Mostrando las entradas con la etiqueta recomendable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta recomendable. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika
Yasutaka Tsutsui
337 páginas.
1993


Sinopsis
En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnología que permite introducirse en los sueños de los enfermos mentales y modificarlos como forma de terapia. Cuando se destapa un siniestro y enloquecido complot para hacerse con el control de dicho Instituto, se inicia una lucha que tendrá dos escenarios muy distintos, la realidad y el sueño.
Este es el hilo argumental de una historia vertiginosa y compleja; un sofisticado mecanismo literario que, bajo una leve apariencia de divertimento, esconde una lúcida reflexión sobre la intimidad, los deseos frustrados, el poder, la locura o las relaciones sexuales. Rebosante de referencias que van desde el manga hasta el pulp, pasando por el thriller, Tsutsui se adentra en la novela siguiendo las mismas coordenadas de sus relatos más celebrados.

La historia está divida en dos partes bien diferenciadas, la primera se centra en los problemas que hay dentro del Instituto de Psiquiatría y la relación que los personajes van a terminar desarrollando en la segunda parte. En ese sentido, la primera parte es algo aburrida, (para mí): es difícil identificar los nombres, si son de personas, ya que muy al estilo occidental, terminan utilizando el apellido, pero te dan el nombre completo; si están hablando de un lugar; de un espacio particular de la casa o bien es un mote con el que de manera cariñosa se le llama a alguien. Y por esos derroteros va esta primera parte. Lo mismo te vas a enterar de los gustos sexuales particulares de algunos personajes (anótalo porque es importante) como los deseos escondidos de notoriedad de otros. Lo que está en juego es un premio Novel y no es cualquier cosa.

«En realidad no era cuestión de formación, sino de que Nobue no tenía fuerza mental. Algunos tenían la suficiente para ser terapeutas, pero no para adaptarse a los sueños de los enfermos o transferir emociones en su subconsciente. Si intentaban hacerlo, corrían el peligro de quedar atrapados en la psique del enfermo, incapaces de volver al mundo real.»

Y el motivo del premio que está en juego es haber encontrada la cura para enfermedades mentales, utilizando los sueños como vehículo de comunicación entre el paciente y el terapeuta. Claro está que hay que apegarse a la ley y durante toda la narración, una delgada capa de no es correcto, pero funciona, se extiende de principio a fin. 

«—Sí, lo que hace es transmitir el contenido de los sueños de varias personas al cerebro de otras, así que ya no necesita los haces de fibrado. Al fin y al cabo, si vamos a usar elementos bioquímicos, también podremos hacer que se comuniquen con una transmisión sináptica, usando la amplitud de transmisión natural a nivel bioenergético.»

Con la aparición de una serie de variopintos personajes (muy adecuados para la segunda parte), vemos que entran en escena un hombre de negocios, un policía bien posicionado, varios de sus ayudantes, unos más eficientes y rápidos de pensamiento que otros; los padres de uno de los investigadores y en medio de todos ellos Paprika, investigadora de los sueños, con la experiencia suficiente para interpretar las escenas de los sueños y dar pautas al paciente sobre como tratar su mal.
En esas estamos, cuando uno de los genios en electrónica del Instituto logra que el aparato que se utiliza para los tratamientos de Paprika sea reducido a su mínima expresión, lo suficiente para que quepa en la palma de la mano y con tal potencia como para que varias personas que se encuentran en proceso de sueño, se puedan unir a la fiesta.

«Paprika ya había experimentado cierto éxito en el tratamiento de la depresión con los aparatos PT. Su método consistía en identificar mediante el psicoanálisis el estado en el que habían vivido los pacientes antes de que aparecieran los síntomas clínicos de la depresión. Luego calculaba el punto en el que el llamado «estado de orientación del endon» provocaba una fluctuación, es decir, el punto en el que perdía su estabilidad y equilibrio. El endon existe en una dimensión mixta, que no es mental ni física, de ahí que sea tan frágil. Por eso la depresión se llama también «melancolía derivada de los endones» o de la «endocosmogenidad», porque esta región sutil de los individuos participa de la naturaleza en su sentido más amplio.»

La segunda parte es más la descripción de un campo de batalla, nos salimos del Instituto para recorrer las calles de la ciudad de la mano de los sueños de los que están usando el dicho aparato. Mientras que los cuerpos van cayendo en la realidad, la lucha se lleva a cabo en los inconscientes de los personajes, que corren el riesgo de perder la noción de qué sueño es de quién y a que nivel de inconsciencia se encuentran. Nada asegura que puedas regresar y la batalla no parece tener fin, ¿o no? El final es adecuado a la lectura: impredecible, sorprendente y de alguna manera raro, la opción que utiliza el autor para cerrar es la última que se te hubiera ocurrido.

« —¡Sí, señor! ¡Soy Paprika! Soy joven y he venido a por ti.
Osanai tuvo un shock al oír estas palabras. ¿Por qué estaba tan sorprendido? Porque corría peligro. Sí, eso es. » 

La escritura es dinámica, los eventos no se hacen aburridos y el traductor tiene el detalle de dar explicaciones de las palabras o las personas que se mencionan para no perder el contexto de lo que se está soñando. Es en la segunda parte donde el escritor muestra la capacidad de generar situaciones oníricas para darle impulso al relato y aceptar que lo que está describiendo tiene sentido.

Más información de este libro.

Valor 9 de 10.
Entretenido e imperdible

lunes, 12 de mayo de 2025

Strangers On A Train [Reseña | Pelicula]

Título original
    Strangers On A Train
Año
    1951
Duración
    101 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Alfred Hitchcock
Guion
    Raymond Chandler, Czenzi Ormonde. Novela: Patricia Highsmith
Música
    Dimitri Tiomkin
Fotografía
    Robert Burks (B&W)
Género
    Intriga. Thriller. Cine negro | Crimen. Trenes / Metros. Película de culto
Grupos
    Adaptaciones de Patricia Highsmith
Sinopsis
    Inspirada en la novela homónima de Patricia Higsmith. Durante un viaje en tren, Guy, un joven campeón de tenis (Farley Granger), es abordado por Bruno (Walker), un joven que conoce su vida y milagros a través de la prensa y que, inesperadamente, le propone un doble asesinato, pero intercambiando las víctimas con el fin de garantizarse recíprocamente la impunidad. Así podrían resolver sus respectivos problemas: él suprimiría a la mujer de Guy (que no quiere concederle el divorcio) y, a cambio, Guy debería asesinar al padre de Bruno para que este pudiera heredar una gran fortuna y vivir a su aire.

Vamos por partes

Citas:
«- ¿Cómo lograste convencerlo?
- ¿Convérselo? No, nunca lo tome en serio.»


Lo bueno.
Hasta la mitad de la película se respeta la narración original del libro, claro que por una economía de tiempo, se ha quitado mucho de la conversación que ocurre en el pequeño espacio que Bruno tiene en el tren, y lo ha logrado sin perdida en el contenido. Muy al estilo de Hitchcock, coloca escenas que logran hacer que la balanza de la simpatía se decante por el «pobre» protagonista Guy: le da tiempo a realizar una llamada desde la estación de trenes, hay una entrevista breve y agresiva con Miriam. Y raudo, Bruno se dedica a meter en cintura a esta última en una breve, pero efectiva caza en un parque de diversiones.

Lo mejor.
Aparece un nuevo personaje, Bárbara, la hermana oportuna e inteligente de la novia y futura esposa: hábil en su clasificación de las personas, casi de inmediato logra identificar que Bruno va a convertirse en un grano en las nalgas de la familia, a menos que pase algo y pronto.
Se agradece el trabajo de Chandler como guionista: cambia algunas cosas para agregar eventos que ni por asomo ocurren en la novela: la novia logra a base pura fuerza bruta identificar al asesino de la esposa; en lugar de un par de tablas crujientes en las escaleras del padre del Bruno, hay un gran perro mastín que logra meterle un susto al protagonista; en lugar de un asesinato a sangre fría con un arma propia y no la prestada, hay una plática «amistosas» con una sombra en la oscuridad; el protagonista es un tenista profesional exitoso, originalmente se trata de un arquitecto en ascenso, pero con reconocimiento; la familia de la novia está dedicada a la política y aparece en algunas ocasiones para mostrar el apoyo al novio, originalmente es un industrial reconocido que rara vez se deja ver por la historia.
Las actuaciones también me han gustado, adecuadas y a la altura de lo que se muestra en pantalla, no deja de tener ese tono melodramático tan propio de la época, pero se hace soportable.
Ni que decir del vestuario: me han gustado todos los trajes que Guy ofrece en cada una de sus apariciones: sacos de colores grises o negros combinados con camisas que tienen espacio para un yugo, las gabardinas largas y elegantes. Y la novia aparece en una visita al museo con una hermosa blusa blanca con un par de altas «orejas» de lo más elegante.
Me gusta más el final del libro, pero aquí, el maestro ha encontrado la manera de mantenernos pegados a la pantalla durante cuarenta minutos, usando un partido de tenis, un encendedor, el viaje lento del tren y finalmente una tragedia.



