Mostrando las entradas con la etiqueta Noir. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Noir. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2022

Barcelona negra [Reseña | Libro]

 Barcelona negra.
Varios Autores.
2016.


Sinopsis
Esta antología reúne a algunos de los autores más destacados de la novela negra en castellano, en un recorrido criminal por los barrios emblemáticos de la ciudad de Barcelona.



Cómo siempre que se trata de una compilación de cuentos, la clasificación es la siguiente:

No pierdas el tiempo (*)
Entretenido (**)
Imperdible (***)
Extraordinario (****)

01. ANDREU MARTÍN. El resto de mi vida. Nou Barris. (***)
Citas:
«Alguien lo definió irónicamente como barrio residencial para obreros inmigrantes. Zona de especulación desde que fue creado, bloques de viviendas para disimular la miseria de las chabolas cuando el Congreso Eucarístico, con un ferrocarril inoportuno que lo parte por la mitad, con centrales eléctricas amenazadoras en medio de los bloques de pisos.»

Esta es una re imaginación del cuento de Romeo y Julieta. Mientras que la desgraciada pareja sufre y paga el precio de su prohibido amor aquí tenemos:
Un par de jóvenes se encuentran en una bar de mala muerte, el flechazo es inmediato y aprovechando que no hay vigilancia en los baños, escapan utilizando una de las pequeñas ventanas.
Todo mundo se conoce; no es ningún secreto que te estas metiendo con la hija del mayor mafioso de la zona y que ella es su mayor tesoro. Lo sabes. Lo sabes.
Piensa en tus viejos padres que es todo lo que tienes, piensa que a pesar de ir armado con un ametralladora de corte militar y un gran cuchillo de cazador, no está solo. Todo lo que tiene que hacer es dar la orden para que dejes de existir.
Está claro que tu batalla con el amor está perdida, no solo ha sido el sexo. Estas dispuesto a todo por ella.
Y como toda misión desesperada en la vida, esta es una que sabes que vas a perder y estás dispuesto a sacrificarte.
Hasta que las palabras no esperadas paran en seco tu corazón...

02. ERNESTO MALLO. El paraíso en invierno. El Borne. (**)
Citas:
«El combustible de mis sueños es el deseo. Siempre soñé con ser una mujer poderosa, sin haber imaginado dos consecuencias de ello: una, que tenemos poco tiempo para dormir, y la otra, que a los hombres no les gustan las mujeres con poder. Bueno… a la mayor parte al menos.»

No quiero despertar, no hoy.
Quizás mañana encuentre el valor necesario para llevar a cabo lo que siempre postergo.
Este es uno de esos cuentos oníricos donde es difícil saber dónde comienza la realidad y comienza la duermevela.
La persona que se encuentra durmiendo a mi lado...¿quién es? ¿El amor de mi vida? ¿O con quien estoy casada?
¿El café que tomo está caliente o imagino que lo estoy tomando?
Y todos los días es lo mismo: el camino cuesta arriba por aferrarme a la vida que quisiera tener y que continuamente comparo con la que tengo...
Quizás todos estamos en una vida soñada que nos vela los ojos para ver (nunca mejor dicho) la realidad que tenemos al alcance de la mano y que no nos atrevemos a cambiar por el mismo miedo al cambio.
En esta historia no hay mafiosos, ni tráfico de drogas o personas, tampoco venganzas entre familias que se han odiado por generaciones.
Todo lo que hay es una gris y triste vida.


03. EMPAR FERNÁNDEZ. Rojo infierno. Sants-Montjuïc. (***)
Citas:
«Mercedes Aragonés había sido identificada gracias a la documentación encontrada en su bolso que seguía atrapado contra el suelo a la altura de su codo. Como si se hubiera desprendido del hombro de la mujer sin llegar a caer antes de que lo hiciera la muerta. El cuerpo permanecía tendido al pie de uno de los tramos de escaleras y era meticulosamente fotografiado por una joven de cabello rubio y ojos muy claros que se protegía con una mascarilla de las que usan los cirujanos durante una intervención. Parecía creer que la proximidad de la fallecida podía resultar perniciosa.»

