.

La historia está divida en dos partes bien diferenciadas, la primera se centra en los problemas que hay dentro del Instituto de Psiquiatría y la relación que los personajes van a terminar desarrollando en la segunda parte. En ese sentido, la primera parte es algo aburrida, (para mí): es difícil identificar los nombres, si son de personas, ya que muy al estilo occidental, terminan utilizando el apellido, pero te dan el nombre completo; si están hablando de un lugar; de un espacio particular de la casa o bien es un mote con el que de manera cariñosa se le llama a alguien. Y por esos derroteros va esta primera parte. Lo mismo te vas a enterar de los gustos sexuales particulares de algunos personajes (anótalo porque es importante) como los deseos escondidos de notoriedad de otros. Lo que está en juego es un premio Novel y no es cualquier cosa.

«En realidad no era cuestión de formación, sino de que Nobue no tenía fuerza mental. Algunos tenían la suficiente para ser terapeutas, pero no para adaptarse a los sueños de los enfermos o transferir emociones en su subconsciente. Si intentaban hacerlo, corrían el peligro de quedar atrapados en la psique del enfermo, incapaces de volver al mundo real.»

Y el motivo del premio que está en juego es haber encontrada la cura para enfermedades mentales, utilizando los sueños como vehículo de comunicación entre el paciente y el terapeuta. Claro está que hay que apegarse a la ley y durante toda la narración, una delgada capa de no es correcto, pero funciona, se extiende de principio a fin. 

«—Sí, lo que hace es transmitir el contenido de los sueños de varias personas al cerebro de otras, así que ya no necesita los haces de fibrado. Al fin y al cabo, si vamos a usar elementos bioquímicos, también podremos hacer que se comuniquen con una transmisión sináptica, usando la amplitud de transmisión natural a nivel bioenergético.»

Con la aparición de una serie de variopintos personajes (muy adecuados para la segunda parte), vemos que entran en escena un hombre de negocios, un policía bien posicionado, varios de sus ayudantes, unos más eficientes y rápidos de pensamiento que otros; los padres de uno de los investigadores y en medio de todos ellos Paprika, investigadora de los sueños, con la experiencia suficiente para interpretar las escenas de los sueños y dar pautas al paciente sobre como tratar su mal.
En esas estamos, cuando uno de los genios en electrónica del Instituto logra que el aparato que se utiliza para los tratamientos de Paprika sea reducido a su mínima expresión, lo suficiente para que quepa en la palma de la mano y con tal potencia como para que varias personas que se encuentran en proceso de sueño, se puedan unir a la fiesta.

«Paprika ya había experimentado cierto éxito en el tratamiento de la depresión con los aparatos PT. Su método consistía en identificar mediante el psicoanálisis el estado en el que habían vivido los pacientes antes de que aparecieran los síntomas clínicos de la depresión. Luego calculaba el punto en el que el llamado «estado de orientación del endon» provocaba una fluctuación, es decir, el punto en el que perdía su estabilidad y equilibrio. El endon existe en una dimensión mixta, que no es mental ni física, de ahí que sea tan frágil. Por eso la depresión se llama también «melancolía derivada de los endones» o de la «endocosmogenidad», porque esta región sutil de los individuos participa de la naturaleza en su sentido más amplio.»

La segunda parte es más la descripción de un campo de batalla, nos salimos del Instituto para recorrer las calles de la ciudad de la mano de los sueños de los que están usando el dicho aparato. Mientras que los cuerpos van cayendo en la realidad, la lucha se lleva a cabo en los inconscientes de los personajes, que corren el riesgo de perder la noción de qué sueño es de quién y a que nivel de inconsciencia se encuentran. Nada asegura que puedas regresar y la batalla no parece tener fin, ¿o no? El final es adecuado a la lectura: impredecible, sorprendente y de alguna manera raro, la opción que utiliza el autor para cerrar es la última que se te hubiera ocurrido.

« —¡Sí, señor! ¡Soy Paprika! Soy joven y he venido a por ti.
Osanai tuvo un shock al oír estas palabras. ¿Por qué estaba tan sorprendido? Porque corría peligro. Sí, eso es. » 

La escritura es dinámica, los eventos no se hacen aburridos y el traductor tiene el detalle de dar explicaciones de las palabras o las personas que se mencionan para no perder el contexto de lo que se está soñando. Es en la segunda parte donde el escritor muestra la capacidad de generar situaciones oníricas para darle impulso al relato y aceptar que lo que está describiendo tiene sentido.

Más información de este libro.

Valor 9 de 10.
Entretenido e imperdible

jueves, 13 de marzo de 2025

Aniquilación [Libro | Reseña]

 Aniquilación
Trilogía Southern Reach I.
Jeff VanderMeer    
Páginas 134.
2014.



Sinopsis:
 En un futuro no determinado, el Área X es un lugar remoto y escondido, declarado zona de desastre ambiental desde hace décadas. La naturaleza salvaje ha conquistado el lugar y su acceso está prohibido. La agencia estatal Southern Reach ha enviado diversas expediciones, pero casi siempre han fracasado: todos los miembros de una expedición se suicidaron; otros enloquecieron y acabaron matándose entre sí, y los integrantes de la última expedición regresaron convertidos en sombras de lo que un día fueron. Esta es la expedición número doce. El grupo está compuesto por cuatro mujeres: una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y la narradora, una bióloga. Su misión es cartografiar el terreno y recolectar muestras, anotar todas sus observaciones tanto de su entorno como de sus compañeras. Pronto descubren una gran anomalía geográfica y formas de vida más allá de todo entendimiento. Mientras se enfrentan a una naturaleza tan bella como claustrofóbica, el pasado y los secretos con los que cruzaron la frontera se vuelven cada vez más amenazantes. Aniquilación es el primer volumen de la Trilogía Southern Reach, una serie que crea un mundo como nunca has imaginado y que nos enfrenta al extraño que se esconde dentro de nosotros mismos.

 Citas: «No teníamos teléfonos móviles, ni vía satélite, ni ordenadores, ni videocámaras, ni instrumentos de medición complejos, salvo esas cajitas negras tan raras que nos colgaban del cinturón.»

 La historia se divide en cuatro grandes y diferenciadas partes: la llegada, la búsqueda, el encuentro de... algo y el cierre. Nuestra narradora es la bióloga y comenzamos en la entrada y caminata del Área X. La plática interna es el motor de la historia: que es lo que ve, lo que razona, la extraña clasificación que hace de sus compañeras de viaje, los recuerdos de la niñez que van y viene conforme identifica situaciones que le hacen ir hacia adelante y atrás en tiempo y el espacio. Desgraciadamente, poco o nada sabemos del resto de las integrantes: la psicóloga, al frente del grupo (que no equipo) manipula a su antojo al resto, no tiene obligación (in moral o de cualquier otro tipo) con el resto de los demás protagonistas, se pierde durante la mayor parte de la narración, para ser encontrada después en el único lugar que pudiera haber sido encontrada. La topógrafa de poca cosa más nos enteramos, más allá de saber que tuvo formación militar formal y que sabe manejar de manera más que eficiente un arma. Mientras la antropóloga poca cosa hace o dice, parece que su función es completar el grupo y servir como pieza de intercambio (aún no sabemos para qué).

«Lo primero que advertí en el primer nivel, antes de llegar a la escalera ancha que bajaba en espiral, antes de volver a encontrarnos las palabras escritas en el muro… era que la torre respiraba. »

Hay dos grandes construcciones en el Área X: una torre que corre hacia abajo y un faro que parece ser el refugio de todas las misiones anteriores. Ahí es donde hay que investigar. Cualquier cosa que se esté desarrollando en la torre tiene un poder capaz de alterar el entorno y los pensamientos de quien se encuentre cerca. ¿Es alguien de alguna otra expedición? ¿Se desarrolló por sí mismo? ¿Cuál es la función que desempeña? Ninguna de estas preguntas será contestada en este libro, habrá que esperar al siguiente libro de la trilogía.

«Aquella materia vegetal deforme parecía formada por miembros, cabezas y torsos. Como si hubiera habido un vertido del material, demasiado pesado para la gravedad, congregado a los pies de esos objetos.»

Al igual que la vegetación que desarrolla extrañas formas semi humanas (si te fijas bien y dejas ir la imaginación), los animales tienen algo de difícil definición, hay algo que no es posible identificar y describir en una primera vista: algo «jala» las caras de los animales hacia la derecha (¿o es hacia la izquierda?) que los hace ver diferentes, pero sin llegar a ser grotesco ni llamativos, tan solo queda la sensación de que algo no está en su lugar. Las aves vuelan en extraños conjuntos de diferentes especies, todas siguiendo el mismo patrón de vuelo, siguiéndose unas a las otras, en un baile aleatorio, pero parece seguir un patrón (tampoco lo sabremos en esta entrega).

«Crea, a partir de nuestro ecosistema, un nuevo mundo, cuyos procesos y objetivos son en extremo ajenos; un mundo que funciona mediante actos supremos de reflejo y manteniéndose oculto de muchas otras maneras, todo ello sin renunciar a los fundamentos de su «otredad» al convertirse en aquello que encuentra.»

Finalmente, algo flota en el ambiente, o alguien. Los cuerpos mutan de maneras extrañas, pareciera que sin sentido (¿o no?) consiguiente meter el miedo en nuestra protagonista que tan solo puede oír (nunca ver) a un extraño ser que jadea y gruñe, que se intuye enorme y del que es imposible saber las intenciones. Este onceavo grupo se pierde desde el primer momento, pero es necesario seguir sus pasos. Tan solo los recuerdos y pensamientos de la bióloga nos amarran a un mundo que sigue existiendo fuera de la frontera. ¿Qué tan lejos está? ¿Regresaré? ¿Continuaré buscando? ¿Buscando qué?

La escritura tiene sus momentos interesantes, como en la bajada a la torre, llena de detalles. Y hay otros en los que divaga, soportada por los brincos al pasado de nuestra protagonista, que se aferra a seguir siendo humana. El escritor ha hecho un gran esfuerzo para crear un mundo misterioso e interesante, mortal por necesidad y prodigioso como consecuencia de lo que sea que vive en el aire. Sin embargo, deja demasiadas incógnitas: cómo se originó, que lo mueve, donde termina la frontera, porque afecta de manera más radical a una mente que otras. Veamos el siguiente volumen y sí hay soluciones.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película El color que cayó del espacio(Stanley, 2019). Un meteorito se estrella cerca de la granja de los Gardner, liberando un organismo extraterrestre que convierte la tranquila vida rural de la familia en una pesadilla colorista y alucinógena. Uno de los relatos más emblemáticos de Lovecraft llega al cine de la mano de Nicolas Cage y Richard Stanley.