Lo malo.
Una de las partes más interesantes de la novela y que está desarrollada para que leas entre líneas, es la atracción que Bruno siente hacia Guy (uno de los motivos por los que decide que Miriam sobra), siempre se encuentra en el ambiente esa sensación de arrojo de uno hacia el otro que es más que notorio cuando el cuerpo desaparece en las frías aguas.
Otro de los detalles dejados fuera y que es muy importante, es el alcoholismo de Bruno y sus ataques de delirium tremens que sufre en las últimas páginas de la historia, siendo sustituido por desvanecimientos en los momentos más inoportunos para mostrar hacia el resto de la comunidad, esa que trata de frecuentar, pero como desconocido que es, no puede hacer.
Y aquí va la última: en la sociedad de la época, el padre de Bruno es una figura legendaria, un modelo a seguir. Bruno vive en la larga sombra de la su padre. Es Guy quien tiene que hacerse camino para que se le reconozca en la sociedad y no al revés.


Valor 8 de 10.
Buena adaptación de una buena historia.

El libro.

Más de esta película.

domingo, 4 de mayo de 2025

Extraños en un tren [Reseña | Libro]

 Extraños en un tren.
Patricia Highsmith
307 páginas.
1950.



La intriga de esta novela está basada en la idea de un crimen sin móviles, un crimen perfecto: dos desconocidos acuerdan asesinar cada uno al enemigo del otro, proporcionándose así una coartada indestructible. Bruno - alcohólico, con problemas edípicos, homosexual latente- viaja en el mismo tren que Guy -ambicioso, trabajador, adaptado -. Empieza a conversar y Bruno, demoniacamente, fuerza al otro a hablar, a descubrir su punto débil, la única grieta en su ordenada existencia: Guy quisiera verse libre de su mujer, que le traiciono y que puede ahora obstaculizar su prometedor futuro. Bruno le propone un pacto: él matará a la mujer y Guy, a su vez, al padre de Bruno, a quien este odia. Guy rechaza tan absurdo plan y lo olvida, pero no así Bruno, quien, una vez cumplida su parte, reclama al horrorizado Guy que cumpla con la suya...

Citas:
«El desesperado aburrimiento de los ricos, del que a menudo le hablaba a Anne. Una tendencia a destruir en lugar de crear. Y capaz de conducir al crimen tan fácilmente como la miseria.»
«—Ahí es exactamente donde se equivoca. Cualquier persona es capaz de asesinar. Es puramente cuestión de circunstancias, sin que tenga absolutamente nada que ver con el temperamento. La gente llega hasta un límite determinado… y solo hace falta algo, cualquier insignificancia, que les empuje a dar el salto. Cualquier persona. Su mismísima abuela, incluso. ¡Me consta!»

Siendo la primera novel de Highsmith le he puesto más atención del que parece que es lo justo.
Esperaba una historia con agujeros en la historia, personajes planos o situaciones absurdas.
Nada más lejos de la realidad.
Estamos ante la historia de dos caídas: ambos protagonistas de la historia que entran y salen a voluntad de la escritora, que en lugar de hacernos perder el norte, logra que nos vayamos metiendo poco a poco en la mente y la piel de los dos ansiosos y desgraciados personajes. Cada uno de ellos lleva en el bolsillo y la cabeza, pensamientos de libertad, eso que solo se puede lograr quitando algunas personas del camino, tenga o no sentido para los lectores.

Hay que leer entre líneas (sobre todo a Bruno) para identificar la personalidad, el mundo idílico donde vive y se mueve, lo que vive en su cabeza y se mueve con voluntad propia; la necedad con que busca su objetivo y que se ve premiado por el éxito; lo tosco y eficiente de su manera de chantajear a su contraparte.

«¡Un crimen perfecto! ¿Cuántas personas habría capaces de cometer un asesinato perfecto en una isla, con un par de centenares de personas merodeando por ella?»

Para el otro personaje (Guy) el cambio de vida (aunque pareciera que no es así) social, su inminente boda; la vida dentro y fuera de la familia política; el trabajo que es el clavo ardiente al que se aferra para no caer al abismo (¿Lo lograra?); su siempre fiel y perspicaz novia, capaz de leerlo como un libro abierto; la obnubilación a la que su mente se ve afectada (¿Lo dije? ¿Dónde estoy?) que poco a poco lo va desapegando de la realidad; su madre siempre al pendiente, pero incapaz de entender que es lo que le está modificando la vida...

Para el final de este largo y corto camino, primero el alcohol que siempre es bueno llevando al personaje al extremo, un ataque previó de delirium tremens donde el cuerpo se deforma y pierde partes de sí mismo para recuperarlas de manera tan dolorosa como se perdieron, la sensación de irrealidad en la realidad que hace que el personaje dude de todo y de todos, el principio de una paranoia que difícilmente se puede controlar, aunque el médico de cabecera de la familia dice que aún hay esperanza. Para el segundo, el fallido «rescate» del primero, el peso de la carga que se soporta en un entretejido fino de mentiras que cada vez es más difícil sostener tanto para la novia como para él mismo; la decisión final de ser honesto con la persona menos indicada de toda la historia y el remate del detective.

El trabajo de este último se muestra en las sombras, no hay mayor indicio de la investigación, solo breves apariciones donde deja caer una pequeña gota de información, que bien puede tomarse como un farol, algo importante o simplemente nada. Todo lo que tenemos es un conturbenio no aceptado, pero sí ejecutado con graves consecuencias para finalmente en un destello de «genialidad» obtener de la manera menos creíble la confirmación de las sospechas.

«Pero ¿qué era eso que llamaban culpabilidad y que tras la muerte de Miriam había sentido más que ahora?
Ahora se sentía simplemente cansado, e indiferente a todo. Aunque, ¿tal vez era eso lo que siempre se sentía después de asesinar?»

Highsmith demuestra en este, su primer libro, la habilidad para acercar la desesperación y la tristeza en su máxima representación en los personajes, para hacerlos parte de ellos mismos, crea ambientes grises y al mismo tiempo oscuros que van cercando poco a poco, pero de manera inexorable a la víctima. Víctima de sus propias decisiones, de sus deseos, alguno de ellos abiertamente declarados, otros que no sabían que existían. Ambientación y personajes perfectamente creados, con fondo y forma hechos de tal manera, que no sería raro encontrar una persona «real» que cumpliera con estas características.

Valor 9 de 10.
Espeluznante historia bien narrada.

Más información de este libro.

lunes, 14 de abril de 2025

The Bondsman [Reseña | Serie]

Título original
    The Bondsman
Año
    2025
Duración
    27 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Grainger David (Creador), Thor Freudenthal, Sanaa Hamri, Catriona McKenzie, Lauren Wolkstein
Guion
    Satinder Kaur, Grainger David, Erik Oleson. Historia: Satinder Kaur, Nina Kim
Música
    Tyler Bates
Fotografía
    David Daniel, Eliot Rockett
Género
    Serie de TV. Acción. Terror. Comedia | Policíaco. Sobrenatural
Sinopsis
El cazador de recompensas asesinado Hub Halloran es resucitado por el Diablo para atrapar y enviar de vuelta a los demonios que han escapado de la prisión del Infierno. Al perseguir a todos esos demonios con la ayuda y el estorbo de su familia distanciada, Hub aprende cómo sus propios pecados hicieron que su alma fuera condenada, lo que le empuja a buscar una segunda oportunidad en la vida, el amor y la música country.



Citas:
«Si quieres que ella viva, tienes que servirme»

Lo bueno.
El capítulo piloto levanta polvo, el suficiente para que quieras ver los siguientes. Y nada más llegar al tercero de un total de ocho sabes que te vas a entretener.
Las actuaciones están al nivel, me quedo con la madre (mamá oso - Beth Grant) con el colmillo suficiente para tender trampas, sacar del problema al hijo o bien poner cara amable a los agentes de policía. Bacon es el cebo, el atractivo para que te quedes hasta el final. Eso sí, ya la edad acusa los estragos.



Lo mejor.
El maquillaje es de lo mejor, desde el primer capítulo y en los consecutivos tienes que ponerle atención a los acercamientos que le hacen a los personajes, sean los principales o los que sirven de carnada. Tan solo comenzar, un cuello cortado se muestra en todo detalle, el suficiente para que quiera ver cuadro a cuadro la escena.
El final de temporada me ha gustado, igual y lo consideras predecible, pero las consecuencias y la cara de sorpresa de Bacon, es algo que no tiene precio.

Lo malo.
Los personajes se hacen repetitivos, incluso hay un fragmento de capítulo con tono lacrimoso que habla sobre la muerte de una madre y la despedida. Para inmediatamente, nada más saber el oscuro crimen que el protagonista cometió, salir corriendo indignados (todos) de aquello que se hizo cuando los humos del alcohol llevan el control en las decisiones. Después un hijo que quiere creer en su padre, una esposa que no sabe muy bien que quiere (¿se queda o se va?), un rival que más parece un muñeco de títere que un verdadero enemigo...
Los primeros demonios hacen su entrada, un pequeño bosquejo de sus poderes y terminan cayendo. Me da la impresión de que el tiempo (treinta minutos por capítulo) es lo justo para que ocurra así, tan solo un par de escapados del infierno tienen dos capítulos consecutivos y el jefe final, solo tiene algo así como diez minutos en el último.



