Mostrando las entradas con la etiqueta muy mala. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta muy mala. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de octubre de 2024

El hoyo 2 [Reseña | Pelicula]

Título original
    El hoyo 2
Año
    2024
Duración
    99 min.
País
    España
Dirección
    Galder Gaztelu-Urrutia
Guion
    Pedro Rivero, Galder Gaztelu-Urrutia, Egoitz Moreno, David Desola
Música
    Aitor Etxebarria
Fotografía
    Jon Sangroniz
Género
    Thriller. Ciencia ficción. Acción | Distopía. Escenario único. Supervivencia. Secuela
Sinopsis
    A medida que un líder misterioso impone su ley en el Hoyo, una nueva inquilina se implica en la batalla para luchar contra el brutal sistema de alimentación. Pero cuando alimentarte del plato equivocado se convierte en una sentencia de muerte, ¿hasta dónde estarías dispuesto a llegar para salvar tu vida?


Citas:
«¿Qué tan nervioso?»
«Sólo el miedo somete a las bestias.»


Lo mejor.
Dejo este espacio en blanco.



Lo bueno.
El maquillaje. Excelente trabajo para mostrar aquellos lugares donde no hay ojos o faltan brazos. O bien la muerte que se acerca en forma de plataforma que baja de manera lenta pero inexorable.
Los efectos especiales de los últimos diez minutos de un espacio sin gravedad iluminado por una constante luz roja estilo morgue.

Lo malo.
La historia. Dejo el detalle en la sección de espóiler.
El ritmo es desigual. En sus mejores momentos (que los hay pocos) es caótica y con un sonido pobre, cuesta trabajo entender que es lo que está pasando en la pantalla y mucho menos entender que es lo que se está diciendo en susurros.
Es una continuación de una primera propuesta que no se necesitaba. Pero lo peor es que solo sirve para dejar más preguntas que obtener respuestas.


<SPOILER>
Para poder entrar o descender al hoyo, tienes que llevar a cabo una entrevista y por lo poco que se ve, no hay filtro para la entrada. Que puedas llevar contigo también es un tema abierto (puedes ver un pico y una hoz en mano de los rijosos). Mientras que otros no tienen pensado que se van a encontrar con problemas, que ameriten hacer uso de la fuerza, porque se dedican a tomar las barras de acero de las camas.

Pero la historia tiene algunas contradicciones que hacen que cueste trabajo creer lo que está pasando.
Veamos:
Si entras por voluntad propia, como es que hay personas que se erigen como máximos representantes de la ley. Quien o como les ha sido otorgada tal potestad. Que tengan seguidores en realidad no es sorprendente y que tuerzan la ley a conveniencia para seguir dando miedo, pues tampoco.
Uno de los personajes comenta que su motivación es tener tiempo para pensar en lo que ha hecho, mientras que otro le comenta que en cuanto este libre busque a sus hijos para decirles que por lo menos su muerte no fue fingida. Sin embargo, otros comentan que llevan años ahí. ¿Quién decide que cantidad de tiempo es lo correcto para cada persona?
En algún momento los niveles deben de irse despoblando, si consideramos que hay dos personas por cada uno de ellos. Si consideramos las muertes por suicidio y hambre más las que sufren el castigo por parte de los creyentes, algo muy interesante deben de ofrecer para que más gente del exterior le interese sumarse. Por otro lado, no se ve que alguno de ellos tenga interés en reproducirse dentro del hoyo.
¿Cómo es que los muertos (conocidos y desconocidos), los niños salidos de no se sabe donde, los mesías (que hay varios) que pregonan la aplicación de la ley y esa cantidad ingente de personas en el fondo pueden convivir a un mismo tiempo?
Porque cuesta trabajo entender que es lo real y que lo imaginado (quiero pensar que la falta de comida y el estrés han hecho muy bien su trabajo).
Qué suerte ha tenido nuestra protagonista no solo de lograr la muerte chiquita y pasar desapercibida, sino de encontrarse en la parte superior de la pila de muertos. Cosa que le permite salir de la manera más rápida del problema.
</SPOILER>

Valor 4 de 10.
No entretiene y si genera muchas ganas de ver el fin pronto.