Valor 7 de 10.
Entretenido, bien escrito, pero mejorable.

Más información de este libro.


martes, 25 de febrero de 2025

The Gorge [Reseña | Pelicula]

Título original
    The Gorge
Año
    2025
Duración
    118 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Scott Derrickson
Guion
    Zach Dean
Música
    Trent Reznor, Atticus Ross
Fotografía
    Dan Laustsen
Género
    Acción. Thriller. Terror. Fantástico | Monstruos
Sinopsis
    Dos agentes de élite son secretamente asignados a torres de vigilancia en los lados opuestos de un vasto desfiladero, para proteger al mundo de un misterioso mal que acecha en su interior. Se unen en la distancia, pero han de mantenerse alerta para defenderse del enemigo invisible. Cuando se les revela una amenaza fatal para la humanidad, deben trabajar juntos y poner a prueba su fuerza física y mental para mantener el secreto del desfiladero antes de que sea demasiado tarde.

Citas:
«La forma más sencilla de describir lo que pasa es que esta es la puerta al infierno y nosotros la estamos patrullando.»
«Solo los que se arriesgan a ir lejos descubren que tan lejos se puede llegar.»


Lo bueno.
La historia se divide en dos partes: la presentación de los personajes y sus historias para darles fondo y forma. Eso les lleva bastante tiempo: la mitad del metraje. Mientras que la segunda parte de la historia es la más entretenida.
Mi opinión sobre las actuaciones es sesgada: casi todo lo que Anya hace me gusta y esta no es la excepción: sabe como gustarle a la cámara. Tiene facilidad para pasar de la alegría al llanto y es creíble. Buena actuación. Cuando conviene a la historia, su inglés tiene un acento ruso, e incluso tiene unas cuantas líneas en el mismo idioma.
Su contraparte no está mal, actuación aceptable.
Monstruos bien hechos, el maquillaje es producto de un buen trabajo, los caballos son una preciosidad. Si pones atención, los cuerpos modificados tienen a otros habitantes dentro de ellos.
Sigourney hace un trabajo breve y enfocado, eso es todo. Llena el espacio del villano, y nada más.
Encontraron una manera orgánica de explicar por qué el abismo se encuentra en esas condiciones, cuál es el efecto de la salida y porque se encuentran tantos soldados de distintos tiempos y nacionalidades en un mismo lugar.


Lo mejor.
Tratándose de una película con apartados en los grandes bosques de no se sabe muy bien donde, lo mejor es la fotografía: lo mismo vamos del otoño que termina, el invierno que no parece ser muy crudo y de regreso a la primavera, siempre utilizando planos alejados y con la cámara en retroceso para que se pueda disfrutar de la vista (que los protagonistas no pueden ver).
Dentro del abismo lo mismo puedes ver los tonos amarillos de los cuerpos mutando, que el color púrpura que se va extendiendo con la niebla y ocultando todo alrededor.

Lo malo.
¿Cuál es la probabilidad de que encuentres a dos francotiradores en las mismas condiciones mentales? En ambos casos están arrepentidos de lo que hicieron, sin importar el motivo de quitar de en medio al blanco seleccionado; en ambos casos tienen vidas solitarias, pero aquí encuentran la manera de convivir en la distancia.
¿Cuánto tiempo hay que esperar a que las cosas se pongan feas? Porque lo que estamos esperando ver tarda lo suyo, no por nada la historia se lleva sus buenas dos horas.

<SPOILER>
No toma medicamento porque afecta su efectividad de su desempeño, pero no hay problema para consumir vodka de papa.
No hay igualdad de condiciones en el acondicionamiento de las torres: uno es simple y llena de libros, la otra incluye un piano vertical, una torna mesa y una cantidad enorme de LPs.
¿Cuántos años dicen que han pasado los jeeps en custodia? Igual y las baterías siguen funcionando y los tanques están llenos de gasolina. Debo reconocer que el escape del abismo me gusto, aunque es poco probable que se pudiera hacer de esa manera.
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.
Película The Superdeep. 1984, en el Círculo Ártico. Ubicado a 12.000 metros bajo el suelo, el Kola Superdeep es el mayor laboratorio secreto de la Unión Soviética. Unos meses después de su inauguración, diversos científicos registran allí voces y gritos de origen desconocido. El laboratorio es clausurado, enviando a un equipo de investigación liderado por Anna para averiguar qué se esconde exactamente en el pozo más profundo del planeta.

Libro Aniquilación(VanderMeer,  2014). En un futuro no determinado, el Área X es un lugar remoto y escondido, declarado zona de desastre ambiental desde hace décadas. La naturaleza salvaje ha conquistado el lugar y su acceso está prohibido. La agencia estatal Southern Reach ha enviado diversas expediciones, pero casi siempre han fracasado: todos los miembros de una expedición se suicidaron; otros enloquecieron y acabaron matándose entre sí, y los integrantes de la última expedición regresaron convertidos en sombras de lo que un día fueron.
Esta es la expedición número doce. El grupo está compuesto por cuatro mujeres: una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y la narradora, una bióloga. Su misión es cartografiar el terreno y recolectar muestras, anotar todas sus observaciones tanto de su entorno como de sus compañeras. Pronto descubren una gran anomalía geográfica y formas de vida más allá de todo entendimiento. Mientras se enfrentan a una naturaleza tan bella como claustrofóbica, el pasado y los secretos con los que cruzaron la frontera se vuelven cada vez más amenazantes.
Aniquilación es el primer volumen de la Trilogía Southern Reach, una serie que crea un mundo como nunca has imaginado y que nos enfrenta al extraño que se esconde dentro de nosotros mismos.


Valor 6 de 10.
Entretenida, bien hecha y la historia está bien contada. Fácilmente, podrías quitarle unos veinte minutos y la historia no se vería afectada en su esencia.

Más información de esta película.

martes, 13 de junio de 2023

The Legend of Vox Machina S02 [Serie | Reseña]

Título original
    The Legend of Vox Machina
AKA
        Critical Role: The Legend of Vox Machina
Año
    2022
Duración
    25 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Sung Jin Ahn, Alicia Chan, Young Heller, Pang Yu-Won, Stanley Von Medvey
Guion
    Brandon Auman, Eugene Son
Reparto
    Animación
Música
    Neal Acree
Fotografía
    Animación
Género
    Serie de TV. Animación. Fantástico. Aventuras | Fantasía medieval
Sinopsis
    Serie de TV (2022-Actualidad). 2 temporadas. 24 episodios. Un inesperado grupo de viajeros se unen para comenzar lo que sería una gran travesía con crecimiento personal, criaturas místicas y batallas épicas.

Citas:
«¿Cómo esperan salvar el mundo si no pueden salvarse a si mismos?»
«Tú no le importas a nadie.»
«Ser fuerte no es ser grande y robusto. Es defender a los débiles.»
«Nunca te metas en una pelea que no puedas ganar.»
«No puedes elegir tu papel en la obra, pero un artista siempre improvisa.»


Después de doce capítulos de treinta minutos (contando créditos) tenemos:

Lo bueno.
Se nota el esfuerzo de los realizadores por entregar un producto de calidad: los personajes (no hay uno solo) se vuelven entrañables, con todos sus defectos y fortalezas. Duele cuando los golpean y te identificas cuando son maltratados tan solo porque se encontraban en el lugar equivocado en el momento equivocado.
Es una producción para adultos: hay mucho gore (animado), algunas situaciones leves (simplonas) sexuales y varios chistes de humor negro.
La música: cada uno de los capítulos tiene una canción emblema y son muy buenas.


Lo mejor.
La historia. Cada capítulo le da una oportunidad a uno de los personajes para hacer una de dos cosas (o las dos): incrementar el poder y seguir creciendo dentro del grupo o bien contarnos algo de su pasado. Así, vemos como crece y maduran los personajes del elfo, la sanadora, el bárbaro y la hechicera. En todos los casos, para bien o para mal, se realiza una visita a la familia.
Hay nuevos personajes, que fungen como mentores en el viaje o como soporte para el crecimiento. Algunos de carácter mágico y otros no. Se nota quien es el interés romántico dentro del grupo, aunque no tengan el tiempo o la oportunidad para demostrarlo. Cosa que está bien, porque estamos más interesados en ver como salen del problemón en que están metidos.
Y de los dos lados (simplón, pues: los buenos y los malos) tienen personajes escondidos que apoyan a los protagonistas, pero que no dudan en esconderse para que su presencia no se note.
El reto se incrementa en esta ocasión: en la temporada anterior vencieron a un dragón (y tuvieron que pagar el precio) ahora la Conclave demuestra que van a tener que esforzarse muchas veces más para lograr salvar a quienes esperan ser salvados.
Las animaciones. Continúan con la calidad (y en algunos capítulos incluso más) de los dibujos y las paletas de colores. Hay más escenas en color rojo, verde y azul (depende del lugar y el personaje).
El final de cada uno de los capítulos, mientras se presentan los créditos, muestran los bocetos de la historia. Soy tan buenos y coloridos como los que quedan al final. Y como se trata de solo una breve presentación, lo llamativo es que ninguno de los personajes tiene cara, pero la ambientación es detallada y llena de colores.
El único e irrepetible capítulo diez: todo Grog y la mejor pelea que tiene la temporada. El final da para mucho.
Corrijo: los últimos tres capítulos de la temporada son geniales, mucha atención a los detalles de cada uno de los personajes.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


<SPOILER>
¿Qué caso tiene que Scandal entre al pueblo y regrese si lo que buscaba era obtener el siguiente objeto mágico?
Al final conocemos de dónde saca Grog su fuerza... pero eso no es suficiente (creo yo) para salir por sus propias piernas de un empalamiento que no pudo haber salvado sus tripas y mucho menos respetado su columna: no podrías haber salido caminando de ahí.
Una pierna está rota o no (no hay medias tintas) y que casualidad que Grog ha podido aguantar un embate poderoso y aguantar varios minutos en esa posición.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Ya en la temporada anterior este recuerdo había hecho su asalto a mi cabeza, pero me espere a ver una segunda temporada solo para confirmar que valia la pena ponerlo.
La saga Compañeros de la Dragonlance nos descubre cómo se conocieron los Héroes de la Lanza y las relaciones que se forjaron entre ellos. Relaciones que serán determinantes en un futuro no muy lejano para afrontar y cambiar el destino de Krynn Así, asistiremos al nacimiento de la insólita amistad entre Tanis el semielfo, Flint el enano y Tas, el entrañable e incorregible kender. Seremos testigos de los orígenes de los famosos gemelos, el guerrero Caramon y el mago Raistlin y del admirable papel que juega su hermana Kitiara Uth Matar en la vida de ambos. Veremos a Sturm aprender el concepto de honor y la tempestuosa relación amorosa entre Tanis y Kitiara. Y emprenderemos un peligroso viaje junto a todos ellos hacia Mithas el reino de los Minotauros, para derrotar al Amo de la Noche. Suena a Vox Machina, ¿no?.

