Mostrando las entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de mayo de 2022

Firestarter [Crítica | Película]

Título original
    Firestarter
Año
    2022
Duración
    94 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Keith Thomas
Guion
    Scott Teems. Novela: Stephen King
Música
    John Carpenter, Cody Carpenter, Daniel A. Davies
Fotografía
    Karim Hussain
Reparto
    Ryan Kiera Armstrong, Zac Efron, Sydney Lemmon, Gloria Reuben, Michael Greyeyes, Tina Jung, Lanette Ware, Neven Pajkic, Danny Waugh, Isaac Murray, Kurtwood Smith, John Beasley, Hannan Younis, Gavin MacIver-Wright, Jeremy Ferdman
Género
    Thriller. Terror | Sobrenatural. Remake. Secuestros / Desapariciones
Sinopsis
    Basada en la novela clásica de Stephen King, narra la historia de una chica con extraordinarios poderes que lucha para proteger a su familia y a sí misma de las siniestras fuerzas que quieren capturarla y controlarla. Andy y Vicky llevan más de una década huyendo en un desesperado intento de esconder a su hija Charlie de una oscura agencia gubernamental empeñada en aprovechar su poderoso don como arma. Andy enseñó a Charlie cómo dominar su extraño poder, desencadenado normalmente por la ira o el dolor. Pero cuando Charlie cumple 11 años, el fuego es cada vez más difícil de controlar. Después de que un incidente inesperado revele la ubicación de la familia, un misterioso hombre sale en busca de Charlie para hacerse con ella de una vez por todas. Pero Charlie tiene otros planes.

Citas:
«Está sufriendo, debes terminar con su miseria.»

Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor.
La música a cargo de Carpenter: de regreso a los gloriosos años 80’s.


Lo malo.
No hay una actuación que valga la pena, la historia sufre de las salidas simples de un guionista perezoso, los efectos hay uno o dos que son llamativos. En general es una película con todo en contra: mal guion, mal dirigida y con personajes olvidables. Le han quitado todo lo que vale la pena contar de esta historia.


<SPOILER>
No le encuentro sentido a la actitud de la pequeña pirómana: le dice a su padre que debió de ser él quien muriera en el secuestro fallido, no hay una sola lágrima para su madre, pero cuando salen por piernas y en un pequeño descanso se encuentran con un gato vagabundo, los ojos están todo el tiempo llenos de agua y hay que abrazarla para que no se quiebre.
El libro tiene ya varios años que lo leí, es significa que te lo voy a contar a partir de recuerdos.
Uno de los personajes mejor elaborados es el criminal psicópata que está el plan cazador, buscando a los que quedan después de la muerte de la madre. De ninguna manera está buscando la redención, lo que quiera más que nada en esta vida es descubrir el motivo por el que mata: ¿Tenemos un alma? Se toma su tiempo y hace sufrir a su víctima, siempre mirándolo a los ojos esperando ver como el alma se escapa por ahí. Nunca ha tenido la suerte de verlo, así que sigue matando.
Lo importante no es la entrada buscando el rescate de su padre: ambos son capturados y puesto en observación, buscando cómo utilizarlos cómo armas en la guerra. La manera como tienen a su padre en un KO técnico es con drogas, viendo la televisión y en la más absoluta inmovilidad. Su cuerpo sufre de un sobrepeso que le impide ir al baño solo.  Y es importante porque es el clavo ardiente al que la niña se agarra para no salir destrozando todo.
Mientras la niña sigue perfeccionando su «don». No recuerdo si tenía el combinado de los de sus padres.
Por último, la parte más interesante (y que aquí se han saltado) es la historia de cómo se desarrolla el proyecto universitario de pruebas con nuevas drogas por parte del gobierno, los desastre que ocurren en el lote seis y como por suerte logran escapar.
</SPOILER>

Valor 3 de 10
Y me parece que le estoy colocando un valor muy alto.


domingo, 14 de noviembre de 2021

Chapelwaite S01 [Crítica | Serie]

Título original
    Chapelwaite
Año
    2021
Duración
    48 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Stephen King (Creador), Rachel Leiterman, Michael Nankin, Jeff Renfroe, Burr Steers
Guion
    Stephen King. Historia: Stephen King
Música
    Mark Korven
Fotografía
    David Greene, Miroslaw Baszak
Reparto
    Adrien Brody, Jennifer Ens, Sirena Gulamgaus, Emily Hampshire, Ian Ho, Trina Corkum, Genevieve DeGraves, Gord Rand, Allegra Fulton, Dean Armstrong, Michael Hough, Sebastien Labelle, Glenn Lefchak
Género
    Serie de TV. Drama. Terror. Intriga
Sinopsis
    El capitán Charles Boone hace que su familia de tres hijos se traslade a su antigua casa en un pueblo pequeño y aparentemente tranquilo de Preacher's Corners, Maine, tras la muerte de su mujer en el mar.

Citas:
«Hay otros dioses, padre. Y están creciendo dentro de mí... quizás en todo el pueblo.»
«Juro que lo sacare de donde este y lo plantare en los escalones de la Iglesia.»
«Te envió a Dios, antes de que Dios muera»
«Si este libro cae en sus manos, Dios muere.»

Lo bueno.
La actuación de Brody como el sufrido y condenado capitán Boone.
Los personajes originales (el capitán, por ejemplo) se da tiempo para darle forma y fondo. Ha tenido una gran pérdida, tiene hijos, regresa de un periodo de tiempo muy grande a recibir un obsequio que nunca espero. Los nuevos personajes cubren a cabalidad los espacios que tienen que cumplir para que la historia surta efecto en tu cabeza.
Hay un cambio pequeño y a la vez grande con respecto a la historia original: a la casa solo llegan Charles y su inseparable ayudante y a ambos la desgracia se los come vivos; aquí el ayudante cambia por un trio de hijos y una institutriz.
El personaje de Rebeca tiene una historia igual o más interesante que el capitán: poco tiene que envidiarle en los secretos que esconde su familia.
El maquillaje está a la altura de los personajes, sobre todo los que ya no están vivos


Lo mejor.
Los ruidos y gruñidos detrás de las paredes de verdad causan escalofríos, pero son sutiles. Los podrás oír mejor si utilizas los audífonos.
La música es otros de sus puntos fuertes. Muy adecuado a la época y la situación de misterio que parece se va a desbordar en algún momento pero que tarda en llegar.
La producción es una delicia: la cantidad de detalles en el vestuario, los personajes, las calles del pequeño pueblo. Si tienes la curiosidad de pasar cuadro a cuadro te vas a encontrar que todos los hombres están siempre manchados de mugre.
El mejor capítulo a mitad de la historia, el 04 tiene una escena excelente, solo tienes que poner mucha atención: mientras que nuestro protagonista ilumina la pared frente a él, algo se mueve entre las sombras detrás, el lugar donde esa sombra está es lo aterrador, además de tener una ambientación de manufactura extraordinaria. Además aclara muchas cosas ocurridas en los capítulos anteriores y deja otras más sin hacer un acumulado de pistas brumoso.
La historia original nos lleva de viaje (y de la mano para que no te pierdas en la oscuridad) a un pueblo cercano a la mansión que se llama Jerusalem´s Lot, solo que los protagonistas lo encuentran todo abandonado. El capítulo 05 se toma la «molestia» de desarrollar la historia mucho antes.
El pilar que mueve todo y a todos, es un libro. Enloquecedor, incombustible y no es el Necromicon.


Lo malo

El último y crucial capítulo para cerrar la historia me parece que merecía uno más: hay un cierre muy apresurado.
No me gusto el maquillaje de Brody en el último capítulo: me recuerda al Conde Contar de Plaza Sésamo.