Más información de está película.

sábado, 30 de octubre de 2021

The Deep House [Crítica | Película]

     The Deep House
Año
    2021
Duración
    85 min.
País
    Francia
Dirección
    Alexandre Bustillo, Julien Maury
Guion
    Alexandre Bustillo, Julien David, Julien Maury, Rachel Parker
Música
    Raphael Gesqua
Fotografía
    Jacques Ballard
Reparto
    James Jagger, Camille Rowe, Eric Savin, Carolina Massey
Género
    Terror. Thriller
Sinopsis
    Una pareja joven y moderna que viaja a Francia para explorar una casa submarina y compartir sus hallazgos en las redes sociales sufre un serio cambio de planes cuando la pareja ingresa al interior de una extraña casa ubicada en el fondo del mar y su presencia despierta un espíritu oscuro que acecha la casa.



Después de una hora y quince minutos, sin contar los créditos finales, tenemos:

Citas:
«No está muerto lo que yace eternamente.»

Lo bueno.
La única escena que me ha gustado es la entrada a la cocina: las sillas se encuentran apiladas una encima de otra y estas a su vez, encima de la mesa. Como si fuera una escena de una vieja película de poltergeist.

Lo mejor.
La fotografía submarina. Que es donde ocurre la mayor parte de la película. Y es gracias al agua que la ambientación está muy bien lograda.
¡Ah! Y ahí donde menos se esperaba hay una vuelta de tuerca, la única carta que está historia tiene para tratar de hacer que te intereses por seguir adelante.

Lo malo.
La cansina actitud (y actuación) de Ben queriendo grabarlo todo. No entiendo porque hace sus broma para después quererlo arreglarlo con un lo siento bobalicón.
Los diálogos tampoco son para echar cohetes. Simples y repetitivos.
Cámaras erráticas y fondos musicales incomprensibles para la historia. Si lo que buscan es hacer que te aterrorices lo que logran es que te de un dolor de cabeza mayúsculo.

Quizás...
<SPOILER>

La observación de que en los alrededores de la casa no hay peces, se cae cuando uno y bien grande sale de una ventana recién abierta.
Veo muy poco probable que puedas esconderte apagando tu linterna y metiéndote debajo de la cama.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Pelicula Color Out of Space(Stanley, 2019). Un meteorito se estrella cerca de la granja de los Gardner, liberando un organismo extraterrestre que convierte la tranquila vida rural de la familia en una pesadilla colorista y alucinógena. Pero de muy, muy lejos trata la misma historia de algo escondido en un lago artificial.
  • Película 1408 (Håfström, 2007). Cuenta la historia de un escritor de novelas de terror (John Cusack) bastante escéptico. De hecho, se dedica a desacreditar fenómenos paranormales ocurridos en supuestas casas encantadas. Aunque no cree en la existencia de vida más allá de la muerte, sus ideas al respecto cambiarán cuando entre en la habitación 1408 del Hotel Dolphin.


Valor 3 de 10.
Una idea interesante pero mal, muy mal ejecutada.
Más información de está película.

miércoles, 28 de abril de 2021

Mara [Crítica | Película]

Título original
    Mara
Año
    2018
Duración
    98 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Clive Tonge
Guion
    Jonathan Frank
Música
    James Edward Barker
Fotografía
    Emil Topuzov
Reparto
    Olga Kurylenko, Javier Botet, Mitch Eakins, Lance E. Nichols, Rosie Fellner, Mackenzie Imsand, Dandy Barrett, Craig Conway, Melissa Bolona, Kathy McGraw, Jacob Grodnik, BettyLynn Allison, Montré Everett, Gia Skova, Charles Lawlor, Richard Jones
Género
    Terror. Thriller | Crimen
Sinopsis
    La psicóloga criminalista Kate Fuller es asignada al caso de asesinato de un hombre que aparentemente fue estrangulado mientras dormía por su esposa, y cuyo único testigo es su hija de ocho años, Sophie. Mientras Kate profundiza en el misterio de un antiguo demonio que mata a las personas mientras duermen, ella comienza a experimentar los mismos síntomas petrificantes que todas las víctimas anteriores. Decidida a resolver el caso y su situación, Kate pasará por una espiral de pesadillas escalofriantes para intentar salvarse a sí misma y a Sophie antes de atreverse a volver a dormir de nuevo.



