Mostrando las entradas con la etiqueta a. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta a. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de abril de 2021

The Father [Crítica | Película]

Título original
    The Father
Año
    2020
Duración
    97 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Florian Zeller
Guion
    Florian Zeller, Christopher Hampton (Obra: Florian Zeller)
Música
    Ludovico Einaudi
Fotografía
    Ben Smithard
Reparto
    Anthony Hopkins, Olivia Colman, Imogen Poots, Rufus Sewell, Olivia Williams, Mark Gatiss, Evie Wray, Ayesha Dharker
Productora
    Co-production Reino Unido-Francia; Trademark Films, Embankment Films, Film4 Productions, F Comme Film, AG Studios NYC (Distribuidora: Lionsgate )
Género
    Drama | Vejez/Madurez. Enfermedad. Alzheimer. Familia
Sinopsis
    Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de las cuidadoras que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida que la mente de éste se deteriora, pero también se aferra al derecho a vivir su propia vida.

Citas:
«El mundo está girando.»
«Todo el tiempo perdiendo las cosas, si esto continua así pronto estaré desnudo.»
«¿Quién exactamente... soy yo? »

Toda generación tiene temas que son repetidos cada cierto tiempo: historia de un matrimonio - Kramer  contra Kramer.
Y está historia ya la he visto antes con la crudeza del tiempo del envejecimiento con enfermedad.

Un piso en Londres con estrechos pasillos que dan a amplios cuartos de techo alto, cada uno de ellos conectados por un corredor único. A excepción del cuarto donde nuestro protagonista duerme, que se encuentra hasta el final del piso.

Lo bueno.
La historia y como está contada. Tal parece que los protagonistas deciden por si mismos en que momento aparecer y desaparecer para complicarla y no saber si estamos ante la realidad (la real, pues) o su realidad, porque en todo momento la información se mezcla incluso para aquellos que no tienen problemas de edad ni de memoria.
La existencia de la larga sombra de una hija menor de la que no tienen noticias y que está rondando todo el tiempo

Lo mejor.
La actuación de Hopkins, como no podría ser de otra manera. Cayendo a lo más profundo y desesperante de su condición para levantar el alto vuelo con un papel de excelente compañero de parranda. Para mí, Hopkins siempre será Hannibal.
La actuación de Colman va aparte. No solo es una excelente actriz (puedes disfrutarla en The Favourite(2018) aquí interpreta a una sufrida y leal hija que tiene que aguantar los embates de las olas que Anthony genera cuando pasa cerca.
La música de Ludovico Einaudi, que al principio confundí con una variación de las cuatro estaciones de Vivaldi.
Los fragmentos de opera son lo suficientemente tristes para recalcar lo que viene. No será fácil.


Quizás...
<SPOILER>

¿Todos los días se cena pollo? O es que la historia tiene pequeños saltos hacia atrás para mostrarnos algo nuevo.
La mejor escena de toda la película: una mañana se levanta, abre las cortinas y ve en la acera de enfrente a un niño que tontea con una bolsa de plástico, imposible no poner la misma sonrisa que él. Los lejanos días de juventud que ya se han ido. «Vida, estamos en paz.»
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Amour (2012). Georges y Anne, dos ancianos de ochenta años, son profesores de música clásica jubilados que viven en París. Su hija, que también se dedica a la música, vive en Londres con su marido. Cuando, un día, Anne sufre un infarto que le paraliza un costado, el amor que ha unido a la pareja durante tantos años se verá puesto a prueba.
  • Libro Insomnia (1994) de Stephen King. Ralph Roberts, un anciano que padece insomnio a causa de la muerte de su esposa, empieza a ver cosas extrañas, y descubre que algo está cambiando en el pueblo. No solo Ralph tiene estos problemas de la edad. King se toma el tiempo suficiente para describir la NO vida de uno de los amigos cercanos y a través de la boca del protagonista describe, lo lastimoso que resulta que no pueda ni abrocharse los zapatos y que para comer necesite ayuda, esa persona que tiene a cuestas una investigación que le llevo años completar acerca de la guerra de independencia norteamericana.