Quizás...
<SPOILER>

Quien quiera que sea el vengador y parece que protector de los Boone, ¿cómo le hizo para deshacerse del cuerpo del caballo de su primera víctima sin dejar rastro?
Puedo creer que hay un cuarto que oculto detrás de las paredes, pero me sorprende que no haya sido descubierto desde afuera con ese gran ventanal que tiene.
¿Porque Phillip no ataco a la institutriz si se encontraban solos en la casa, prefiriendo salir corriendo y ser identificado?
Mientras que en el corto cuento original, el pueblo de Jerusalem´s Lot está abandonado (el recorrido del pueblo es lo más interesante) aquí está habitado y no te va a gustar encontrarte con los moradores.
¿Es posible recitar en latín sin errores en la pronunciación?
El capítulo final y el final de la serie son buenos: muy elaborado y con un giro que pretende dar una solución salomónica al problema de la continuidad; pero es el mismo final que deja la puerta abierta para nuevas temporadas. Espero que solo quede en esta. Por cierto, el final de la historia original me gusta más: oscuro, sin salida y los protagonistas tienen que pagar el precio por hacerle frente a un dios primigenio.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Serie Midnight Mass (2021, Flanagan). Una comunidad al borde de la extinción y ávida de fe recibe la llegada de un carismático sacerdote, que trae consigo milagros, misterios y un renovado fervor religioso.Con una diferencia de días en el estreno, tenemos dos buenas historias de vampiros.
  • Libro Entrevista con el vampiro (1976, Rice). Un joven periodista logra que un auténtico vampiro le confíe sus más íntimos secretos, explicando en una apasionante confesión cómo se transformó en semejante ser. Louis nace en el seno de una familia burguesa en la Nueva Orleans de fines del siglo XVIII, y traba amistad con Lestat, quien le infunde su naturaleza vampírica. Forzado por su nueva condición a nutrirse de sangre humana, Louis transforma a su vez en vampiro a una niña de diez años, a la que se sentirá ligado por los más extraños lazos de solicitud paternal, camaradería, dependencia psicológica y apetito sexual… En ambas historias hay una niña que carga con el peso de la inmortalidad.



Valor 8 de 10
Una buena historia de vampiros muy bien contada.

Más información de esta serie.

jueves, 6 de mayo de 2021

1408 [Crítica | Película]

Título original
    1408
Año
    2007
Duración
    104 min.
País
    Estados Unidos 

Dirección
    Mikael Håfström
Guion
    Matt Greenberg, Scott Alexander, Larry Karaszewski. Historia: Stephen King
Música
    Gabriel Yared
Fotografía
    Benoît Delhomme
Reparto
    John Cusack, Samuel L. Jackson, Mary McCormack, Jasmine Jessica Anthony, Tony Shalhoub, Johann Urb
Género
    Terror. Thriller. Intriga | Sobrenatural. Casas encantadas
Sinopsis
    Cuenta la historia de un escritor de novelas de terror (John Cusack) bastante escéptico. De hecho, se dedica a desacreditar fenómenos paranormales ocurridos en supuestas casas encantadas. Aunque no cree en la existencia de vida más allá de la muerte, sus ideas al respecto cambiarán cuando entre en la habitación 1408 del Hotel Dolphin.

Citas:
«¿Sabe porque puedo quedarme en su aterrador cuarto 1408? Porque se que los fantasmas, monstruos y bestias de largas patas no existen. Incluso si existieran no hay un dios que nos proteja de ellas, ¿verdad?»
«Lo que sea que habita en esa habitación, no es nada de eso.»
«A mi hermano lo devoraron los lobos en las carreteras de Connecticut.»

Lo bueno.La dupla de Jackson y Cusack es más que adecuado para representar los papeles. Buena pareja.Hay un respeto por la narración original: desde el nombre del protagonista, los motivos que lo mueven para buscar su «verdad», los sitios donde ha estado, los nombres de los libros que ha escrito, pero...

Lo mejor.
... es que la historia se extiende y mucho: Mike tiene nombre, apellido y una cara con que lo identificas, además de una vida anterior a la entrada al cuarto; hace mucho sentido con la manera que lo que este en las paredes (lo que sea que está ahí) utiliza para atormentarlo. Los guionistas han hecho un excelente trabajo con la narración de King, que no dura más de una treintena de paginas.
Los efectos utilizados son geniales y adecuados al momento: hay tres cuadros en el cuarto (originalmente alineados en una sola pared), un reloj que lleva el tiempo que pasas dentro (lo que agrega un grado más de tortura) y que origina la pregunta que pasará una vez que el contador quede en cero; los inquilinos anteriores que van y vienen a sus anchas para recordar que nadie sobrevive a su estancia; el cuarto se extiende más allá de sus cuatro paredes: infinito por el exterior y cerrado en el interior del hotel.

Lo malo.
Odio a los Carpenters, ningún ser humanos debería de ser torturado de esa manera.

Quizás...
<SPOILER>

Uno de los primeros golpes de efecto que tiene Mike al enfrentarse a la puerta del cuarto, es que parece que se dobla por sus esquinas, primero a la derecha, después a la izquierda.
Te voy a ser sincero: cuando Mike se pone a filosofar acerca de los secretos que un cuarto de hotel puede guardar, si se encuentra en la narración original, pero el desarrollo a fondo se encuentra en otro libro de King (del cual no puedo acordarme) donde el punto de reflexión son las camas: ¿cuantas veces has dormido en una donde alguien murió? ¿O que tenía alguna enfermedad? ¿O cuantas mujeres han dado a luz?
Uno de los detalles que más me han gustado de la narración original es el origen de la grabadora de mano que siempre lleva consigo: al empezar con sus visitas a lugares encantados, una novia se la regalo; es decir, no está casado y no tiene una hija.
La frase que aparece en la última de las citas el del propio escritor y aparece en su infaltable grabadora, aparato que queda en manos de su editor.
Mientras que en la película el protagonista tiene un final adecuado a la tortura que llevó, en el libro... bueno, su historia se extiende más allá de la puerta de 1408.
El gerente del hotel tiene una presencia efímera, la suficiente para que te enteres de la historia del hotel y su cuarto; pero aquí, es quien apaga la luz y cierra la puerta, haciendo un cambio en un personaje (también breve pero importante) en la narración original.
<SPOILER>

Valor 8 de 10.
Te recomiendo que leas el libro (en este mismo blog) antes de llegar a la película, solo así aprecias la calidad el trabajo hecho.

Más información de está película

viernes, 30 de abril de 2021

Todo es eventual [Reseña | Libro]


Stephen King.
2002
447 páginas.


Sinopsis
Todo es eventual es la primera colección de relatos de Stephen King tras nueve largos años. Publicados anteriormente en revistas, en Internet, leídos en público por el autor o bien inéditos, son textos sorprendentes, misteriosos, terroríficos…
Desde historias de encuentros con muertos y una habitación de hotel con fantasma asesino hasta escenas del realismo más directo y brutal, King nos transporta al mundo de su increíble imaginación.

En el prólogo de Ojos de Fuego, King se toma el tiempo suficiente para explicar de dónde le vienen las ideas que después pasa a un cuento o novela larga.
Hace un viaje largo y compara su cabeza con una cafetera con un filtro demasiado poroso, eso significa que las ideas pasan tal cual, aquello que para el resto de las personas no es significante, para el escritor es un tema para escribir y además para recordar, porque no puede dejar de pensar en aquello que se mueve alrededor de la vida de sus personajes, al final, tan humanos como tú o como yo: la música que oyen, los recuerdos de amistades ya idas, las marcas de los cigarros o las cervezas que han consumido.
Al final de cada uno de los cuentos, que fue lo que paso por el filtro de su cabeza para armar la historia que acabas de leer. Y va desde lo más extraño pasando por lo sublime para caer (a veces) en lo más simplón. Gesto que se agradece.

Cómo siempre que se trata de una compilación de cuentos, la clasificación es la siguiente:

No pierdas el tiempo (*)
Entretenido (**)
Imperdible (***)

Relatos
- Sala de autopsias número 4 (***)

Citas:
« Las tijeras son de hojas largas y afiladas, muy afiladas, y ojos gruesos. Hay que ser fuerte para utilizarlas. La hoja inferior se desliza en el intestino como si fuera mantequilla»

Nada fuera de lo normal: la historia transcurre en una sala de autopsias.
No, la verdad es que no, TODO está mal, porque el narrador es precisamente quien está acostado en la plancha. Y tiene todas sus capacidades en función, menos poder hablar. Con ojos abiertos todo el tiempo, es capaz de describirte las acciones de los carniceros en turno, canta mentalmente la música que ponen para ahuyentar el silencio de la sala.
¿El final? Tienes que llegar hasta el porque es de las pocas narraciones que me han enganchado esperando que el desenlace llegue pronto.

- El hombre del traje negro (**)
Citas:
«El hombre del traje negro contempló unos instantes el río con expresión triste y pensativa. Cuando se volvió de nuevo hacia mí, la mirada compungida se había esfumado como un sueño, y en su rostro se pintaba una expresión entre impasible y ávida, como el cadáver de un hombre que murió hambriento. Sus ojos seguían ardiendo, y entre sus labios pálidos se adivinaban los dientecillos afilados.»

King tiene fijación por dos (o tres) cosas: el tiempo pasado; los niños desvalidos que se enfrentan a grandes retos, sobre todo sobrenaturales y finalmente la vejez, con los mismos retos pero las deficiencias que la edad va dejando en el cuerpo.
Aquí se mezclan todos: el tiempo (1935), el personaje principal a los 9 años y el mismo personaje a los 70.
Y en medio de todo el desastre, el hombre del traje negro, que no debería de estar ahí, pero que está.