Conoce al veterano y colmilludo subinspector Mauricio Tedesco.
Próximo a la jubilación, llena sus horas aceptando cualquier caso que se le asigne.
Y aquí entre en escena una antigua trabajadora que ha perdido el pie al subir las escaleras, presta a tomar el transporte público para regresar a casa, donde alguien le espera.
El traspié ha sido fatal, le ha causado la muerte. Poco queda por hacer, la ambulancia y los paramédicos han hecho acto de presencia y la gente se aglomera alrededor de ellos.
Tedesco, en su habitual movimiento de cabeza inclinándose a la izquierda, trata de entender que es lo que haya podido pasar.
¿Es un accidente o ha habido mala fe de por medio?
La investigación se lleva a cabo y el final, es para recordar que todos cometemos errores, a veces sin consecuencias y otras con la vida de alguien que tan solo se dirigía a casa.

04.TONI HILL. Especies protegidas. La Barceloneta.(***)
Citas:
««Al fin y al cabo, Iván necesita una inyección de autoestima», piensa mientras compone la trama. Desea oír que un día cometió un acto aberrante y heroico al mismo tiempo para convencerse de que su vida, su mierda de vida, ha tenido un sentido. Y él no es nadie para negarle ese placer a un pobre desgraciado, a un iluso vencido por el peso de las circunstancias. Arma, pues, un relato coherente y persuasivo, intercala incluso algún comentario irónico que hace reír al otro, y no tiene el menor problema en cederle el protagonismo absoluto, en adjudicarle el papel más valeroso, en narrar que fue Iván y no él quien propinó el primer golpe que derribó al Gordo Mayer.»

El acoso y maltrato tiene una sola consecuencia si no se defiende a tiempo: va creando poco a poco seres que buscaran la menor oportunidad para tomar venganza.
Esta es la historia de dos niños (la sociedad pretende creer que son una especie protegida) que sufren maltrato en la escuela y en ambos casos los padres no se encuentran para orientar; tienes otros problemas que atender. Como sea, la miseria material, un ambiente sórdido y la falta de oportunidades se deja sentir en cada una de las líneas de este cuento.
El tiempo pasa y no hay fecha que no se cumpla.
Y la vida está llena de recuerdos y agujeros negros que se consumen algunos de ellos.
Los dos protagonistas se han vuelto a encontrar, pasado bastante tiempo: dos caminos distintos han vuelto a tocarse.
Es hora de hacer cuentas y tratar de llenar los huecos que por conveniencia han sido creados; es hora de que la historia se cuente completa.


05. ROSA RIBAS. Pablito. Poble Sec. (****)
Citas:
«Y rodar, rodar, rodar pendiente abajo pisando trozos de envoltorios pringosos, papeles arrugados, hojas resecas de los árboles envenenados de meadas, mierdas de perro, chicles, escupitajos, líquidos de procedencia desconocida en uno de los barrios más sucios de Barcelona; incluso el agua jabonosa con el que algunas marujas se empeñaban en fregar las aceras se convertía enseguida en suciedad.»

El mejor cuento corto del libro.
La oveja negra de la familia (en realidad el único hijo) nos platica en primera persona lo que pasa por su cabeza cada vez que toma una decisión, para cambiar a tercera persona cuando los que participan en esta historia son los compinches que le ayudan a mantener al barrio bajo un relativo reino de terror: golpes, abusos, extorsiones a los pequeños propietarios de negocios y la batalla campal que lleva a cabo contra la policía, representando por el Mohammed, un moro español.
Y en medio de todo, en el ojo del huracán, Pablito.
Nunca en la historia de la humanidad, echar mendrugos de pan a las palomas había sido un castigo tan doloroso.


06. MILO J. KRMPOTIC. Ruido blanco. Gràcia. (***)
Citas:
«Sin embargo conoces bien las distintas fases del baile, de esta danza obscena en su estupidez, su falta de sentido garantizada por la mera repetición de todos y cada uno de sus elementos, nada que ganar más allá del ritual de suciedad y pequeña, controlada destrucción a revertir a lo largo de la semana siguiente.»