Luces estrobo en mi cabeza.
Serie Ash vs. EvilDead (Raimi, 2015). Secuela de la saga de películas "Posesión infernal" (Evil Dead). Ash ha pasado los últimos treinta años evitando madurar y luchando contra los horrores surgidos del Necronomicón. Sigue siendo el mismo malhablado sabelotodo de siempre, pero de repente se encuentra con que debe volver a coger su motosierra para luchar contra una plaga de Deadites que amenaza con destruir toda la humanidad mientras intenta reconciliarse con su pasado.
La escena de la moto sierra contra una cabeza, con un entintado en rojo y la sangre bañando al atacante, es algo que ya hemos visto antes.

Valor 6 de 10.
Entretiene y deja un buen final.

martes, 18 de marzo de 2025

Companion [Reseña | Pelicula]

Título original
    Companion
Año
    2025
Duración
    97 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Drew Hancock
Guion
    Drew Hancock
Reparto
Música
    Hrishikesh Hirway
Fotografía
    Eli Born
Género
    Thriller. Ciencia ficción | Thriller psicológico. Comedia negra. Inteligencia artificial. Terror tecnológico. Robots
Sinopsis
    La muerte de un multimillonario desencadena una serie de acontecimientos para Iris y sus amigos durante un viaje de fin de semana a su finca junto al lago.


Citas:
«- ¿Conoce tu contraseña?
  - Sí, conoce todo sobre mí.»

Lo bueno.
Contra todo pronóstico, tenemos una historia. Y lo digo porque con este alboroto de lo malo que puede llegar a ser para la salud de un humano la inteligencia artificial dentro de un cuerpo mecánico, esta vez se hace bien: entretiene y puedes llegar hasta el final sin problemas.
A pesar de que sabes qué tipo de personaje está interpretando, no hay impedimento para hacer contacto con el robot: molesta el abuso verbal (que no físico, porque para eso está hecha, esa es su función); la timidez con que acepta los piropos y las escenas incómodas; las insinuaciones sexuales que trata de aceptar, pero que no comprende que su "novio" no haga nada... Excelente actuación de Thatcher.


Lo mejor.
Los efectos especiales y el maquillaje. Esa bala que atraviesa el cráneo en cámara lenta es de una maestría pocas veces vista. Memorable. Y como si de una venganza se tratase (¡sí, si lo es!), el descorchador que entra lentamente sacando de su órbita el ojo es también para aplaudir.
A partir de la segunda parte de la historia es cuando todo tiene sentido: la falta de éxitos, el rencor por el resto de la humanidad (no, no se trata del robot) y el resultado final que me ha parecido justo, aunque también podría ser considerado maniqueo: ¿y si el humano se hubiera salido con la suya?
Seres mecánicos que pueden y deben ser utilizados para infinidad de actividades, terminan siendo juguetes lúdicos para los que se pueden permitir pagarlo (no nuestro protagonista, ciertamente no).


Lo malo.
O no tan malo. Voy por partes.
Desde el póster ya tenemos claro que el ser robótico se va a salir de madre, que todo va a ser sangre y aceite, huesos rotos y tuercas rebotando. El corto tampoco ayuda a mantener el secreto, tiene muchas pistas que seguir. Y la película, que hace su parte desde el principio, pareciera que el factor sorpresa no es lo importante. Sin embargo, no afecta el resultado final, porque sí hay algunas sorpresas.
La empresa constructora tiene manera de localizarla y desconectarla a distancia, si fuera necesario, ¿qué tan lejos puede llegar? ¿Cuál es el sentido de llevarse lo que era de interés propio para los no mecánicos? ¿Tiene algún sentido salir huyendo de manera calmada de la escena del crimen si no tienes un futuro en la sociedad?

Valor 6 de 10.
Buena historia, bien contada y buenas actuaciones.

Más información de esta película.

sábado, 22 de febrero de 2025

La falsa pista [Reseña | Libro]

 La falsa pista.
Henning Mankell
353 páginas.
1971.
Inspector Wallander V


Sinopsis
En Suecia nadie recuerda un verano tan caluroso como el de 1994. Mientras la gente sigue con pasión los partidos finales del Campeonato Mundial de Fútbol, el inspector Kurt Wallander se dispone a iniciar unas cortas vacaciones. Pero la tranquilidad de la provincia de Escania se ve truncada cuando una muchacha, posiblemente extranjera, se suicida quemándose a lo bonzo. Wallander y su equipo tratan de averiguar la identidad de la chica y los motivos de esa trágica decisión; pero los sustos no han hecho más que empezar, pues un brutal asesino en serie ha comenzado su macabra actividad. Las primeras víctimas son un antiguo ministro de Justicia, un adinerado tratante de arte y un ladronzuelo de poca monta. Sin que pueda sospecharlo, la pista a la que Wallander se aferra para detener esta carnicería le conducirá a las altas esferas de la política, y pondrá seriamente en peligro su vida y la de sus allegados.



Citas:
«—¿Una mujer que se comporta extrañamente en un campo de colza? ¿Qué hacía?
—Si le he entendido bien, no hacía nada. Lo raro es que se encontraba en medio de la colza.»

De nueva cuenta, la historia no comienza en la época actual, ni es el comisario Wallander el que ve el inicio de todo.
No.
Esta vez nos vamos atrás en el tiempo a República Dominicana con un padre amoroso y una hija destinada a salir del país en búsqueda de mejores tiempos.
Y este caso comienza así: con una mujer haciendo cosas raras en un campo de colza y rodeada de bidones de gasolina. ¿En dónde los consiguió? ¿Por qué se autoinmola?
Lo cierto es que hay otra línea muy lejana que no tardara en chocar con este evento, creando una falsa pista a la que el subconsciente (a estas alturas ya sabemos como resuelve los casos el inspector) trabaja y trabaja sin encontrar la relación.
Entre tanto, los cadáveres se van acumulando: personas de perfil público van cayendo víctimas de un poderoso golpe de hacha y la perdida de algo más que la dignidad.

«—Gente corriente —dijo Hansson resignado—. Por fuera completamente normales. Debajo de la superficie, los enfermos mentales son bestias salvajes. Un hombre en Francia, el encargado de un depósito de carbón, solía abrir los estómagos de sus víctimas e introducía la cabeza para intentar ahogarse. Es solo un ejemplo.»

El asesino es brutal, enfocado, seguro de que lo que hace y porque lo hace es lo mejor que puede hacer para recuperar al ser querido. Contrario a lo pensado, el inspector habla directamente con él, sin sospechar (porque no hay nada que indique lo contrario) que se trata del perseguido.

«¿Dónde están las trampas y los vacíos? ¿Dónde se equivocan los pensamientos? ¿Dónde he combinado los hechos con las circunstancias de manera arbitraria, sacando una conclusión equivocada por haber simplificado?»

Aquí como en ninguna otra novela anterior, la mente del policía (que tiene que lidiar con la lejanía de su hija, un amor en otro país (ver Los perros de Riga); un padre que va en caída libre sufriendo Alzheimer; la perdida de compañeros de trabajo; la llegada de una nueva compañera y su rechazo inicial por el departamento...) es tratada a fondo, sus pensamientos son detallados, lo que ven sus ojos en el lugar del crimen se acompaña con algún recuerdo que posiblemente ofrezca alguna pista.

««La barbarie siempre tiene forma humana», pensó. «Eso es lo que hace que sea tan inhumana». Lo había leído en alguna parte. Ahora sabía que era verdad.»

El escritor ha puesto el alma aquí: se nota el esfuerzo por tratar de compensar el trabajo anterior. Nada es lo que parece, ni el asesino y sus motivos, ni las víctimas ni los familiares y mucho menos en donde se juntan y chocan las dos personas menos esperadas en la investigación: la mujer que muere en los campos de colza y el asesino con hacha en manos que recolecta lo necesario para quitar el conjuro.
Esta vez vale la pena recolectar las pistas, porque el lector sabe mucho menos que el inspector. El viaje es de acompañamiento mutuo, hasta la perdida de un juego de  llaves es sorpresivo para el lector.


Valor 9 de 10.
Excelente trabajo, bien escrito, retoma eventos de libros anteriores y lo explica en forma de pensamientos fugaces del protagonista.
 

Más información de este libro.

jueves, 5 de diciembre de 2024

The Penguin [Reseña | Serie]

Título original
    The Penguin
Año
    2024
Duración
    60 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Lauren LeFranc (Creadora), Craig Zobel
Guion
    Lauren LeFranc. Personaje: Bill Finger, Bob Kane
Fotografía
    Darran Tiernan, Jonathan Freeman
Género
    Serie de TV. Thriller. Drama. Intriga | Crimen. Mafia. Cómic. DC Comics. Spin-off. Miniserie de TV
Sinopsis
    Serie centrada en el personaje de El Pingüino, de la película 'The Batman' (2022).


Citas:
«Si tu no eres nadie, ¿entonces que seré yo?»
«Ambos merecemos algo mejor. Pero tú tienes pene, así que puedes aspirar a una promoción.»