- Todo lo que amas se te arrebatará (*).
Citas:
«Alfie tenía cuarenta y cuatro años, demasiados para andar tirándose a putas de carretera, comer bocadillos de pollo empanado y cargar su equipaje escaleras arriba. Por lo general, las habitaciones de las plantas bajas se reservaban a no fumadores, pero Alfie siempre pedía una y fumaba de todos modos.»

¿Cuán triste y sinsentido puede ser la vida de un vendedor de cachivaches que va a cumplir 25 años haciendo lo mismo y a punto de cumplir los 70?
la historia gira alrededor de un cuaderno mantenido en secreto durante más de siete años y que contiene una cantidad enorme y absurda de textos vistos en todo lugar: en los baños públicos de las gasolineras, las paredes de las casas abandonadas, servilletas abandonadas en los botes de basura... algunas de ellas con más de una versión, dependiendo del estado el país en donde la haya encontrado.
Lectura entretenida pero que no tiene nada sobrenatural que contarte y cómo dice en sus notas, estilo kafkiano que pretende tener un final esperanzador. Sinceramente, me parece que no lo ha conseguido.

- La muerte de Jack Hamilton (**)
Citas:
«El cielo aparecía blanco y cargado de lluvia; sin duda nos caería un chaparrón fangoso entre Aurora y Chicago, adonde nos dirigíamos porque Johnnie consideraba que la poli nos esperaría en Saint Paul. En alguna parte graznaban los cuervos. El único otro sonido que se oía era el tintineo del motor al enfriarse. Una y otra vez observaba el cadáver por el retrovisor. Distinguía los bultos de codos y rodillas, las finas salpicaduras de sangre en el punto donde se había inclinado casi al final entre risas y accesos de tos.»

La historia fuera de la realidad: John Herbert Dillinger (Indianápolis, Indiana, Estados Unidos, 11 de mayo de 1903 – Chicago, Illinois, íd., 22 de julio de 1934) fue un asaltante de bancos estadounidense, considerado uno de los tantos iconos de la cultura popular en ese país. Su fama se debe a la idealización que se ha hecho de sus procedimientos como ladrón y a la manera fácil en que escapaba de la policía y de la cárcel. Sus hazañas, junto con las de otros asaltantes de la época, como Bonnie y Clyde o Kate "Ma" Barker, llamaron la atención de la prensa estadounidense y sus lectores durante la década de 1930.1 Su popularidad lo ha convertido en leyenda, a pesar de haber sido uno de los ladrones más buscados de su tiempo.
Pero en esta narración no hay motivos para tener un susto.

Hamilton es el segundo de la banda de Dillinger, mientras que Homer Van Meter es el narrador de está fatídica historia. La persecución en auto Ford (el más veloz de la época), el intercambio de disparos entre la policía y la banda, la herida fatídica y la búsqueda de un doctor que atienda.

Al igual que la narración El hombre del traje negro, es un viaje por el tiempo agregando la perspectiva de lo que pudo haber pasado en la habitación de un rancho, lejos de cualquier vía de comunicación y que no existe documentación histórica.


Luces estrobo en mi cabeza:
Todo el tiempo le puse a Dillinger la cara de Johnny Depp de Enemigos públicos (2009).

- En la habitación de la muerte (**)
Un país latinoamericano bajo la dictadura, un periodista norteamericano que tiene contacto con la resistencia y que sabe cosas que no debería de saber. Un grupo de torturadores NO saben cosas que SI deberían de saber. La historia va de que se desarrolla en la habitación insonorizada lista en todo momento para la tortura.
Una vez que termines la lectura, dime: ¿qué crees paso con el perro que estaba en la sala?

El ritmo de las historias va mejorando, conforme van pasando frente a mis ojos es como si estuviera viajando en un tren y este va adquiriendo una mayor velocidad, las escenas van difuminándose hasta hacerse totalmente borrosas y la cabeza me empieza a dar vueltas.

- Las Hermanitas de Eluria(***)
Citas:
«No se trataba de una religión común en Mundo Medio, pero tampoco desconocida; lo mismo podía decirse de casi todas las religiones del mundo en aquellos tiempos, incluyendo el culto a Baal, Asmodeo y centenares de divinidades más. Por lo que respectaba a Roland, Dios de la Cruz no era más que otra religión que enseñaba que el amor y el asesinato iban de la mano, y que, en última instancia, Dios siempre bebía sangre.»

De regreso al Mundo Medio, ese lugar donde Roland (no Rolando) de Chains vive y tiene sus aventuras, ese mundo que se ha movido y donde ya nada volverá a ser igual. Roland llega con su jamelgo a la entrada de un pueblo, que parece abandonado y que todos sabemos que no es así, algo se esconde detrás, arriba, abajo y a los lados de cada una de las calles. Pistola en mano se pone a curiosear en algunos edificios, como la cárcel, donde encuentra una bitácora que da algunas pistas y las fechas dicen que no hace mucho paso lo que paso.
El enfrentamiento es inminente y pierde (si hubiera ganado no habría historia), con el cuerpo adolorido y despellejado es atendido por unas extrañas enfermeras...
Y hasta aquí la historia, te toca tomar la estafeta y ayudar a Roland a seguir su camino, pagando el precio (SIEMPRE es así) correspondiente por librar la muerte una vez más.
Cómo dice King, sabe que cada vez que regresa a este mundo, lo que escriba será largo y épico, y en está ocasión cumplió con creces.

Luces estrobo en mi cabeza:
La amenaza de Andrómeda (Crichton, 1969). El «Scoop VII», un satélite encargado de buscar en el espacio nuevas formas de vida en forma de bacterias o virus, regresa a la Tierra aterrizando en el pequeño pueblo de Piedmont. Allí el satélite es abierto, liberando un terrible virus que coagula toda la sangre del cuerpo humano en escasos segundos, produciendo la muerte de un modo inmediato. La entrada al pueblo es muy parecida a la que hace Roland: calles vacías y cuerpos tirados, la diferencia está en los dos sobrevivientes. Fácilmente puedes imaginar a los científicos en trajes de protección caminando por la calle principal del pueblo como si fueran vaqueros.

- Todo es eventual (**)
Citas:
«—Imagina que esos dedos son capacidades. Una persona creativa puede escribir, pintar, esculpir o inventar fórmulas matemáticas; puede bailar, cantar o tocar un instrumento musical. Esos son los dedos, pero la mano es la creatividad que les da vida. Y al igual que todas las manos son idénticas en esencia, todas las personas creativas son iguales en el punto donde los dedos se unen.»

Este es un viaje largo, entretenido por lo descriptivo y con un final esperanzador.
Voy por partes, la eventualidad es una manera de decir que todo está muy bien, genial.
Un adolescente con la cara llena de acné es localizado por sus habilidades especiales, no ha recibido ningún tipo de entrenamiento, eso significa que ha nacido con el don y es muy bueno haciéndolo. Y lo que hace no es agradable, aunque él no lo sabe.
¿Ya te vas dando una idea?

Luces estrobo en mi cabeza:
Libro Ojos de fuego (King, 1980). Cambia el poder del mutante pero la historia es la misma.


- La teoría de L.T. sobre los animales de compañía(*)

La propuesta más aburrida y sin sentido que le he leído.
Una pareja decide separarse; bueno, ella lo decide. Y se lleva al perro, mientras que él se queda con la gata.
Eso es todo, sin ningún empacho puedes saltártelo que no hay nada perdido.

- El virus de la carretera viaja hacia el norte (**)
Citas:
«Mostraba a un joven sentado al volante de un coche muy potente, un Grand Am, tal vez un GTX, un modelo con techo Targa, en cualquier caso, atravesando el puente Tobin a la puesta de sol. El techo Targa estaba desmontado, convirtiendo el coche negro en un aspirante a descapotable. El joven tenía el brazo izquierdo apoyado sobre la portezuela y la muñeca derecha echada con indiferencia sobre el volante. A su espalda, el cielo era una masa de color morado con trazos amarillos, grises y rosados. El joven tenía una mata de cabello rubio lacio que le caía sobre la frente estrecha. Sonreía, y entre sus labios no asomaban dientes, sino colmillos.»

Un escritor de libros de terror, en un viaje de regreso a casa, se detiene en un pueblo que luce como un puntito perdido en el mapa, es más, si no lo buscas de manera deliberada, pasas de él.
Una admiradora que ayuda a su vecina en una venta de garaje (se venden cosas viejas, que alguien tendrá interés en comprar) tiene entre sus curiosidades una pintura que se llama con el título de este cuento: un Gran AM plateado cruzando la carretera. Las cosas se complican, parece que el cuadro tiene la capacidad de cambiar conforme pasa el tiempo. El resto, es historia.

