Mostrando las entradas con la etiqueta Premios Oscar 2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Premios Oscar 2021. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de abril de 2021

The Father [Crítica | Película]

Título original
    The Father
Año
    2020
Duración
    97 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Florian Zeller
Guion
    Florian Zeller, Christopher Hampton (Obra: Florian Zeller)
Música
    Ludovico Einaudi
Fotografía
    Ben Smithard
Reparto
    Anthony Hopkins, Olivia Colman, Imogen Poots, Rufus Sewell, Olivia Williams, Mark Gatiss, Evie Wray, Ayesha Dharker
Productora
    Co-production Reino Unido-Francia; Trademark Films, Embankment Films, Film4 Productions, F Comme Film, AG Studios NYC (Distribuidora: Lionsgate )
Género
    Drama | Vejez/Madurez. Enfermedad. Alzheimer. Familia
Sinopsis
    Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de las cuidadoras que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida que la mente de éste se deteriora, pero también se aferra al derecho a vivir su propia vida.

Citas:
«El mundo está girando.»
«Todo el tiempo perdiendo las cosas, si esto continua así pronto estaré desnudo.»
«¿Quién exactamente... soy yo? »

Toda generación tiene temas que son repetidos cada cierto tiempo: historia de un matrimonio - Kramer  contra Kramer.
Y está historia ya la he visto antes con la crudeza del tiempo del envejecimiento con enfermedad.

Un piso en Londres con estrechos pasillos que dan a amplios cuartos de techo alto, cada uno de ellos conectados por un corredor único. A excepción del cuarto donde nuestro protagonista duerme, que se encuentra hasta el final del piso.

Lo bueno.
La historia y como está contada. Tal parece que los protagonistas deciden por si mismos en que momento aparecer y desaparecer para complicarla y no saber si estamos ante la realidad (la real, pues) o su realidad, porque en todo momento la información se mezcla incluso para aquellos que no tienen problemas de edad ni de memoria.
La existencia de la larga sombra de una hija menor de la que no tienen noticias y que está rondando todo el tiempo

Lo mejor.
La actuación de Hopkins, como no podría ser de otra manera. Cayendo a lo más profundo y desesperante de su condición para levantar el alto vuelo con un papel de excelente compañero de parranda. Para mí, Hopkins siempre será Hannibal.
La actuación de Colman va aparte. No solo es una excelente actriz (puedes disfrutarla en The Favourite(2018) aquí interpreta a una sufrida y leal hija que tiene que aguantar los embates de las olas que Anthony genera cuando pasa cerca.
La música de Ludovico Einaudi, que al principio confundí con una variación de las cuatro estaciones de Vivaldi.
Los fragmentos de opera son lo suficientemente tristes para recalcar lo que viene. No será fácil.


Quizás...
<SPOILER>

¿Todos los días se cena pollo? O es que la historia tiene pequeños saltos hacia atrás para mostrarnos algo nuevo.
La mejor escena de toda la película: una mañana se levanta, abre las cortinas y ve en la acera de enfrente a un niño que tontea con una bolsa de plástico, imposible no poner la misma sonrisa que él. Los lejanos días de juventud que ya se han ido. «Vida, estamos en paz.»
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Amour (2012). Georges y Anne, dos ancianos de ochenta años, son profesores de música clásica jubilados que viven en París. Su hija, que también se dedica a la música, vive en Londres con su marido. Cuando, un día, Anne sufre un infarto que le paraliza un costado, el amor que ha unido a la pareja durante tantos años se verá puesto a prueba.
  • Libro Insomnia (1994) de Stephen King. Ralph Roberts, un anciano que padece insomnio a causa de la muerte de su esposa, empieza a ver cosas extrañas, y descubre que algo está cambiando en el pueblo. No solo Ralph tiene estos problemas de la edad. King se toma el tiempo suficiente para describir la NO vida de uno de los amigos cercanos y a través de la boca del protagonista describe, lo lastimoso que resulta que no pueda ni abrocharse los zapatos y que para comer necesite ayuda, esa persona que tiene a cuestas una investigación que le llevo años completar acerca de la guerra de independencia norteamericana.