Valor 8 de 10.
Más, quiero más de esta aventura.

martes, 6 de diciembre de 2022

 Channel Zero: Candle Coveaka [Critica | Serie]


Título original
    Channel Zero: Candle Coveaka
Año
    2016
Duración
    44 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Nick Antosca (Creador), Craig William Macneill
Guion
    Nick Antosca, Kris Straub, Brian Alan Russell, Don Mancini,
Música
    Jeff Russo
Fotografía
    Noah Greenberg, Isaac Bauman
Género
    Serie de TV. Terror. Thriller. Drama | Crimen. Sobrenatural. Serie de antología. Miniserie de TV
Grupos
    Channel Zero
Sinopsis
    Miniserie de TV (2016). 6 episodios. Basada en un conocido "creepypasta" surgido en el sitio web de Kris Straub, Ichor Falls. La historia original comienza cuando un grupo de usuarios de un foro empiezan a recordar un macabro programa infantil de la década de los 70 alrededor del que se cometían una serie de asesinatos.



Citas:
«... si mueres y no te entierran o te incineran, no puedes descansar.»
«No podrías dispararnos, somos niños»

Comencé viendo esta serie «vieja» por recomendación de un amigo, después pase a los comentarios que encontraba en las redes; así que por fin me decidí a verla y hasta este momento me entero que son cuatro temporadas con cuatro historias independientes y auto conclusivas.


Lo bueno.
La historia no es fácil, es importante poner atención al desarrollo de la trama, solo que conforme se desarrolla, algunos detalles que podrían parecer pistas, solo son cortinas de humo; mientras que aquello que si es importante (los flash backs a 1988) pasa por ser solo relleno. En cualquiera de los casos, no te puedes distraer.
Los personajes están bien definidos: sobre todos los secundarios. La joven agente de policía que sigue sus instintos; el compañero de trabajo con interés amoroso; el sheriff que ve amenazada la vida de sus hijos; la madre que tiene que cargar con los sentimientos de perdida...


Lo mejor.
Con poco se logra mucho: no hay efectos especiales rimbombantes.
Son seis capítulos, cuatro de ellos se dedican a hacer el misterio profundo, incluso parece que salir a flote le va a costar mucho trabajo al guionistas; pero en los últimos dos todo va a quedar «claro», los puntos se van a unir y como agregado, el final tiene una vuelta de tuerca que hace que los tiempos de la narración se unan. Y este mismo final es lo que esperas, sirve como remate para el flujo que han llevado los capítulos anteriores. Buen final.
Hay una veta onírica que está muy bien explotada: los sueños (¿de quién?) se enredan en la realidad (¿de quién?) y al mismo tiempo las alucinaciones de uno de los protagonistas agregan una capa más de misterio: ¿cuándo estás viendo cuál?

Lo malo.
Te invito a la zona de spoilers.

<SPOILER>
En el capítulo 03 hay un asesinato de una compañera de juegos del sheriff. ¿Nadie pregunta por los desaparecidos?
¿Qué relación hay entre el hombre de los dientes y los personajes de la serie? No parece que vayan a coincidir en algún momento, ya sea en la televisión, en los recuerdos de los años 80 o bien en el presente. SORPRESA. Si lo hacen y de la mejor manera posible.
¿Cómo se conectaron la maestra y el resto de los personajes de la serie?
¿Porque la presencia aterradora cobra un tributo de dientes?
¿Quién, cómo y dónde han ocultado tanto tiempo el cuerpo para que se momificara?
</SPOILER>

Valor 6 de 10. Historia entretenida sin mayor pretensión.
Más información de está serie.

domingo, 4 de diciembre de 2022

 Troll [Critica | Pelicula]

Título original
    Troll
Año
    2022
Duración
    101 min.
País
    Noruega Noruega
Dirección
    Roar Uthaug
Guion
    Espen Aukan. Historia: Roar Uthaug
úsica
    Johannes Ringen
Fotografía
    Jallo Faber
Género
    Acción. Aventuras. Fantástico. Thriller. Drama | Monstruos
Sinopsis
    En lo profundo de la montaña Dovre, algo gigantesco se despierta después de mil años de cautiverio. La criatura destruye todo a su paso y se acerca rápidamente a Oslo.

Citas:
«Huelen la sangre (cristiana).»
«Lo increíble no es imposible...»
«¡No pasaras...!»

Después de una hora y cuarenta minutos, tenemos:

Lo bueno.
La historia hace lo suyo: entretiene. Y van a la segura. Copian todos y cada uno de los clichés de las películas que ya antes habías visto: la especialista que oportunamente puede ayudar a detener el desastre; un padre que decide por propia voluntad vivir en el ostracismo y que sabe cosas, porque a fin de cuentas, una desgracia familiar da al traste con una carrera que prometía ser gloriosa; la muerte de algunos personajes que tienen información valiosa; la salvación que llega de manera oportuna creando distractores (muy tontos, por cierto); conectar información a partir de los apuntes crípticos de aquel que creen loco...
Tiene varias referencias a otras obras de ficción y se ven representadas en el personaje de Ingrid: grandes lentes que ocultan a una hacker en toda regla y es fanática de Star Treck (Larga vida y prosperidad)


Lo mejor.
Ni hablar. Antes de la historia tenemos la fotografía y las hermosas tomas aéreas que se hacen tanto de las montañas y los bosques, como las de la capital que nos muestran las casas con todo su encanto.


Lo malo.
El final. Lograron atraparme con ese final triste. Pero se pierde con las escenas post créditos. Para mi gusto , no había necesidad.
Te invito a pasar a la sección de spoilers


<SPOILER>
Se huele el amor en el aire, qué duda cabe, ¿a qué horas intercambiaron números telefónicos el joven capitán y la intrépida buscadora de fósiles?
Es increíble ver la caminata del Troll destruyendo todo a su paso en la capital. ¿y no puede moverse hacia atrás cuando es bañado por la luz ultravioleta? Porque tonto no es. Pero si queda claro que no tiene un sentido del paso del tiempo, porque el amanecer lo tomo de sorpresa.
</SPOILER>

Valor 7 de 10.
Cumple con lo que promete: entretenimiento.

Más información de está película.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

 1899 [Serie | Reseña]

Título original
    1899
Año
    2022
Duración
    60 min.
País
    Alemania
Dirección
    Baran bo Odar (Creador), Jantje Friese (Creador), Baran bo Odar
Guion
    Coline Abert, Emil Nygaard Albertsen, Baran bo Odar, Jerome Bucchan-Nelson, ver 5 más
Música
    Ben Frost
Fotografía
    Nikolaus Summerer
Reparto
    Emily Beecham, Aneurin Barnard, Andreas Pietschmann, Miguel Bernardeau, Maciej Musial, Lucas Lynggaard Tønnesen, Rosalie Craig, Clara Rosager, Maria Erwolter, Yann Gael, ver 6 más
Compañías
    Dark Ways, Netflix. Distribuidora: Netflix
Sinopsis
    Un barco de vapor lleno de inmigrantes europeos viaja rumbo a Nueva York. Todos en el barco sueñan con un futuro en el nuevo mundo. Cuando, durante el trayecto, descubren otro barco de inmigrantes a la deriva en alta mar, su viaje da un giro inesperado. Lo que descubrirán a bordo convertirá su viaje hacia la tierra prometida en un enigma de pesadilla que conectará el pasado de cada uno de los pasajeros a través de una complicada red de secretos.

Citas:
«Escuchar voces no es señal de Dios.»
«- Tienes razón, esto es un sueño.
  - ¿El sueño de quién?»
«Que tu café te despierte, antes de que lo haga tu realidad.»

«Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia“ — Arthur C. Clarke

Ocho capítulos de una hora cada uno y tenemos:

Lo bueno.
Se aprovecha al máximo solo ocho capítulos. La historia debe desarrollarse en poco tiempo, lo que nos asegura que no vamos a ver capítulos de relleno.

Lo mejor.
Un curioso mundo donde todos duermen boca arriba y con los ojos abiertos, cosa que sirve de pretexto para utilizar cada uno de los capítulos para un personaje en particular, mostrando (solo lo necesario) un fragmento de su pasado.
Cada uno de los grupos hablan en su propia idioma (cosa que se agradece): encuentras españoles, polacos, alemanes, ingleses, franceses, japoneses. Y con toda razón, algunos de ellos dicen que no entienden nada de lo que el otro está diciendo.
Los efectos me han gustado: la tormenta y el movimiento del barco entre ola y ola;  los canales que comunican cada una de las simulaciones…
Lo fotografía y la lograda ambientación dentro del barco (se nota que la producción ha tenido dinero) y en cada una de las “visitas” que se realizan en cada una de las simulaciones de cada personaje.

Lo malo.
Han dejado fuera a la mujer francesa, que se ve que tiene mucho que contar y se han centrado en el par de “amigos” que buscan continuamente tomar venganza.

