Mostrando las entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de septiembre de 2023

The Block Island Sound [Critica | Pelicula]

Título original
    The Block Island Sound
Año
    2020
Duración
    97 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Kevin McManus, Matthew McManus
Guion
    Kevin McManus, Matthew McManus
Reparto
Música
    Paul Koch
Fotografía
    Alan Gwizdowski
Género
    Terror. Ciencia ficción. Thriller
Sinopsis
    Algo terrible está pasando en la costa de Block Island. Una fuerza extraña provoca reacciones inesperadas en sus habitantes y en su entorno.

Citas:
«Tenemos un problema con los peces... muchos peces. Quizás nueve o diez... toneladas.»


Lo bueno.
Existe un personaje conspiranoico que hace muy bien su papel: deja caer pequeñas pistas falsas. Lo mismo puede ser una cosa del gobierno, un grupo oculto en el poder que quiere esclavizarnos, los reptilianos que viene por sus fueros a quedarse con nuestro espacio. En fin, como digo, sirve muy bien para confundirnos.
Son los últimos veinte minutos de toda la película que valen la pena: un viaje demasiado largo para un cierre bueno.
Todo tendrá explicación. No importa que sientas que el tiempo se está acabando, guionista y director han encontrado la forma de atar en poco tiempo todos los cabos sueltos.
La actuación del padre. Es la primera vez que veo a un personaje salir de escena para ser el punto de apoyo para la historia, es quien mejor actúa.

Trailer.

Lo mejor.
La fotografía. Hay varias escenas tanto en alta mar como en el pueblo que son una genialidad. Hay una es particular que me ha gustado mucho (te dejo el fotograma). Mientras la cámara enfoca el exterior de la casa donde la desgracia ha llegado, esta se va alejando como si estuvieras de espaldas, y hace una toma de las calles del pueblo atravesando el cementerio, mientras que el eterno quejarse de una voz, esa misma que sale de manera insistente de la radio del pequeño bote pesquero, se va haciendo cada vez más fuerte, hasta terminar con un encuadre en la cara del hijo del pescador.


Lo malo.
La historia. Comienza teniendo un caos en el mar, algo difícil de explicar y poco a poco se va convirtiendo en un drama familiar con una ligera capa de horror psicológico, donde solo se ve afectado el hermano, para terminar en...



<SPOILER>
¿Hay algo en el agua? Si es así, que pasa con el resto de los isleños que también se dedican a la pesca... ¿no se ven afectados?
¿El alcohol incrementa el grado de afectación? O todo lo contrario, es necesario para que la eterna y desagradable voz tome el control.
Si el hijo ve de manera continua a su padre, ¿a quién veía él?
La fuerza tiene suficiente poder para llevarse todo lo que encuentra en bote y que no está sujeto, sin embargo es capaz de sacar un cuerpo de la pequeña covacha, aun lado del timón... ¿cómo es que no levanta el resto del bote?
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Serie Misa de Medianoche(Flanagan, 2021). Una comunidad al borde de la extinción y ávida de fe recibe la llegada de un carismático sacerdote, que trae consigo milagros, misterios y un renovado fervor religioso. Las costas de la pequeña isla se ven invadidas por una gran cantidad de gatos.
  • Película Off Season(Keating, 2021).  Tras recibir una misteriosa carta, una mujer viaja a una isla desolada que pronto se torna en un mundo de pesadilla. Una pequeña isla en temporada baja de visitantes muestra su cara oculta... y no es agradable.
  • Serie Los expedientes X. Solo recuerdo que es un capítulo de la primera temporada: todos los aparatos con una leyenda electrónica dan ordenes de matar a quienes se encuentran cerca y parece que solo algunos son receptivos al mensaje: el resto de la gente no lo puede ver.
  • Cuento Coto de caza de Philip. K. Dick, 1959. No importa cuánto creas saber acerca de una situación, la realidad se va a encargar de cobrarte lo justo. No importa que tan alto sea el precio.



Valor 6 de 10.
Cumple con entretener, solo quitaría diez minutos de drama familiar.

Más información de está película.

miércoles, 19 de abril de 2023

Come True [Critica | Pelicula]

 Título original
    Come True
Año
    2020
Duración
    105 min.
País
    Canadá
Dirección
    Anthony Scott Burns
Guion
    Anthony Scott Burns, Daniel Weissenberger
Música
    Anthony Scott Burns, Pilotpriest, Electric Youth
Fotografía
    Anthony Scott Burns
Reparto
    Julia Sarah Stone, Landon Liboiron, Skylar Radzion, Tiffany Helm, Tedra Rogers, Chantal Perron, Michelle Rios, Marla Renae, Carlee Ryski, Caroline Buzanko
Género
    Terror. Ciencia ficción. Intriga | Thriller psicológico
Sinopsis
    Sarah es una estudiante adolescente que toca fondo anímicamente tras huir de casa. Una vez sola, no tiene a nadie que le ayude a superar sus recurrentes pesadillas. Su única oportunidad de sobrevivir pasa por participar en un estudio universitario en la que entabla amistad con el científico supervisor, llamado Jeremy. Sin embargo, hay algo extraño en el procedimiento al que se somete, y con el paso de los días las pesadillas de Sarah empiezan a empeorar.


Lo bueno.
La película está organizada en pequeños capítulos, sabes que uno termina y comienza el siguiente porque aparece un título de manera breve. Y los títulos son los suficientemente descriptivos para que tengas una clara idea de con que te vas a encontrar más adelante.
El maquillaje tiene un punto a favor: la degradación de la salud física y mental de Sarah es notoria conforme avanza la historia.
En los momentos decisivos de la historia se muestra una paleta de colores azul claro, con el fin de marcar la pauta de la importancia de lo que estás viendo.

Lo mejor.
Tienes que esperar a los últimos diez minutos (antes de los créditos finales), para que la historia te ofrezca lo que puedes clasificar como lo mejor de toda la historia: un vuelta de tuerca (que no explica ninguna de las situaciones por las que los protagonistas han pasado) seguida casi de inmediato con otra vuelta más en la historia. Y esta última pretende en tan solo unos segundo que dura una lectura crear un enorme hueco en la narrativa. Con esto último, queda «claro» porque esas preguntas sin respuesta no merecen que le des más vueltas al asunto.


Lo malo.
La historia no termina de concretarse: conforme avanza, surgen más preguntas y pocas respuestas. Te dejó algunas en la sección de spoilers. ¿Qué estamos viendo? A ratos tira por el lado de la ciencia ficción, deja para ir por el camino del terror y después un pequeño fragmento de romanticismo. Trata de colocar tantos géneros en un solo espacio que se olvida de la historia y no concreta ninguno de los tres.
Coloco en esta sección las actuaciones, que no son malos, simplemente son. Los dos protagonistas hacen lo mejor que pueden con el guion que les dieron.
La música va por su propio camino, no hace sentido con lo que estás viendo.


<SPOILER>
De acuerdo en que los sueños, sueños son, pero... ¿cómo es que los cuerpos se encuentran empotrados en la pared, solo por el cuello? No puedo imaginar que músculos del cuello son los que sostienen esos cuerpos que no son pequeños.
¿Qué utilidad tiene un cadenero de un antro si permite pasar a todos? Con que facilidad ha entrado el pequeño científico a buscar a Sarah, además de contar con mucha suerte para encontrarla después de andar dando vueltas a altas horas de la noche.
¿Qué razón hay para que Sarah haya salido corriendo de su casa y no quiera tener contacto con su madre? Que por lo demás, está claro que no tiene padre.
¿Cómo se alimenta y obtiene dinero para sus necesidades básicas? Porque solo comienza a tener un ingreso cuando se anota en el proyecto del sueño y no deja de asistir a la escuela y tomar clases.
¿Su amiga vive sola o sus padres nunca se encuentran en casa?
¿Qué paso con los otros dos durmientes del experimento del sueño? De acuerdo con la historia, son parte importante de la explicación y no se les vuelve a mencionar.
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.