Valor 8 de 10.
Más información de está película.

jueves, 11 de marzo de 2021

The Empty Man [Crítica | Película]

Título original
    The Empty Man
Año
    2020
Duración
    137 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    David Prior
Guion
    David Prior (Historia: David Prior) (Novela gráfica: Cullen Bunn)
Música
    Christopher Young
Fotografía
    Anastas N. Michos
Reparto
    Marin Ireland, Stephen Root, Robert Aramayo
Productora
    Boom! Studios, Out of Africa Entertainment (Distribuidora: 20th Century Studios)
Género
    Terror | Sobrenatural. Sectas
Sinopsis
    Siguiendo el rastro de una niña desaparecida, un ex policía se encuentra con un grupo secreto que intenta invocar a una aterradora entidad sobrenatural.


Citas:
«Si me tocas, estás muerto.»

«- La gente no se hace eso.  
  - De eso es lo que estoy hablando.»

«Tienes picazón en el cerebro.»

He tenido que ver dos (2) veces la película, la segunda porque pensé que algo me había perdido en el camino. Esto es lo que encontré después de regresar sobre mis pasos.

Lo bueno.
La historia. Y vaya que es buena: comienza con una historia sobrenatural, que poco a poco va tornándose en un thriller policiaco para regresar a una narración con tintes de horror y lograr un cierre bien pensado, donde sabes cuál es el papel que juegan los campistas de los primeros minutos, cómo y porque cambiamos a la ciudad y, sin dejar de ponerle atención a la trama principal, porque es fundamental la vida del ex policía. Como muy pocas veces, la historia logra hacer estos saltos y caer sobre dos pies, sin dudar en el aterrizaje.
Un demonio (o dios) venido de lejas tierras de oriente que campea a sus anchas en tierras occidentales. Y puede hacer lo que le dé la gana. Del otro lado del cuadrilátero, un ex policía que no ha terminado de tocar fondo, por lo tanto no puede empezar a «ir hacia la luz» de la tranquilidad.

Lo mejor.
Indudablemente, la fotografía al principio de la película. Aun en una densa nevada, la imagen de una casa en medio de un valle, calentada por medio de leña, es toda una postal.
Hay un pequeño manejo de cámaras donde desciendes desde lo alto de un mapa hasta llegar al detalle de la carretera física, el protagonista ya lo está transitando.
La bestia liberada tiene un cierto aire Lovecraft. Las escenas son muy rápidas y con poca luz, pero si te vas cuadro a cuadro, podrás ver los tentáculos que salen de la cara.

Lo malo.
Dejo este espacio vacío.

Quizás...
<SPOILER>

Una caída de varios metros y no hay huesos rotos o un solo raspón, además de que no pides ayuda, te vas al fondo de la cueva. Mira que es poco creíble.
¿Cómo hicieron fila para colgarse en el puente?
¿Cuál es exactamente el rol que tiene la policía para estos casos? Porque no parecen moverse en ningún sentido y resulta que el ex policía es maltratado cuando consigue algunas pistas.
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza

  • Session 09 (2001). Hace quince años que el Hospital Mental de Danvers (Massachussetts), que se levanta amenazador en medio de un bosque, ha sido cerrado, y los vecinos procuran mantenerse alejados del lugar. Gordon Fleming, un emigrante escocés que posee y dirige Hazmat Elimination Co., necesita urgentemente conseguir el contrato para retirar los peligrosos residuos de amianto del hospital. Con tal de cerrar el acuerdo, Gordon, imprudentemente, promete al ingeniero local Bill Griggs que el trabajo durará sólo una semana. Una vez firmado el contrato, los hombres de Hazmat se adentran en los vastos y espeluznantes salones y pasillos del hospital. A medida que pasa el tiempo, el equipo se siente cada vez más arrastrado por los misterios que rodean al hospital. La voz constante, que incrementa su volumen a cada minuto que pasa, hasta llegar al punto de la desesperación. En este mismo blog.
  • Endless (2017). Años atrás, los hermanos Justin y Aaron lograron escapar de la secta donde se habían criado. Ahora, malviven en un apartamento de Los Ángeles, hasta que un día reciben una cinta de vídeo de aquella secta, y a Aaron le entran las dudas de si deberían volver al campamento del que huyeron. Una secta del fin del mundo, misterio sobre misterio y un final no esperado. En este mismo blog.