Lo bueno.
Vamos por partes que este apartado tiene mucho que agregar.
Cada uno de los capítulos tiene implícita la amenaza de perder la vida para el protagonista, pero siempre encuentra la manera de poder librarse (además son ocho capítulos, si perdemos al personaje, ¿Qué mas hay para contar?)
La combinación de dos personajes principales son un secundario son geniales: el pingüino, la hija del mafioso y un joven asaltante que perdió todo en la inundación que se muestra en la película.
Vamos con el primer: Farrel se merece un aplauso de pie por su actuación (además del excelente maquillaje del que se hace gala durante toda la temporada) y entre los detalles está la muestra del eterno rengueo que sufre (maquillaje al quitarse los zapatos) y un insidioso tic cada vez que «recuerda» que tiene algo parecido a un labio leporino causado por una cicatriz que le cruza la mitad del rostro.
Mientras que a Sofia Falcone le precede su fama (y lo demuestra al no tener miedo de disparar a un menor) cada vez que la cámara hace un primer plano su tranquilidad demuestra que no tiene miedo de ejecutar lo que sea necesario para lograr sus fines (el «asalto» al mano derecha de su tío lo demuestra con creces), es tan buena su actuación que el solo hecho de que te mire, hace que la desconfianza comiencen a recorrerte el cuerpo.
Por último, el joven asaltante convertido en chofer, de mente rápida para resolver y un tartamudeo (no natural) que lo cubre con una capa de inutilidad muy útil para conseguir conservar la vida.
El manejo de cámaras cambia de manera drástica en el capítulo 04. Para comenzar solo se oyen gritos de amenaza mientras la imagen se va desplazando de un metro de la escena para quedarse un solo momento en el agua que refleja las imágenes distorsionadas de dos personas hincadas mientras les apuntan con las armas en la cara. Termina con dos de los protagonistas de cuerpo entero.


Lo mejor.
Como ya mencione, el maquillaje. Te dejó varias imágenes.
La historia lo necesita y es simple y llana en su forma de presentarlo (torturas y disparos de fuego amigo). Hay desnudos que se muestran como la situación lo demuestra, de otra manera no tendrían el impacto necesario para demostrar que lo que está en juego no es cualquier cosa: las calles de Gotham están pidiendo que alguien tome el control.
Los planos exteriores que muestran la ciudad son de lo mejor: el tren que cruza desde un segundo piso; las amplias avenidas con autos relativamente modernos; la miseria que se esconde en los edificios que fueron afectados por la inundación...
Contra todo lo esperado, el capítulo 08 y final de temporada logra cerrar todos los arcos, colocando a los personajes en su «justo» lugar: Sofía, Víctor, su madre, su novia y el mismo Oz terminan colocándose listos para la carrera de una segunda temporada, que por lo que se, bien podría tratarse de otro personaje. Los últimos cinco minutos son memorables: mientras alguien en la oscuridad dice «Nadie puede detenerte» la cámara hace varios pasos atrás para mostrar una lejana ciudad y un cielo nublado.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

<SPOILER>
Capítulo 04. Que suerte encontrar una vieja moneda de tranvía que le llega a un antiguo refugio con quien sabe cuantos años clausurado, y que suerte encontrar un generador con gasolina y funcional para proveer de electricidad al viejo recinto.
Capítulo 05. Si hay tanto dinero circulando por las calles y llegando a manos llenas, ¿Por qué no se compra un generador nuevo y deja de estar tratando de hacer trabajar al viejo?
<SPOILER>



Valor 8 de 10.
Un excelente ejemplo de cuando se quieren hacer bien las cosas. Altamente recomendable.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Territorio Lovecraft [Libro | Reseña]

 Territorio Lovecraft.
2016
309 páginas.
Matt Ruff


Sinopsis
Chicago, 1954. Siguiendo la pista de su padre, desaparecido de forma misteriosa, el joven Atticus Turner se embarca junto a su tío George y Letitia, una amiga de la infancia, en un peligroso road trip que los llevará hasta el corazón de Nueva Inglaterra, hasta lo más profundo de una mansión propiedad de la familia Braithwhite. Un viaje en el que tendrán que enfrentarse tanto a los terrores cotidianos de la América de la época, regida por leyes racistas que separan a blancos y negros, como a todo tipo de espíritus malignos que parecen sacados de las lecturas de H. P. Lovecraft y de otras novelas pulp que Atticus devora.

Con una mezcla única de ficción histórica, humor y horror, Territorio Lovecraft es una novela adictiva sobre poder blanco y magia negra y un retrato certero del racismo, ese terrorífico fantasma que sigue tan presente entre nosotros a día de hoy.

Lo primero que tengo que decir de este libro es que el escritor es ingenioso para crear la trama utilizando retazos de otras lecturas: Lovecraft (claro), Bradbury, Asimov lo que significa que vas a encontrarte muchas cosas en el camino. Y si conoces y puedes empatar la historia con esta colcha de la abuela, te la puedes pasar muy bien. Porque solo son referencias, de ninguna manera hace una copia y una pantomima con esas otras lecturas.

-- Territorio Lovecraft
Citas:
«De forma que hablaron de Ray Bradbury, y de Robert Heinlein, y de Isaac Asimov, autores todos que le gustaban a Earl; y de L. Ron Hubbard, que no le gustaba; y de la serie de Tom Swift, que a Earl le había encantado de chaval, pero que ahora le avergonzaba, tanto por la descripción que hacían los libros de los negros como por el hecho de que de niño no se había fijado en ella, a pesar de los repetidos intentos de su padre por señalársela.
—Sí, mi padre también tenía problemas con mis lecturas —dijo Atticus.»
«—Lo loco no es el legado. Es el sitio. El sitio al que quiere que lo acompañe está en pleno territorio Lovecraft.»

Empezamos fuerte.
Como no podía ser de otra manera, es la presentación de los protagonistas: una familia de los años cincuenta que se ve afectada por el racismo de la época y que tan solo por salir a la calle podrías perder la vida.
Así, la pequeña empresa familiar se dedica a editar un libro que ofrece un lugar seguro a los que realizan viajes atravesando el territorio. El viaje (nunca mejor dicho) se aprovecha para incluir «anécdotas» de carretera y los peligros que conllevan.
Él sitio al que viajar de manera obligatoria es Adkham, pueblo que existe y que tiene bien definidos sus límites. Se trata de una operación de búsqueda y rescate.
En el camino se verán «beneficiados» por las habilidades de Letita para leer lo que pasa alrededor e identificar las trampas a las que el viaje los enfrentará.

--- los sueños de la casa Winthrop
Citas:
«La casa Winthrop compartía su angosta manzana con una taberna clausurada y un solar invadido de maleza que en algún momento había sido un parque. La manzana estaba en el lado oeste de una calle de dos carriles. El lado este eran todo casitas unifamiliares, de propietarios blancos. Una mujer sentada en el porche de la casita que había justo delante de la casa Winthrop se había quedado mirando nerviosamente cómo se acercaban Letitia y Ruby y ahora las estaba observando sin tapujos.»

Mientras que una parte de la familia se encuentra en el peligroso viaje, la otra tiene sus propios problemas. El alquiler (logrado de manera muy fácil) de una gran casa con fantasma incluido y secreto guardado en algún lugar. Ni siquiera el lector sabe que los dos eventos están ligados y que son muy importantes para el desarrollo de la trama.

-- El libro de Abdula.
Citas:
«A George le tembló un poco la mano con que sostenía la linterna, y bajo la luz vacilante, la punta de la lengua pareció moverse, como si el antiguo maestre de logia de Chicago estuviera intentando hablar. O gritar.»

Esta es la versión en este universo del Necronomicón. Y por lo mismo las cosas no van a ser fáciles. En medio de esta búsqueda se encuentra un viejo libro de la abuela donde se llevan las anotaciones correspondientes a lo que ella consideraba que se le debía por todos los años trabajados en la finca, incluyendo los intereses.
La magia mediante oscuros conjuros, el rompimiento de las leyes de la física a través de un extraño portal y el aún más extraño aparato corta cuerdas le dan sabor a este caldo.

-- Hippolytha transtorna el universo.
Citas:
«Estiró una mano. Cuando la tuvo al otro lado del marco, sintió un cosquilleo en la palma que enseguida se volvió desagradable. Estiró el brazo todavía más y se encontró con más resistencia y más dolor, hasta que por fin lo retiró, aunque entretanto había cosechado una información nueva: aquel portal no admitía medias tintas. No podías meter por él un dedo de la mano o del pie; tenías que comprometerte y pasar sin miedo.»

Resulta que Hippolytha siempre quiso estudiar astronomía, pero la condición de su color se lo impidió, hasta que encuentra la manera de colarse a un gran observatorio en donde es recibida como si siempre hubiera sido parte de la gente que trabaja ahí, le dan nuevas alas para cumplir su sueño.
Hasta que encuentra un extraño aparato lleno de diales y botones que muestran en una pantalla distintos paisajes.

-- Jekyll en Hide Park
Citas:
«Es lo que hay. La vida no es justa, Ruby. Tienes que entenderlo, Ruby. ¡Dios, qué harta estaba de oír aquellas cosas! La vida no era justa, pero aun así no estaría mal que de vez en cuando fuera otro el que tuviera que entenderlo.»