  • Pelicula Awoke (Phillips , 2019). Una joven estudiante de medicina intenta curar a su hermano de una enfermedad terminal del sueño llamada Insomnio familiar fatal, donde no puede dormir hasta que muere. En su búsqueda para ayudarlo, se revela una razón más siniestra para su condición.
  • Película Flatliners (Schumacher, 1990). Cinco estudiantes de medicina deciden experimentar en sí mismos lo que se esconde más allá de la muerte. Para ello provocan la paralización del corazón y del cerebro de cada uno de ellos hasta que los monitores que indican las constantes vitales muestran una línea horizontal. En ese instante proceden a la reanimación del cuerpo. Tras el éxito de la primera experiencia, deciden permanecer cada vez más tiempo en ese estado.
  • Pelicula Koma (Argunov, 2020). Tras un enorme y misterioso accidente, un joven y talentoso arquitecto se despierta en un mundo muy distinto del que recordaba. Pronto descubre que su nueva realidad se basa en las memorias de aquellos que viven en él: gente que en la actualidad están en un coma profundo.



Valor 5 de 10. La historia tiene su «gancho», pero no termina de concretar.

Más información de está película.

lunes, 14 de noviembre de 2022

The Boy Behind the Door [Critica | Pelicula]

Título original
    The Boy Behind the Door
Año
    2020
Duración
    88 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    David Charbonier, Justin Powell
Guion
    David Charbonier, Justin Powell
Música
    Anton Sanko
Fotografía
    Julián Estrada
Reparto
    Lonnie Chavis, Ezra Dewey, Kristin Bauer van Straten, Scott Michael Foster, Micah Hauptman
Compañías
    Whitewater Films
Género
    Thriller. Intriga. Terror | Secuestros / Desapariciones. Cine independiente USA
Sinopsis
    Cuando Bobby y su mejor amigo, Kevin, son secuestrados y encerrados en una extraña casa en mitad de ninguna parte, el primero logra escapar. Pero a medida que se aleja escucha los gritos desesperados de su compañero, por lo que decide dar media vuelta y tratar de ayudarle.

Citas:
«Iremos juntos a la playa, en California»

Lo bueno.
La actuaciones de los jóvenes protagonista está más que bien: es creíble la angustia del encierro y el terror de andar «flotando» por una casa desconocida y ser sorprendido.

Lo mejor.
Dejo este espacio en blanco.


Lo malo.
Date una vuelta por la sección de spoilers: la responsabilidad es tuya


<SPOILER>
El problema no es tener algo en la mano para quitar de en medio el último obstáculo antes de ser libres: el problema es que es un problema resolver, parece que no quieren salir.
Acabas de encender el auto (la parte más difícil) y no sabes cómo poner el freno de mano.
Tienes a tu alcance un hacha y un teléfono: solo que no quieres usarlos.
Logras encadenar a la psicópata y ¡no le quitas el arma!
En una posición incómoda se demuestra lo hábil que es con un arma de fuego.
Un tiro en la pierna y te permite seguir por un buen rato corriendo por la casa; pero cuando estas a nada de escapar, pierdes la conciencia, que recuperas cuando el otro protagonista (milagrosamente) te carga.
El malo se encuentra bañándose y es lo único que te detiene. Pero prefieres ponerte a curiosear en una caja fuerte, que te da una llave que no sabes para que sirve.
¿Quieres quitar un grillete grueso a punta de patadas?
Cuanta suerte tienes al resbalar tu contrincante con un charco de agua y golpearse con el filo de una mesa. ¡Ah! Y caer por casualidad en el cuchillo que tienes en las manos.
Nunca había visto una limpieza de sangre en el piso tan eficiente.
La caballería llega más que justa, pero se tardó lo que quiso en hacer acto de presencia. Imagino que los elementos de la fuerza no se reportan de manera periódica y es hasta que uno de los niños toma la comunicación de la patrulla cuando el rescate inicia.
Tres toques largos de un taser y la mujer logra levantarse y seguir con la persecución. ¿Es algún tipo de mutante? ¿O la locura da un extra de resistencia?
Ya estabas tirado en las puertas del garaje y la policía (que son los únicos que llegaron) apenas te llevan a un hospital con un furris torniquete en la pierna. Tienes suerte de seguir vivo.
</SPOILER>

Valor 5 de 10
Pudo haber sido una buena historia.
Más información de está película.

viernes, 20 de mayo de 2022

Black Box [Crítica | Película]

Título original
        Black Box
Año
    2020
Duración
    129 min.
País
    Francia Francia
Dirección
    Yann Gozlan
Guion
    Nicolas Bouvet, Yann Gozlan, Jérémie Guez, Simon Moutairou
Música
    Philippe Rombi
Fotografía
    Pierre Cottereau
Reparto
    Pierre Niney, André Dussollier, Lou de Laâge, Sébastien Pouderoux, Olivier Rabourdin, Guillaume Marquet, Mehdi Djaadi, Anne Azoulay, Aurélien Recoing, Grégori Derangère, André Marcon, Octave Bossuet, Marie Dompnier
Género
    Intriga. Thriller. Drama | Aviones
Sinopsis
    ¿Qué pasó a bordo del vuelo Dubai-París antes de que se estrellara en los Alpes? Mathieu Vasseu, un técnico de la BEA, la autoridad responsable de las investigaciones de seguridad en la aviación civil, es el investigador jefe en este desastre aéreo sin precedentes. ¿Error del piloto? ¿Fallo técnico? ¿Acto terrorista? El cuidadoso análisis de las cajas negras empujará a Mathieu a realizar su propia investigación en secreto. Aún no sabe hasta dónde le llevará su búsqueda de la verdad.



Después de dos horas y diez minutos sin contar los créditos finales tenemos:

Lo bueno.
Hay pocos efectos especiales, pero los que hay son muy buenos: la cámara dentro del auto antes de recibir el golpe mortal en el árbol es de recordarse.
Las actuaciones están a la altura de la historia, aunque ninguna de ellas son como para echar cohetes.

Lo mejor.

La historia. Comienza de manera lenta y se da el tiempo suficiente para que los personajes vayan tomando su correspondiente lugar en el drama que se desarrolla con la caída del avión comercial y que costó la vida de trescientos pasajeros. Las pistas llegan a cuenta gotas y depende de ti no perderte: algunas de estas pistas son claras y otras no tanto (como la desaparición del principal investigador y algunas reuniones que hace a escondidas).
El manejo de las cámaras. Cuando la crisis por presión llega a nuestro protagonista principal, las cámaras inician un movimiento de carrusel, dejando muy claro que la esquizofrenia está a punto de hacer su explosión.
La fotografía me ha gustado. Los fotogramas que se hacen de las pistas donde van aterrizando los aviones o dentro de las oficinas, cada uno de los escenarios tiene su propio color y personalidad.

Lo malo.
Me sobran cerca de veinte minutos. La película pudo muy fácilmente quedar en el rango de la hora y media y ser una historia entendible y disfrutable.
No oí por ningún lado algo de música que me pareciera importante como para ponerle atención.

<SPOILER>
Esta es una de esas propuestas donde la solución se encuentra utilizando la tecnología, y eso le quita mucho del misterio que debería ser resuelto por otro tipo de investigación y con otros métodos. Son los tiempos que corren.
En el afán de crear un misterio, la verdad es que poco queda de ello. En los últimos treinta minutos te queda muy claro, antes de que el director y el guionistas lo expliquen, quienes son los culpables y cuáles fueron sus motivos. Incluso, pocas dudas te quedan cuando el responsable principal de la investigación de las cajas negras desaparece.
</SPOILER>


Valor 7 de 10.
Buena historia y bien contada.

sábado, 4 de diciembre de 2021

Post Mortem [Crítica | Película]

Título original
    Post Mortem
Año
    2020
Duración
    115 min.
País
    Hungría
Dirección
    Péter Bergendy
Guion
    Péter Bergendy, Gábor Hellebrandt, Piros Zánkay
Música
    Attila Pacsay
Fotografía
    András Nagy
Reparto
    Viktor Klem, Fruzsina Hais, Schell Judit, Andrea Ladányi, Zsolt Anger, Gábor Reviczky, Gabriella Hámori, András Balogh, Diána Kiss, Mari Nagy, Ildikó Tóth, Eszter Kiss, Tamás Miklós Hajdu, ver 7 más
Género
    Terror. Fantástico. Intriga | Sobrenatural. Fantasmas
Sinopsis
    En el frío invierno de 1918, Tomás, un joven que se dedica a la fotografía "post mortem", termina en un pequeño pueblo húngaro. Los extraños ruidos nocturnos, la hostilidad de las gentes, las muertes misteriosas y las figuras sombrías que aparecen en sus fotografías lo impulsan a largarse cuanto antes. Pero Tomás regresa a la aldea para investigar las intenciones de los fantasmas y encontrar una manera de librarse de ellos.