Citas:
«El demonio del sueño: Mara.»

Lo bueno.
Tienes unos siete minutos donde tratan de explicar «científicamente» porque la parálisis del sueño no puede matar y porque el demonio identificado cambia para adaptarse de generación en generación. No le agrega mucho a la historia, pero me parece interesante. Hay una referencia a los Expedientes X. Quizás en algún capítulo encontremos una referencia a esta historia.
El final. Si bien la historia no aporta nada nuevo, es interesante ver como la psicóloga trabaja contra tiempo y falta de información para llegar al desenlace, que tiene una ligera vuelta de tuerca que no es sorprendente, pero es mejor a que la tenga a que termine sin ese agregado. Es más que lógico saber que tienes la batalla perdida.


Lo mejor.
La fotografía es de lo mejor que tiene la película, sobre todo las que tiene en el ferry, dentro de la casa de Doug y las nocturnas dentro de la casa.

Lo malo.
Tienes dos escenas de susto «fácil», cortando la tensión que ya se había creado.
No hay dirección, se nota la improvisación a la hora de hacer el trabajo.
Tampoco hay actuaciones. Por dos escenas podría decir que Sophie y la psicóloga han intentado hacer algo.

Quizás...
<SPOLIER>

De regreso a la casa de Doug, resulta que utiliza todos los aditamentos que están conectados a la bomba que provee de luz a la casa, donde minutos antes la gasolina se acabó. ¿En qué momento se volvió a llenar? El residente estaba muy ocupado cortandose los párpados.
</SPOLIER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película The Boogeyman(2005). Cuando Tim tenía ocho años le ocurrió algo tremendo: todas las noches, después de acostarlo, su padre le contaba cuentos de terror, cosa que su madre desaprobaba; pero una fatídica noche, mientras Tim escuchaba, paralizado por el miedo, su padre fue violentamente absorbido por el armario y nunca más volvieron a verlo ni a saber de él.
  • Libro Frenesí gótico (editorial Valdemar - Gotica LXVI). Es una selección de siete relatos, realizada por Juan Antonio Molina Foix, que nos ofrece las mejores narraciones de los autores más característicos del género. La antología se compone de los siguientes relatos: Maddalena o el Hado de los florentinos (1766), de Horace Walpole; La ninfa de la fuente (1791), de William Beckford; La anaconda (1808), de Matthew G. Lewis; El vampiro (1819) , de John W. Polidori; Los dados (1823), de Thomas de Quincey; El castillo de Leixlip (1822), de Charles R. Maturin; y El sueño (1831), de Mary Shelley. Date gusto con esta entretenida selección, quizás alguno de ellos te de parálisis del sueño, te dejo la liga al libro.
  • Me voy a saltar la obviedad de Pesadilla en Elm Street.



Valor 4 de 10.
Para pasar la tarde sin pensar, tomándote una cerveza fría.
Más información de está película.

sábado, 17 de abril de 2021

Jakob's Wife [Crítica | Película]

Título original
    Jakob's Wife
Año
    2021
Duración
    98 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Travis Stevens
Guion
    Kathy Charles, Mark Steensland, Travis Stevens
Música
    Tara Busch
Fotografía
    David Matthews
Reparto
    Barbara Crampton, Larry Fessenden, Bonnie Aarons, Nyisha Bell, Sarah Lind, Mark Kelly, Robert Rusler, Jay DeVon Johnson, CM Punk, Omar Salazar, Ned Yousef, Giovannie Cruz, Armani Desirae, ver 4 más
Género
    Terror
Sinopsis
    Casada con el sacerdote de un pequeño pueblo, Anne siente que su vida se ha encogido en los últimos 30 años. Encontrar a "The Master" le otorga un nuevo sentido de poder y ganas de vivir de manera más arriesgada. Sin embargo, los cambios en su vida traen consigo una importante cantidad de cadáveres.