Dos historias separadas.
Una de ellas contada en primera persona, la del protagonista, que nos detalla la vida del barrio: los vecinos, los buenos y los incomodos; el comercio de la droga que se lleva a cabo en la planta baja del edificio donde vive; su mujer, que por lo regular se encuentra trabajando y solo tiene contacto con él por las noches que se reúnen.
La otra, contada en tercera persona, la que nos habla del eterno ruido de la ciudad, el ruido blanco que incluye un helicóptero de un noticiero local que parece que siempre ha estado ahí. Que agrega, con estilo campechano, la adaptación del protagonista a la vida que tienen en un edificio de pequeños departamentos: a veces desesperado, otras más resignado.
Hasta que las dos voces se unen en una sola para contarnos la desgracia de verse involucrado en un asalto, mientras el ruido de los vecinos que se han reunido alrededor del cuerpo, van llenando su mente; a lo que se suma que el helicóptero de manera oportuna da la noticia a nivel nacional y los teléfonos de los vecinos suben a redes sociales el «evento», pero ningún de ellos corre a ayudar al caído.

07. TERESA SOLANA. Tiempo muerto. L’Eixample (***)
Citas:
«El macabro descubrimiento conmocionó a todos, tantas víctimas hacinadas en un espacio tan pequeño, pero de manera especial a quienes trabajan y compran en el mercado, mujeres por lo general que se resisten a adquirir los productos frescos en las grandes superficies y siguen prefiriendo el ajetreo de las paradas, la charla intrascendente con las dependientas, los aromas entremezclados de las hortalizas, las frutas, las legumbres cocidas, las especias, los diferentes tipos de viandas y pescados, aromas penetrantes que se fusionan aleatoriamente y le proporcionan al mercado su olor tan característico, casi de otra época, lo único que no cambia en ese recinto que ha decidido modernizarse y que transitoriamente ocupa un espacio frente al Hospital Clínico mientras se rehabilita la estructura de hierro original de la calle Mallorca.»

Una pareja que ya va por veinte pocos años de casados, sin hijos, con una posición acomodada y dueños de un pequeño pero productivo espacio de venta de carnes en el mercado del barrio. Una casa que no tiene secretos, a excepción de un cuarto que sirve como despacho para llevar los pendientes de las ventas; y que nunca había sido limpiado por las manos de la señora de la casa.
Solo en una ocasión han tenido un fricción marital y fue cuando, por primera vez se le ocurrió llevar a cabo una limpieza a fondo de un lugar que lo estaba pidiendo a gritos.
En una de las esquinas y bajo una gran cantidad de folios viejos se encuentra una pequeña caja amarilla, quizás ocultando de esas revistas que los tiempos que corren hacen proliferar en los kioscos, después de cuarenta años de opresión sexual, la sociedad se ha convertido en una ansiosa consumidora de estos productos.
Lo que encuentra en la caja dispara varios eventos: el correr de las ideas, como ratas apresadas y que buscan una salida, estas misma que mordisquean su cerebro y que encadenan pensamientos uno detrás de otros; la pelea sin sentido cuando cuestiona el contenido de la caja; el cierre del cuarto con siete llaves; el acercamiento de la policía en el mercado para hacer preguntas y la desaparición de varias personas...


08. CARLOS ZANÓN. El día que mataron a Leo. El Guinardó (**)
Citas:
«El caprichoso mecanismo este por el cual la memoria se puebla de algunos fantasmas esquinados en el olvido mientras otros desaparecen sin más con sus calles, rincones, frases hechas, olores y sonidos.»