Luces estrobo en mi cabeza:

  • Cuento El modelo de Pickman (Lovecraft, 1926). La historia pierde fuerza y encanto (por lo menos para mí) al acordarme de esta narración, incluso el final, que es predecible, pierde lustre al compararlo con el golpe en la cabeza con la mano abierta que Lovecraft da.
  • Película In the Mouth of Madness (Carpenter 1994). Mientras que en esta propuesta es un escritor el que cambia la realidad a través de sus libros que se venden como si fuera el fin del mundo (sarcasmo), es un pintor que tiene (o tenía) una gran habilidad para ejercer su arte utilizando pinceles y colores.
  • Película The Devil's Candy (Byrne, 2015). Jesse y Astrid compran una idílica casa en Texas, con espacio suficiente para que él pueda desarrollar su trabajo artístico. Al poco de mudarse, los cuadros de Jesse empiezan a adquirir un tono más oscuro e inquietante, como si una extraña fuerza poseyera su mente. En este mismo blog.

- Almuerzo en el café Gotham(*)
Cuando pensé que ya había leído lo más aburrido y sin sentido, me encuentro con este cuento. Y en el mismo libro.
Una pareja está pasando por el proceso del divorcio (otra vez) y se reúnen en un café que se llama Gotham, para revisar la documentación; elegante y de nivel, te va a salir caro el café.
De nuevo, ella decide romper y somos testigos del esfuerzo que hace él por no volver a fumar. Lo que lleva a que en varios momentos sienta que está «elevándose» y confundiendo la realidad, todo por la falta de nicotina en el cuerpo.
Las cosas se salen de control (si te digo el motivo nada de lo que diga te va a detener para irte), los comensales salen en tropel y solo dejan adentro a cuatro personas y la gente de cocina.
Vuelta a vuelta tratando de encontrar una salida, el escritor,  como si se tratara de uno de los protagonistas, no la encuentra.
Por cierto, la portada del libro sale de este cuento.

Luces estrobo en mi cabeza:
Por muy raro que pueda parecer, no pude dejar de pensar en La piedra lunar (Wilkie Collins, 1868). La pérdida de una joya muy especial con una historia muy particular que tiene como principal protagonista el tabaco, en pipa o cigarro.

- Esa sensación que sólo puede expresarse en francés.(**)
Los ciclos temporales son interesantes, cuando los ves desde afuera, porque cuando estás involucrado en uno, es desesperante. Esto ya lo he vivido, ya lo he dicho o ya lo he comido, incluso el sabor es como lo recuerdo.
Y la martillante idea de que si lo digo romperé el ciclo, pero no encuentras la capacidad para hacer o decir algo que te permita salir con bien.
Lectura entretenida con un final no predecible pero tampoco sorprendente.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Triangle (Christopher Smith, 2009). Cuando Jess, de camino al puerto, atropella a una gaviota, no se imagina que se trata de un mal presagio. Cuando llega al yate, donde lo espera un grupo de amigos, nota que algo va mal, pero no acierta a saber por qué. Sus temores se acrecientan cuando se desencadena una tormenta que obliga al grupo a abandonar el yate para subir a otro barco, en el que Jess tiene la sensación de haber estado antes. En este mismo blog.
  • Película Looper (Rian Johnson, 2012). Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos.


- 1408 (***).

Citas:
«No es humano, lo que está en la pared, no es humano.»

Está es el cuento por el que tome el libro. De la película poco recuerdo, aunque sé que el protagonista es llevado al extremo. Ya te diré cuando la vea.

Un escritor con la fama de no poder encontrar un lugar encantado con fantasmas o demonios y tener en su haber cuatro novelas con el detalle de sus «aburridas» aventuras. Se encuentra con el Hotel Dolphin con su famoso y mortal cuarto 1408, que se encuentran en el piso trece y la suma de sus números dan trece. Nadie ha durado más de diez minutos dentro y los que han pasado por ahí, visitantes o trabajadores del hotel, han tenido que pagar un precio, a veces la vida, a veces alguna enfermedad que te consume. Nuestro escritor dura setenta minutos y tiene la habilidad de grabar lo que pasa en el cuarto.
Las descripciones muy adecuadas (hay tres cuadros en las paredes que se mueven y cuentan historias, de nuevo); los colores son más vivos...
Y el final se extiende más allá de la puerta del cuarto.
Sí, me ha gustado.

La película en este mismo blog.

- Montado en la Bala (**).
Citas:
«Los muertos van de prisa»

Llamada de emergencia de una vecina al chico universitario, viaje en autostop hasta el hospital y su grito mental desesperado «¡Estoy viajando con un muerto!»
Lo más interesante es la plática entre el vivo y el muerto, las decisiones tomadas en un momento de presión y las consecuencias que pueden durar años en ser «digeridas» por la mente de un joven.
Entretenido pero no como para ser recordada, tiene otras mucho mejor estructuradas y que de verdad pegan un miedo frio, donde los participantes son hormonados jóvenes


- La moneda de la suerte(*).
La triste historia de la vida de una mujer con dos hijos, uno de ellos enfermo y un trabajo que solo da para ir tirando el día a día. Recibe una «propina» de un inquilino del motel en donde trabaja con una nota: «Esta es una moneda de la suerte.»
Va de las decisiones que toma para que esa moneda sea realmente de la suerte.
Si bien la portada del libro tiene el subtítulo de 14 relatos oscuros, este no tiene esa «suerte».

Valor 8 de 10.
En general, parece que para estos relatos «cortos», las ideas se le van quedando en el tintero y ha optado por reciclar algunas historias ya leídas, pero dando un pequeño giro. Algunas valen la pena, otras...

Más información de este libro.


miércoles, 17 de marzo de 2021

La zona muerta [Libro | Reseña]

 La zona muerta.
Stephen King.
1979.
552 páginas.


I wanna know
What you're thinking
There are some things you can't hide...
I wanna know
What you're feeling
Tell me what's on you mind.


Information Society - Pure Energy - 1988.


Citas:
«Le había bastado con tocar al médico para saberlo: había pasado más de cuatro años en coma. Y se horrorizó. Se horrorizó por los cuatro años perdidos, pero sobre todo por saberlo. Porque un simple apretón de manos era suficiente. Sabía. Sabía a distancia y por anticipado. Supo que ardería el restaurante. Supo quién era el escurridizo asesino. Y sabía tantas cosas… ¡No era justo! ¡No lo era! La jaqueca le martirizaba y parecía que la cabeza le fuera a estallar. Además, quienes querían saber luego le rehuían como si fuera un monstruo. Y la tortura de saber seguía implacable, y el rechazo, y la publicidad, y el horror de tomar una decisión, y sólo con pensarlo la cabeza le dolía atrozmente. Aquel hombre no sólo era inicuo, sino que iba a convertirse en presidente de los Estados Unidos e iba a hacer saltar el planeta en pedazos. Y él lo sabía. LO SABÍA. Tenía que matarlo. ¿Tenía que hacerlo? ¿Por qué? ¿Por qué el horror de saber? Pero los dados estaban echados: no podía llevar su conocimiento a la zona muerta para convertirse en un ciudadano vulgar, tan vulgar como su nombre, John Smith.»

King es un escritor acostumbrado a llevar a sus protagonistas al extremo de la desesperación: gente común y corriente que tiene un don especial, uno de esos, que si lo tuvieras seguramente estarías buscando la manera de sacarle provecho, por ejemplo piroquinesis (capacidad psíquica que permite a una persona crear y controlar el fuego con la mente), telequinesis (habilidad psíquica que permite a una persona influir en un sistema físico sin interacción física), ver el futuro.
¿Dónde está el problema con esto?
Que los personajes que los tienen no saben qué hacer con ellos, mucho menos controlarlos. No los ven como un regalo porque son más los problemas que los beneficios: miedo y alejamiento de las personas cercanas porque no saben de qué se trata, culpabilidad por ser distintos, persecución por un grupo de personajes siniestros que pretenden hacerse con ese poder.
Y hay un ingrediente que se repite, parece ser, cuando es necesario para el guión: la culpa religiosa.