Valor 7 de 10.
Buena, muy buena. Mucha atención a los detalles, sobre todo al final.
Por cierto, el original para esta película es un cómic: El hombre vacuo (2017 de Cullen Bunn y Vanesa R. Del Rey). Veamos de que se trata y como han cambiado la historia


 El cómic en este mismo blog.

Más información de está película.

martes, 29 de diciembre de 2020

The Midnight Sky [Crítica | Película]

Título original
    The Midnight Sky
Año
    2020
Duración
    118 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    George Clooney
Guion
    Mark L. Smith (Libro: Lily Brooks-Dalton)
Música
    Alexandre Desplat
Fotografía
    Martin Ruhe
Reparto
    George Clooney, Felicity Jones, Kyle Chandler, David Oyelowo, Tiffany Boone, Caoilinn Springall, Demian Bichir, Lilja Nótt Þórarinsdóttir, Tia Bannon, Sophie Rundle, Ethan Peck, Tim Russ, Miriam Shor, Jill Buchanan, Kishore Bhatt, Bharat Mistri, Natasha Jenssen, Olivia Noyce, Edan Hayhurst, Atli Oskar Fjalarsson, Grant Crookes
Productora
    Anonymous Content, Netflix, Syndicate Entertainment, Smoke House Pictures, Truenorth Productions (Distribuidora: Netflix)
Género
    Ciencia ficción | Futuro postapocalíptico. Aventura espacial. Distopía
Sinopsis
    Augustine (George Clooney) es un científico solitario en el Ártico que trata de contactar con una nave espacial que intenta regresar a la Tierra. Augustine quiere impedir que Sully (Felicity Jones) y sus compañeros astronautas regresen a su hogar, donde se ha producido una misteriosa catástrofe global.

«Por lo menos yo, no conozco una vista más dulce que la del hogar cuando regresas.»
Homero, La Odisea.


Citas:
«Hazme una pregunta.»
«No encuentro otra manera más útil de aprovechar mi tiempo.»
«Es como aterrizar en Oz.»

Círculo Polar Ártico, 2049.
Nave de reconocimiento de un planeta lejano, de regreso. Dos años de viaje.
Un planeta con problemas de calidad del aire.
¿Qué podría salir mal?

Lo bueno.
El CGI. Por lo menos hasta la mitad de la película no hay un abuso, para ser una película apocalíptica.
La historia. Hay dos arcos argumentales, cada uno de los cuales recorre su propio camino, hasta que se encuentran. Si quitas cualquiera de las dos, la otra deja de tener sentido.
Tiene momento memorables, uno de ellos es la falta de ayuda, al fin es el último que queda en el planeta, no pude dejar de pensar en el libro de Richard Matheson Soy Leyenda.
Otro más es la perdida de Maya y la urgente entrada a la nave.
No ha sido una gran actuación la de Bichir, parece ser que siempre le tocan papeles secundarios que o son los primeros en morir o bien solo son de soporte. Bien por él, esperando verlo pronto en un protagónico.

Lo mejor.
La fotografía. Te dejo varios fotogramas que te muestran la calidad del trabajo.

Lo malo.
Dura sus buenas dos horas y la verdad es que no sé dónde quedo ese tiempo. Me sobran cerca de 15 minutos que bien se pueden recortar sin ningún problema para la trama.
No he logrado hacer contacto con el drama: ni la niña encontrada debajo de una mesa de la cocina, ni el paraíso perdido, ni el equipo de astronautas que regresa a la Tierra y todo con el fondo de un violín triste, no he podido hacer contacto.


Quizás...
¿Cómo afecta la falta de gravedad un embarazo?
Me pierdo en medio de una tormenta de miedo, las barbas se me congelan, casi no puedo ver. ¿Y mi compañero de viaje no se despeino? ¡Ah! La respuesta al final de la trama.
<SPOILER>
¿Acaso es demasiado el peso para los nuevos Adán y Eva que en lugar de darse apoyo se ignoran?
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.