La mujer más joven y rebelde de la familia tiene la oportunidad de tener el poder de ser un cambia pieles. La vivida y dura descripción del proceso y duración del mismo son el objeto de este capítulo.
Poco más se puede decir sin que se tengan que dar más detalles que harían innecesaria la lectura del libro.
Baste agregar que al igual que todos los demás capítulos, es de capital importancia poner atención porque el final de esta historia depende de estas decisiones.


La búsqueda del poder absoluto (si pensabas que el objetivo era más noble, pues no) es el objetivo de los últimos capítulos que son la mezcla de todos los componentes que se agregaron en las subtramas anteriores.  Aquí es donde vemos el verdadero poder de los conjuros usando la magia negra, la aparición de entidades que ninguno debería de ver nunca porque su poder es infinito.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película El Libro Verde. Años 60. Tony Lip (Viggo Mortensen) es un rudo italoamericano del Bronx que es contratado como chófer del virtuoso pianista negro Don Shirley (Mahershala Ali). Ambos emprenderán un viaje para una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos, donde Tony deberá tener presente "El libro verde", una guía que indicaba los pocos establecimientos donde se aceptaba a los afroamericanos. Son dos personas que tendrán que hacer frente al racismo y los prejuicios, pero a las que el destino unirá, obligándoles a dejar de lado las diferencias para sobrevivir y prosperar en el viaje de sus vidas.

Libro El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde y otros relatos de terror (Stevenson, 1886). Localizada en el corazón de un Londres victoriano, la novela viene a ser una sucesión de testimonios procedentes de varios testigos cuyo presunto fin es desvelar un misterio. Jekyll y Hyde son como una entidad disociada en dos. Hyde es la personalidad demoníaca, monstruosa de Jekyll, al que horrorizan las acciones de su doble maligno, y simboliza el mal que Jekyll se reprime a sí mismo, el cual, una vez liberado no puede controlar.

Valor 9 de 10.
Entretenido y lleno de detalles.

 Más detalles de este libro.

martes, 26 de noviembre de 2024

The Soul Eater [Pelicula | Reseña]

Título original
    Le Mangeur d'Âmes
Año
    2024
Duración
    108 min.
País
    Francia
Dirección
    Alexandre Bustillo, Julien Maury
Guion
    Annelyse Batrel, Ludovic Lefebvre
Música
    Raphael Gesqua
Género
    Thriller. Terror. Intriga | Polar francés. Monstruos
Sinopsis
    En un pequeño pueblo de montaña resurge un antiguo mito sobre una bestia monstruosa a raíz de la desaparición de unos jóvenes de la localidad y de una serie de muertes horribles y brutales.


Citas:
«¿Puede esta ser una representación?»
«Visite al párroco, en la iglesia hay una historia completa.»
«Sólo las lágrimas de sal apaciguaran el hambre del devorador.»
«No estamos buscando niños, estamos buscando cuerpos.»

Lo bueno.
Los dos primeros tiempos de la historia. Las pruebas se acumulan, los indicios están ahí, la extraña figura sobrenatural flota sobre toda la población.
Las actuaciones del tándem comisaria - detective son más que aceptables, cada uno de ellos con su propia carga emocional e incapaces de compartir información lo que hace que la confianza nunca se haga presente.
Cómo la historia se desarrolla en las altas montañas que rodean al aislado y pequeño pueblo, se aprovecha para mostrarnos algunas tomas que son una verdadera belleza que contrasta con la llegada y permanencia de la civilización utilizando aparatos modernos (internet, teléfonos celulares, computadoras).


Lo mejor.
El último tercio de la historia. Toda cambia, de golpe y porrazo las pistas tienen sentido para aquel que haya puesto atención a los detalles que de manera descuidada se van proporcionando, mucha atención a las noticias de la radio. Pasamos de una historia con sabor sobrenatural a un trabajo puramente detectivesco con consecuencias fatales para todos los involucrados, pasamos de manera sorpresiva a una historia que cuenta con tres subtramas, dos de ellas ocultas y  que permanecen ocultas porque están cubiertas con la trama principal y encargada de darles espacio para el momento de las explicaciones.
La fotografía no sale a demostrar su verdadero valor hasta el último tercio: colores grises que contrastan con la noche que avanza rápido cortada por la delgada luz de una linterna potente.

Lo malo.
Las dos terceras partes de la historia se mueven de manera lenta, al final de cuentas es donde los personajes van tejiendo burdo, vale la pena esperar para poder observar en perspectiva el tapiz que crean al final.

<SPOILER>
La persecución comienza, el primer corredor hace su mejor esfuerzo por escapar, mientras que el detective citadino pierde energía gritando continuamente que se detenga o va a disparar. El prófugo escapa.
Muy conveniente que un niño puesto en observación en el pequeño hospital pueda salir a altas horas de la noche sin que nadie lo vea.
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.
Película LongLegs(Perkins, 2024). A Lee Harker, una nueva y talentosa agente del FBI, le han asignado un caso sin resolver de un asesino en serie. A medida que la investigación se complica y se descubren pruebas ocultas, Harker se da cuenta de que existe un vínculo personal con el despiadado asesino y debe actuar con rapidez para evitar otro asesinato.

Libro Los ríos de color púrpura(Grangé, 1998) El comisario Niémans es un policía expeditivo, incluso violento cuando se deja llevar, aunque nadie cuestiona que sea uno de los mejores en su profesión. Tras haber perseguido a un joven que ha acabado en el hospital, la jefatura de París decide apartarlo por un tiempo a la espera de que se aclare el asunto y lo envía a Guernon, una tranquila ciudad en el centro de Francia donde se ha cometido un brutal asesinato. Al mismo tiempo, en Sarzac, a solo 250 kilómetros de Guernon, el joven teniente magrebí Karim Abdouf, otro brillante policía al que se ha enviado a provincias, ve interrumpida la monotonía diaria por la misteriosa profanación de la tumba de un niño judío, de la que los ladrones solo se han llevado su foto. Lo que parece un simple acto de vandalismo se convertirá en un desconcertante misterio cuando descubra que la fotografía del niño ha desaparecido también de los archivos del colegio e incluso de la casa de sus antiguos compañeros. Ninguno de los dos policías sospecha que ambos casos no solo están estrechamente vinculados sino que son el principio de una serie de asesinatos cuyo móvil se halla en un antiguo crimen de sombra tan alargada que amenaza tanto a quienes lo cometieron como a quienes intenten desenterrarlo.


Valor 7 de 10.

Buena historia y está bien contada

Más información de esta película.

domingo, 10 de noviembre de 2024

MadS [Reseña | Pelicula]

Título original
    MadS
Año
    2024
Duración
    95 min.
País
    Francia
Dirección
    David Moreau
Guion
    David Moreau
Música
    Nathaniel Mechaly
Fotografía
    Philip Lozano
Género
    Terror | Drogas
Sinopsis
    Tras probar una nueva droga, Romain sale de fiesta. De camino, recoge a una mujer herida de un lado de la carretera, la cual, al subir al coche, es presa del pánico y se golpea la cabeza hasta morir. Así comienza una noche de pesadilla durante la que Romain será incapaz de distinguir qué es real y qué son los efectos de un fármaco tan misterioso como potente.


Citas:
«¡Quiero comerte la cara!»
«¡Mi pobre cuerpo!»

Anunciada como grabada en un solo plano secuencia (tiene algunos detalles que me hacen dudar) y con una duración de hora y veinte, el asunto va así:

Lo bueno.
No es una historia de zombis como estamos acostumbrado. Vamos siguiente a tres personajes (considera que la historia se divide en tres capítulos) cada uno de ellos con un tiempo bien definido y pareciera que hay una entrega de testigo porque una vez que uno sale ya no se le vuelve a ver (siempre con el ruido del tableteo de la ametralladora como despedida) y entra el siguiente, continuando con las cosas tal como las dejo el anterior.

Lo mejor.
La actuación de Laurie Pavy (Anais), el personaje en medio de todo el desastre. Excelente trabajo con muy poco, incluso es notoria la improvisación que hace (la escena del triste y vació bar - tugurio donde se esconde de la policía).
A continuación y corriendo sola Lucille Guillaume (Julia) que no sabe ni quiere saber en la que se ha metido y como «sobreviviente» de este fin del mundo, solo le queda ser testigo de como el mundo que conoce se va diluyendo con la perdida de los seres querido, la luz (esa de las que hay que esconderse si estas infectado)y finalmente una última bala.
El manejo de la cámara tiene sus detalles: pegados a la nuca del protagonista en turno incluye al sonido como un participante más, tan importante que pesa más lo que se intuye o escucha que lo que realmente se alcanza a ver. Por lo anterior, tenemos viajes descontrolados por callejones sucios y oscuros; y las casas que se visitan son enormes y laberínticas aderezadas con luces estrobo y música de fiesta a todo volumen.

Lo malo.
Lo efectos especiales finales son un descuido total: una sola carga de ametralladora en la cara para acabar con un zombis es un total desperdicio.
Cómo parece que ya es regla, el tiempo que la infección tarda en hacerse con el control del cuerpo: mientras que para el contagiado número uno dura lo suyo y le da tiempo para pasearse arriba y abajo y regresar a su casa pedaleando y discutir por teléfono, para el resto de los infectados no hay tiempo ni para sonarse la nariz.