¿Podrás aguantar presión y tomar la decisión correcta?
La pérdida de cuatro años y medio, el regreso a un mundo que ya es desconocido, la incertidumbre de no saber qué es lo que puede hacer la zona muerta aunque el resto del mundo, testigo lleno de miedo, parece que si lo sabe.
Como la mayoría de las novelas de King, el protagonista se ve sobrepasado por las circunstancias, y a pesar de ello, la misión es cumplida con el máximo sacrificio.
Dios juega a los dados con la vida de las personas para detener la catástrofe.
Lo interesante de esta lectura no es el camino recorrido, no.
A mitad de la historia está muy claro cuál va a ser, cuál debe de ser el final.
Lo interesante es el desarrollo del personaje y el esfuerzo físico; los músculos se han encogido después de tanto tiempo de estar en cama, al grado de hacerlo parecer en posición fetal. Y el regreso va a costar muchas sangre, porque es necesario pasar por un número bien determinado de operaciones, que cómo dice Smith, me hacen parecer Frankenstein, debido a la cantidad de cicatrices que obtiene, algunas incluso con la marca de los puntos que hacen la aguja y el hilo.
Por el otro lado, el esfuerzo mental de juntar todas las piezas de lo que ahora es su vida:  
La pérdida de una novia (EL amor de tu vida), los conflictos entre los padres y particularmente una madre fanática religiosa que en TODO ve la mano de Dios, que le ha dado a Johnny un poder y una responsabilidad ineludible. Así está justificado el regreso del protagonista de esa zona en blanco y negro que es la zona muerta, de otra manera no se entiende el final.

Valor 9/10

Más información de este libro.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Dos historias para no dormir [Reseña | Libro]

Stephen King (2004).
71 páginas
Saga Skeleton Crew IV
Planeta de Libros.


Sinopsis
Un grupo de chicos y chicas sale a navegar en una balsa sobre un pacífico lago, donde una oscura mancha viscosa los acosa; en la cárcel, un interno tiene extrañas pesadillas en las que aparece una mujer que le atrae y repele a la vez, porque se convierte en una inmensa rata.
Dos cuentos inéditos del gran maestro del terror, un terror que se instala en situaciones cotidianas con total familiaridad. Una realidad sobrenatural que traspasa los límites de lo fantástico para infiltrarse en nuestras vidas y sembrar la angustia en las noches de insomnio.



Con este último ejemplar, cierro el ciclo de Skeleton Crew. Y pensar que todo empezó con el cuento de la Niebla (the myst) del primer tomo.

Relatos incluidos:
—«La balsa» («The Raft», 1982) - [Relato] - Premios: 14º Locus 1983.

Citas:
«—Pues la balsa sigue ahí —insistió Randy—. Hace unas tres semanas hicimos una excursión geológica por el otro lado del lago, y vi la balsa. Parecía como… —se encogió de hombros—. Era como un pedacito de verano que alguien se hubiera olvidado de limpiar y guardar en el armario hasta el próximo año.»

«Y, con una mezcla de consternación y excitación, Randy observó la sonrisa de Deke, su rictus temerario y un poco demencial. Los dos muchachos compartían la vivienda desde hacía ya tres años, eran como uña y carne, como Cisco y Pancho o Batman y Robin, por lo que Randy reconoció aquella sonrisa. Deke no bromeaba: tenía intención de hacerlo.--»

Este relato tiene ya mucho que lo leí. En aquellos lejanos días cuando la editorial Martínez Roca todavía existía y los ejemplares llegaban de manera frecuente a México. Recuerdo que fue de mis primeros libros empastados y no cosidos, había que tener mucho cuidado cuando el pegamento se fragmentaba.
Ahora que lo he vuelto a leer, hago conciencia que muchas frases de este escrito se me quedaron grabadas y las uso de manera inconsciente (¿O no, Cisco?).
Lo mejor del relato es la descripción de los personajes: dos chicos (con sus respectivas chicas) lo suficientemente grandes para manejar y emborracharse, y al mismo tiempo lo suficientemente inmaduros para tomar decisiones sin medir las consecuencias.
El cuento no para desde el primer párrafo, eres testigo del encadenamiento de decisiones que los llevan a terminar en medio de un lago que en medio tiene una balsa que en medio tiene... algo que está hambriento.
Tiene dos momentos de descanso mental, que King utiliza para describir con lujo de detalle lo que está pasando por la cabeza de uno de los protagonistas: el terror, la desesperación, la lejana esperanza (hasta que el segundo a bordo cae, literalmente) y el tremendo esfuerzo físico que requiere estar en medio de la nada.
Después de esos dos momentos nos acercamos al gran final. En realidad, en está lectura no es importante el final, lo ves venir desde lejos, como cuando estás en la entrada de un túnel y las luces del tren en sentido contrario a ti te farolean. Lo importante es el viaje.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Obligada la referencia a The Blob (la versión de 1988, remake de una propuesta de 1958). Un pequeño pueblo se ve atacado por una masa devoradora de carne.
Te comparto la portada de la edición de 1982 del libro, que me gusta más que la de esta edición.

Valor 5 de 5
De lo mejor que le he leído al Rey.





—«Nona» («Nona», 1978) - [Relato]

Citas:
«Fuera cual fuera mi progreso, todos esos años desde que el incendio borrara del mapa a los actores de películas de la serie B que antaño formaran mi familia, ese detalle lo interrumpió. Aquel alfiler que ella llevaba en la blusa, regalo de su novio.»

«Si él no hubiera ido detrás de nosotros no habría pasado nada. Ese pensamiento daba vueltas y más vueltas en mi cabeza, como una aguja de tocadiscos confinada a un surco defectuoso. En mi semblante había una tensa mueca fija cuando busqué a tientas en el suelo de la camioneta. Buscaba algo para golpear al policía.»

Comienza con una triste historia: la historia narrada en primera persona, pierde de manera trágica al resto de su familia, una familiar sin pretensiones lo adopta y comienza su carrera sin fin. Consiente de llevar la marca de la mediocridad tatuada en la frente, intenta hacer lo posible por tener un lugar en algún lugar.
Lo mejor de la narración es que no sabes en que momento está viviendo la realidad y cuando de los (falsos(?)) recuerdos de su vida anterior, su pobre desempeño universitario y las grandes frustraciones sexuales que vive.

Termina como una triste historia: es un mundo fuera de la realidad, debe pagar por los crímenes que ha cometido. Pero la sociedad, su compañero de celda y en momentos, el mismo, no saben si lo que paso en el cementerio es real o solo es que si mente salió a dar una vuelta. Porque su viaje irreal termino ahí, para regresar dentro de una celda.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • El manga El lado oscuro de Lolita (Kuroiro No Lolita) es una recopilación de historias cortas sobre sexo, amor, violencia y muerte. En la historia que da nombre a la obra, un ex policía retirado después de haber matado a un menor en acto de servicio, se ve rodeado por una serie de extraños asesinatos, perpetrados al parecer por una sensual joven capaz de leer lo más oscuro de las almas.
  • El cuento de Lovecraft, Los sueños de la casa de la bruja, el constante correr de las ratas por detrás de las paredes, me recordaron a su bajada al sótano, donde encuentra a una rata dando a luz y mostrando a sus crías ciegas y sin pelo, detrás de una puerta solo sobrepuesta en la pared.


Valor 4 de 5
Entretenido pero sin la potencia del anterior.

Tomo I

Tomo II

Tomo III

miércoles, 12 de agosto de 2020

Historias fantásticas [Reseña | Libro]

Historias fantásticas.
Stephen King (1985).
146 páginas
Saga Skeleton Crew III
Planeta de Libros.



Sinopsis
El maestro del terror vuelve a ofrecer unas páginas electrizantes escritas en su mejor estilo. Siguiendo la tradición de Poe, Stevenson y Lovecraft, King nos abre la puerta de acceso a un mundo de horrores inimaginables. Stephen King ha fundido aquí imágenes de terrores ancestrales con la iconografía de la actual sociedad norteamericana. Los relatos incluidos en este libro, originales y trepidantes, han cautivado a millones de lectores en todo el mundo.

Relatos:
Hay tigres. Y están al darle la vuelta a los baños. (4 de 5)

Apareció Caín. Lo interesante no es el desarrollo de la historia. Como comienza y termina son el verdadero arte. Al principio pensé que era un cuento de vaqueros y que habría persecuciones a caballo. No. Estamos en la época actual en una escuela. (5 de 5)

Zarabanda Nupcial. Años 30, fiesta de bodas, enfrentamiento entre gansters menores. En este caso, SI es la narración la que cuenta. Por que al final uno se hace viejo y recuerda las cosas de manera distinta. ¿O no? (4 de 5).

Paranoia: un canto. Y eso es. Un canto a la persecución (imaginaria) y la vista en todos lados de enemigos, incluyendo a la familia (2 de 5).
 
El ordenador de los dioses. Otra historia que como la tecnología nos puede cambiar la vida, cumpliendo nuestros más profundos deseos. Si fuese posible está debería de aparecen en la dimensión desconocida, cumple con todos los requisitos. (5 de 5).