Citas:
«La vida es aquello que te pasa mientras estás haciendo planes para el futuro.»  John Lennon.
«Muere o prospera. La decisión es tuya» El Maestro.

Lo bueno.
Me ha gustado el trabajo que el maquillaje ha hecho con el Maestro, no es impresionante pero si puedo decir que estamos siendo testigos de un buen esfuerzo bien enfocado.

Lo mejor.
La actuación de la esposa de Jakob, hasta el minuto 70.  A partir de aquí, TODO se pierde.
La parte más luminosa es la cocina, donde ocurren todos los enfrentamientos verbales, el resto de la casa siempre está en penumbras.
La pequeña niña que se da cuenta de su tonto juego de sacar un cuerpo muerto de la casa de la vecina.

Lo malo.
¿Por dónde comienzo?
No he podido identificar ante qué tipo de propuesta estamos, a ratos se va del lado del terror para después pasar al drama y después al conflicto de parejas para regresar al terror (me parece que este es el concepto de terror de los guionistas y director) para tratar de convertirse en un thriller policiaco. Porque ni la escena erótica logra pasar por una mala película porno.
La actuación de Fessenden, no tiene ni pies ni cabeza, ni diálogos; va de lo muy, muy malo hasta terminar en lo mediocre. Es más como el pretexto de darle una mala contraparte a Anna para demostrar lo sufrida que es su vida.
Y si las actuaciones de los protagonistas son malas, ni hablar de los vecinos.
¿No se les pudo haber ocurrido un peor final?

Quizás...
<SPOILER>

Aquí  tienes un claro ejemplo de cómo no lavarse los dientes.
Lo importante en esta vida es el amor, a pesar de que no soportes los ronquidos de la persona con quien duermes, no le encuentres el modo y sobre todo, no te permita tener un lugar en su vida.
Tal parece que el interés del Maestro no es el alma de Anna, si no abrirle los ojos a lo triste de su vida, convirtiendo la historia en Pepe Grillo y Pinocho.
En mi vida he visto un vuelo de vampiro tan malo como este.
Flaco favor para el misterio hace el Maestro que cae en los primeros minutos de combate.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Salem´s Lot (1979). Después de largos años de ausencia, el novelista Ben Mears (David Soul) regresa a Salem, su pueblo natal. Buscando inspiración para su nueva novela, se instala en una especie de casa encantada en lo alto de una colina, en la que, cuando era niño, vivió una desagradable experiencia. El propietario de la casa es el anticuario señor Barlow (James Mason), que ha llegado al pueblo con su ayudante Straker. Cuando, de repente los vecinos se van convirtiendo en vampiros, el terror se apodera del pueblo. Ben intentará entonces averiguar el origen de la epidemia para erradicarla. El maquillaje del maestro es muy parecido al vampiro que aparece en este película, incluso llega a tener un cierto aire de familia con Nosferatu (1922).
  • Libro Soy Leyenda (Richard Matheson, 1954). Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. Su vida se ha reducido a asesinar el máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y a soportar su asedio cada noche. Para ellos, el auténtico monstruo es este hombre que lucha por subsistir en un nuevo orden establecido. Todo un clásico en su género, éste es un perturbador relato sobre la soledad y el aislamiento y una reflexión sobre los binomios como normalidad y anormalidad, bien y mal, que se evidencian como una mera convención derivada del temor y el desconcierto ante lo diferente. Hay una escena donde entierran el cuerpo en el jardín, la rocían de agua bendita y colocan una moneda de plata con la cruz, mientras que en las ruinas del molino, la presencia de la Biblia al vampiro no le hace nada. El libro tiene dos capítulos largos donde Neville pone a trabajar las neuronas (finalmente no tenía otra cosa que hacer) tratando de entender porque los símbolos cristianos afectan a vampiros budistas, musulmanes e incluso ateos. En este mismo blog.



Valor 4 de 10.
¿Qué es lo que vi? Solo el Maestro lo sabe.


Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...