El matón del barrio, aquel que tiene en su padre el ejemplo a seguir, el que no necesita tener un pretexto para hacer el mal. Esas son las credenciales de Leo, al que se le puede achacar cualquier cosa: venta de drogas, robo a mano armada, violación...
El cuento nos lleva de ida y vuelta a los recuerdos del  narrador más de una vez, agregando pequeñas porciones de información que poco a poco nos dan un panorama completo de lo que ocurrió aquellas mañana, demasiado temprano para que la gente ya estuviera caminando por las calles, pero que algunas ventanas ya estaban abiertas para ser testigos de la muerte de Leo.
Aprovecha para llenar los huecos de su memoria con eventos personales que poco o nada tienen que ver con la historia principal, además de ser repetitivo en contar los sucesos del «liberador» evento para todos los vecinos del barrio.

09. LILIAN NEUMAN. El muerto de madrugada. La Ribera (***)
Citas:
«De pequeño, soñaba con extender los brazos y tocar los muros de estas calles. Y también que mis piernas serían tan largas que podría ir trepando con un pie apoyado en cada uno de los muros, como un gigante que abarca toda la calle y se va elevando hasta tocar el cielo, dejando a todo el mundo boquiabierto aquí abajo.»

Tenemos un barrio donde el principal entretenimiento y foco de reunión es un antiguo bar que da cabida a todo aquel que quiera pasar a consumir la pobre variedad de alcohol que hay.
Y es nada menos que el joven narrador quien funge como barman quien nos explica a cada uno de los parroquianos y de una noticia vieja que se repite y repite, lo mismo que la solicitud de las bebidas.
Un desconocido es acuchillado a las puertas del bar por el también desconocido asesino. Ni que decir que se desconoce el motivo.
Y es este «secreto» que sirve de moneda de cambio para obtener favores de las chicas desconocidas, aquellas que no están definidas como solo visitantes de ocasión o están buscando un lugar en donde quedarse a vivir.
Salir del barrio no es una opción: de alguna manera el lugar los condena a que si has nacido ahí, aquí será donde morirás.

Luces estrobo en mi cabeza.
Cómic Las ciudades oscuras. La serie se desarrolla en un continente imaginario ubicado en un mundo paralelo, en principio invisible al nuestro, en el que se mezclan multitud de influencias, desde el surrealismo metafísico Borgesiano hasta la literatura de Julio Verne (principalmente sus viajes extraordinarios). En la serie destacan los detallados diseños arquitectónicos de Schuiten para las distintas Ciudades oscuras, que son en su mayor parte reinterpretaciones o versiones "oscuras" de ciudades reales, como Brüsel de Bruselas o Pâhry de París.


De una manera u otra, cada uno de los breves cuentos presentados, representan a un protagonista al que la vida ha maltratado, por no saber meter las manos o por decisión propia.

Más información de este libro.

viernes, 11 de septiembre de 2020

En el juego del asesino [Crítica | Película]

Título original
    Nomis aka
Año
    2019
Duración
    98 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    David Raymond Klein
Guion
    David Raymond Klein
Música
    Alex Lu
Fotografía
    Michael Barrett
Reparto
    Henry Cavill, Alexandra Daddario, Ben Kingsley, Stanley Tucci, Nathan Fillion, Minka Kelly, Emma Tremblay, Brendan Fletcher, Eliana Jones, Mpho Koaho, Sara Thompson, Daniela Lavender, Carlyn Burchell, Kristen Harris, Jason Tremblay, Stephanie Sy, Beverly Ndukwu, Will Woytowich, Chris Sigurdson, Lauren Cochrane, Erik Athavale, Darren Ross, Lorraine James, Brodie Sanderson, Derek James Trapp
Productora
    Distribuida por Saban Films. Coproducción Estados Unidos-Canadá; Arcola Entertainment, Arise Pictures, Buffalo Gal Pictures, Fortitude International, PalmStar Entertainment
Género
    Thriller | Secuestros / Desapariciones. Cine independiente USA
Sinopsis
    La policía detiene a un psicópata al que se le relaciona con múltiples raptos y asesinatos de mujeres, pero su captura será solo el principio de una cuenta atrás en busca de sus víctimas.


Citas:
«Los policías solo aparecen cuando ya ha ocurrido todo.»
«Lo quiero fuera de aquí, es como la leche cortada en el refrigerador.»