Después de una hora con cincuenta minutos tenemos:

Citas:
« - Dicen que centenas de gente ha muerto por la gripe española.
   - Tiene suerte de estar vivo.
   - ¿A esto le llamas vida?»

« - Tomas fotos de los muertos. ¿Puedes fotografiar a los fantasmas?»

Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor:
La idea es original y aterradora: tomarle la última foto a un cuerpo que lleva varias semanas muerto pero que se conserva debido al frío, por eso, la cara de los habitantes que se encargan de llevar los cuerpos al estudio está justificada, mientras que las fotos son en blanco y negro, el color azul de los rostros no se refleja.
La ambientación está muy bien lograda y es el punto más fuerte que vas a ver, sumado con el uso constante en el campo de batalla de los planos altos para mostrarnos el desastre que los cañones son capaces de hacer; mientras que dentro de la casa, que parece un largo laberinto las escenas son claras a pesar de estar filmadas por la noche.
La música es otro punto que tienes que poner atención: mientras que se pasa un álbum de fotografías de gente joven, suena con toda claridad Gymnopédies de Erik Satie

Los últimos veinte minutos y su onírica muestra de lo que hay más allá de la muerte: si la película tuviera más escenas de este tipo, su puntaje subiría bastante; es la parte más elaborada de toda la obra.


Lo malo.
A la narrativa le falta, si bien es una idea interesante, no sabe a dónde llevar a sus personajes, dejando muchos huecos en el guion y haciendo que los personajes se queden sin fondo y forma. Uno de los puntos más oscuros es la extraña relación entre Tomas y Aniuska, no es aclarada.
Ni que decir de las actuaciones: ni fu ni fa. Simplemente están. Salvable Aniuska que tiene un encanto especial con la cámara.
Me sobran cerca de veinte minutos, fácilmente podría haberse quedado la historia en una hora y treinta minutos.

Quizás...
<SPOILER>

Nada más empezar el movimiento, vemos al protagonista corriendo a campo través mientras el bombardeo cobra intensidad, me ha gustado el salto de los personajes que se encuentran alrededor, pero resulta que la explosión no hace nada con el cuerpo: solo brincan y caen al suelo completos. No hay daños en los soldados.
¿Qué significa que las paredes lloren agua? Porque es el mismo evento que se ve al principio de la película, en el momento que Tomas será sepultado en la fosa común.
Me parece increíble que se mueven a través de los cuerpos de los caídos por la gripe española y que no se contagien. Al final, de protección, nada.
Tomas le dice a Anna que no se separe de él cuando salen ilesos del depósito de cuerpos y después es espera aquí, mientras voy por la cámara. Caray, decídete.
¿Qué paso con el personaje que desaparece por el techo? ¿Por qué precisamente él?
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Awakenings. Nos llevará hasta el periodo después de la Primera Guerra Mundial, en el año 1921, donde una escéptica mujer viaja hasta un internado para investigar una aparente posesión. Justo cuando cree que ha desacreditado la teoría del fantasma, tendrá un espectral encuentro que desafiará todas sus creencias racionales. Ambas desarrollan la misma trampa para demostrar la presencia de los fantasmas.
  • Película A Night of Horror: Nightmare Radio. Rod conduce un programa de radio dedicado a historias de terror. Hasta que de pronto, comienza a recibir llamadas extrañas de un niño que pide desesperadamente ayuda. Al principio Rod piensa que es un chiste de mal gusto hasta que descubre que no así. Estas llamadas esconden un oscuro secreto. El cuento 01 Mary Post Morten es una historia de un fotógrafo de muertos sin final feliz.




Valor 5 de 10.
Buena idea, alguna escenas para recordar, pero en general mal ejecutada la dirección.

Más información de está película.

sábado, 9 de octubre de 2021

The Night House [Crítica | Película]

Título original
    The Night House
Año
    2020
Duración
    110 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    David Bruckner
Guion
    Ben Collins, Luke Piotrowski
Música
    Ben Lovett
Fotografía
    Elisha Christian
Reparto
    Rebecca Hall, Sarah Goldberg, Vondie Curtis-Hall, Stacy Martin, Evan Jonigkeit, Allie McCulloch, Samantha Buck, Andy Rich, Dannielle Rose, Michael Flores, Timothy Patrick Klein, Laura Austin, Crystal Swann, ver 10 más
Género
    Terror | Sobrenatural
Sinopsis
    Mientras intenta superar la inesperada muerte de su marido, Beth (Rebecca Hall) se queda a solas en una casa cerca de un lago especialmente diseñada para ella. Aunque hace todo lo posible por no perder la cordura, los sueños no tardan en aparecer. Las perturbadoras visiones de una presencia que llama por ella en la casa comienzan a ser cada vez más frecuentes. Aunque a la luz del día todo parece normal, Beth empieza lentamente a desesperarse, por lo que decide ignorar el consejo de sus amigos e investiga en sus pertenencias tratando de encontrar alguna respuesta. Allí se topa no sólo con secretos tan extraños como terribles, sino también con un misterio que está dispuesta a resolver.


Después de una hora y cuarenta y tres minutos tenemos:

Citas:
«Siempre decía que no recordaba lo que había pasado. Pero, claro que me acuerdo.»
«Tenías razón. No hay nada.»


Lo bueno.
La historia va lenta, muy lenta. Se come más de la mitad de lo que dura la película creando el ambiente y dejando pistas, no difíciles de identificar pero si de interpretar.

Lo mejor.
El último tercio de la película es la mejor. No es fácil identificar si está en otro plano, tiene un ataque de delirium tremens (el peso de lo ocurrido, parece, solo encuentra salida a través de la bebida) o se encuentra en una realidad alternativa. Por eso cuesta trabajo identificar qué es lo que está viendo y si tiene sentido. Para rematar y darle soporte a la locura, los efectos especiales están a la altura: fragmentos de casa que se mueven de acuerdo a la perspectiva de la protagonista, entrar y salir del viaje a través del espejo para encontrarte en un mundo donde todo se encuentra en sentido inverso.
La fotografía a la altura de una película de casas encantadas con fantasmas mala leche. Tonos oscuros contrastados con días soleados, solo para que hagas la comparación.

Lo malo
La actuación de Rebecca Hall no es como para echar cohetes: siempre utiliza la misma cara para todas las posibles situaciones en las que se encuentra: cuando da una explicación no pedida a la madre que quiere hablar sobre las calificaciones de su hijo, cuando le dice a su mejor amiga sobre el accidente que tuvo, cuando increpa a la mujer que tiene un gran parecido con ella, cuando está en el bote sosteniendo el arma... y así podría continuar. Lo que si debo reconocer es que no deja «tirado» el trabajo: se nota el esfuerzo por sacar adelante la producción.
Todo el tiempo he estado esperando algo grandioso, una vuelta de tuerca tal que me vea obligado a regresar para asegurarme de que lo que vi, de verdad es lo que vi. No ocurre.
Buscando encuentro que Rebeca es coproductora así que la implicación de la actriz es total. Quizás por eso la actuación está a medio pelo entre lo regular y lo malo.

Quizás...
<SPOILER>

Mira qué casualidad que de tanto libro que hay en cajas, hayan sido precisamente los dos últimos que saco y reviso(pudo haber revisado cualquier otra caja y no encontrar nada) la lleven directamente a la librería donde se tomó la foto de alguien sé que parece mucho a ella. Qué casualidad.
Si ya la viste, puedes aclararme un detalle: ¿Quiénes son la jóvenes mujeres que corren de manera desesperada hacia el precipicio?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
¿Dónde he leído está historia? ¿Dónde?

Aquí van dos referencias que te van a tener entretenido.