Luces estrobo en mi cabeza.
Película Estados Alterados(Russell, 1980). El científico Eddie Jessup (William Hurt) cree que hay otros estados de conciencia que son tan reales como la vida cotidiana. Utilizando la privación sensorial y añadiendo medicamentos potentes y alucinógenos, investiga estos estados alterados y soporta experiencias que hacen que la locura parezca una bendición.

Libro El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde (Stevenson, 1886). Localizada en el corazón de un Londres victoriano, la novela viene a ser una sucesión de testimonios procedentes de varios testigos cuyo presunto fin es desvelar un misterio. Jekyll y Hyde son como una entidad disociada en dos. Hyde es la personalidad demoníaca, monstruosa de Jekyll, al que horrorizan las acciones de su doble maligno, y simboliza el mal que Jekyll se reprime a sí mismo, el cual, una vez liberado no puede controlar.


Valor 6 de 10.
Entretenida y bien actuada.

 Más información de está película.

 

jueves, 15 de agosto de 2024

Mars Express [Reseña | Pelicula]

Título original
    Mars Express
Año
    2023
Duración
    85 min.
País
    Francia
Dirección
    Jérémie Périn
Guion
    Laurent Sarfati, Jérémie Périn
Música
    Fred Avril, Philippe Monthaye
Fotografía
    Animación
Género
    Animación. Ciencia ficción. Drama | Thriller futurista. Robots. Inteligencia artificial. Cyberpunk. Animación para adultos
Sinopsis
    Aline Ruby es una detective privada muy testaruda, y su compañero Carlos Rivera lleva muerto cinco años, pero se ha 'reencarnado' en el cuerpo de un robot. Ambos se encuentran en una carrera contrarreloj hacia Marte. Su misión inicial es encontrar a Jun Chow, una estudiante de cibernética a la fuga, antes de que los asesinos que le pisan los talones puedan atraparla. Sin embargo, lo que los investigadores descubren por el camino es más grande de lo que ninguno de los dos podía esperar.

Citas:
«¿No es ilegal tener con esposas a una ciudadana honesta?»
«No lo niego, estar conectador durante veinte horas con el cerebro acelerado al cincuenta por ciento, no es fácil.»


Lo bueno.
Historia. Compleja y con varias vueltas de tuerca. Comienza con el asesinato de un humano y un robot con forma de gato ¿Por qué? Sigue con un arresto simple que se complica y después una serie de eventos que parece que no tienen relación entre sí, es importante poner atención (tuve que verla dos veces, la segunda con mayor detalle) para entender.

Lo mejor.
Animación. Indiscutiblemente, las finas líneas del dibujo que crean una imagen agradable a la vista; las animaciones de los distintos tipos de robots; las naves espaciales (todo parece hacer una inclinación de respeto a alguna otra obra); las enormes y complejas construcciones que se observan en los planos abiertos; el detalle en los cuartos; las distintas y variadas expresiones que los personajes humanos tienen. En fin, que se trata de un trabajo detallado en el que se nota la calidad como base única. ¡Ah! Y aprovechando el viaje: los detectives tienen sus miserias y aciertos. Hay una historia triste y de perdida en ambos

Lo malo.
La historia. Como dije compleja y con final no feliz (objetivo conseguido). Cuesta trabajo unir las piezas para entender el objetivo que se persigue (literalmente); identificar los bandos; ver de manera clara que objetivos mueven a cada uno de los integrantes en la danza; porque es importante la muerte de ciertos personajes.


<SPOILER>
La investigadora privada debe ir por sus propios medios a la captura de la villana: el regreso se hace en un vuelo comercial. No me queda claro si es tan relevante y peligrosa la persona capturada, no se utilizan otros medios más seguros.

</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Película 2001: A Space Odyssey(Kubrick, 1968). Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada.
El viaje a Marte es un homenaje a la nave espacial de la película.

Ghost in the shell (Oshii, 1995). Año 2029. En una enorme ciudad asiática, una mujer robot policía -cyborg- investiga las siniestras actividades de un misterioso hacker, un supercriminal que está invadiendo las autopistas de la información.
Todos y cada uno de los clichés de la serie los vas a encontrar aquí.

Libro Carbono Alterado (Morgan, 2002). En el siglo XXV, la humanidad se ha expandido por la galaxia supervisada por ONU. Mientras las divisiones de clase, raza y religión persisten, los avances tecnológicos han redefinido la vida: la conciencia se almacena en un disco digital implantado en la base del cerebro, y resulta fácilmente descargable en un nuevo cuerpo, como si de un molde se tratara
Los recuerdos de los «muertos» pueden pasar a otro cuerpo sintético.

Cuento Bóvedas de Acero (Asimov, 1954). Las Bóvedas de Acero son las ciudades terrestres del futuro, superciudades de cincuenta millones de habitantes que jamás han visto el Sol. En el curso de unas agitaciones políticas se comete un atentado, que es investigado simultáneamente por un detective y por el más complejo robot positrónico salido de la pluma de Asimov: R. Daneel Olivaw.
El cielo marciano y el clima son controlados por las máquinas.


Valor 6 de 10.
Entretenida y bien lograda. La vería una tercera vez, seguro que perdí algún detalle.


Más información de esta película.

domingo, 4 de agosto de 2024

Los señores del norte [Reseña | Libro]

 Los señores del norte
2006.
272 páginas.
Bernard Cornwell.
Saga Sajones, vikingos y normandos III.

Sinopsis
El joven Uthred, después de haber ayudado a Alfredo el Grande a convertir Wessex en un reino sajón independiente, regresa al norte con el propósito de encontrar a su hermanastra. Pero por el camino hallará unas tierras envueltas en el caos y la guerra y a un Guthred que ha pasado de ser un esclavo a pretendiente al trono.
En esta entrega se relatan los tiempos oscuros en los que Inglaterra empezaba a tomar forma, tras el choque entre la cultura anglosajona y la danesa, entre el cristianismo y el paganismo, entre dos concepciones del mundo irreconciliables, en el que a Alfredo el Grande le correspondió un papel protagonista.

La novela está dividida entres secciones y once capítulos. Los últimos son los más largos por lo detallado de las batallas (sobre todo la última es la mejor contada) mientras que los primeros y los intermedios se encargan que crear el ambiente justo y necesario para el gran final.

Cita:
«Otros hombres habían obtenido grandes tierras, y para la iglesia hubo ricos bosques y profundos pastos. Pero a mí me habían dado cinco pellejos. Detestaba a Alfredo. Era un rey amargado, meapilas y tacaño que desconfiaba de mí porque no era cristiano, porque venía del norte y porque le había devuelto su reino en Ethandun.»

Regresamos a las desventuras de Uthred: misiones imposibles de realizar, pero que con la presión del juramento hecho con la rodilla hincada y la ayuda de los dioses (o dios) es posible llevarlas a cabo. En el tomo anterior, después de la recuperación del reino para Alfredo, las cosas no pintan bien a la hora de la repartición del botín: poca cosa para el riesgo que se ha tomado. Y, sin embargo, la hazaña permite a nuestro protagonista seguir albergando la esperanza de obtener algún día, con la ayuda o en contra de las hilanderas, obtener lo que considera le pertenece por derecho propio: Bebbanburg, en posesión de su tío.

Citas:
«Thor y Odín caminaban por nuestras colinas, dormían en nuestros valles, amaban a nuestras mujeres y bebían de nuestros arroyos, y eso te hace verlos como tus vecinos. También me gusta de nuestros dioses que no están obsesionados con nosotros. Tienen sus propias disputas y romances y la mayor parte del tiempo parecen no hacernos el menor caso, pero el dios cristiano no tiene nada mejor que hacer que establecer reglas para nosotros.»

Cada vez que tiene oportunidad, hace una comparativa de las enseñanzas de las dos culturas en combate. Mientras que la añoranza marca cada uno de sus pensamientos cuando piensa en los daneses (cosa que no le impide pelear contra ellos, si el juramento hecho así lo exige) mientras que el cristianismo le causa al principio extrañeza y después incredulidad al darse cuenta de todos y cada uno de los movimientos detrás del trono que solo buscan obtener poder y riqueza. Mientras que los daneses no cuentan con una institución religiosa, los daneses corren libres al lado de sus dioses y cumplen sus mandatos conforme los van interpretando. Al igual que en el tomo anterior, es muy clara la batalla entre las distintas magias.

Citas:
«Los monjes habían matado daneses y Ragnar los había castigado, aunque hoy en día siempre cuentan que los monjes estaban rezando inocentemente y murieron como mártires impolutos. En verdad eran malvados asesinos de mujeres y niños, pero ¿qué oportunidad tiene la verdad cuando los curas cuentan la historia?»

Para obtener poder material y posición en la sociedad, tras cada batalla y si es ganada por los cristianos, los monjes crean historias que solo los testigos de primera mano son capaces de refutar o de apoyar. Sin embargo, el tiempo pasa y las ganas de creer más que de saber van forjando una mitología que al final terminaran siendo la piedra angular de la Inglaterra actual.
Esta mitología cristiana se encuentra viva y son la clase religiosa la encargada de crear eventos asombrosos. Y uno de los métodos que más se desarrolla en esta novela, son los sueños. Son los mártires de otros tiempos los que indican el camino para la sobrevivencia del rey y al mismo tiempo el motivo por el que sería mucho más fácil matarlo.