<SPOILER>
En el primer capítulo, el capitán tiene un sueño que lo «deposita» del otro lado de su sueño, donde un insecto metalizado enseña el camino para regresar a su camarote. ¿Cómo? Si en el resto de los capítulos queda demostrado que la única llave para pasar de un «plano» al «otro» son los insectos.
Olek se da perfecta cuenta cuando el barco comienza a girar para tomar un camino de regreso, pero en el capítulo 07, sigue como loco metiendo carbón y no se da cuenta del constante movimiento que causa la tormenta, es decir, no se da cuenta del vaivén de la nave.
En el capítulo 4 todos los tripulantes de primera clase son encerrados en sus camarotes y con doble vuelta de llave, mientras que el 5, y ante una llamada de sirena (¡¿QUE?!) todos se reúnen en el pasillo para preguntarse qué está pasando.
Con el poder que Dios le otorga, la fanática religiosa de turno, arroja al pequeño por la borda y no lleva nada en las manos (quizás en alguno de los bolsillos, esos no pude verificarlos por más que recorría la escena tramo a tramo), pero aparece en uno de los anaqueles del comedor después de una entrada llena de luces y ruidos. Sospechoso por decir lo menos.
¿De quién es la voz que los obliga a despertar?
Vamos a ver. Casi todo en esta serie tiene un significado. El número de camarote, los aretes de la mujer francesa, la caída por la borda de los pasajeros... pero el tercer capítulo me ha dejado con el bigote torcido en su final: ¿estamos ante una simulación utilizando computadoras? No pude dejar de ver los teléfonos de los años 70’s y las viejas máquinas que usan cinta para hacer su trabajo, ora rápido, ora lento.
¿Puede pilotar el barco en medio de la tormenta alguien que solo sabe echar carbón?
Si, como parece, todo es una simulación y de alguna manera los personajes han sido seleccionados (hay una carta de por medio), ¿será posible que alguno de ellos sea parte de la simulación y no una persona real? La japonesa no recibió invitación, tomo el lugar de otra persona.
¿Con que tipo de energía se mueve el Santo Sanctórum si el resto de la nave no cuenta con ella?
<SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película  The Thirteenth Floor (1999, Rusnak).  Hannon Fuller, un magnate de los negocios y empresario emprendedor, muere en extrañas circunstancias. Su amigo y mano derecha, Douglas Hall, se ve lanzado a un mundo de crímenes y decepciones, llegando a descubrir que Fuller llevaba una peligrosa doble vida que se movía entre dos mundos paralelos: uno en 1937 y otro en el presente.
  • Película Triangle (2009,Christopher Smith). Cuando Jess, de camino al puerto, atropella a una gaviota, no se imagina que se trata de un mal presagio. Cuando llega al yate, donde lo espera un grupo de amigos, nota que algo va mal, pero no acierta a saber por qué. Sus temores se acrecientan cuando se desencadena una tormenta que obliga al grupo a abandonar el yate para subir a otro barco, en el que Jess tiene la sensación de haber estado antes. El barco parece desierto, pero no están solos. Alguien los está cazando uno a uno. Y Jess, sin saberlo, tiene la llave que puede acabar ese horror. La misma historia una y otra vez y otra vez.
  • Novela 1984. (Orwell, 1949). En una supuesta sociedad policial, el estado ha conseguido el control total sobre el individuo. No existe siquiera un resquicio para la intimidad personal: el sexo es un crimen, las emociones están prohibidas, la adoración al sistema es la condición para seguir vivo. La Policía del Pensamiento se encargará de torturar hasta la muerte a los conspiradores, aunque para ello sea necesario acusar a inocentes. Winston y Julia, a pesar de ser miembros del Partido y sabiendo que el Gran Hermano les vigila, se rebelan contra ese poder que se ha adueñado de las conciencias de sus conciudadanos. El camino que seguirán se convertirá en un peligroso laberinto hacia un final incierto. Hay cámaras que se encuentran distribuidas en los planos de interés, sin que los participantes se enteren de que alguien los está observando. ¿Cómo?


Valor 8 de 10.
Tienes mi atención. ¿Qué sigue?

lunes, 29 de agosto de 2022

Samaritan [Critica | Pelicula]

Título original
    Samaritan
Año
    2022
Duración
    102 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Julius Avery
Guion
    Bragi F. Schut
Música
    Kevin Kiner, Jed Kurzel
Fotografía
    David Ungaro
Reparto
    Sylvester Stallone, Martin Starr, Pilou Asbæk, Moises Arias, Dascha Polanco, Javon Walton, Michael Aaron Milligan, Joe Knezevich, Olaolu Winfunke, Rahiem Riley, Ryan Dinning, Scott Rapp, David M Sandoval Jr.
Género
    Thriller. Acción. Drama | Superhéroes
Sinopsis
    Sam Cleary (Javon "Wanna" Walton), un joven de 13 años, sospecha que su misterioso y solitario vecino, el Sr. Smith (Sylvester Stallone), es en realidad un personaje legendario que se esconde a plena vista. Hace 20 años, el vigilante superpoderoso de Granite City, Samaritan, fue declarado muerto tras una batalla en un almacén con su rival, Némesis. La gente cree que Samaritan falleció en el incendio, pero algunos ciudadanos como Sam tienen la esperanza de que siga vivo. Con la delincuencia en aumento y la ciudad al borde del caos, Sam se propone sacar a su vecino de su escondite para salvar la ciudad de la ruina.


Citas:
«¡La revolución comienza ahora!»
«¿Sabes que es lo que me deprime? Estar con más gente.»
«¿Porque tendrías que pelear con un desconocido que puede quitarte la vida?»

Lo bueno.
Los efectos especiales son pocos pero efectivos y oportunos.
La fotografía ayuda mucho en los planos externos, sobre todo en las constantes escenas de incendio y peleas en las azoteas.
Las peleas están aceptables: parece que el villano en turno contrata a todos los que tengan la capacidad de ser de hule. Muchos de esos golpes son para partir por la mitad al oponente.


Lo mejor.
La actuación del joven y la del super héroe. Hay mucha química entre los dos personajes cuando están frente a la cámara. Cosa que no ocurre cuando tienen que actuar por separado.
Hay una vuelta de tuerca en los últimos veinte minutos que hace lo necesario para que quieras ver el final.
El maquillaje es excelente: el rejuvenecimiento y la contraparte en Stallone son geniales.


Lo malo.
Para ser un super héroe que se está escondiendo, fue muy fácil que un niño de trece años lo descubriera. Claro que tampoco hizo mucho por controlarse cuando doblo la navaja. Y durante el accidente, afortunadamente la calle se encontraba vacía.
La historia va l...e...n...t...a...

<SPOILER>
Es un poco difícil de entender que el protector de la ciudad decida salir dejando todo atrás cuando más se le necesita. Y solo encontrar de casualidad el reloj en su bolsillo hace que regrese a entregarlo. Pero se entera de que el niño es raptado y vuelve a dejar todo atrás: el boleto de autobús, la ropa. Bastante indeciso si se trata de proteger a los demás, pero no le piensa dos veces si es que hay que demostrar lo que es capaz de hacer.
Decídete: cuando entras al edificio utilizando un camión, no te importa hacerle frente a las balas; pero cuando ya tienes el martillo te ocultas detrás de una de las láminas de acero.
Las primeras granadas crean un gran daño, pero la última, esa que explota pegada al cuerpo del enano, solo afecta el cuarto en el que pelean.
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.
Tiene TODOS los clichés de las películas. Van las que me han llegado conforme pasa la película: la espalda llena de cicatrices de Daredevil; si no llueve, llovizna en la ciudad de Gotham; hay un martillo poderoso como en el cómic El reino de los Supermanes, donde el portador se llama Steel; el joven kickside tiene problemas para que su madre consiga dinero y viven al día, como Batson - Shazam; la pandilla de malos tienen como cabecilla a un cerebro entrenado pero el resto son bastante lerdos como en los villanos de Batman 66; el héroe se recupera pronto (y más que pronto) de las heridas, cómo en el Protegido; los autos negros de los «malos» son como los de la policía de Detroit de RoboCop…

Valor 7 de 10.
Entretenida y bien hecha. Esperando la continuación.

Más información de está película.

miércoles, 20 de julio de 2022

Niourk [Reseña | Comic]

 Niourk
(Ankama Editions).
Guión:Olivier Vatine, Stefan Wul.
Dibujo: Olivier Vatine.
Color: Olivier Vatine, Isabelle Rabarot.

La historia está dividida en secciones, así que vamos a hacer el viaje en ese número de estaciones de paso.

Estación 01.

Mucho tiempo antes de que las cosas se pongan difíciles, hubo un momento en las que encontrar humanos recorriendo la calles, llenando los centros comerciales y festejando fechas importantes eran parte de lo cotidiano.





El tiempo corre rápido. Y la vida va a continuar, con o sin nosotros.

En un salto de fe hacia el pasado, una tribu del Neolítico recorre sin fatigarse las grandes llanuras de caza, de regreso a donde el resto los espera: niños famélicos y mujeres ansiosas de compañía, la aldea pertenece a los cazadores y al Viejo: el que todo lo sabe y que tiene contacto con los dioses.

Y entre ceja y ceja, el Viejo tiene al niño negro como una molestia, a pesar que no hace nada más que ocupar un ínfimo espacio en la aldea, tiene que esconderse si no quiere morir bajo las piedras que el resto de la aldea le lanza de manera frecuente.
El viejo decide que es tiempo de ir a la ciudad de los dioses, pero cuando regrese, el niño negro será sacrificado para beneplácito de ellos.
Sabiendo que su vida pende de un hilo y que poco puede hace si se queda en la aldea, el niño negro decide seguir los pasos del Viejo, el que todo lo sabe.
Dentro de la choza encuentra pieles y carne curada, herramientas suficientes para emprender el viaje.
Que los dioses se apiaden de él.



Sus pasos le llevan a un lugar de terror: el agua de los dioses caen en forma de pequeñas gotas que se disuelven lentamente en la boca; el frío comienza a apretar; le cuesta trabajo caminar entre la nieve (aunque no sabe que se llama así).
A los pocos minutos de comenzar a caminar encuentra al Viejo, rodeado de extraños objetos, iguales a los que encontró en su cabaña.
De poco le sirve quedarse contemplando, además, la curiosidad es grande y hay tanto que ver.
Sus pasos le llevan a un intrincado complejo de edificios: lugares donde es posible encontrar (aun en buenas condiciones) bebidas y ropa.

Y una extraña y desconcertante voz que le da la bienvenida y de la que poco entiende.
Ya completo en su recolección es tiempo de volver, no sin antes llevar a cabo el ritual para preservar la memoria y presencia del Viejo, es importante, de otra manera su memoria se perderá.

El regreso será más difícil y peligroso que la escalada y tendrá la primera oportunidad de usar las nuevas herramientas que los dioses le han dado.
Y las cosas no están mejor para la tribu (raro sería que lo fueran): un evento fortuito y desagradable los deja aislados de su coto de caza, es indispensable moverse y no esperar al regreso del Viejo. Todo está en juego y las probabilidades en contra.
Un nuevo viaje comienza para el niño y alcanzar a la tribu, que con rumores sabe que debe moverse hacia las tierras inseguras habitadas por los monstruos.



Como no podía ser de otra manera (que para eso se estaban moviendo, ¿no?), la tribu se alimenta de los cadáveres de los monstruos que van matando en el camino. La alarma cunde en estos últimos y sin que los humanos tengan una clara idea de lo que se avecina, la gran batalla está por venir.
Mientras el niño negro se acerca a paso veloz al lugar del enfrentamiento.

Estación 02.

Enfrentar a los enormes pulpos solo puede tener uno de dos resultados para los precarios humanos: pierdes la vida en los primeros momentos de la batalla o caes prisionero. La primera opción es la mejor. Qué los dioses de la tribu protejan a los sobrevivientes.
O quizás haya que tomar una tercera opción como válida: el palo de luz que los dioses han dado al niño negro puede hacer la diferencia en una pelea que estaba perdida de antemano.
Hay que pagar un precio por cada una de las decisiones tomadas en la vida: ¿cómo sabría la cantidad de cosas que pasarían por comer el cerebro de uno de los últimos monstruos? Este último alimento logra lo que pareciera imposible: una cantidad increíble de información pasa de uno a otro, teniendo tiempo para «explicar» que fue lo que paso hace tanto tiempo.