  • Libro Reino de tinieblas(Koontz, 1992). Una resbaladiza carretera de montaña en plena noche; un camión mal situado, un patinazo y una caída hacia las heladas aguas del río que corre más abajo. Hatch y Lindsey no podían haber imaginado nada peor para el fin de semana que habían decidido dedicar a replantear su matrimonio, en crisis desde la muerte de su único hijo. Cuando todo parece perdido, los rescatan. Hatch está muerto; Lindsey aterida y confusa. Los trasladan al hospital del doctor Nyebern, un experto en reanimación. El doctor, mediante un revolucionario sistema de reciclado de sangre, consigue devolver a Hatch a la vida. Así se convierte en uno de los pocos afortunados que ha traspasado el umbral que separa la vida y la muerte en los dos sentidos. Pero alguien más cruzó el umbral cuando el doctor reanimó a Hatch, alguien procedente del tenebroso más allá. Más información de este libro.
  • Película Delirium (Iliadis, 2018). Un hombre que acaba de salir de una institución mental hereda una mansión al fallecer sus padres. Después de una serie de acontecimientos inquietantes, llega a creer que está obsesionado. En este mismo blog.


Valor 7de 10.
Entretenida pero mejorable.
Más información de esta película.

miércoles, 4 de agosto de 2021

Riders of Justice [Crítica | Película]



Título original
    Riders of Justice
Año
    2020
Duración
    116 min.
País
    Dinamarca
Dirección
    Anders Thomas Jensen
Guion
    Nikolaj Arcel, Anders Thomas Jensen. Obra: Anders Thomas Jensen
Música
    Jeppe Kaas
Fotografía
    Kasper Tuxen
Reparto
    Mads Mikkelsen, Nikolaj Lie Kaas, Gustav Lindh, Roland Møller, Nicolas Bro, Lars Brygmann, Albert Rudbeck Lindhardt, Morten Suurballe, Jakob Ulrik Lohmann, Rikke Louise Andersson, Jesper Groth, Gustav Dyekjær Giese, Henrik Noél Olesen
Género
    Acción. Comedia. Thriller | Comedia negra
Sinopsis
    El militar Markus debe regresar a casa con su hija adolescente, Mathilde, cuando su esposa muere en un trágico accidente de tren. Todo parece ser a causa de la mala suerte, hasta que Otto, experto en matemáticas y también pasajero de tren siniestrado, aparece con sus dos excéntricos colegas, Lennart y Emmenthaler. Otto está convencido de que alguien está detrás de todo esto.

Después de una hora y cincuenta minutos tenemos:

Citas:
«La probabilidad de que este evento ocurra es de 1 a 234.287.121. Eso me parece un número muy grande para ser ignorado.»

« - El abuelo creía en Dios.
   - Si, pero él no era demasiado listo.
»
«Ahora si será realmente interesante ver que el agua ha hervido.»
«- Tienes que aprender a vivir con los demás.
  - No tengo nadie con quien convivir.
  - Tienes que hacerlo con tu esposa muerta.»

Lo bueno.
Tenemos una historia llena de desastres donde lo necesario para sobrevivir parece ser es la suerte: el robo de una bicicleta; el cambio del asiento dentro del tren metropolitano; una mente maestra en el manejo de los números pero con una distrofia que lo hace sentir menos; una hija que se siente lejos del padre y cerca de la madre; un esposo que en el cumplimiento del deber, no está en el lugar donde requiere estar.
Cada uno de los personajes tiene una historia propia, y el director ha encontrado la manera de que nos enteremos sin que pierda ni un solo momento el interés por saber que es lo siguiente que va a pasar. Cada uno de ellos tiene sus propios demonios internos que la soledad ha remarcado lo suficiente y quizás el tomar responsabilidad sobre otras personas y no solo preocuparse por sí mismo, sea la luz al final del túnel que de manera desesperada se busca sin buscarla y que se encuentra al calor de la compañía con otras personas. La constante negación y aceptación del momento actual es el motor de que mueve está historia.
Hay una búsqueda de respuestas para el momento actual: ¿Está el destino escrito o somos capaces de modificarlo? Y si acaso es la segunda opción, ¿tendremos el valor de hacerlo?

Lo mejor.
La vuelta de tuerca en la historia. Si. Hay una y es de lo más interesante.
Las actuaciones del cuarteto de vengadores más improbable que te puedas imaginar. Más un croata que sabe de cocina. Más un grupo de mafiosos, más el robo de una bicicleta, más las probabilidades que dice la estadística que tiene un suceso de ocurrir, mas...

El sonido es uno de los factores más importantes (además de las actuaciones) al que le tienes que poner atención. Te recomiendo que uses audífonos.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Valor 8 de 10.
Imperdible, date la oportunidad de verla dos veces.

Más información de está película.

miércoles, 28 de julio de 2021

Méandre [Crítica | Película]

Título original
    Méandre
Año
    2020
Duración
    90 min.
País
    Francia
Dirección
    Mathieu Turi
Guion
    Mathieu Turi
Música
    Frédéric Poirier
Fotografía
    Alain Duplantier
Reparto
    Gaia Weiss, Peter Franzén, Romane Libert, Frédéric Franchitti, Corneliu Dragomirescu, Eva Niewdanski, Carl Laforêt, Henri Benard, Fabien Houssaye, Olympe Turi
Género
    Thriller. Intriga. Ciencia ficción. Terror
Sinopsis
    Una mujer se despierta dentro de un lugar con extraños conductos y con un brazalete que le va marcando el tiempo de las sucesivas pruebas que tiene que superar para salvar su vida.


Citas:
«Quoi de neuf maman. Oublier le temps»

«- Et qu'est-ce que je dois faire ?
  - Vivre.»

Lo bueno.
El maquillaje es el que se lleva el premio para esta historia. Es notable lo que hacen con los primeros planos al encuadrar el rostro de la protagonista y sobre todo a la bestia que se lleva a cuestas durante algún tiempo.
Gaia Weissy tiene una buena actuación, logra transmitir sus sentimientos, algunos de ellos encontrados.

Lo mejor.
¿Alguien no está enamorado del idioma francés?
A la mitad de la historia hay una vuelta de tuerca que, sin invertir mucho tiempo, deja claro cómo es que el autor de semejante laberinto ha tenido el tiempo para construir y colocar las trampas. Tenemos una película que mezcla varios géneros y lo hace bien.
El sonido. Más de la mitad de la película, lo que mantiene alerta a quien pretende escapar y por lo tanto a nosotros son los interminables y misteriosos sonidos que se producen alrededor del pasillo que se está recorriendo, así te puedes dar una idea de lo que es posible que pase a continuación.

Lo malo.
Solo la última trampa es la que tiene el objetivo de causar daño. Si pones atención en cada una de ellas, ninguna es mortal por necesidad. El diseño está hecho para que con un esfuerzo extra puedas pasar al siguiente nivel con el mínimo de daño.
Deja abiertas las posibilidades para una segunda parte, hacen falta algunas explicaciones que no vendrían nada mal. ¿Quiénes somos nosotros que estamos tan orgullosos de ti?

Quizás..
<SPOILER>

¿Acaso se trata de un camino de redención? Entonces, ¿qué hubiera pasado si en lugar de ser un alma atormentada la que tiene que pasar por estas pruebas, solo hubiera entrado el asesino en serie? ¿Qué es lo que se hubiera encontrado al final?
¿Cuánto aguantan las baterías que llevan en las muñecas? Que por cierto, ya que no es la primera que pasa por este laberinto, solo el primer cuerpo que se encuentra tiene una igual, el segundo que se ve mucho más antiguo no tienen ninguno.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Libro Mas allá de los sueños(Matheson, 1978). ¿Qué nos ocurre tras la muerte? Chris Nielsen no tiene ni idea hasta que un grave accidente acaba con su corta vida y lo separa de su amada esposa, Annie. Ahora Chris tendrá que arreglárselas en el lugar desconocido que le espera después de dejar este mundo. Pero ni siquiera el cielo está completo sin Annie, y cuando la tragedia amenaza con separarlos para siempre, Chris arriesga su propia alma para salvarla de una eternidad de sufrimiento. Más información de este libro.
  • Película Predators(Antal, 2010). Royce es un mercenario que, a regañadientes, encabeza a un grupo de guerreros de élite que acaban dándose cuenta de que los han llevado juntos a otro planeta… para servir de presa. Con la excepción de un médico desprestigiado, todos ellos son unos desalmados asesinos -mercenarios, yakuzas, presidiarios, miembros de escuadrones de la muerte-, “depredadores” humanos que ahora están siendo cazados y eliminados sistemáticamente por una nueva raza de Depredadores extraterrestres.