Citas:
«Y así llegamos a Horn, en la tierra de fuego que algunos hombres llaman Thule. Las montañas humeaban y oímos historias de estanques mágicos de agua caliente, aunque no vi ninguno. Y no solo es una tierra de fuego, sino también guarida del hielo. Había montañas de hielo, ríos de hielo y estantes de hielo en el cielo. Unos bacalaos más largos que alto es un hombre, comimos bien y Sverri estaba contento.»

Todo cuenta con tal de obtener avances para obtener posiciones. Y nuestro rey esclavo cuenta con dos piezas de intercambio: su mejor guerrero y su hermana, que todos conocen como la vaca de la paz. El uso de cada uno de ellos, hará la vida imposible para ambos ¿Podrán sobrevivir a cada una de las decisiones que el nuevo y falto de experiencia rey toma para nuestros dos personajes?
Decisiones equivocadas hacen que el único camino sea la venganza.

Cita:
«Llevaba una capa larga de piel de ciervo, sujeta con un broche de hueso en la garganta, pero debajo de la capa iba desnuda. Mientras caminaba entre los perros, la capa se le apartaba del cuerpo, dolorosamente delgado y asquerosamente sucio. Tenía las piernas y los brazos cubiertos de cicatrices, como si alguien la hubiese cortado repetidas veces con un cuchillo, y donde no había cicatrices, había llagas.»

También es tiempo de cierre de compromisos familiares. Lo que fue en el primer tomo de la saga el nudo de la historia, es ahora el cierre de este fragmento. Hermanos se encuentran, venganzas cruentas son ejecutadas y la magia (o la hechicería, dependiendo de quien lo vea) hace acto de presencia para salvar de manera increíble una misión que desde el principio se antojaba imposible de realizar.


Personajes van quedando atrás porque han encontrado el lugar al que pertenecen, han muerto o bien no se ha vuelto a saber de ellos. Nuevos personajes entran en escenas y lo único seguro es que habrá más batallas en el futuro. Aún hay muchas tierras que defender

Valoración 8 de 10.
No ha perdido un ápice de interés y las batallas se hacen ahora más complejas con descripciones más gráficas.

Más información de este libro.

martes, 30 de julio de 2024

Monolith [Reseña | Pelicula]

 Título original
    Monolith
Año
    2022
Duración
    94 min.
País
    Australia
Dirección
    Matt Vesely
Guion
    Lucy Campbell
Música
    Benjamin Speed
Fotografía
    Michael Tessari
Género
    Intriga. Ciencia ficción
Sinopsis
    Una periodista tenaz cuyo podcast de investigación descubre un extraño artefacto, una conspiración alienígena y las mentiras en el corazón de su propia historia.

Citas:
«¿Los símbolos de qué alfabeto?»
«No es la misma persona, sus ojos están vacíos.»


Lo bueno.
La historia se desarrolla en un solo lugar: la casa de los padres de la protagonista y ella se encuentra sola detrás de un micrófono y una computadora que graba todo. TODO. Es más como una obra de teatro que se desarrolla en una sola habitación de una gran casa, donde los personajes entran y salen a necesidad del guion, solo que el resto de los protagonistas solo se escuchan y no entre sí, tienes que ponerle cara a las voces. Debido a lo grande del acontecimiento, vas reconociendo acentos de distintos países. La voz detrás de la llamada es distinta a la anterior en cuanto tanto la tranquilidad que se le oye, pero conforme las llamadas se van produciendo, las voces se hacen más angustiosas, el detalle de las visiones más terrible. Y si bien el resto de las voces no se conocen, la protagonista comienza a atar cabos.
Y esos cabos van girando y uniéndose hasta que llegan a la misma casa y mesa de la protagonista, la caída a través del agujero del conejo blanco, que parecía que no tendría fin, lo hace con graves consecuencias.


Lo mejor.
Son pocos, pero los efectos especiales están muy bien logrados (solo la protagonista NO sabe que ya ha recibido el misterioso paquete). Es una película donde la actuación, las voces y el misterioso objeto juegan a partes iguales para contar la historia. Y aquí es donde se lleva los aplausos la única persona que aparece en escena: bien trabajados los momentos más intensos, las caras de angustia, las caras de sorpresa cuando la verdad se revela de manera poco convencional, así los últimos veinte minutos son la guinda del pastel para una historia que ha sido contada con cautela y de manera lenta.
El sonido es un elemento muy importante para el cierre de la historia: frente a las cámaras solo está el rostro de la periodista y lo que pasa solo puede deducirse por ese misterioso chapoteo que se escucha a través de la casa. La cámara se convierte en un protagonista invitado al mostrar la escena por encima del hombro, por arriba de la cabeza, de frente y en lo alto cuando el final se acerca.


Lo malo.
Si bien no tiene caso porque no es el objetivo de la historia, saber de donde procede el misterioso objeto, considero que habría colocado un buen detalle en el final.


<SPOILER>
En casi todas las historias que se van contando, los protagonistas muestran que el efecto del objeto es casi de inmediato: la falta de apetito; las confusiones entre la realidad y lo que parece algo onírico se muestran fulminantes; sin embargo, para la protagonista han pasado años desde el momento en que la «enfermedad» hace acto de presencia en su vida.
Por otro lado, el resto de los familiares de los directamente afectados, pagan en menor o mayor grado las consecuencias de haber sido elegidos. Para los padres de la protagonista no es así.
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
Usurpadores de cuerpos (1978). Unos microorganismos de un lejano planeta han llegado a la Tierra. Matthew trabaja como funcionario en el departamento de sanidad de la ciudad de San Francisco. Elizabeth, una colaboradora suya por la que siente algo más que admiración profesional, le cuenta que su marido ha experimentado una transformación tal que le resulta irreconocible. Matthew se lo toma a broma, pero ese mismo día observa que también otras personas sienten el mismo recelo hacia sus parejas o amigos. Versión, con ligeras variaciones, del clásico de ciencia-ficción de Don Siegel que narra la invasión de unos extraterrestres.


Valor 6 de 10.
Propuesta interesante y con un final que estuvo bien.

 

Más información de esta película.

sábado, 20 de julio de 2024

El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde y otros relatos de terror [Reseña | Libro]

 El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde y otros relatos de terror
Robert Louis Stevenson
1886
211 páginas.


Sinopsis
Con El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde (1886), obra maestra de la literatura de terror con que se abre esta selección de sus mejores narraciones de miedo, R. L. Stevenson volvió a ocuparse de un tema que le preocupó durante toda su corta vida: la dualidad de la naturaleza humana. Todo empezó con un sueño: «Lo que soñé sobre el doctor Jekyll — confesó el autor al New York Herald — fue que un hombre se ve obligado a entrar en un armario e ingiere una droga que lo transforma en otro ser. Me desperté y comprendí inmediatamente que había encontrado el eslabón perdido que andaba buscando desde hacía mucho tiempo, y antes de irme a la cama tenía muy claro casi todos los detalles de la trama».
Localizada en el corazón de un Londres victoriano, la novela viene a ser una sucesión de testimonios procedentes de varios testigos cuyo presunto fin es desvelar un misterio. Jekyll y Hyde son como una entidad disociada en dos. Hyde es la personalidad demoníaca, monstruosa de Jekyll, al que horrorizan las acciones de su doble maligno, y simboliza el mal que Jekyll se reprime a sí mismo, el cual, una vez liberado no puede controlar.
La edición, a cargo de Juan Antonio Molina Foix se completa con otros cuatro relatos: Janet, la torcida (1881), historia que transcurre en Escocia en 1712, fue el resultado de un concienzudo estudio de Stevenson sobre la brujería escocesa; El ladrón de cadáveres (1881) aborda un hecho real ocurrido en Escocia a comienzos del siglo XIX; en Markheim (1884) vuelve a aparecer el tema del doble, pero el doble, en este caso, es el diablo; y Olalla (1885), que también fue producto de un sueño y plantea el contraste entre la prístina belleza del escenario natural y la «antigua y ruinosa casa solariega» símbolo de la degeneración hereditaria.

De la extensa e interesante introducción:
La novela no es una simple alegoría acerca del bien y el mal que todos llevamos dentro, como a menudo se ha malinterpretado, sino un sofisticado estudio psicológico de las terribles consecuencias de reducir cualquier comportamiento a esos niveles tan simples. Representa asimismo la ruptura del ego estable en la ficción victoriana tardía y una fascinación por la irracionalidad que, como afirma Jack Sullivan, prefigura la obra de Conrad, Joyce o Virginia Woolf. Sin embargo, como acertadamente ha señalado Nabokov, el encanto y la grandeza de Stevenson radican no tanto en los temas elegidos como en el lenguaje empleado, en su «magnífico estilo» y en «el delicioso sabor a vino que recorre todo el texto».