El hombre que no quería estrechar manos. Cuando dos culturas tan distintas entre sí, chocan, siempre hay daños colaterales. A diferencia del cuento anterior, la magia, a través de una maldición tiene más poder que la ciencia y la tecnología para «evitar» lo inevitable: la muerte. El final, estremecedor. (5 de 5).

La playa. Al igual que el cuento anterior, la soledad es uno de los enemigos más difíciles de vencer, sobre todo cuando estás en compañía de un par, de un compañero de viaje. Si  a la soledad que agregas una pizca de locura, muy poco puedes hacer por sobrevivir. A menos que creas en los milagros, y hasta estos pueden fallar en el último momento. (5 de 5).

La imagen de la muerte. Está narración (sin quitarte el gusto de que la leas) me recordo y con mucho, la película de Oculus. Perdida de la ubicación y del paso del tiempo. El final de los más escalofriante. (5 de 5).

Para Owen. Un poema mas que, imagino, en el proceso de la traducción ha perdido su encanto. (2 de 5).

El camión del tío Otto. ¿Leiste Christine? Bueno, considera este cuento largo como una continuidad de lo mal que se llevan las máquinas con los propietarios. Este es otro caso donde no es el final lo que se disfruta, si no el viaje. (5 de 5)

Reparto matutino (El lechero, 1). Primera parte de una narración que parece que no a ningún lado: las rarezas que el repartido de leche tiene con las familias a las que les deja por la chocolate, leche, jugo de naranja...

Ruedas:un cuento de lavandería (El lechero, 2). Segunda parte del viaje sin sentido del lechero con una de las familias: la historia del mantenimiento del auto del padre de familia y como una venganza se lleva a cabo (3 de 5).

El brazo. ¿Por que nunca ha cruzado el brazo de agua para ir al continente? He aquí la historia de quien sufre la perdida de las personas que ama y todos sus vecinos. Nos enteramos de esos lejanos tiempos por que se los cuenta a sus nietos bajo la pregunta de un sueño: ¿Amas? (5 de 5)

Este es un libro con una combinación de relatos «disparejos» en cuanto al entretenimiento. Unos muy bien contados (sin ningún rastro de terror) y otros que parece que los tomo como ejercicios de escritura.
Una de las constantes que vas a leer es el rango de tiempo, parece ser que King tiene una fijación con los años 50 y hacia adelante sin pasar de los años 80. Solo un cuento (el brazo) hace un pequeño salto hacia atrás (1889) para dar una pequeña explicación sobre el nacimiento de la protagonista.
Algo más que te vas a encontrar es la detallada descripción de cosas (marcas de cigarros, bebidas, marcas de autos) y lugares (nombres de pueblos).

Valor 4 de 5.
Viaje entretenido con algunas paradas para estirar las piernas.

Tomo I

Tomo II

Tomo IV

miércoles, 15 de enero de 2020

La expedición [Reseña | Libro]


La expedición.
Libro II de la serie Skeleton Crew.
Stephen King.
Penguin Random House. 1985.
125 páginas.

Sinopsis
Ya nadie disputa a Stephen King el primer puesto en la literatura de terror: sus muchos millones de lectores son prueba fehaciente de ello. Su brillante imaginación revela las sombras que subyacen en lo evidente y hace que todos nos sintamos menos seguros de la realidad.
«La expedición», que da título a este volumen de escalofriantes cuentos, advierte angustiosamente contra los riesgos de la curiosidad; la anciana de la «Abuela» quizá no sea la compañía adecuada para un niño cuando este queda aislado en una casa distante; el protagonista de «Superviviente» no tiene nada que comer, excepto...
La locura está agazapada en la máquina de escribir del redactor de «La balada del proyectil flexible»... Una vez más, Stephen King nos ofrece atmósferas sobrecogedoras y emociones incontrolables.


Relatos incluidos:
—«La expedición» («The Jaunt», 1981) - [Relato]
Un viaje a Marte utilizando la tele transportación. Todo parece estar en orden pero ...
Puede que no esté en el momento para leer fantasía de terror, porque mientras recorro con los personajes el mismo mundo, no puedo dejar de tener visiones de otras narraciones parecidas.
Lo primero que se me vino a la mente fue La mosca, la narración y no la película de los años 50. Si, la tecnología es increíble y los resultados nefastos.
Por otro lado, los relámpagos en la memoria para la película Looper. Lo mismo pero con mafiosos.
La narración es entretenida, pero no aporta a las historias de los viajes instantáneos. Eso sí, King se toma el tiempo necesario para detallar la historia detrás del desarrollo de esta nueva tecnología, incluyendo las pruebas con animales y humanos. Y de estos últimos, las enigmáticas palabras al salir del portal.


—«Superviviente» («Survivor Type», 1982) - [Relato corto]
Está si me ha dejado con la boca seca, igual que al narrador, que es al mismo tiempo el desgraciado náufrago.
La pregunta es: «¿ Cuánto es el deseo del paciente por sobrevivir?»
Un pequeño pedazo de tierra en medio del mar. Sin alimentos. Con una bolsa de dos kilos de cocaína, los utensilios necesarios para hacer cortes, una libreta y un lápiz.
Y sobre todo, muchas ganas de vivir.
King se toma el tiempo suficiente para describir el vida del cirujano, que como un nuevo Robinson Crusoe, pero sin Viernes, tiene que sobrevivir. Y está vida anterior al naufragio, no fue fácil. Tal parece ser que estar en este remoto lugar es el pago por esta vida disoluta.
Hacía mucho que no leía una narración donde la soledad prima. La compañía de los pensamientos propios y la preocupación para el día siguiente.
La otra novela es Soy Leyenda de Matheson. Mientras que en esta última, la mayor preocupación es tener unos dientes saludables, aquí, es que no me pase nada en las manos.



—«Abuela» («Gramma», 1984) - [Relato]
Recuerdo haber visto un capítulo con este nombre en la Dimensión Desconocida, en la versión de los años 80.
Y por si fuera poco, un tributo al maestro Lovecraft. Dicho esto, ya sabes de que va.
Un niño que se queda al cuidado de su abuela, mientras que su madre corre al hospital a cuidar a su otro retoño, por un accidente.
Lo ansioso de esta narración, son los pensamientos de George, que parecen estar en otra cabeza, otra persona, hilando palabras, situaciones imposibles de explicar medicamente, miradas perdidas de familiares, que en su conjunto conforman un tejido donde se ve atrapado por la llegada del destino ineludible.


—«La balada del proyectil flexible» («The Ballad of the Flexible Bullet», 1987) - [Novela Corta] - Premios: 2º World Fantasy 1985 y 3º Locus 1985
Esta es la narración más larga y este es el King más clásico, ese al que estamos acostumbrados.
Descripciones largas y detalladas de lugares, personas, recuerdos, marcas de cigarros y bebidas.
El miedo se va filtrando poco a poco, mientras el personaje principal, un editor, nos lleva de la mano a través de su memoria borrosa por el alcoholismo en su contacto con la locura de un escritor, que cree, claro que cree, que algo vive en su máquina de escribir. Y ese algo, es lo que hace que sea tan buen escritor o por lo menos que sus escritos tengan sentido.
¿En qué momento la locura se filtra en tu cerebro?
¿Acaso la realidad cambia tanto que lo que piense un loco puede llegar a convertirse en una realidad?
O es todo lo contrario. ¿ El loco puede ver cosas que los cuerdos no?
De las cuatro narraciones, la mejor es la última. A mitad del texto, me preguntaba cual llegaría  a ser la estación terminal. Entonces entra la descripción de la máquina de escribir.
¿Quizás mi alcoholismo me está jugando una mala pasada?
Hay dos fuentes extra que pueden ayudarte con esta lectura, claro, como complemento.
La primera es la película de John Carpenter In the Mouth of Madness (1994). Un escritor que tiene la capacidad de cambiar la realidad con sus escritos, para abrir paso a la llegada de los primordiales.
La segunda es la Dama número 13 de Juan Carlos Somoza. Las palabras generan magia. Pronunciadas de la manera correcta y con la velocidad adecuada pueden producirse milagros.

Valor 4/5
Lectura para el fin de semana.
Tomo 01 de la serie 

sábado, 9 de noviembre de 2019

En la hierba alta [Reseña | Libro]

En la hierba alta.
Stephen King & Joe Hill.
Planeta de Libros. 2012.
65 páginas.    