Valor 7 de 10.
Entretenida, si te pasas un buen rato.
Más información de esta película.

domingo, 25 de julio de 2021

Raised by Wolves S01 [Crítica | Serie]

Título original
    Raised by Wolves
Año
    2020
Duración
    45 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Aaron Guzikowski (Creador), Ridley Scott, Alex Gabassi, Luke Scott, James Hawes, Sergio Mimica-Gezzan
Guion
    Aaron Guzikowski, Heather Bellson, Sinead Daly, Donald Joh, Karen Campbell
Música
    Ben Frost, Marc Streitenfeld
Fotografía
    Dariusz Wolski, Ross Emery, Erik Messerschmidt
Reparto
    Amanda Collin, Abubakar Salim, Winta McGrath, Travis Fimmel, Ethan Hazzard, Felix Jamieson, Niamh Algar, Aasiya Shah, Ivy Wong, Loulou Taylor, Jenna Upton, Garth Breytenbach, Daniel Lasker
Género
    Serie de TV. Ciencia ficción. Drama | Robots
Sinopsis
    Dos androides, denominados "Padre" y "Madre", reciben la tarea de educar a un grupo de niños humanos en un misterioso y desértico planeta. A medida que las distintas colonias humanas comienzan a tener problemas a causa de sus diferencias religiosas, los androides descubren lo difícil que resulta controlar o incluso cambiar la opinión y las creencias de los seres humanos.

Citas:
« - ¿Por qué Mitra permite que suframos?
   - Porque nos pone a prueba.»

«Respetare tus deseos aquí. Entiendo que a veces hay que mentir para que los humanos no... tengan ideas.»


El mundo de un futuro incierto, la acción se desarrolla en Boston de 2145 y posiblemente todo el mundo. Un mundo muerto, lleno de tecnología, donde los androides cumplen con distintas actividades, entre ellas la de médicos y están clasificados en distintos grados de capacidades y eficiencia.
Mientras que hay otros que tienen la capacidad de utilizar una especie de canto de la sirena (por lo menos a mi me lo parece) capaz de hacerte puré el cerebro y el cuerpo de una manera inmediata.
La sociedad le rinde culto al dios Sol, Mithra: sus seguidores van vestidos como si fueran soldados Templarios, con un arma moderna en lugar de espada y escudo.

Lo bueno.
Quise dejar por un momento de lado todo lo que antes había visto de Ridley, pero ha sido muy difícil quitarme de la cabeza, mientras veo las escenas de acción, con Alien son el robot que tiene un ataque de locura o bien la cabeza del robot es muy parecida a la que encuentran los primeros astronautas como el ingeniero o con Terminator con la protección a los seres humanos o el sacrificio de los mismos robots.
El capítulo 02 tiene una línea de espera para entrar a lo que ellos llaman el Arca, y me recordó el cuento La expedición de Stephen King, en este mismo blog.


Lo mejor.
La producción es de una manufactura impecable: pon atención a los detalles de las naves espaciales, la segunda piel de los necromancers, las naves espaciales, especialmente la nave madre; y finalmente las simulaciones.
La fotografía. Los escenarios exteriores siempre son impresionantes: hay montañas que dejan caer una cortina de niebla o bien amaneceres festonados de tres lunas, una más grande que las otras; mientras que los escenarios interiores son detallados, tanto en los restos de las naves que han chocado como en los refugios que se van construyendo.
El último capítulo tiene un buen cierre, dejando varios cabos sueltos que sirven muy bien para una segunda temporada. Y también es el más desconcertante.

Lo malo.
A partir de la mitad dela historia comienzan a producirse «viajes personales» para algunos de los personajes, mezclando las voces en la cabeza con las ideas de que algo grande se acerca: un toque mesiánico para su eminencia, veo muertos para algunos de los niños y susurros misteriosos para otros más. Por lo menos en esta temporada, queda en el aire si se trata de un tercer personaje que no conocemos o bien, de la misma manera que Solaris, es el planeta el que crea los mensajes en la cabeza de los personajes. En este mismo blog, el libro.

Siempre me he preguntado porque si hay tecnología tan avanzada siguen utilizando ametralladoras o revólveres con balas. Y claro está que la gravedad del planeta (cualquiera planeta de hecho) está adaptada a las complacencias de las necesidades de los recién llegados, lo mismo que la atmosfera que permite encender cualquier tipo de fuego.
El final es desconcertante, espero tener una explicación detallada en los siguientes capítulos.


Quizás...
<SPOILER>

Voy  a suponer que la tecnología es lo suficientemente avanzada como para crear milagros, pero aun así no me alcanza para entender cómo es que una simulación logro dejar embarazada a una necromancer, incluso si no fue el creador original. Considerando el tiempo que han pasado en el inhóspito mundo; que los niños originales crecieron y murieron; paso el tiempo y hubo una llegada de nuevas naves... demasiado tiempo para que un embrión humano haya quedado en hibernación sin los cuidados extremos que se tuvieron con los primeros.
En el capítulo 08, el final nos muestra a Madre con cara de no saber qué es lo que pasará en el futuro, como si la carga de llevar un embrión sea demasiado para ella, tan solo en los primeros capítulos se hizo cargo no de uno, si no de siete de ellos, embriones cuidadosamente envueltos y después colocados dentro de ella para que tuvieran los nutrientes necesarios, no entiendo porque (si es que su programación se lo permite) muestre esa cara de preocupación.
Deja como pendiente de esclarecer si este planeta que parece inhabitado no ha tenido antes otros visitantes humanos: hay una trampa que parece haber sido puesta por alguien con cierto grado de inteligencia y no tiene las características de los agresivos animales.
Dos días continuos drenando la sangre del sentenciado a muerte. ¿Cuánto más durara con vida?
Hay dos cosas que pueden tirar por la borda esta propuesta: que comiencen a meter eventos de difícil explicación, tan solo por el poder del guion y que lo único que estén buscando es extender la historia hasta lo indecible, cosa que ya vimos con Lost; o bien que traten de extender la historia dejando infinidad de huecos sin explicar, mientras infinidad de personajes entran y salen.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Anime Elfen Lied (Okamoto, 2004). Lucy es una joven que está escapando de unas instalaciones de investigación. Con tan solo un casco ocultando su rostro, consigue salir del recinto tras asesinar a varios guardias utilizando algo que podría catalogarse como  poderes sobrenaturales. Lucy no es una humana normal, es una diclonius. Los diclonius son mutaciones de los humanos que pueden reconocerse fácilmente al tener dos pequeños cuernos en la cabeza. Esta raza posee poderes telequinéticos y un fuerte instinto asesino contra los humanos.

Valor 8 de 10.
Propuesta interesante con buenos efectos especiales, hay una historia que engancha. Esperemos sus guionistas no se pierdan a si mismos.

Más información de está serie.

lunes, 21 de junio de 2021

Underwater [Crítica | Película]

Título original
    Underwater
Año
    2020
Duración
    95 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    William Eubank
Guion
    Brian Duffield, Adam Cozad
Música
    Marco Beltrami, Brandon Roberts
Fotografía
    Bojan Bazelli
Reparto
    Kristen Stewart, Vincent Cassel, T.J. Miller, Jessica Henwick, Mamoudou Athie, John Gallagher Jr., Gunner Wright
Productora
    20th Century Studios, Chernin Entertainment, TSG Entertainment
Género
    Aventuras. Thriller. Acción. Fantástico. Terror | Supervivencia. Monstruos. Aventuras marinas
Sinopsis
    Una tripulación de seis integrantes quedan atrapados en una instalación submarina que se está inundando a gran velocidad como consecuencia de un sismo devastador. Su única oportunidad para sobrevivir es caminar a través del suelo marino hasta una lejana plataforma petrolífera abandonada. Además de los retos físicos que implica el viaje, descubren rápidamente que están siendo cazados por depredadores marinos míticos y monstruosos, dispuestos a matarlos.

Citas:
«Perforación de 11 kilómetros en las fosas Marianas.»
«Todos vamos a salir vivos de aquí. ¿Me oíste?»
«- Podemos morir si lo hacemos de esa manera.
  - Admite que podríamos vivir si lo hacemos de esa manera.»
«Esa estación pesa seis mil toneladas, ¿qué pudo dejarla así?»