En un lugar no muy lejano y utilizando tecnología de otro planeta, una nave cruza a velocidad vertiginosa los azules cielos de este mundo, de manera fortuita se encuentra con la tribu que avanza lento, lo más lejos posible de los monstruos.
El encuentro se realiza y lo primero que pasa es un enfrentamiento entre el dios y el niño negro: la información es importante para ambos. Pero es poco lo que se puede sacar en claro. Niourk a un mes de distancia y junto a la bahía de Hud es un coto de caza importante, podría salvar a la tribu del hambre.


El camino es largo y cansado, una vez más, las decisiones tomadas deberán ser pagadas con sangre. Y la soledad se hará la compañera para el resto del viaje.
Oso y niño emprenden la marcha, en una última colina, les espera la diosa de metal.
Y también esos ataques de «lucidez» se manifiestan más frecuente, el dolor es insoportable pero las ideas (¿qué es una idea? ¿cómo sé que esto es una idea?) se agolpan y como las palabras se van uniendo una detrás de otra...
Al mismo tiempo que la niebla va terminando de dispersarse, mostrando lo que se encuentra detrás de la diosa de metal (¡esto es una ciudad! ¿cómo sé que es una ciudad?)
La entrada a la ciudad (¿cómo sé que es una ciudad?) no tiene contratiempos, los problemas comienzan una vez dentro, ¿quién diría que la antigua tecnología todavía estaría funcionando? Son recibidos por robots que han detectado su alto nivel de radicación, eso los convierte en un peligro para ellos y el resto de los habitantes (¿?).


La persecución deja claro que los hombres de metal tienen sus limitaciones, por lo menos estos con los que se han encontrado al principio, pero como todo juego, siempre hay otros más grandes y rápidos. Una jaula estrecha y el paseo por una serie de incomodidades son el siguiente viaje.
La descontaminación se lleva a cabo y el escape de la prisión es una pequeña muestra de la evolución del niño.

Doc1 no está solo, en una pequeña nave en medio de la corriente del rio que parte la ciudad por la mitad, se encuentran Capitan1 e Ingeniero4, una de ellas con vendas por todo el cuerpo: el aterrizaje ha sido brutal.
La búsqueda de alimentos y las piezas que hacen falta para llevar a cabo la reparación de la nave están en algún lugar de la ciudad, alguien tendrá que salir a buscarlos, y esperar a Doc1 que se encuentra en camino de regreso.
Siguiendo el consejo del dios, el niño negro ha emprendido la caza junto con su inseparable compañero. En el camino se encuentra con un pequeño pero cogedor espacio donde una pequeña imagen les dice que pueden comer (¿sabrá igual si no la he cazado?), la experiencia no es todo lo agradable que se podría esperar.
La búsqueda de piezas de repuesto ha sido infructuosa, sin embargo, una memoria recuperada de un robot muestra a los visitantes la ligereza del dedo del niño cuanto se trata de utilizar el arma que los dioses le han dado. Y las muestra de radioactividad no dejan ninguna duda: las horas de vida de los dos nativos están contadas.

El objetivo de la misión ha cambiado: dejaremos la búsqueda de piezas para después, lo importante ahora es encontrar al niño y salvarle la vida (¿que no lo habían hecho ya antes los robots?)


Ahora, la segunda parte: aplicar todo la ciencia de la que aun dispone la nave para salvarle la vida al niño negro. El tiempo debe ser ahora el único enemigo a vencer y la resistencia del niño el único aliado con el que se cuenta.

Y es el tiempo el que le juega a favor, porque mientras se encuentra en el tanque, la información almacenada en la memoria de los computadores de la nave se va filtrando poco a poco, pero sin pausa en el extraordinario cerebro del niño. El pasado se presenta vivido y doloroso en su mente, ahora entiende que son y porque existen los monstruos.
Las cosas van a cambiar y mucho para todos los integrantes de la historia.
A partir de este punto, los sucesos se intercalan para ofrecernos la visión de los guionistas: un ser joven que va adquiriendo poderes más allá del entendimiento humano y que parece que puede romper las leyes físicas del planeta. Poco es lo que no está en sus manos hacer.
Te dejo este espacio para que tomes el cómic y hagas este mismo recorrido. Contarte el cierre seria quitarte el final sorpresivo que te espera: es como caer por las escaleras… hacia arriba. Cada nuevo movimiento te sorprenderá y el siguiente es tanto o más increíble que el escalón anterior.


Diferencias con el libro.

Hasta la mitad de la historia, está propuesta sigue los mismos paso que el libro.
Después hace varios cambios (algunos grandes, otros solo de maquillaje), pero respeta en términos generales las ideas del escritor.
La narración esta en primera persona, lo que desde un principio da a entender que cualquiera que vaya a ser el final, va a quedar alguien para dar las correspondientes explicaciones; el libro está en tercera persona.
Le dan espacio al desastre (quizás el inicial o uno más de todos los que sucedieron) para dejar en sitio «seguro» residuos radiactivos, difíciles de manejar: el fondo del mar parece ser la única opción. Al fondo (por primera vez) vemos a los ayudantes de múltiples brazos terminar el trabajo que las capacidades humanas no pueden.
De entre los distintos lugares a los que entra, es una comisaría de policía en la que tiene que esforzarse por librar los barrotes de una de las ventanas, consiguiendo la primera de las muchas piezas que le servirán para lograr su objetivo (que todavía no lo conoce).
La manera como el niño negro conoce al gran oso que será a partir de ese mismo momento su inseparable y escudo contra lo que viene, es por la pelea de un pedazo de comida que ha dejado en la orilla de un rio, mientras se toma un merecido baño para quitarse el polvo del camino.
La muerte por envenenamiento radiactivo en el cómic es menos espantoso que el del libro.
El encuentro entre el niño negro y Doc1 es en las orillas de un bosque, a pie, no bajando de su nave. Los dos se encuentran perdidos, pero Doc1 parece que está regresando de algún tipo de desvanecimiento: está sudando y todo lo que dice son incoherencias. Por eso el niño negro le dice el dios loco.
Los visitantes varados son de Venus mientas que en el cómic son de Marte; todos son hombres, en contraparte en el cómic son dos mujeres y Doc1 es un hombre.
Capitan1 e Ingeniero4 se encuentran perdidos dentro de un edificio no en su nave espacial; salir de este edificio tiene un alto costo (amen de ser, me parece, la mejor aventura de toda la historia). Edificio donde de manera fortuita y breve todos los personajes se encuentran.
De toda la tribu, solo el niño negro se salva por poco de la muerte por envenenamiento de radiación, la pérdida del compañero ocurre a tan solo unos cuantos pasos antes de entrar a la ciudad. Su muerte no fue agradable.
A diferencia del cómic, la entrada al restaurante por parte del niño negro y su acompañante SI es una delicia. La comida está al punto. El truco está en la pieza de extraño material que sirve de soporte al pescado.
Las computadoras juegan un papel importante en la historia del cómic: son los que te permiten rastrear la radiactividad de los sobrevivientes, saber en qué lugar de la ciudad se encuentran varados, interactuar con los robots, obtener información precisa del tiempo. En la novela (curiosamente), son los libros la fuente de información tanto para los navegantes varados como para el niño. Por lo mismo, el niño no tiene ni idea del pasado del planeta, la forma en que escaparon de la Tierra y colonizaron Marte...
A diferencia de la novela, el cómic SI le da al niño negro una historia, una vida propia y un final digno.

Está obra tiene varios atributos dignos de ser mencionados:
El dibujo es de lo más agradable, en las viñetas que van de media a página completa el detalle es de maravillarse y si el dibujo es grandioso, el complemento del entintado no se queda atrás. Las mejores combinaciones las veras en las escenas debajo del agua y en el éxodo de la tribu.
A mitad del cómic, el guionista decide ir por otro caminos, que si bien utilizan las ideas del escritor, hace que remarcan lo difícil y contrastante de la época que viven los protagonistas: una persecución de robots en las alturas de un rascacielos, del que solo es posible escapar de la muerte, colgado de las lianas que han crecido por todos lados; la entrada en centros comerciales que no son mencionados en el libro, lecturas que nunca ocurrieron o la adquisición de un conocimiento que sirve de complemento a la historia hace tanto tiempo olvidada.


Más información acerca del libro.

Más información del cómic.


lunes, 4 de julio de 2022

Everything Everywhere All at Once [Critica | Pelicula]

Título original
    Everything Everywhere All at Once
Año
    2022
Duración
    139 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Dan Kwan, Daniel Scheinert, Daniels
Guion
    Dan Kwan, Daniel Scheinert
Música
    Son Lux
Fotografía
    Larkin Seiple
Reparto
    Michelle Yeoh, Jamie Lee Curtis, Jonathan Ke Quan, James Hong, Anthony Molinari, Audrey Wasilewski, Stephanie Hsu, Peter Banifaz, Brian Le, Andy Le, Tallie Medel, Jenny Slate, Harry Shum Jr.
Género
    Comedia. Acción. Ciencia ficción. Fantástico | Familia. Artes marciales. Viajes en el tiempo
Sinopsis
    Cuando una ruptura interdimensional altera la realidad, Evelyn (Michelle Yeoh), una inmigrante china en Estados Unidos, se ve envuelta en una aventura salvaje en la que solo ella puede salvar el mundo. Perdida en los mundos infinitos del multiverso, esta heroína inesperada debe canalizar sus nuevos poderes para luchar contra los extraños y desconcertantes peligros del multiverso mientras el destino del mundo pende de un hilo.

Citas:
«- ¿Y piensas que soy yo?
  - ¿Porque otra razón crees que estaríamos arriesgándolo todo para sacarte de aquí?»

«Los cortes de papel en los dedos solo ocurren cuando no los intentas. Es imposible.»
«Estas viviendo tú peor yo.»

Lo bueno.
Marvel podría aprender varias cosas en eso de los siempre difíciles de explicar viajes entre universos. Son divertidos sin perder el sentido del drama; cualquiera puede ser uno de los saltadores y las cosas se complican a medida que la historia progresa. Llega un punto en que me preguntaba cómo sería el final de tanto desastre y lograron darle un buen cierre.