Sinopsis.
Cal y Becky DeMuth son dos hermanos que mantienen una relación casi telepática, pues sus vidas han montado en el mismo tándem desde su nacimiento.
Cuando Becky se queda embarazada, decide marcharse a San Diego a casa de sus tíos hasta que nazca el bebé. La unión entre los hermanos es tan fuerte que Cal deja sus estudios para acompañarla y cruzar con ella el país en coche. Incluso planean juntos el futuro del niño.
Pero la casualidad intercede en el transcurso del viaje. Al mediodía realizan un alto en el camino junto a un campo de hierba altísima: Cal apaga la radio para tener un momento de calma, y Becky abre las ventanillas, sofocada por el calor. De haber sido de otra manera, nunca habrían oído la voz de auxilio de aquel niño atrapado en la espesura.
Deciden adentrarse en el campo y tomar sendas distintas para encontrar al niño cuanto antes. Por primera vez en su vida, los hermanos quedarán separados, aunque sea tan solo por unos metros de hierba. Sin embargo, nunca habían estado tan lejos.

Parece ser que el Rey ha llegado a la edad en que cualquier cosa que escriba tiene un espacio asegurado en el cine o la televisión.
Este cuento, que no novela, está escrito a dos manos con su hijo Joel.
No cuesta trabajo identificar que fragmento a escrito cada uno. Es muy fácil identificar cada estilo mientras la historia se va desarrollando.
Mientras que para Stephen las referencias van de clásicos como la coca cola y los grupos de folk de los 60’s, para Joel se trata de referencias a series o personas contemporáneas. Hay una delgada línea que separa los dos estilos. Me inclino a pensar que el hijo está todavía buscando una voz propia para crear sus narraciones.
¿Es mala? No. Hay que reconocer que para ser solo 65 páginas la historia no lleva prisa por acabar.
¿Es buena? No. Es mejorable en cualquier caso.
La historia bebe de dos fuentes (que yo he podido identificar): Lovecraft / London.

Para el primero tenemos el color surgido del espacio (1927), de la cual muy pronto tendremos una propuesta en cine. ¿Qué puede mover a perder los sentidos en un espacio tan pequeño donde el pretexto es la hierba que ha crecido más de lo normal? Solo falto describir los colores que se mueven como estrobos. Bueno, si los hay pero solo cuando te encuentras frente a la roca. Además de perder la cordura, no solo las personas si no todo animal que se mueva por la zona de influencia de la roca.

Para London, su narración Encender una hoguera (1910) donde la inútil lucha del hombre contra la soledad y la muerte nos llevan a un inevitable fin. Nada es lo que parece. Sigues soñando, como cuando el personaje principal esta a punto de morir de hipotermia. Los cerillos se mojan o bien los dedos están tan entumidos que es imposible hacer nada con ellos.

Valor 4/5.
Entretenida pero predecible.
Aquí la película.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Misery [Película | Critica]

Título original
    Misery
Año
    1990
Duración
    104 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Rob Reiner
Guion
    William Goldman (Novela: Stephen King)
Música
    Marc Shaiman
Fotografía
    Barry Sonnenfeld
Reparto
    Kathy Bates, James Caan, Frances Sternhagen, Richard Farnsworth, Lauren Bacall, Graham Jarvis
Productora
    Castle Rock Entertainment / Nelson Entertainment
Género
    Terror. Drama | Drama psicológico. Secuestros / Desapariciones. Literatura
Grupos
    Adaptaciones de Stephen King
Sinopsis
    Un escritor llamado Paul Sheldon (James Caan) lleva años malgastando su talento con unas románticas historias, de gran éxito comercial, cuya protagonista es una mujer llamada Misery. Decidido a acabar con esta situación, mata al personaje y se refugia en Colorado para escribir una novela seria. Terminado su trabajo, emprende el regreso, pero en una carretera de montaña, pierde el control de su coche y sufre un grave accidente. Annie Wilkes (Kathy Bates), una brusca e impetuosa mujer, gran admiradora suya, lo rescata, se lo lleva a su casa y lo cuida con esmero. Obsesionada con el personaje de Misery, retiene a Sheldon para obligarlo a escribir una nueva historia en la que resucite al personaje.


Duelo de actuaciones. Es la manera como mejor puedo describir esta película. Los dos personajes principales,  Annie y Paul, magníficamente interpretados.

Debo decir que con las películas basadas en las narraciones de King, siempre ocurre lo mismo y no importa quien sea el director o los guionistas. Invariablemente termino decepcionado de la propuesta y con una mayor admiración por la escritura de King.
Hacen grandes cambios en la historia, generan personajes de soporte para hacer mas interesante la trama, hecho importantes los omiten y un largo etcetera.

Y en este caso, lo han vuelto a hacer. Estamos frente a una propuesta descafeinada y fría de una historia de disfrutas, te angustia, literalmente te mata.


Lo bueno:
La música de Chaikovski de fondo mientras Paul escribe en el monstruo que es la máquina Royal. Y el paso de las estaciones a través de la ventana que da directamente en la cara del escritor.
A Kathy Bates la conozco de la infumable e insufrible American Horror Story (AHS).
Y como en la serie, en este caso es INCREIBLE la actuación que hace: cuando llora, tu lloras. Cuando se ve desbordada la pantalla por el Huracán Annie, categoría 5, tiemblas.
La escena del uso del martillo con Paul.

Lo malo:
Los personajes complementarios e inexistentes en el libro. No solo no aportan a la historia si no que distraen de lo verdaderamente importante: la desesperación creciente de Paul.
Crear la «conexión» amorosa entre los dos personajes, no TIENE sentido.
Una nueva pista entre el texto de un libro de Misery con una frase dicha por Annie (?) cuando es llevada a los juzgados por la muerte de los infantes.
La vida de Misery y de Paul corren paralelas en la novela. Uno mantiene vivo al otro. Aquí es solo un pretexto para seguir viviendo, ganando unos minutos.
Las mutilaciones que Paul sufre a lo largo de la historia son muchas. Aquí solo vemos una.

Valor 3/5.  Para pasar el rato.

El libro

domingo, 15 de septiembre de 2019

Misery [Reseña | Libro]

Misery.
Stephen King.
1987.
Planeta.
398 páginas.

Sinopsis.
Paul Sheldon es un escritor que sufre un grave accidente y recobra el conocimiento en una apartada casa en la que vive una misteriosa mujer, corpulenta y de extraño carácter. Se trata de una antigua enfermera, involucrada en varias muertes misteriosas ocurridas en diversos hospitales. Fanática de un personaje de una serie de libros que él ha decidido dejar de escribir, está dispuesto a hacer todo lo necesario para "convencerlo" de que retome la escritura. Esta mujer es capaz de los mayores horrores, y Paul, con las piernas rotas y entre terribles dolores, tendrá que luchar por su vida. Un relato obsesivo y aterrador, que sólo Stephen King podía ofrecernos.

Citas:
«Hágase la luz ¿Aunque sea brumosa?»

«En mi trabajo, he visto morir a docenas, a cientos de personas. Algunas se van gritando; otras, lo hacen dormidas; simplemente se van, como usted dice, pero los personajes de los libros son otra cosa. Dios nos reclama cuando le parece que ya es hora y un escritor es como Dios con los personajes de un relato, los crea como Dios a nosotros y nadie puede pedirle cuentas. De acuerdo, está bien; pero en lo que a Misery respecta, voy a decirle una cosa, asqueroso pajarraco, da la casualidad de que Dios tiene las piernas rotas y está en mi casa comiéndose mi comida y…»

«Al poco tiempo, y a pesar del dolor, había empezado a sentir hambre y sed. Aquello se convirtió en una especie de carrera de caballos. Al principio, Rey del Dolor llevaba la delantera y Apetito seguía a unos doce cuerpos de distancia. Mucha Sed estaba casi perdido en el polvo. Al amanecer del día siguiente, Apetito empezó a presentar batalla a Rey del Dolor.»

«pensó: «No voy a escapar, es imposible. ¿Qué dijo Thomas Hardy en Jude el Oscuro? “Alguien podía haber calmado el terror del niño… Pero nadie llegó…, porque nadie llega”. Así es. Tu barco no va a llegar, porque no hay botes para nadie. El Llanero Solitario está ocupado haciendo anuncios de cereales para el desayuno y Superman rueda películas en Tinsel Town. Estás solo, Paulie, completamente solo. Pero quizá eso está bien, porque quizá ya sabes cuál es la respuesta después de todo, ¿no?».»

El libro está dividido en cuatro partes y cada uno de ellas se dedica a «diseccionar» al personaje que en ese momento toca. King no tienen ninguna prisa por llegar al final del viaje. Y esto es de agradecer.
Porque significa que vamos a conocer el detalle de esta relación tortuosa entre Paul, el escritor y su enfermera Annie.
Bienvenido a un viaje sin retorno, del que no sabemos cómo es que entramos a él y del que ignoramos (bendita ignorancia) como saldremos.