Valor 8 de 10.
Más información de está película.

sábado, 27 de marzo de 2021

Nomadland [Crítica | Película]

Título original
    Nomadland
Año
    2020
Duración
    108 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Chloé Zhao
Guion
    Chloé Zhao (Libro: Jessica Bruder)
Música
    Ludovico Einaudi
Fotografía
    Joshua James Richards
Reparto
    Frances McDormand, David Strathairn, Linda May, Charlene Swankie, Bob Wells, Gay DeForest, Patricia Grier
Productora
    Highwayman Films, Cor Cordium Productions, Hear/Say Productions (Distribuidora: Searchlight Pictures, Walt Disney Pictures)
Género
    Drama | Road Movie. Crisis económica 2008. Cine independiente USA
Sinopsis
    Una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern toma su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional como nómada moderna.

Citas:
«- ¿Cómo le pusiste a tu furgoneta?
  - Vanguardia.
  - Eso es muy fuerte.    
»

«Tienes que tomártelo muy en serio: estás aquí sola en el desierto, puedes llegar a morir.»

«Solo ayúdame a reírme del dolor, ayúdame a sonreír para quitarme las lágrimas.»

«¿Estás casada?
- Lo estoy, pero mi marido murió.»

«Nos vemos en la carretera.»

Lo bueno.
La insistente combinación de las tomas de cámara lejanas con la protagonista en su furgoneta, agrega la música de piano y el ambiente en tonos grises; por lo regular es la última en salir de cualquier lugar donde hay gente en las mismas condiciones y la última en pedir ayuda.
Mientras que las tomas cercanas, como las que hacen dentro del vehículo, siempre son lo más cercano posible al rostro de Fern, que hace un excelente trabajo con la actuación.
Por último, la cámara sigue el infinito y constante paso de las líneas de división de la carretera, como si fueran los ojos de la conductora.

Lo mejor.
La historia. Hay momentos en los que parece que estás viendo un documental, el «viaje» se aprovecha para mostrar a algunos de los personajes que conviven con Fern en su eterno viaje; mientras que los que son eventuales platican de lo que ha sido su vida (todos se consideran al final del camino, por alguna razón) y coinciden que están satisfechos con lo que han vivido, pareciera ser que Fern es la única que no tiene nada que aportar, que su vida siempre ha sido triste, literalmente ha perdido TODO o lo ha dejado en el camino, sin voltear hacia atrás.
La actuación de McDormand, su tristeza no es actuada, de verdad se siente desamparada y perdida, su mirada la delata.
A la mitad de la película me asalto la idea de que fin podría tener una historia como la que estaba viendo, no supe contestarme, así, el final me parece el adecuado para esta historia.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Luces estrobo en mi cabeza.
Mientras más nos adentramos en la vida de Fern y la gente que se encuentra a su alrededor, aquella que solo puede ver por momentos, para reencontrarse, meses, al año o años después; a quien a pesar de ser querida y deseada en lugares donde se le espera con ansías, la carretera es su lugar, el trabajo eventual es desempeñado con resignación y los problemas se van resolviendo uno a uno y cuando aparecen. El mañana se desconoce pero tampoco es importante.
El mito de Sísifo y su narración a través de Albert Camus (más acerca del libro) giraba de manera constante en mi cabeza: no me costaba ningún trabajo imaginar que quien estaba empujando la roca hacia arriba era Fern, para después perder trabajo y dejar amistades, y volver a bajar la montaña para reiniciar el absurdo y claro está, frustrante proceso, reduciendo su vida al mismo absurdo del proceso.

Valor 7 de 10.
La actuación de McDormand sustituye cualquier defecto que la historia, dirección o fotografía pueda tener.

Más acerca de la película.

lunes, 22 de marzo de 2021

Mank [Crítica | Película]

Título original
    Mank
Año
    2020
Duración
    132 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    David Fincher
Guion
    Jack Fincher
Música
    Trent Reznor, Atticus Ross
Fotografía
    Erik Messerschmidt (B&W)
Reparto
    Gary Oldman, Amanda Seyfried, Arliss Howard, Charles Dance, Tom Burke, Lily Collins, Tuppence Middleton, Tom Pelphrey, Ferdinand Kingsley, Jamie McShane, Joseph Cross, Sam Troughton, Toby Leonard Moore, Leven Rambin, Madison West, Adam Shapiro, Monika Gossmann, Paul Fox, Jessie Cohen, Amie Farrell, Alex Leontev, Stewart Skelton, Craig Robert Young, Derek Petropolis, Jaclyn Bethany, Arlo Mertz
Productora
    Netflix (Distribuidora: Netflix)
Género
    Drama. Comedia | Biográfico. Años 30. Años 40. Cine dentro del cine
Links
    https://www.netflix.com/title/81117189
Sinopsis
    Biopic sobre Herman Mankiewicz, guionista de 'Ciudadano Kane', que repasa el proceso de rodaje de la obra maestra de Orson Welles, dirigida y estrenada en 1941. La película toma como base un guión escrito por Jack Fincher, padre de David Fincher, antes de morir en 2003.