Incluye:
01.- El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde(The Strange Case of Doctor Jekyll and Mister Hyde).
Citas:
«Cuando el coche de alquiler se paró delante de la dirección indicada, la niebla se levantó un poco y le mostró una sórdida calle, una taberna, una humilde casa de comidas francesa, una tienda de venta al por menor de revistas sensacionalistas a un penique y lechugas a dos peniques, muchos niños harapientos apiñados en los portales, y diversas mujeres de diferentes nacionalidades que salían, llave en mano, a tomar un trago matutino; y un instante después la niebla, de color pardo oscuro como la tierra de sombra, se instaló de nuevo en aquel lugar y lo aisló de aquel ambiente canallesco. Aquel era el hogar del protegido de Henry Jekyll; de un hombre que iba a heredar un cuarto de millón de libras esterlinas.»

La narración es como caer por un embudo y en cada uno de los resbalones que das tratando de salir de la trampa solo consiguen que te hundas un poco más mientras el estrecho final se acerca. El escritor se las arregla para que cada uno de los participantes de la historia cuente su parte, todo mediante escritos y entregados en sobre cerrados o bien mediante una carta que escribió de manera desesperada por ser los últimos momentos de coherencia que el cerebro luchaba por mantener.
No hay como en las películas que han tocado la narración, transformaciones espectaculares ni faltas a la moral que tengan que ser condenadas.
No.
Lo que si hay es el terrible aspecto de Hyde y la inexplicable desaparición de Jekyll, la simiesca apariencia y la ropa que le queda grande del primero comparada con el refinado y solicito comportamiento del segundo; un testamento modificado apresuradamente; un abogado fiel que trata de entenderlo y un médico que comprueba que la transformación se debió a una terrible casualidad confundida por un éxito de la ciencia. La desgracia es pues, un asunto personal que afecta solo a los más allegados al desgraciado doctor.
Aquí nos encontramos con la constante de los escritos de Stevenson: define a sus personajes hasta hacerlos reales; es dedicado en sus detalladas descripciones del tiempo y el espacio.

Luces estrobo en mi cabeza.
Relato corto La mosca. Un experimentado científico que trabaja para los militares ha logrado la teletranportación. Los efectos de probar con el mismo son desastrosos.

02.- Janet, la torcida (Thrawn Janet).
Citas:
«Había un lugar en concreto que inspiraba un sobrecogimiento extraordinario. La rectoría se hallaba entre la carretera y la corriente del Dule, y tenía un gablete a cada lado; desde su parte posterior se veía la iglesia parroquial de la aldea de Balweary, a eso de media milla de distancia; por delante, un jardín pelado, rodeado de espino, ocupaba la franja de tierra entre el río y la carretera.»

Un pueblo lejano de cualquier otro; los habitantes fácilmente influenciables; grandes cargas de religiosidad son el punto decisorio para enfrentar lo que no se entiende.
Y una vieja pueblerina que por destino es afectada por una deformidad en el cuello que la obliga a mantener la cabeza de manera horizontal.
El viejo sacerdote la salva por poco de ser ahogada en el rio para demostrar que no es una bruja (¿pero si lo es?).
La batalla entre ambos bandos comienza tan solo en el momento que Janet entra a la rectoría en la que el viejo padre (en este momento un joven si experiencia) vive y duerme.
Extraños encuentros en el cementerio, ruidos a deshoras y un miedo que debe ser enfrentado si quieres vivir para contarlo.

03.- El ladrón de cadáveres (The Body Snatcher).
Citas:
«El doctor Macfarlane era un hombre despierto y vigoroso. El cabello blanco resaltaba su semblante pálido y sereno, aunque enérgico. Iba espléndidamente vestido con el velarte más fino y el lino más blanco, y lucía una leontina de oro, así como gemelos y gafas del mismo metal precioso. Llevaba una corbata ancha con pliegues, blanca con lunares de color lila, y en el brazo un cómodo abrigo de piel para viajar en coche. No había duda de que, con el paso de los años, había conseguido fortuna y consideración; y producía un sorprendente contraste ver a nuestro borracho… calvo, sucio, lleno de granos y arropado en su vieja capa de camelote… enfrentarse a él al pie de la escalera. »

« En suma, su cometido se reducía, a su entender, a tres cosas: aceptar lo que traían, pagar el precio y hacer la vista gorda ante cualquier indicio de crimen.»

Dinero manda y el mercado está ansioso de tener el «producto».
Los estudiantes de medicina en la prestigiosa universidad esperan tener con que aprender y a cambio se hacen de la vista gorda acerca del origen.
Esta es la historia de un par de ladrones que se encuentran después de muchos años, uno de ellos en la cima del éxito y ambicioso; el otro en el extremo, sin saber en que colchón dormira está noche por no decir que es lo que comera.
La búsqueda de los cadáveres crea extraños compañeros de cama: con el dinero como punto medio, no importa que tan lejos este el cementerio ni el clima que hace. El cuerpo identificado regresara con ellos, quiera o no.
Y este es el punto donde la historia tiene su quiebre: no quiere.
Un final muy bien contado y que nos deja en el suspenso.


04.- (Markheim).
Citas:
«El golpeteo de la lluvia por toda la casa era tan fuerte que los oídos de Markheim empezaron a distinguir una gran variedad de sonidos. Pisadas y suspiros, el desfilar de regimientos en la distancia, el tintineo de monedas al ser contadas, y el chirriar de las puertas entreabiertas a hurtadillas, parecían mezclarse con el repiqueteo de las gotas de lluvia sobre la cúpula y el gorgoteo del agua en las tuberías. La sensación de que no estaba solo se hizo más intensa hasta llevarlo al borde de la locura.»

«Considero a su raza como unos marineros muriéndose de hambre sobre una balsa, que arrebatan el último mendrugo a los más necesitados y se alimentan de las vidas de los demás. Sigo de cerca los pecados más allá del momento en que se cometen; compruebo que en todos ellos la última consecuencia es la muerte; y para mí, la linda doncella que engaña a su madre con tanta graciMarkheim a para asistir a un baile tiene las manos tanto o más visiblemente manchadas de sangre humana que un asesino como usted.»

Esta es una historia que Hitchcock debió de haber contado. Sólo la primera página, la presentación de los dos protagonistas es la que no tiene algún tipo de tensión. Después del mortal golpe y la búsqueda del tesoro, no hay momento en que no paren la reflexiones de Markheim. El ruido de la lluvia; el tiempo que se agota antes de que alguien más entre por la puerta del negocio; otros pecados que aportan la falsa esperanza de que este sera el último evento... Y un extraño que aparece diciendo: «¿Me hablabas?» cuando el protagonista no ha pronunciado palabra alguna.
A partir de aquí todo es cuesta abajo: la culpa, que como gotas de sudar, van resbalando poco a poco por el cerebro del protagonista creando un pequeño agujero donde las palabras del extraño van haciendo mella.
El final, sin sorpresas, pero justo para todos.

05.- Olalla (Olalla).
Citas:
«La zona que atravesábamos era agreste y rocosa,parcialmente cubierta de espesos bosques, ora de alcornoques, ora de grandes castaños españoles, a menudo cortados por el lecho de un torrente de montaña. Brillaba el sol, el viento susurraba alegremente y, cuando habíamos recorrido algunas millas, y la ciudad no era ya más que un insignificante montículo en medio de la llanura que habíamos dejado atrás, empecé a fijar la atención en mi compañero de viaje. »

« La señora dormía apaciblemente recostada en el umbral del hueco abierto al patio; las palomas dormitaban bajo los aleros como si fueran montones de nieve acumulada durante una ventisca; la casa estaba bajo el hechizo profundo de la calma del mediodía; y sólo un ligero e intermitente viento procedente de la montaña invadía sigilosamente las galerías, susurraba entre los granados y removía agradablemente las sombras.»

Un joven militar que ha peleado por causas justas esta tomando un descanso, su médico le dice que lo mejor que puede hacer es retirarse a las altas montañas donde el aire es más puro, donde las tribulaciones de la civilización no llegan. El conoce el lugar perfecto: una vieja y enorme villa donde podra estar a gusto.
Las ultimos detalles son ultimados y uno de los habitantes de la villa pasan por él y si equipaje.
Algo no está bien: el responsable de llevarlo no puede decir dos pensamientos coherentes juntos; le da miedo el constante ruido de una cascada que esta por el camino; canta y silba de manera desordenada...
Sin embargo no es tonto, quizás solo un poco despistdo.
Los recibe un viejo campesino, hay que recorrer una larga y bella galería exterior que parece promesa de lo que se encontrara más adelante.
Es cuando conoce al resto de los habitantes de la villa y hace la comparación con el cuadro de una hermosa mujer ya mucho tiempo muerta cuando queda claro todo.
En todo el cuento existe una ligera capa de misterio que podría terminar presentando a una entidad de otro mundo, pero no es así. En las páginas finales queda explicado, por un extraño al pueblo y recien llegado que es lo que tienen los habitantes de la villa y porque lo mejor que puede pasar en que desaparezca.
De nueva cuenta, las descripciones de la villa, los personajes y sus actitudes extravagantes, el conocimiento de Olalla y su relación con el resto de los personajes son tan detallados, que al igual que el protagonista, te cuesta trabajo abandonar.

 

Más información de este libro.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...