  • Solaris (2002). Cuando el Doctor Chris Kelvin recibe una llamada de socorro proveniente de una base espacial situada junto al planeta Solaris, emprende un viaje hacia lo desconocido de consecuencias imprevisibles para su futuro. Una vez en la base, comprueba que sólo hay dos supervivientes. En este mismo blog. Y ahí encuentras la liga al libro.
  • Gravity (2013). Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios buscar una solución para volver a la Tierra.


Valor 6 de 10.
Entretenida pero olvidable. Me parece que Clooney en mucho mejor actor de director.

Más información de la película.

domingo, 18 de octubre de 2020

When Animals Dream [Crítica | Película]

Título original
    Når Dyrene Drømmer (When Animals Dream)
Año
    2014
Duración
    84 min.
País
    Dinamarca Dinamarca
Dirección
    Jonas Alexander Arnby
Guion
    Rasmus Birch
Música
    Mikkel Hess
Fotografía
    Niels Thastum
Reparto
    Lars Mikkelsen, Sonja Richter, Jakob Oftebro, Gustav Dyekjær Giese, Stig Hoffmeyer, Mads Riisom, Sonia Suhl, Benjamin Boe Rasmussen, Tina Gylling Mortensen, Esben Dalgaard
Género
    Terror. Intriga. Drama | Enfermedad. Hombres lobo

Sinopsis
    Marie es una joven repudiada por la pequeña y cerrada comunidad costera en la que vive. Su madre está postrada en una silla de ruedas, víctima de una rara enfermedad, y su padre trata de mantener a las dos alejadas de las miradas del pueblo. Un día, Marie descubre que su cuerpo está empezando a transformarse y decide profundizar en los oscuros secretos de su familia.


Lo bueno.
Considera está propuesta como el viaje de iniciación o de auto descubrimiento de una adolescente en el mundo de los hombres lobo. Y nada más.

Lo mejor.
La fotografía. Desde los primeros momentos del metraje, la combinación de los colores gris y ocre generan ese ambiente a media luz, triste, a pesar de que los rayos del sol entran con todo por los grandes ventanales o bien secando la ropa que se encuentra en el patio.


Lo malo.
La historia. No es de terror, no hay una vista directa al hombre lobo, todo te lo tienes que imaginar. Y no es que este mal, solo que ... Esperas ver a un lomo plateado atacando gente, y todo lo que sucede es fuera de cámaras. Y nos vamos más por el melodrama de familiar de madre e hija que se ven afectadas por una extraña enfermedad, en un pequeño pueblo pesquero que cuenta con un médico pero que en general, la superstición lleva las palmas, porque existe un secreto a voces entre la comunidad.
Claro que tiene sus momentos: al morir la madre, su hija ocupada su lugar (en las misma circunstancias) cosa que siempre odio: ver a su madre atada a una silla de ruedas mirando eternamente el mar a través del ventanal luminoso. Qué ironía.
El maquillaje. Con el fin de no complicarnos en una historia sencilla, poca cosa hay que decir: lentes de contacto amarillos, algunos cuantos cabellos rubios en la cara y pecho y nada más.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
El cuento el lobo hombre de Boris Vian. Un lobo, que además es vegetariano, el que se convierte en hombre, por culpa del mordisco que le propina un mago.

Valor 4 de 10.
Si por algo van a recordar la película, es por la fotografía.


domingo, 11 de octubre de 2020

Las diabólicas [Libro | Reseña]


Pierre Boileau & Thomas Narcejac.

Planeta de Libros.

128 páginas.
1952.


Sinopsis
Ravinel y su amante, Luciana, se ponen de acuerdo para asesinar a Mireya, esposa del primero. Pero al poco tiempo Ravinel, todavía bajo la impresión producida por su crimen, empieza a recibir cartas de la víctima. Las señales y evidencias de que Mireya no ha desaparecido del todo provocan una crisis nerviosa en Ravinel, que empieza a enloquecer. ¿Qué había ocurrido realmente con Mireya? ¿Acaso había alguien interesado en aniquilar a Ravinel? El final, sorprendente e inesperado, no es sino la culminación de una tensión insoportable.
La que no existía es una novela policíaca clásica, con la particularidad de que la acción se inicia no en el crimen, sino con la maquinación que conduce a él, de modo que la narración alcanza la esencia misma del suspense y de la introspección psicológica. Fue precisamente esta peculiaridad lo que atrajo al director de cine H.G. Clouzot, que realizó, basándose en esta novela, su famosa película Las diabólicas.
Está es la primera vez que toco una obra escrita a dos manos. es imposible encontrar que pieza corresponde a cada escritor, así que por curiosidad me di a la tarea de saber de cada uno.