Lo bueno.
Tarda poco en entrar la acción, solo son suficientes diez minutos para que el desastre se desate y comience la búsqueda de la salida a la superficie.

Voy a poner en término medio la actuación de Stewart, no está mal, pero seguro que puede mejorar.

Lo mejor.
Los últimos veinte minutos de caminata lugar para llegar a la estación de servicio, Lovecraft, siempre Lovecraft.
Los trajes de alta presión, antes de salir a la caminata, parecen de astronauta.
El detalle de la estructura de la estación Kepler, es más, toda la película parece que está en el espacio exterior, aunque sabes que la historia transcurre varios kilómetros bajo la superficie.

Lo malo.
La historia de la persecución y la caza de los sobrevivientes está bien organizada; hay buenos efectos especiales, pero el manejo de la cámara y la poca luz impiden que las escenas se vean bien.

Quizás...
<SPOILER>

Nada más al iniciar la salida, uno de los cascos tiene una fisura, abrir la puerta significa hacer que la presión haga su trabajo. ¿Cuál es la ganancia para el resto de los integrantes, si no se abre? ¿Cuál es el otro camino que pueden utilizar para salvarse?
Bajo qué circunstancias habrá previsto el programador de la compañía que era necesario hacer una simulación de la explosión de las instalaciones. Porque le quedo muy adecuado para saber el momento para sobrecargar los motores (que están sin enfriadores).  ¿Cuánto habría cambiado la historia sin ese indicador?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

Aliens (Cameron, 1986). Después de vagar por el espacio durante varios años, Ripley fue rescatada. Durante ese tiempo, el planeta de Alien ha sido colonizado. Pero, de repente, se pierde la comunicación con la colonia y, para investigar los motivos, se envía una expedición de marines espaciales, capitaneados por Ripley.
Vamos haciendo cuentas: una mujer sola hace frente a la bestia marina; hay un «retoño» que tiene la forma de un alien salido de un huevo; el uso de una traje antiguo, con escafandra tosca (recuerdas que se deshace del monstruo utilizando una maquinaria para cargar y descargar cajas pesadas); la caza de uno a uno de los miembros del grupo sobreviviente.


Valor 7 de 10.
Entretenida, con algunos momentos y un final aceptables.
Más información de está película.

lunes, 17 de mayo de 2021

The Closet [Crítica | Película]

Título original
    The Closet
Año
    2020
Duración
    97 min.
País
    Corea del Sur Corea del Sur
Dirección
    Kim Kwang-bin
Guion
    Kim Kwang-bin
Reparto
    Ha Jung-woo, Heo Yool, Kim Nam-gil
Productora
    Moonlight Film, Perfect Storm Film. Distribuidora: CJ Entertainment
Género
    Terror. Intriga
Sinopsis
    Después de que la hija de Sang-Won, Yi-Na, desaparezca sin dejar rastro de su nueva casa, un hombre misterioso contacta con la familia para sugerirle que la busque en el armario.

Citas:
«¿Cómo se supone que voy a asimilar todo esto? ¿Tiene algún sentido para ti?»
«La respiración no demuestra que estamos vivos.»

Lo bueno.
Está es una de esas propuesta que ya rara vez logras encontrar: son solo una hora y treinta y siete minutos y aprovecha muy bien tiempo, tanto para los personajes principales como para la historia, tienes unos cinco minutos en donde parece que no pasa nada, después se convierte en cuarenta minutos de batalla campal.
Golpes de efecto. Ya sabes que te van a ser saltar con esos cliché de las películas de terror, pero aquí son de quien menos te lo esperas, es más, no te imaginas que es un personaje importante, aunque solo lo veas por unos momentos.
Ambientación. El manejo de la cámara más la fotografía y una lograda producción con la casa es uno de los puntos fuertes de esta propuesta.


Lo mejor.
Con esto, queda demostrado que las Opera Prima de los realizadores son las (buenas) y quizás las mejores de su carrera.
La historia tiene uno o dos detalles con respecto a los fantasmas: no son como los que estamos acostumbrado a ver en occidente, son distintos, tienen sus propios gustos y debilidades; los exorcismos tampoco son como lo que «naturalmente» se hacen; hay un rico simbolismo que te va a dejar con la quijada colgando.
Mientras que hay un trasfondo de humor negro: no te puedes tomar en serio la cacería y mucho menos al cazador.
Maquillaje. Los fantasmas y las heridas son una genialidad en el toque del maquillaje, si tienes la curiosidad de ir cuadro por cuadro, pon atención a las transformaciones.


Lo malo.
Vamos, vamos. Quedamos que tienes un tiempo limitado para realizar la tarea, y parece que mientras más tiempo pierdes, más se estira.


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Libro / Serie NOS4A2. Charles Talent Manx también tiene su propio don: sabe manejar a los niños. Los lleva a dar un paseo en su Rolls-Royce de 1938 con la matrícula NOS4A2 (Nosferatu). Con su viejo coche puede salir sin problemas del mundo cotidiano hacia las carreteras ocultas que los transportarán al asombroso — y terrorífico — paraíso de la diversión que él llama «Christmasland». La escena donde los niños atacan cuchillo en mano a los protagonistas, el robo de los niños y el rescate, son muy parecidos. En este mismo blog el libro. / En este mismo blog la serie.
  • Película Rigor Mortis. En los años ochenta, Chin era una estrella del cine de terror en China. Hoy malvive como una vieja gloria, separado de su familia. Prácticamente arruinado, se dirige a un edificio abandonado para poner fin a su miseria, pero su plan se verá truncado por la irrupción de las fuerzas del mal. El responsable de mantener a raya a los fantasmas del edificio tiene que sacrificar algo de su personas (un brazo o una mano). En este mismo blog.


Valor
7 de 10.

Entretenida y con sustos bien pensados.

Más información de está película.

miércoles, 21 de abril de 2021

Night in Paradise [Crítica | Película]

Título original
    Night in Paradise
Año
    2020
Duración
    131 min.
País
    Corea del Sur Corea del Sur
Dirección
    Park Hoon-jung
Guion
    Park Hoon-jung
Música
    Mowg
Fotografía
    Kim Young-ho
Reparto
    Cha Seung-won, Eom Tae-gu, Yeo-bin Jeon, Ki-young Lee, Jeong-hwan Park
Género
    Acción. Thriller. Drama | Venganza. Mafia
Sinopsis
    Tae-gu, un criminal de una banda liderada por Mr. Yang, intenta corregir el rumbo de su vida para ayudar a su hermana enferma y su sobrino. Hasta que un día su hermana y su sobrino son asesinados de forma accidental cuando querían matar a Tae-gu y éste decide vengarse.

Citas:
«¿Estás filmando una película? ¿Qué diablos estás haciendo?»
«Esto no puede resolverse por simple aritmética»
«¿Acaso me veo bien? Odio que me pregunten cuando saben que no estoy bien.»


Lo bueno.
La historia no es lineal, tiene dos (si, dos) riesgos no considerados por el mafioso en cuestión que ponen en peligro a todo mundo, incluyendo al que, por casualidad, salió y es causante de todo el «desastre».
El tejido que se va construyendo mientras transcurre la historia es fino y apretado; en el momento menos esperado se agrega un nuevo retazo (cómo la historia del tío, el intercambio de víctimas entre los jefes de cada banda o la escena de corrupción en las autoridades) para ir creando una pintura nada agradable de ver pero a la que no puedes quitarle los ojos; donde crees que llegamos al final, resulta que hay más, un capítulo extra y un epílogo geniales para lo que ha sido una caída sin paracaídas, no te vas a ir sin antes saber porque es una noche en el paraíso.


Lo mejor.
La mejor escena que haya visto entre hombres muertos que caminan, disparando a través de una puerta de metal cerrada.
Los diálogos. Que hay un par que estoy seguro que podrían pasar a ser parte de la cultura pop. Te dejo algunas en las citas.
La fotografía. A partir de la segunda hora, se dan el gusto de tomar grandes tomas abiertas, los protagonistas quedan empequeñecidos por el mar o bien los amplios terrenos verdes por los que pasan. Hay una toma que me gustó mucho, nocturna, donde en dos habitaciones juntas, en cada una de ellas un personaje, iluminada a media luz por los focos en amarillo y donde los grandes ventanales los muestran a cada uno metidos en su miseria. La ves en los fotogramas más abajo.
La actuación de Yeo-bin Jeon en la recta final del metraje. Aun me cuesta trabajo identificar en los coreanos cuando están gritando de gusto o de enojo, todo lo hacen igual.
El sonido. Te recomiendo que la veas con los audiófonos puestos, porque los tiroteos vienen en sonido Dolby.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.



Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Eastern Promises(2007). El misterioso y atractivo Nikolai es el chófer de una importante familia mafiosa de Europa Oriental. Semyon, el jefe del clan, detrás de una sonrisa encantadora, esconde una naturaleza fría y cruel. La estabilidad familiar se tambalea por culpa de Kirill, su alocado hijo, que hace más caso a Nikolai que a su propio padre. La vida de Nikolai cambia de golpe cuando conoce a Anna, una comadrona que trabaja en un hospital de Londres. Anna, muy afectada por la muerte en el parto de una adolescente, decide buscar a la familia sirviéndose del diario que la chica dejó escrito en ruso. Lo malo es que sus indagaciones desencadenan la ira de los mafiosos. Esa escena de los baños públicos, todos en toalla, pelea a puño limpio y en una mano la navaja hábilmente escondida, no deja de dar cierto resquemor.
  • Cuento La sombra sobre Innsmouth (Lovecraft, 1936). Es una ciudad pesquera en su mayoría desierta, llena de edificios ruinosos y personas que caminan con un característico andar y tienen “extrañas cabezas estrechas con narices chatas y ojos saltones”. La única persona en la ciudad que parece normal es un empleado de una tienda de comestibles. Los ojos saltones del tío en el refugio de la isla, pues, me llevaron hasta aquí. Solo le faltó tener las manos empalmadas.
  • Libro Contacto en Francia(Robin Moore, 1969). Es la narración fascinante de un extraordinario caso de tráfico de drogas, tal como sucedió. Empezó en forma casi accidental, cuando los detectives de Nueva York, Eddie Egan y Sonny Grosso seguían por rutina a Pasquale Fuca «Patsy», después de que esté despilfarró enormes cantidades de dólares en el famoso club nocturno Copacabana. No pasó mucho tiempo antes de que esos alertas policías se dieran cuenta de que se encontraban ante algo realmente importante. Patsy no solo era el sobrino de un cabecilla gangster buscado por la policía, sino también un traficante clave complicado en una entrega inminente de peligrosas drogas procedentes del extranjero. Tenía sus conexiones con varios franceses, inclusive Jean Jehan, director de la red de heroína más grande del mundo, y Jacques Angelvin, estrella prominente de la televisión francesa. La diferencia aquí, es que se trafica con armas, mientras que hay un contacto en Rusia que está interesado en quien cometió un grave desliz en Seul.



Valor 8 de 10.
De las imperdibles del crimen.

Más información de está película.

viernes, 2 de abril de 2021

The Father [Crítica | Película]

Título original
    The Father
Año
    2020
Duración
    97 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Florian Zeller
Guion
    Florian Zeller, Christopher Hampton (Obra: Florian Zeller)
Música
    Ludovico Einaudi
Fotografía
    Ben Smithard
Reparto
    Anthony Hopkins, Olivia Colman, Imogen Poots, Rufus Sewell, Olivia Williams, Mark Gatiss, Evie Wray, Ayesha Dharker
Productora
    Co-production Reino Unido-Francia; Trademark Films, Embankment Films, Film4 Productions, F Comme Film, AG Studios NYC (Distribuidora: Lionsgate )
Género
    Drama | Vejez/Madurez. Enfermedad. Alzheimer. Familia
Sinopsis
    Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de las cuidadoras que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida que la mente de éste se deteriora, pero también se aferra al derecho a vivir su propia vida.

Citas:
«El mundo está girando.»
«Todo el tiempo perdiendo las cosas, si esto continua así pronto estaré desnudo.»
«¿Quién exactamente... soy yo? »

Toda generación tiene temas que son repetidos cada cierto tiempo: historia de un matrimonio - Kramer  contra Kramer.
Y está historia ya la he visto antes con la crudeza del tiempo del envejecimiento con enfermedad.

Un piso en Londres con estrechos pasillos que dan a amplios cuartos de techo alto, cada uno de ellos conectados por un corredor único. A excepción del cuarto donde nuestro protagonista duerme, que se encuentra hasta el final del piso.

Lo bueno.
La historia y como está contada. Tal parece que los protagonistas deciden por si mismos en que momento aparecer y desaparecer para complicarla y no saber si estamos ante la realidad (la real, pues) o su realidad, porque en todo momento la información se mezcla incluso para aquellos que no tienen problemas de edad ni de memoria.
La existencia de la larga sombra de una hija menor de la que no tienen noticias y que está rondando todo el tiempo

Lo mejor.
La actuación de Hopkins, como no podría ser de otra manera. Cayendo a lo más profundo y desesperante de su condición para levantar el alto vuelo con un papel de excelente compañero de parranda. Para mí, Hopkins siempre será Hannibal.
La actuación de Colman va aparte. No solo es una excelente actriz (puedes disfrutarla en The Favourite(2018) aquí interpreta a una sufrida y leal hija que tiene que aguantar los embates de las olas que Anthony genera cuando pasa cerca.
La música de Ludovico Einaudi, que al principio confundí con una variación de las cuatro estaciones de Vivaldi.
Los fragmentos de opera son lo suficientemente tristes para recalcar lo que viene. No será fácil.


Quizás...
<SPOILER>

¿Todos los días se cena pollo? O es que la historia tiene pequeños saltos hacia atrás para mostrarnos algo nuevo.
La mejor escena de toda la película: una mañana se levanta, abre las cortinas y ve en la acera de enfrente a un niño que tontea con una bolsa de plástico, imposible no poner la misma sonrisa que él. Los lejanos días de juventud que ya se han ido. «Vida, estamos en paz.»
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Amour (2012). Georges y Anne, dos ancianos de ochenta años, son profesores de música clásica jubilados que viven en París. Su hija, que también se dedica a la música, vive en Londres con su marido. Cuando, un día, Anne sufre un infarto que le paraliza un costado, el amor que ha unido a la pareja durante tantos años se verá puesto a prueba.
  • Libro Insomnia (1994) de Stephen King. Ralph Roberts, un anciano que padece insomnio a causa de la muerte de su esposa, empieza a ver cosas extrañas, y descubre que algo está cambiando en el pueblo. No solo Ralph tiene estos problemas de la edad. King se toma el tiempo suficiente para describir la NO vida de uno de los amigos cercanos y a través de la boca del protagonista describe, lo lastimoso que resulta que no pueda ni abrocharse los zapatos y que para comer necesite ayuda, esa persona que tiene a cuestas una investigación que le llevo años completar acerca de la guerra de independencia norteamericana.


Valor 8 de 10.
Más información de está película.

jueves, 1 de abril de 2021

The Superdeep [Crítica | Película]

Título original
    Kolskaya sverhglubokaya
Año
    2020
Duración
    113 min.
País
    Rusia Rusia
Dirección
    Arseny Syuhin
Guion
    Arseny Syuhin
Fotografía
    Hayk Kirakosyan
Reparto
    Milena Radulovic, Vadim Demchog, Maksim Radugin, Nikita Dyuvbanov, Vladimir Kolida, Ilya Ilinykh, Artyom Tsukanov, Andrey Trushin, Dmitriy Ermoshin, Alexei Sdobnov, Nikolay Kovbas, Darya Shagal, Nukita Lyushenk, Viktor Nizovoy, Albina Chaykina, Kirill Kovbas, Sergey Ivanyuk, Konstantin Ternovoy, Evgeniy Tscherkashin
Género
    Terror | Años 80
Sinopsis
    1984, en el Círculo Ártico. Ubicado a 12.000 metros bajo el suelo, el Kola Superdeep es el mayor laboratorio secreto de la Unión Soviética. Unos meses después de su inauguración, diversos científicos registran allí voces y gritos de origen desconocido. El laboratorio es clausurado, enviando a un equipo de investigación liderado por Anna para averiguar qué se esconde exactamente en el pozo más profundo del planeta.

Citas:
«No hay ninguna enfermedad ahí abajo.»
«Si fallamos tres veces en el código, el elevador caerá hasta el fondo.»
«No podemos ir a la superficie.»