Lo bueno:
Los capítulos son breves, pero no por eso sobrantes. El rey tiene la virtud de en pocas palabras crear una pesadilla.
Es meticuloso con las descripciones en los flash backs de los recuerdos de Paul, por ejemplo, donde el dolor de las piernas rotas le recuerdan los pilotes que se ven ocultos por la marea alta o descubiertos por la marea baja, recuerdo de algún viaje de adolescencia y que con su «poderes» de escritor
Hay un secreto que es genial: hay un libro dentro del libro. Misery se ve obligada a regresar de entre los muertos y debe de hacerlo de una manera «limpia», el Deux Ex Machina no está permitido, al contrario está penalizado y este pago se hace con dolor, todo el dolor que unas rodillas inflamadas son capaces de ofrecer. O que los pies estén dispuestos a pagar.
La resurrección de Misery y el sufrimiento de Paul se dan la mano para que al final de la narración, ambas historias, en tiempo y lugares distintos se ayuden a terminar.
Como siempre, sorprende la facilidad para crear recuerdos en las vidas de los personajes y que vienen muy a cuento con la narración principal. Y aquí es donde todo mejora: la vivida imaginación de Paul al escribir es el lastre que lleva durante toda la novela. Su peor enemigo no es el dolor de las piernas y su rodilla izquierda. Ni siquiera Annie. No, es su mente que en todo momento crea una pequeña historia para la situación que está sufriendo.
El cierre es espectacular, dos vueltas de tuerca a la narración. Inesperados. Sorprendente.

Lo malo:
¡¡NO HAY NADA!!
El Rey se dedica con cada palabra, frase y bloque de texto que conforma cada capítulo a definir los personajes, las momentos y los deseos ocultos para desarrollar una historia tan descriptiva para Annie (podrías jurar que has vivido un rato con ella como tu vecina) y dolorosa para Paul (en ese ir y venir del dolor o de los desmayos provocados por el exceso de medicamento).

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza:
  • El Necromicón de Lovecraft es un libro que no existe pero que es buscado de manera insistente y enfermiza, es la piedra angular que da coherencia a sus narraciones.
  • Otro libro que vive dentro de un libro es la langosta se posa de la novela El hombre en el castillo.
  • The Police en el album Synchronicity de 1983 tiene la canción King of Pain.

There's a little black spot on the sun today
It's the same old thing as yesterday
There's a black hat caught in a high tree top
There's a flag-pole rag and the wind won't stop


Valor 5/5


La película 

sábado, 2 de febrero de 2019

La niebla [Reseña Libro | Película]

Libro I de la serie Skeleton Crew.
Stephen King.
Penguin Random House. 1985.
255 páginas.

El «Rey» se ha superado.
Este libro consta de tres cuentos. Vamos por partes.

La constante en las tres narraciones es el detalle de las personas y el ambiente. La desesperación es el elemento clave en los dos primeros, mientras que en el último es el sentimiento de libertad ante lo desconocido. Me recordó el wendigo en el libro de Algernon Blackwood: la aterradora velocidad es imposible de soportar y te deja loco. En este caso, vas por tierras nunca antes visitadas por humanos.


La niebla
Cita: « De aquellas personas en el centro comercial, nunca más volví a saber»

Esta narración la busque más por la curiosidad de la película de por el cuento.
Cuento largo o novela corta, narrado en primera persona, atrapa desde las primeras páginas. Nuestros «héroes» son un joven matrimonio que tiene como heredero a un pequeño de seis años. Niño que tiene tanto apego a la madre como al padre. Sabe escuchar y sabe hacerse escuchar.
Como es costumbre King se toma su tiempo para describirnos el detalle de sus personajes: los vecinos y el desastre que una tormenta sorpresiva ha hecho en los inmuebles y los árboles.
La llegada al centro comercial en el pueblo grande es lo que dispara la locura, porque la niebla va detrás de ellos. Ignoro si está fue la narración que coloco a un grupo de personas en un lugar donde los recursos parecen ilimitados. Y la base para la indecisión es precisamente que como base de operaciones, salir del auto servicio parece una locura.
Es con la vista de los primeros caídos en batalla y las primeras creaturas cuando un nuevo personaje crea el ambiente para hacer que salir del centro la mejor idea: una fanática religiosa que pide una sacrificio de sangre para evitar el fin del mundo. Agrega el consumo desmedido del bebidas alcohólicas y la total obscuridad que se apodera del ambiente cuando el día termina.
El coctel está servido.
La desesperación por la esposa dejada atrás, el cuidado del pequeño y no saber en qué momento, si es que va a suceder, la niebla va a levantar.
Es excelente el trabajo que King hace al mezclar los recuerdos del narrador con la vivencia actual, la muerte
El final es ¿ esperanzador ? Te invito a leerlo y me compartas tu opinión.

El mono.
De nueva cuenta los involucrados son una familia de 5 integrantes, donde el padre es el heredero directo de la bestia. Abandonado por su padre ( o quizás llevado por el mono), va perdiendo familiares conforme va creciendo. Con una certeza fatídica, sabe que el responsable es un mono con unos platillos, que cada vez que suenan cobran una víctima, no importan la distancia ni el tiempo. Finalmente parece ser que es inmortal. La bestia logra salir de cualquier lugar que sea encerrado. En la última ocasión se tardó dos años en hacerlo.

Como un chispazo se abre en la mente del desgraciado en turno, la manera de deshacer el nudo que de manera inexorable parece que se cierne sobre cualquiera de sus hijos o bien sobre si mismo. Así que hace cómplice a su retoño favorito y busca la manera de llegar al abismo. Abismo del que nos enteramos los detalles por un viaje al pasado que nos cuenta una su relación con su tío, quien también pago el precio por estar en el lugar equivocado en el momento equivocado.

El atajo de la señora Todd.
Cita: «Claro que se puede hacer  menos, Homero. Si doblas el mapa por la mitad y está de nuevo por la mitad, podemos ahorrar tiempo acortando distancia»

La velocidad es lo que define este cuento.
Porque su padre era un vendedor que siempre estaba buscando la manera de ahorrar: el tiempo es dinero, ¿ o no ?
Lo hace tan detallado que te enteras en donde está la esencia del cuento hasta el final. La diosa Diana la cazadora, aunque yo lo vería más como Artemisa (https://es.wikipedia.org/wiki/Artemisa) abordo de un Mercedes que busca de manera constante como llegar a un lugar determinado siempre ahorrando kilómetros.
Y estas cambios en la velocidad y las distancias, hacen que el narrador se vea involucrado, al final, en un viaje que puede representar una ida que no solo de distancia, también el tiempo.

Valor 5/5

Tomo II
 

La película.

Título original
    The Mist
Año
    2007
Duración
    127 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Frank Darabont
Guion
    Frank Darabont (Novela: Stephen King)
Música
    Mark Isham
Fotografía
    Ronn Schmidt
Reparto
    Thomas Jane, Marcia Gay Harden, Laurie Holden, Andre Braugher, Toby Jones, William Sadler, Jeffrey DeMunn, Alexa Davalos, Frances Sternhagen, Nathan Gamble, Sam Witwer, Chris Owen, Melissa Suzanne McBride, Brian Libby
Productora
    Dimension Films / Darkwoods Productions
Género
    Terror. Intriga | Sobrenatural. Monstruos
Grupos
    Adaptaciones de Stephen King
Sinopsis
    En un pequeño pueblo de Maine, estalla de repente una violenta tormenta que termina tan bruscamente como comenzó. Entonces surge una espesa niebla que va entrando en casas y supermercados, atrapando y matando a todos los que se ven envueltos por la oscuridad.

Premios
    2008: Saturn Awards: Mejor Actriz Sec (Harden). Nominada Película Terror, Director
    2008: Empire Awards (UK): Nominada Mejor Película de Terror

La película tiene varios conceptos que lo hacen (en esta ocasión) una mejor propuesta que el libro.
Vamos por parte.
Primero: en términos generales la historia se apega a la narración original, sin embargo tiene varios atributos que le hacen especialmente deliciosa de ver con calma.
Se agregan escenas macabras que remarcan lo desesperado de la situación. La manera como Sally la cajera del centro comercial muere, el regreso a la casa buscando a su esposa, el recorrido en auto más allá del pueblo, buscando salir de la niebla y por lo tanto la vista de las creaturas tipo Lovecraft de las que somos testigos, la decisión final cuando se acaba la gasolina y el final aplastante y sórdido.
Tanto en el libro como en la película la mejor parte está en la excursión hacia la farmacia: no sabemos cuál de los participantes lograra regresar ni que es lo que van a encontrar.
Precisamente, por el final del viaje, se hace un hincapié constante en la relación padre e hijo: hay una preocupación constante de ambos por salir vivos y regresar a casa.

Valor 5/5


Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...