Citas:
«—La bañera. ¡Aprisa!
Había adoptado su voz profesional de doctora, una voz un poco seca que tenía la costumbre de pronunciar frases indiscutibles, la voz que tranquilizaba a Ravinel cuando se quejaba del corazón. Se arrastró hasta el cuarto de baño, abrió el grifo y el agua crepitó con gran ruido contra el fondo de la bañera. Temeroso, lo cerró a medias.»

«¡Extraño poder de las palabras! Ravinel siente bruscamente frío. Tiene frío por Mireya. Quiere ver. Se inclina sobre la bañera como un hombre presa del vértigo. Descubre la falda pegada a las piernas, los brazos doblados, las manos apretadas alrededor de la garganta… ¡Ah! La angustia. Cierra la portezuela de golpe, embraga. Conduce en dirección a la estación, escoge las calles mal iluminadas, llega a la del General Buat. La camioneta se balancea sobre el adoquinado, adelanta tranvías traqueteantes.»

«Emergía poco a poco de una especie de fatiga confusa, flotaba; era ligero, como desprovisto de densidad. Se dividía como una mezcla de aceite y de agua que se separa en dos capas. En una parte de sí mismo experimentaba una liberación, un alivio infinito, y en la otra se sentía aún pesado, caótico, espeso, pegajoso.»

«Recordó el lavadero y su mano se dirigió al revólver. Era el único objeto duro en el que podía apoyarse, en medio de la descomposición universal del espacio.»

Está es la historia de Fernando Ravinel, su esposa Luciana y su amante Mireya.
Lo que parece que es sencillo de realizar, no lo es.
Lo que parece de mostrar al mundo como un engaño, no lo es.

Y no es nada de lo anterior, por que la persona encargada de llevar a cabo toda la fantasía, no tiene el aplomo para hacerlo. Su vida no es ni ha sido fácil: una triste historia familiar, personas alrededor que han abusado y un físico que no le ayuda para hacerlo sentirse mejor: de estructura enclenque y con una calvicie galopante, es incapaz de tomar una decisión de peso que no lo haga sentir vértigos, incluso, encontrarse con viejos conocidos de la universidad se ve obligado a hacer un comparativo personal de sus «victorias» en la vida frente a los demás.
Mireya es la portadora de la verdad, sabe que hacer en el momento adecuado. Incansable y dura, no piensa en hacer las cosas, siendo la máquina de pensar de está historia. Universitaria, se gana la vida trabajando en un hospital.
Solo en una ocasión Ravinel encuentra la manera de tomar revancha sobre Mireya y eso, dura bien poco. Se sobrepone de inmediato para continuar con un férreo control de la situación.
Entre los dos, «organizan» la muerte de Luciana, personaje del que se habla poco y se supone mucho, solo hay dos cosas claras: es joven y tiene un seguro de vida, que es la cruz que marca el sitio del tesoro para la pareja perpetradora.
La ambientación (me ha encantado el detalle con que la niebla cubre al pequeño pueblo y la gente solo se puede identificar cuando sale de ella, como si se tratara de figuras de cera que poco a poco van tomando consistencia y adquieren nombre y apellido por ser los vecinos), la descripción de los personajes principales, la entrada y salida de los secundarios que complementan de manera genial la existencia (o la no vida) de Ravinel, son aspectos que los escritores (ambos filósofos con una historia de éxitos previos a la publicación de está obra).
Pero sobre todo, el final. Por que la búsqueda se convierte en el todo para Ravinel y su cabeza no le ayuda, cree estar metido en un problema sobrenatural y la solución que encuentra, no es un tesoro, es una desagradable sorpresa.