Lo bueno.
La propuesta de la historia está bien. A pesar de que la historia ya la has visto antes, está bien el desarrollo. La amenaza no viene del espacio profundo, está hecho en casa, seguro que estarás pensando como librarnos de la amenaza: con el fuego purificador como en The Thing o con el frío como en The Blob.


Lo mejor.
El sonido. Te recomiendo que uses audífonos mientras el elevador va de bajada a los 12 000 metros o cuando la historia hace su cierre.
Uno de los puntos que mejor tiene es el maquillaje y lo puedes ver cuando las escenas tienen la suficiente luz para mostrar las transformaciones, acompañado, muy de vez en cuando con una fotografía que refuerza el ambiente bajo tierra.
Cuando uno de los personajes dice que se escuchan gritos y lamentos en lo más profundo de las instalaciones, recordé una historia de hace muchos años, donde una mina de Rusia (o de la India) hizo una perforación tan profunda, que los ingenieros lanzaron un micrófono (no entiendo porque razón quisieran hacer algo así) a través de ese agujero registrando lamentos y gritos llegando a la conclusión de que habían llegado al corazón del mismo infierno. Los últimos veinte minutos son lo mejor de la película, logran conjuntar por primera y única vez, la tensión necesaria para interesarte en el destino de los personajes y comprobar en está ocasión SI llegaron a donde no debieron.

Lo malo.
Las actuaciones no son buenas, ni siquiera medianamente aceptables. La heroína le hace falta un buen rato para actuar sin verse simple o al revés, sobre actuada.
Hay escenas que se prolongan demasiado, sin agregar lo suficiente para que te intereses, sobre todo al principio de la historia.

Quizás...
<SPOILER>

Mientras que la especialista en pandemias todo el tiempo se pone guantes y se cubre la boca, el militar, que insiste en no dejarla sola, no lleva ningún tipo de protección. Además de estar en un espacio contaminado.
A falta de una tarjeta de permisos que te permita pasar entre niveles, pero sobre todo llegar a la superficie. ¿Qué te hace pensar que liberar al ascensor del sistema de frenos es una buena idea? Porque bajar, ya lo tienes, ¿y para detener la caída? Porque parece que todo era cosa de una palanca y no de manejar los cables dentro del tablero.
¿Ocultarse detrás de una endeble mesa volcada, cuando el bestia tiene la capacidad de pasar a través de muros de concreto?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Pre cuela The Thing (2011).En una remota zona de la Antártida, un descubrimiento de gran relevancia científica se convierte en un problema de supervivencia. La paleontóloga Kate Lloyd llega a esa inhóspita región para colaborar con un equipo científico noruego que ha encontrado una nave extraterrestre enterrada en el hielo, en cuyo interior hay un ser alienígena congelado pero cuyas células están vivas... Mientras que en aquella lejana ocasión es Mary Elizabeth Winstead, quien se enfrenta al visitante, aquí es Milena Radulovic. Ambas propuestas siguen la misma línea y de manera muy cercana el mismo final.
  • Película Underwater(2020). Una tripulación de seis integrantes quedan atrapados en una instalación submarina que se está inundando a gran velocidad como consecuencia de un sismo devastador. Su única oportunidad para sobrevivir es caminar a través del suelo marino hasta una lejana plataforma petrolífera abandonada. Además de los retos físicos que implica el viaje, descubren rápidamente que están siendo cazados por depredadores marinos míticos y monstruosos, dispuestos a matarlos.Misma historia, solo cambiamos el ambiente: de un pozo hecho en tierra firme a uno hecho en lo más profundo del mar.


Valor 5 de 10.
Se deja ver para que la olvides pronto.
Al cine ruso solo le veo un problema: tiene que pulir más sus propuestas. Las ideas no están mal, pero se nota la inexperiencia al terminar el producto.
Te dejo otras dos que adolecen del mismo problema
Sputnik y Trauma
 

domingo, 28 de marzo de 2021

Love and Monsters [Crítica | Película]

Título original
    Love and Monsters
Año
    2020
Duración
    108 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Michael Matthews
Guion
    Brian Duffield , Matthew Robinson
Música
    Marco Beltrami, Marcus Trumpp
Fotografía
    Lachlan Milne
Reparto
    Dylan O'Brien, Michael Rooker, Ariana Greenblatt, Jessica Henwick
Productora
    21 Laps Entertainment, Paramount Players, Entertainment One, Paramount Pictures, MTV Films (Distribuidora: Paramount Pictures)
Género
    Aventuras | Futuro post apocalíptico. Supervivencia. Monstruos. Insectos
Sinopsis
    Un joven adolescente aprende a sobrevivir en un mundo post apocalíptico repleto de monstruos con la ayuda de un experto cazador.

Citas:
«¿Te atraparon robando comida?»

«Los desgraciados tuvieron la necedad de decirnos que éramos los afortunados, solo porque no fuimos afectados. No hay nada de fortuna que te muevan de la cima de la cadena alimenticia.»

«Puedes tener una buena comida o una noche de sueño, pero no las dos cosas.»

«Los buenos instintos se logran cometiendo errores.»

Lo bueno.
Tenemos una historia de amor en medio de un mundo post apocalíptico, con un joven que ha perdido TODO lo que puede perderse y que no se encuentra en la comunidad que le ha dado cobijo: todos son jóvenes y con ganas de vivir, además de poder encontrar pareja. Una historia que ya hemos visto infinidad de veces y que en este caso, la dirección no baja el ritmo en ningún momento.
Los últimos veinte minutos, el cierre de la historia. Los mejores efectos de monstruos que no veía desde hace un buen rato.
El carisma de O'Brien, que no precisamente significa que sea buen actor.


Lo mejor.
Los primeros 10 minutos: la historia de cómo es que estamos en este tiempo y lugar están hechos a dibujo y rellenados con grandes pinceladas, ese mismo estilo que es el que ves en la bitácora de viaje de Joel, mientras lleva a cabo su viaje de iniciación.
Los monstruos, que buen trabajo, me han gustado, los insectos más que los anfibios.
La fotografía. Los cromos que nos ofrece de los escenarios externos, llenos de exuberante verde. Algunos de ellos son hermosos.

Lo malo.
No es una historia en serio. Y no es que sea «tan» malo, pero tienes al héroe con menos pinta de héroe que te puedas encontrar en una historia de sobrevivencia. Mira que hasta una niña de ocho años, no solo sabe defenderse mejor, hasta se burla de su incapacidad por hacer las cosas. Y sabes que no va en serio, cuando los personajes, cualquiera de ellos, a todo dice cool (genial).

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Un chico y su perro (1975). En el año 2024, en un futuro post-apocalíptico indeterminado, un adolescente (Don Johnson) y su perro telépata intentan sobrevivir en un mundo casi destruido tras una nueva Guerra Mundial. Aquí el perro, que perdido a su compañero humano, se llama Boy. Está película la vi antes de poder hincarle el diente al cuento corto. No está mal, pero le han quitado todo el sabor del apocalipsis, haciendo una versión descafeinada del dolor y la muerte que conlleva vivir sin reglas. Te dejo la lectura en esta liga.
  • Monsters (2010). Hace seis años se descubrió vida extraterrestre en el Sistema Solar. Sin embargo, la sonda de la NASA que regresaba con las muestras se estrelló en México y la mitad del país se ha convertido en una zona "infectada", una vasta zona en cuarentena que está poblada por gigantescas criaturas. Un par de perdidos intentan regresar a lugar seguro y se las «ven» (la verdad es que nunca ven nada) con varios peligros antes de llegar a su destino. No pierdas tu tiempo con esta propuesta.
  • Jasón y los argonautas(1963). Jasón ha profetizado dejar el trono a Tesalia. Pero Pelias le dice que viaje a Colchis, y él sigue su consejo navegando durante muchos días con los Argonautas hasta Grecia. Pero en su viaje se enfrentará con gigantes de bronce y toda serie de monstruos, aunque ellos tenían la protección de Hera, reina de los dioses. ¿Recuerdas la batalla en la playa con el gigante de bronce? Algo parecido ocurre con la bestia venida del mar y la batalla que presenta nuestro improbable héroe.


Valor 6 de 10.
Entretenida y palomitera. Te la recomiendo para pasar el rato.

Más información de está película.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...