Lo mejor
Las actuaciones de Michelle Yeoh (después de obtener alguna habilidad extra y hacer uso de ella, vuelve a tener el mismo caminar cansino y la joroba), Jamie Lee Curtis (que logra decirle adiós a la barriga de años de años de estar sentada tan solo con respirar profundo), Jonathan Ke Quan (que entre salto y salto va dejando atrás la opacidad) y no precisamente en ese orden. Cada personaje tiene un momento estelar para brillar, ya sea en los saltoversos (que logras hacerlo con una extraña combinación de tecnología y acciones ridículas o estresantes) o bien cuando pertenecen a su mismo universo. Esos cambios de humor, los gestos al entrar y salir;

La música tiene un par de momentos que son memorables: oír a Chopin con su Nocturno No. 2 mientras la malvada del cuento cambia de un universo a otro y los movimientos del resto se van alentando hasta casi detenerse son memorables.

Las peleas no son tan buenas como yo esperaba, y como está en tono de comedia, supongo que es con toda intensión se han hecho así.
Hay un poco de Matrix, un poco de Rick & Morty y una gran sacudida en la coctelera para ofrecernos esta mezcla alucinada.


Lo malo.
Estamos hablando de una propuesta de más de dos horas de duración. Claro que terminas de la película cansado del hastío por exceso.

<SPOILER>
No es para cualquiera, es importante tener cierta edad para entender escenas sarcásticas y de humor negro: tapones anales que te dan poderes de Kung-Fu; golpes en la cara con enormes consoladores sangrantes (me recordaron el cómic Crossed); una pareja de mujeres con dedos de salchicha en una escena muy lejos de ser erótica...
</SPOILER>


Valor 8 de 10.
Hay una historia y está bien contada.


sábado, 2 de julio de 2022

Las doce moradas del viento [Reseña | Libro]

 Las doce moradas del viento
Ursula K. Le Guin.
1975.
264 páginas.



Sinopsis
Las doce moradas del viento reúne en orden cronológico diecisiete de los mejores y más representativos cuentos de una de las grandes figuras de la literatura fantástica, precedidos además cada uno de ellos de un breve comentario de la autora en los que explica alguna anécdota relacionada con cada texto o explica cómo el cuento le llevó a desarrollar ciertas ideas en obras posteriores. En este sentido, en su conjunto permiten acceder a los tipos de mundos imaginarios que posteriormente desarrollaría Le Guin en sus novelas, al tiempo que conocer algunos detalles de lo más curioso acerca del funcionamiento y éxito de las publicaciones en que originalmente se publicaron, pues incluye explicaciones de, por ejemplo, cuál fue el primer cuento por el que cobró y cuánto. Es un modo excelente de conocer en un sólo libro el estilo de una gran autora.
Esta obra fue galardonada con el Premio Gigamesh en 1986 a la mejor antología. Si bien Tolkien es un punto de referencia obligado, Úrsula K. Le Guin, que en su momento sorprendió a los lectores del género por ofrecer una mirada marcadamente femenina, no le va demasiado a la zaga y goza de un prestigio excepcional.


Para esta compilación me he tomado la libertad de colocar en cada uno de los cuentos las notas que Úrsula ha tenido a bien compartir.

Cómo siempre que se trata de una compilación de cuentos, la clasificación es la siguiente:

No pierdas el tiempo (*)
Entretenido (**)
Imperdible (***)
Extraordinario (****)

01. EL COLLAR DE SEMLEY (**)
Este cuento, escrito en 1963, publicado en 1964 como La dote de los Angyar y en 1966 como prólogo de mi novela El Mundo de Rocannon, es en realidad el octavo que publiqué, pero inicia este libro porque pienso que es el más característico y romántico de mis primeros trabajos fantásticos y de ciencia ficción. Desde este cuento hasta el último de la selección, que escribí en 1972, mi estilo ha progresado, alejándose lenta y continuamente del franco romanticismo. No hay duda de que sigo siendo una romántica y eso me alegra, pero el candor y la inocencia de El collar de Semley se han convertido gradualmente en algo más fuerte, más duro, y más complejo.

Citas:
«Las mujeres casadas de los Angyar jamás cabalgaban, sino por necesidad, y Semley no había salido de Hallan después de su matrimonio; ahora, al montar sobre la alta silla de su animal alado se sintió niña otra vez, como la doncella indómita que había sido, cabalgando sobre escuálidas bestias con el viento del norte, a través de los campos de Kirien, pero su montura actual provenía de las montañas de Hallan, era de la mejor de las razas»

Un mundo en guerra, una mujer que tiene la capacidad de poner las cosas en orden siempre y cuando consiga una antigua y poderosa joya que ha pertenecido a su familia por generaciones.
El reto es grande y sola no podrá obtener lo que el reino tanto necesita para que los tiempos de paz vuelvan a hacer su presencia.
La solicitud de la ayuda vendrá acompañada de dos condiciones: un viaje de ida que dura una noche y lo mismo para el regreso. Tan fácil. La aventura comienza pero todo se pierde al regresar. Si te cuento y como y el porque me estaré robando la sorpresa, de la misma manera que la joya familiar se perdió.

02. ABRIL EN PARIS (****)
Este es el primer cuento que me pagaron; el segundo que publiqué y, posiblemente, el trigésimo o cuadragésimo que escribí. Hago poesía y ficción desde que mi hermano Ted, cansado de tener una hermana de cinco años analfabeta, me enseñó a leer. Alrededor de los veinte empecé a mandar cosas a los editores. Publicaron algunas poesías, pero fue a los treinta que empecé a mandar ficción sistemáticamente. Sistemáticamente me la iban devolviendo.
Abril en París fue la primera de mis obras que formó parte de un «género» (fantasía reconocible o ciencia ficción) desde 1942, cuando escribí un Origen-de-la-vida-sobre-la-Tierra para Astounding que, inconcebiblemente, fue rechazado (John Campbell y yo nunca concordamos). A los doce años tuve la satisfacción de recibir una auténtica comunicación impresa de rechazo, pero a los treinta y dos tuve la satisfacción de recibir un cheque. El «profesionalismo» no es una virtud; un profesional es alguien que recibe una paga por hacer lo que un aficionado hace por amor. Pero en una economía de dinero como la nuestra, el hecho de recibir una paga implica que tu trabajo va a circular, que lo van a leer; es la manera de comunicarse, que es la meta del artista. Celle Goldsmith Lalli fue quien compró este cuento en 1962, y era la editora más perceptiva y emprendedora que jamás haya tenido una revista de ciencia ficción. Le estoy agradecida por haberme abierto las puertas.

Citas:
«— Invoquemos una mujer, Jehan — dijo Barry en tono bajo, lascivo, sonriendo como una gárgola.
— ¿Y si esta vez hacemos que se alce un demonio?
— ¿Hay realmente mucha diferencia?»

Al diablo con la ciencia ¿Quién la necesita? Definitivamente NO nuestros protagonistas. Con una diferencia de quinientos años entre los tiempos que viven cada uno de ellos (recuerda, solo son dos) y con objetivos parecidos pero en el extremo de sus intereses, la casualidad hace que se sientan tan a gusto el uno con el otro que poco necesitan para que la amistad aflore y que el conocimiento que el tiempo ha hecho desaparecer o que todavía no ha sido «descubierto» sea el material que todas y cada una de las noches intercambian entre sí.
¡Espera! ¿Y cómo es que han logrado estar juntos si los separan una gran cantidad de años? Hay un libro (SIEMPRE hay un libro) que cuenta con la información suficiente y a bajo costo para realizar viajes en el tiempo (el método más original que hasta el momento me he encontrado). El final es de lo más sugerente que te vas a encontrar y sobre todo cargado de humor negro.

03. LOS MAESTROS. (****)
Los maestros fue el primer cuento de ciencia ficción auténtico, verdadero y de genuina lana virgen que publiqué, es decir, un cuento en el que, o para el que, la existencia y los logros de la ciencia son, de un modo u otro, esenciales. Por lo menos eso es lo que los lunes entiendo como ciencia ficción. Los martes a veces pienso en forma diferente.
Algunos escritores de ciencia ficción detestan la ciencia, su espíritu, su método y su obra. Algunos están contra la tecnología, otros la adoran. A mí me aburre la tecnología compleja, pero me fascinan la biología, la psicología, y los fines especulativos de la física y la astronomía, al menos hasta donde los comprendo. Un personaje habitual de mis cuentos es el científico, por lo general un solitario, un aventurero aislado, alguien al margen de las cosas.
El tema de este cuento es un tema al que regresé más tarde y considerablemente mejor equipada. A pesar de ello tiene una buena frase: «Había estado tratando de medir la distancia que hay entre la Tierra y Dios».

Citas:
«— Evitar las herejías, denunciar a todos los nigromantes ante las Cortes del Colegio, y obedecer a los Maestros Superiores de mi Logia desde ahora hasta mi muerte… — murmullos, murmullos; algunos parecían repetir el largo texto, otros no; Ganil, confundido, farfulló una o dos palabras y luego calló —. Y juro no enseñar nunca los Misterios de la Mecánica a ningún gentil. Esto lo juro por el Sol — un rumor estridente ahogó casi las voces de los hombres mientras una parte del techo se iba abriendo pausadamente para mostrar el cielo de verano, gris amarillento y cubierto de nubes.»

Un lugar atemporal, un rito de iniciación que sale mal, un ingresado a la orden con poca paciencia y mucho amor a los números. Y ese amor lo llevara a realizar un avance extraordinario en el desarrollo de las matemáticas, «descubriendo» el uso de la nada (0), un comodín en la colocación de las cifras que te permite realizar operaciones grandes, muy grandes; cosa imposible de realizar con el actual sistema numérico.
El resto del cuento es cuesta abajo, no solo para nuestro protagonista sino también para todos los que viven en la pequeña aldea y que son dependiente de las habilidades de los maestros. Nunca nada volverá a ser igual.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Libro El nombre de la rosa (Eco, 1980). Participando de características propias de la novela gótica, la crónica medieval, la novela policiaca, el relato ideológico en clave, y la alegoría narrativa, El nombre de la rosa ofrece distintos puntos de interés: primero una trama apasionante y constelada de golpes de efecto, que narra las actividades detectivescas de Guillermo de Baskerville para esclarecer los crímenes de una abadía benedictina. El conocimiento no puede caer en manos de cualquiera, podría obligarte a pensar.
  • Libro  La historia de tu vida (Chiang, 2002). Revisa con calma el cuento La torre de Babilonia.




04. LA CAJA DE LA OBSCURIDAD (***)

Cuando mi hija Caroline tenía tres años, se me acercó una vez con una pequeña caja de madera en las manecitas y me dijo: «Adivina qué hay en esta caja». Le respondí que gusanos, ratones, elefantes, etc… Sacudió la cabeza, sonrió con una sonrisa difícil de describir, abrió apenas la caja para que yo solo alcanzara a ver el interior, y me dijo: «Obscuridad». En consecuencia, he aquí este cuento.