Aquí la película de 1955.


Valor 9 de 10.
El misterio no se resuelve si no con la muerte misma.

jueves, 17 de septiembre de 2020

The Devil All the Time [Crítica | Película]

Título original
    The Devil All the Time
Año
    2020
Duración
    138 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Antonio Campos
Guion
    Antonio Campos, Paulo Campos (Novela: Donald Roy Pollock)
Música
    Danny Bensi, Saunder Jurriaans
Fotografía
    Lol Crawley
Reparto
    Robert Pattinson, Tom Holland, Bill Skarsgård, Mia Wasikowska, Jason Clarke, Sebastian Stan, Riley Keough, Haley Bennett, Mia Goth, Eliza Scanlen, Tracy Letts, Gregory Kelly, Gabriel Ebert, Emma Coulter
Productora
    Distribuida por Netflix. BorderLine Films, Ninestory Pictures
Género
    Drama | Vida rural (Norteamérica). Años 60
Sinopsis
    Desesperado por salvar a su mujer, Willard Russell (Robert Pattinson) convierte sus oraciones en un sacrificio. Las acciones de Russel llevan a su hijo Arvin (Tom Holland) a pasar de ser un niño que sufre abusos en el instituto a convertirse en un hombre que sabe cuándo y cómo ha de pasar a la acción. Los acontecimientos que se dan lugar en Knockemstiff (Ohio) desatan una tormenta de fe, violencia y redención que se desarrolla a lo largo de dos décadas. Basada en la novela homónima de Donald Roy Pollock.


Citas:
«Cómo y por qué tanta gente de esos míseros lugares termina vinculada tiene que ver mucho con esta historia.»
«Solo frente a la muerte podía sentir la presencia de algo como Dios.»
«Algunos nacieron solo para ser enterrados.»

En un viaje (a la américa profunda) en un tiempo salvaje (años 50 y 60) y entre canticos y alabanzas, vemos como la historia de cuatro personajes se van enfilando a un triste y desolado final.
Cuatro historias, dos principales y dos secundarias, donde los personajes se rondan sin conocerse, hasta que el destino los pone en el mismo carril.

Lo bueno.
Dejo este espacio vacío.


Lo mejor.
La historia. La narración en tercera persona, ella sabe la historia de los personajes, principales, secundarios y hasta los efímeros, y no hay necesidad alguna de filmar escenas de esas otras vidas.
Las actuaciones. no hay un solo actor de la plantilla que no haya hecho un excelente trabajo. Para mi gusto, la salida tan temprana de la historia de Skarsgård - Wasikowska, le quito algo al sabor de la historia, pero es lo que es y es lo que hay.
La dirección. Buen trabajo y el conjunto mucho mejor.
La fotografía. Qué se las ha ingeniado para que la miseria de los pueblos que se visitan se vean remarcados por los colores opacos a pesar de estar en las afueras y con luz.

Lo malo.
Aun no logro encontrarle el «sabor» a las actuaciones de Pattinson. Particularmente, el volumen de su voz no me parece el adecuado cuando se encuentra frente a sus feligreses.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • En libro Sangre (Clive Barker, 1985, colección Gran Super Terror), cuenta como un sacerdote viajero llega a un motel con su esposa,  intentando encontrar la voz de Dios y su lugar es la de una pareja asesinada diez años atrás (lo encuentras en este mismo blog).
  • El libro El asesino dentro de mi (Jim thompson, 1952). Un asesino en serie que poco a poco va perdiendo la cordura mientras va dejando una estela de cadáveres (lo encuentras en este mismo blog).
  • El libro L.A.  Confidential (James Ellroy, 1990). Un atroz asesinato colectivo se convierte en eje central de la vida de las víctimas y los verdugos.
  • El capítulo de los Expedientes X (que no recuerdo la temporada y mucho menos el capítulo). Los agentes del FBI van en busca de un asesino dentro en un pueblo olvidado, y donde la familiar residente sufre de varias taras porque procreaban entre sí.



Valor 5 de 5.
Imperdible, te recomiendo que cuando la termines de ver, regreses a los primeros 10 minutos para que terminen de hacer sentido las palabras del narrador.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...