Citas:
«Está es la señorita Alexander. Escribe 200 palabras por minuto.»
«Cuenta la historia que conoces.»
«Hay métricas de acento y métricas para entonar, pero la mejor de toda métricas es con ella estar.»
«- Debemos de cuidarnos.
  - ¿Cuidarnos de que?
  - De las personas que se sientan en los cines, dispuestas a creerse todo. Tenemos una gran responsabilidad.»

La historia fuera de la realidad.
Se lo reconoce como uno de los más legendarios guionistas de Hollywood, recordado, entre otras cosas, por su humor ácido y cínico (fue capaz de bromear sobre el trasero de Jack Warner en su presencia, siendo este uno de los más poderosos e irascibles productores de Hollywood), su genialidad, y su notorio alcoholismo. Su trabajo más conocido es el de coguionista en Ciudadano Kane, una recreación de la vida de William Randolph Hearst, junto a Orson Welles, por la que ganaron un Óscar al mejor guion original (la película está considerada por algunos críticos como la mejor de todos los tiempos), aunque existe mucha discusión acerca de hasta qué punto el guion es compartido o es en su mayor parte obra de Mankiewicz. Además, participó en otros guiones, como la versión original de Los caballeros las prefieren rubias o El orgullo de los Yankees, siendo productor en muchas películas de los Hermanos Marx. La carrera de Mankiewicz declinó a causa de su alcoholismo. Pasó por numerosas clínicas de desintoxicación, en algunas de las cuales escribió algunos de sus guiones. Falleció a causa de un fallo renal.


Lo bueno.
La historia y como está contada. Me ha gustado como las sub tramas que regresan al pasado para encontrarse con el presente, sin tener que hacer los muy utilizados flash backs.

Lo mejor.
El rodaje en blanco y negro, me encantan las películas de época en blanco y negro. Es como encontrarte un viejo libro que leíste hace mucho y pasar las hojas rápido frente a tu nariz, cómo si pudieras oler la historia.
Tonterías, tonterías. Pero el diablo están en los detalles.
La historia tiene algunos subtítulos para dividir la historia en las partes importantes para el espectador: están en letras de maquina de escribir de los años 40’s más el sonido que la misma máquina en acción. Ya dije, tonterías.
La producción es impoluta. La ambientación dentro de las oficinas y los escenarios son escandalosamente geniales, mientras que la música de banda de jazz con un ritmo acelerado de la batería y el contrabajo, te acompaña en el recorrido. Por otro lado, están los autos de época, ¿en donde los guardan? Hay una escena que tiene una calle completa de ellos, a la luz de las farolas.
La actuación de Oldman (El quinto elemento / Hannibal). Te dejo dos de las películas donde aparece y compara con está. Lo mejor son los últimos veinte minutos, donde Mank tiene un monólogo frente a sus ex empleadores, mientras en la cena todos están vestidos para un circo. La mejor escena de la película.
La fotografía. Muy a la altura de la dirección, te dejo uno de los  fotograma que más me gustado. Y como está hay más.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Luces estrobo en mi cabeza.
Trumbo(2015). En los años 40, Dalton Trumbo, el guionista mejor pagado de Hollywood y afiliado al partido comunista, disfruta de sus éxitos. Pero entonces comienza la caza de brujas: la Comisión de Actividades Antiamericanas inicia una campaña anticomunista. Trumbo, uno de los llamados "10 de Hollywood", entra en la lista negra por sus ideas políticas y le prohiben trabajar... Biopic del famoso guionista Dalton Trumbo (“Espartaco” o “Vacaciones en Roma”) que tuvo que escribir bajo pseudónimo tras ser acusado de comunista. O como Hollywood se mira el ombligo.
En este mismo blog.


Valor 8 de 10.
Dos horas que se pasan rápido.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...