Una lucha fratricida alentada por el padre que es el rey, una caja que se encuentra en las manos de un pequeño que es hijo de una bruja y que a la vez tiene un gran gato negro que puede hablar pero que su poder radica en decir lo que los demás no quieren mencionar por temor a causar una incomodidad.
Este es el escenario donde una pequeña caja de Pandora rueda de mano en mano y que contiene...

05. LA PALABRA QUE LIBERA (***)

Los dos cuentos siguientes fueron mi primer acercamiento y mi primera exploración del «mundo secundario» de Terramar, sobre el que más tarde escribiría tres novelas. Al principio no sabía mucho del lugar, y los lectores que estén familiarizados con la trilogía notarán que en algún momento los gnomos de Terramar se extinguen, y que la historia del dragón Yevaud es un tanto obscura. (Deben de haber pasado algunas décadas o siglos en Sattins Island antes de que Ged lo encontrara, y lo atara, en la Isla de Pendor). Pero esto solo se puede esperar de los dragones, que no se someten a los requerimientos causales o unidireccionales del relato, porque son mitos y están fuera de los confines del tiempo.
El poder de los nombres explora primero un elemento esencial en el funcionamiento de la magia en Terramar. La palabra que desliga anuncia el final del último libro de la trilogía, La costa más lejana, por la forma en que imagina el Mundo de los muertos. También manifiesta cierta obsesión por los árboles, que una vez descubiertos siguen apareciendo a lo largo de mi obra. Pienso que sin duda soy la más arbórea de las escritoras de ciencia ficción. Para el resto de vosotros, que descendisteis y desarrollasteis pulgares oponibles, y una postura erguida, y esas cosas, todo está bien. Aún quedamos unos pocos balanceándonos aquí arriba.

Citas:
«Festín se convirtió en un pequeño murciélago negro y voló hacia el techo, donde se transformó en una ligera corriente de aire puro, que se filtró a través de la grieta.»

Una gran y poderoso mago se encuentra prisionero dentro del lugar más oscuro y húmedo que su enemigo pudo encontrar, fuera un par de poderosos trolls cuidan que no escape. El relato es sobre las infinitas formas en que este mago intenta salir y de cuantas maneras dolorosas es devuelto de nuevo a su oscura celda. El final pertenece más a las venganzas no dolorosas que la sabiduría que el tiempo y la vejez son capaces de dar a los que son pacientes... y paciencia es lo que este mago va a necesitar para que el ciclo no vuelva a repetirse.


06. EL PODER DE LOS NOMBRES (***)

Citas:
«— Porque el nombre es la cosa — dijo con voz suave, tímida, ronca —, y el verdadero nombre es la verdadera cosa. Conocer el nombre significa controlar la cosa. ¿No es así, señorita maestra?»

Un «campechano» mago da servicio a un pequeño y simpático pueblo. Al igual que un médico, los magos son indispensables en la comunidad, de otra manera no habría quien pudiera aliviar los dolores, tanto de los habitantes como de su ganado.
Solo hay que cumplir con un requisito, importantísimo: nadie sabe el verdadero nombre de las personas o las mascotas. Romper con esto implica que salgas del pueblo sin posibilidad alguna de regreso.
Y el idilio se rompe el día que otro mago se hace presente en la aldea.
Hasta aquí, el resto del cuento esclarece tantas cosas que decirlas le quita el sabor al caldo. Solo puedo decirte que el final es ÉPICO.

07. El rey de invierno. (***)
Cuando escribí este cuento, un año antes de empezar la novela La mano izquierda de la obscuridad, no sabía que los habitantes del planeta Invierno o Gheten eran andróginos. Para el momento en que la historia salió impresa lo supe, pero era demasiado tarde para enmendar términos tales como «hijo», «madre», etcétera.

Citas:
«—Lord Axt y el sucesor que usted ha dejado mandan con regularidad resúmenes de los sucesos, y varios mensajes privados para usted; encontrará todo el material en sus aposentos, señor Harge. Muy abreviado: la regencia de Lord Gerer fue benigna y tranquila, hubo una depresión en los dos primeros años, durante la cual fueron abandonadas vuestras colonias árticas, pero en este momento la economía es bastante estable. Su heredero fue coronado a los dieciocho años, y ya lleva siete en su mandato.
—Sí. Ya veo —dijo la persona que la noche anterior había besado a aquel heredero de un año.»

Todo comienza con un rapto al Rey (Reina). Una extraña liberación que ocurre sin pedir rescate. Un escape en medio de la noche con el tiempo suficiente para despedirse de su pequeño hijo (hija) y que teme por su vida.
Después viene un detallado viaje donde (nuevamente) la dilatación del tiempo es el principal componente para que viejos y nuevos personajes se encuentren, se reconozcan y se tomen dolorosas decisiones.

08. El viaje.(***)
Este cuento se publicó cuando el problema de las drogas estaba en su apogeo y una de las reacciones que provocó fue que alguien dijera que yo estaba tratando de sacar provecho de un tema candente. Eso me hizo gracia, dado mi infalible talento para perder la nave en la que navega la gente que se pone a la moda, y también porque de alguna manera la clave de este pequeño relato está en que Lewis no hace el viaje químico, sino que llega allí por su cuenta… con una ayuda de su amigo.

Citas:
« Lo más difícil de tener que contemplar cómo va enloqueciendo tu mujer es que no puedes seguirla. Se aleja más y más, sin mirar atrás, en un largo viaje al silencio. La lira enmudece y los psiquiatras también mienten. Te encuentras detrás de la pared de vidrio de tu cordura como alguien que ve un accidente desde el aeropuerto.»

La única manera en la que nuestro protagonista logra hacer frente al dolor por la ausencia es mediante una droga que no funciona en su cuerpo. O que tarda su tiempo en hacer efecto. Quizás sea el estrés. Quizás es inmune.
Impaciente, la luz comienza a disminuir; un compañero de cuarto se levanta de la cama y entra en el baño.
Es insoportable. Decide tomar una caminata corta y al mismo tiempo un viaje largo.


09. Nueve vidas (****).
El biólogo Gordon Rattray Taylor es el responsable, aunque inocente, de este cuento. En su estupendo libro La bomba de tiempo biológica aparece un capítulo dedicado al clonismo. Lo leí, y luego escribí esto.
Nunca he estado tan cerca de la ciencia ficción «vital» o «en esencia» como en este cuento; es la elaboración de un tema extraído directamente de trabajos contemporáneos sobre las ciencias cuantitativas. Es un relato sobre «y qué si…». No obstante, desarrollo el tema cualitativa y psicológicamente.

Citas:
«El clon, cinco varones y cinco hembras, había realizado, en un par de minutos, lo que para un solo hombre requería veinte: saludar a Pugh y a Martín, echar una ojeada a Libra, descargar la nave, prepararse para entrar. Entraron, y la cúpula se llenó con ellos, un enjambre de doradas abejas. Zumbaban silenciosamente, llenando todos los silencios, todos los espacios, con un hormiguear de presencia humana. »

«Martín miró con una expresión de asombro a las esbeltas muchachas, y ellas le sonrieron, tres a la vez. Su sonrisa, más amable que la de los jóvenes, era igualmente pagada de sí misma.»

Un par de viejos mineros espaciales han decidido que es momento de dejar las cosas como están y regresar al planeta madre. Pero su contrato les impide dejarlo todo así como así. Deben esperar a que el nuevo contingente llegue y pasar la estafeta como se debe. Todo en regla.
Lo que no esperaban era que llegaran diez personas en lugar de una. Y todo se complica cuando se combinan el excelente trabajo de los recién llegados con el cansancio de los gambusinos.
Ninguno contaba con el desastroso final al que se ven sometidos. «En el espacio nadie puede oír tus gritos»

Luces estrobo en mi cabeza.
Película Moon (Jones, 2009). En un futuro no muy lejano, un astronauta vive aislado durante tres años en una excavación minera de la Luna. Cuando su contrato está a punto de expirar, descubre un terrible secreto que le concierne.

10. Cosas. (**)
Damon Knight, editor mirabilis, publicó por primera vez este relato en un tomo de Orbit, con el título El final. No recuerdo ahora cómo llegamos a este título, pero sospecho que él pensó que Cosas sonaba demasiado a algo que se ve en televisión a la una de la madrugada, con tentáculos de color violeta.

Citas:
«Ahora, otra vez en la fábrica de ladrillos, con el olor a sal en la ropa y la cara caliente por el viento del mar, seguía sin sentir la desesperación riente y destructora de los iracundos, ni la creciente y llorosa desesperación de los comulgantes de los Heights; se sentía vacío; sentía hambre.»

Algo ocurre en el pueblo: los habitantes comienzan a migrar, poco a poco. No hay ningún desastre a la vista; ninguna invasión; hambrunas o apocalipsis natural.
La gente decide que es tiempo de irse y llevarse a su familia y la mayor cantidad de propiedades, aquellas que puedan trasportar.
De los pocos que se quedan, el que «vive» de fabricar ladrillos, una viuda (que vivía de hacer remiendos a la ropa de la comunidad) y la niña a la que cuida, se quedan.
Una idea cruza la cabeza de Lif (que es el nombre del ladrillero) a partir de un extraño sueño: Él solía dormir tan quieto como los propios ladrillos, pero aquella noche surcó las aguas del mar y fue hacia las islas. Y no lo hizo volando o navegando. No. Lo hizo utilizando sus ladrillos construyendo un camino por debajo del agua.
La construcción avanza sin prisa pero sin pausa: respirar a varios metros bajo el agua comienza a costarle trabajo. La constancia, los miles de ladrillos que han encontrado su utilidad y un sorpresivo final hacen que el sueño se haga realidad.


11. Un viaje a la cabeza. (***)
La mayoría de las personas «llevan vidas de tranquila desesperación», y algunos relatos nacen también de ese estado. Estábamos en Inglaterra, era el mes de noviembre, llovía, anochecía a las dos de la tarde, me habían robado en el puerto de Southampton la maleta que contenía todos mis originales, llevaba varios meses sin escribir nada, no entendía al verdulero y él no me entendía a mí, y era la desesperación…

Citas:
«Blanco examinó su memoria para ver si había mejorado mientras estaba fuera. Había en ella menos cosas que antes. El armario estaba vacío. Había un montón de trastos en las bodegas y buhardillas, juguetes viejos, canciones infantiles, mitos, cuentos de viejas, pero ningún alimento para adultos, ni un vestigio de posesión, ni una migaja de éxito.»

Lo peor que puede pasarte es perder el nombre (y de pasada el sexo), olvidarlo es un evento de lo más desafortunado. Y si la persona que te acompaña en tu viaje (¿a dónde?) es parecido a ti (¿quién soy yo?) y tampoco recuerda su nombre, en bonito lío estamos metidos. Afortunadamente, las posibilidades son infinitas cuando se trata de crear nuevas realidades: finalmente, alguien debe saber cómo me llamo. Y una vez que lo recuerde las cosas volverán a ser «normales», quizás mejores.
Con dos viajes es más que suficiente para obtener la información que se busca con tanta desesperación, solo que... al darle fin a la realidad, pues...

12. Más vasto que los imperios, y más lento.
Como Nueve vidas, este relato no es un psicomito sino una historia corriente de ciencia ficción, no desarrollada en función de la aventura sino de la psicología. Si la acción física no refleja la acción psíquica, si la acción no expresa a la persona, los relatos de aventuras me aburren mucho; a menudo me parece que cuanta más acción hay, menos cosas suceden.

Citas:
«Cuando al cabo de diez horas y veintinueve minutos, o sea, 256 años, Gum reapareció en el espacio normal, se contaba con que estuviera en las cercanías de la Estrella KG-E-96651.»

Un pequeño equipo de elite va en pos de un planeta que promete ser terraformado con las menores incidencias. Uno de los integrantes cuenta un poder útil para el viaje: tiene un exceso de «empatía»: puede identificar si hay vida inteligente en el planeta e identificar como comunicarse con ellos (o lo que sea que habite el planeta).
Lo que no contaban es con la «perdida» y «recuperación» de la nave por un «pequeño» período de tiempo y los sucesos extraños entre los integrantes del pequeño grupo: fricciones y molestias que por poco llegan a los golpes.
Las cosas se complican cuando llegan al planeta: algo se mueve de manera sigilosa, continua, como en suspiros. Y esos suspiros de movimiento son notados cada vez más por la tripulación. La paranoia comienza a apoderarse de los más débiles.
¿Habrá alguna manera de poder continuar con la misión sin poner en riesgo la vida de los integrantes?
¿Es real lo que se ve antes de parpadear?
¿El escalofrío se puede controlar?

Luces estrobo en mi cabeza.
Película Event Horizon (Anderson, 1997). En el año 2047, la nave de rescate "Lewis and Clark" es enviada a investigar la misteriosa reaparición en la órbita de Neptuno de una nave experimental, la "Horizonte Final", desaparecida años antes con toda su tripulación.

13. Las estrellas en la roca. (****)
Cuando escribí Las estrellas en la roca, creía saber lo que estaba haciendo. Como en el relato The masters, contaba una historia no sobre un artilugio ni sobre una hipótesis, sino sobre la ciencia misma, sobre la idea de la ciencia. Y sobre lo que le ocurre a esta idea cuando se encuentra con ideas totalmente opuestas y muy poderosas, representadas por el gobierno, como en el siglo diecisiete, cuando la astronomía chocó con las ideas del Papa, o en los años treinta, cuando la genética chocó con las ideas de Stalin.

Citas:
«—¿Que por qué os persiguen? ¿Necesitáis que os lo diga? ¡Os buscan para quemaros vivo, hombre de Dios! ¡Por hereje!»

Después del choque físico viene el choque mental, el de saberse despojado de lo que alimenta tú alma. El pobre astrónomo no alcanza entender porque la agresión por parte de los habitantes del mismo pueblo que habitan, al fin, nos conocemos de hace mucho, convivimos en el mercado que se pone en el centro de la pequeña plaza y nos saludamos por las mañanas.
Quizás los comentarios que he hecho hayan molestado al Papa, pero eso solo logra confundir más su golpeada mente: ¿está mal que vea y ponga en papel lo que hay en el universo? ¿Esas maravillas que no todos pueden ver?
Salva la vida gracias a la fortuna de esconderse en el sótano y después un importante miembro de la comunidad le tiende la mano.
El único lugar seguro es el fondo de una mina agotada de plata. O eso es lo que piensa los mineros.
A partir de aquí, lo que se vive en la oscuridad de la mina y los «milagros» que la óptica tiene que ofrecer a los cansados trabajadores son el final de este cuento con moraleja.

14. El campo de visión.(****)
Apenas sé qué decir acerca de El campo de visión; es una especie de rabieta sublimada. Una carta indignada al editor. Un gesto grosero.
Shelley fue expulsado de Oxford — creo que nunca se ha probado la autenticidad de la anécdota, pero no importa — por haber escrito en la pared que cerraba un callejón sin salida: «Por aquí se va al cielo». Tengo el sentimiento de que está pintada necesita una segunda mano de vez en cuando.

Citas:
«Dwight tiene una sobrecarga en la corteza cerebral, Joe se vuelve catatónico, yo empiezo a tener visiones… ¿Qué relación hay?»

Los viajes espaciales se han convertido en un asunto comercial. Pero antes tienen que llegar los aventureros, llegaran los de la vanguardia. Ellos serán los responsables de abrir el camino para los que vendrán en la segunda ola de la colonización. Y el planeta en cuestión es ni más ni menos que Marte.
Tres valientes astronautas se encargaran de esta misión, desde la Tierra y con una comunicación constante, no logran entender porque la misión se corta ochenta y dos horas antes de los programado.
Gracias al manejo automático de la nave, la cápsula llega completa y con un pequeño margen de error de regreso a casa.
De los tres, solo dos han regresado en buenas condiciones. Los otros dos parecen autistas.
Lo que encontraron en lo que han dado en llamar la habitación, mientras que un meteorito salido del cinturón de asteroides llega a la Tierra y su contenido (dos astronautas) tiene mucho que explicar.
El campo de visión comienza a angostarse para los que no viajamos a Marte.


15. La dirección de la carretera.(****)
El árbol se encuentra justo al sur del desvío de McMinnville en la autopista 18 del estado de Oregón. Perdió una rama principal el año pasado, pero aún tiene un aspecto magnífico. Pasamos en coche a su lado varias veces al año, y nunca ha dejado de sostener la idea de la Relatividad con dignidad y con la habilidad de una larga práctica.

Citas:
«La primera vez que vi un automóvil, lo recuerdo aún, lo tomé, como la mayor parte de nosotros, por un ser mortal una especie de criatura sin raíces a la que no conocía. Sentí un cierto sobrecogimiento ya que, con ciento treinta y dos años de edad, creía conocer a toda la fauna local.»

De nuevo los árboles. Y este es uno muy especial porque será el protagonista de esta larga historia en el tiempo, su tiempo. Que no es el mismo que el de la raza humana. Y su percepción del ir y venir de los «sin raíces» es de los más particular.
Porque tiene la responsabilidad que no obligación de darle a todos y cada uno de los observadores (de aquellos que lo miran) de ofrecer una perspectiva única de acuerdo a la ubicación: pequeña para aquel que está a una larga distancia, grande para el otro que ha decidido dormir a sus pies y quizás para un tercero que se acerca lentamente, crecer de manera gradual; en todos los casos y al mismo tiempo ha de tomar el tamaño correcto.
¿Y cuándo se deciden a hacer uso de la fuerza innecesaria a través de esas extrañas máquinas que los hacen moverse tan rápido?
Con un final inesperado, quizás deberíamos de tomarnos las cosas con más calma. O de ver las cosas como este protagonista con raíces.

16. Los que se van de Omelas. (***)
Me senté y empecé a escribir una historia, únicamente porque me apetecía, pensando solo en la palabra Omelas. Venía de una señal de carretera: Salem (Oregon) leída al revés. ¿Ustedes no leen los letreros de la carretera al revés? POTS. soñin NÓICUACERP. Ocsicnarf Nas… Salem es igual a schelomo, que es igual a salaam, que es igual a Paz. Melas. O melas. Omelas. Homme helas. «¿De dónde saca sus ideas, señora Le Guin?». De olvidar a Dostoievski y leer los letreros de la carretera de derecha a izquierda, naturalmente. ¿De dónde, si no?

Esta es la historia de una ciudad, ni muy grande ni muy chica; risueña; con un ambiente que se antojó de ensueño, al que podría colocarse en los libros de historia la frase: «Hace mucho tiempo en un lejano reino...»
Las calles son amplias, limpias; los comercios abundantes en mercancías y los clientes abundantes en dinero; los bosques cercanos invitan a ser visitados de manera frecuente y los vecinos amables y sonrientes.
¿Quién sería el loco que quisiera salir de Omelas?
Pero hay una historia oscura que sostiene el brillo del día y lo amable de la noche. Y es del dominio público. Todos saben lo que hay en el viejo y pequeño sótano de una de las más antiguas casas de la ciudad, a un lado de un par de viejas y feas escobas.
Después de la visita, jóvenes (hombres o mujeres) y adultos (hombres o mujeres) dan vueltas sin hablar en la sala de su casa.
Y sin mediar palabra toman sus cosas; aquellas que no llamen la atención, lo que les permita salir lo más pronto posible. Y no son vueltos a ver.

17. El día antes de la revolución (***)
Esta historia trata sobre uno de los que abandonan Omelas.

Citas:
«¡Qué coraje demuestras continuando con el trabajo, escribiendo, en prisión, después de una derrota semejante para el movimiento, después de la muerte de tu compañero!»: esto le decían. ¡Qué raza de estúpidos! ¿Qué otra cosa se podría haber hecho? Energía, coraje… ¿Pero qué era el coraje? No había logrado imaginarlo jamás. Los otros decían: jamás tienes miedo. Otros aún: tienes miedo pero sin embargo continúas. ¿Pero qué otra cosa se podría haber hecho sino continuar? ¿Existía una verdadera posibilidad de elección? Morir significaba solamente continuar en una dirección diferente.»

«Después de una vida gastada en la esperanza porque nada se le había dado, se perdía el gusto de la victoria. Un verdadero sentido de triunfo debe estar precedido por una verdadera desesperación. Y ella había olvidado desesperar mucho tiempo antes. El triunfo ya no era posible.»

Esta es una tierra donde la revolución ha tomado las tierras, los cuerpos y las almas de todos los habitantes. La anarquía es la propuesta para tomar decisiones que afecten a todos los habitantes. Algún día, con paciencia y trabajo constante, las ideas permearan al resto de las comunidades, después a los países y por último al planeta entero.
Mientras tanto, una sola persona lleva sobre sus hombros la pesada carga de darle seguimiento a sus escritos y de manera frecuente darles una manita de gato para las nuevas generaciones; recibirlos para darles la bienvenida al movimiento; dejarse ver en las frecuentes fiestas... y dejar que su ayudante le ayude a peinarse, cambiarse de ropa para dormir.
Y la edad que sigue avanzando y haciendo que las viejas heridas que el cuerpo guarda sin recelo se vayan haciendo más feas y pronunciadas.
¿Llegará el momento en que pueda descansar? ¿Qué vuelva a ver al amor que los días de juventud me dieron pero que el movimiento me quito?


Más información de este libro.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...