Lo bueno.
El vigilante y el policía están cortados con la misma tijera, son de la misma camada: solitarios y agresivos.
Puedo ver, quizás por vez primera, que Cavill puede hacer más caras. Cuando lo vi en The Witcher (2019), para todo era la misma expresión. Eso sí, parece que el tótem que tiene que cubrir es tener permanentemente cruzados los brazos a menos que tenga que apuntarle a alguien o tenga que salir corriendo.
La fotografía ayuda y mucho a lograr el ambiente deprimente y sórdido, remarcando la soledad de las personas secuestradas.


Lo mejor.
Se llama Simón (Brendan Fletcher), y su actuación se come al resto de los personajes, y si contamos que es una buena plantilla de actores, pues ...
El enemigo no toma rehenes, por eso le decimos adiós a varios de los que de otra manera, harían que tuviéramos una historia con final feliz

Lo malo.
El personaje de Marshall (Cavill) puede y debe ser más trabajado, me explico. Siendo el detective principal, le ha quedado grande el personaje. No ha sabido meterse en la piel de aquel que tiene la vida personal perdida y al mismo tiempo buscar resolver un caso, donde las pistas se escabullen y los testigos van cayendo uno a uno, porque llega tarde a la cita.
Me sobran los últimos 5 minutos de redención por parte de uno de los personajes, si los quitas no afecta la historia.

Quizás...
<SPOILER>
¿De dónde diablos sacaron el año de 1971?
¿Cómo le llegan los momentos de inspiración a Marshall? Parece que sobrevive gracias a toques de eureka.
</SPOILER>

Valor 4 de 5
Entretenida y con un giro de tuerca interesante.

viernes, 28 de agosto de 2020

Volition [Crítica | Película]

 Título original
    Volition
Año
    2019
Duración
    91 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Tony Dean Smith
Guion
    Tony Dean Smith, Ryan W. Smith
Música
    Matthew Rogers
Fotografía
    Byron Kopman
Reparto
    Adrian Glynn McMorran, Magda Apanowicz, John Cassini, Frank Cassini, Aleks Paunovic, Bill Marchant
Productora
    Paly Productions, Smith Brothers Film Company
Género
    Ciencia ficción. Thriller
Sinopsis
    Un hombre afectado por la clarividencia trata de cambiar su destino cuando una serie de eventos lo llevan a una visión de su propio asesinato inminente.




Citas:
«Veo cosas, por fragmentos, no tengo control, solo me llegan.» James.
«Solo por que veas el futuro no significa que no puedas tomar decisiones» Elliot.
«Quizás sea así de simple.»James.


Lo bueno.
La narración. Sin necesidad de hacer flash backs, nos enteramos de su historia y el precio que ha tenido que pagar por el uso de su «don».

Lo mejor.
El «encierro» mental a la que los dos protagonistas están decididos a entrar, por que la lógica los lleva a concluir que no existe la libertad de decisión y el destino es implacable con todos.
La dirección. Se han tomado el detalle de ser lo suficientemente meticulosos para cerrar casi todos los arcos argumentales que se van generando.
No hay un uso excesivo de CGI, así que todo se resume en una historia, una dirección y los actores que hacen su papel, particularmente  James (Adrian Glynn McMorran), viajero incansable y aguantador, mientras que Angela (Magda Apanowicz) complementa de manera aceptable su rol de copiloto.




Lo malo.
No pude identificar el significado del diamante solitario que queda en el suelo.

Quizás...
Me quedan pendiente por aclarar:
<SPOILER>
¿James es consciente de que al tomar esa última decisión, al visitar a Elliot, solo está confirmando su idea de que la vida no tiene el componente del libre albedrío? ¿O es solo su resignación?
Elliot fue muy claro al inicio del «primer» hilo: No puedes dejarte ver por tu otro yo. Y en las (capas(capas(capas(capas))) tiene un enfrentamiento a golpes. ¿Se tienen o no consecuencias?
</SPOILER>

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • La primera referencia es The Golden Boy de Philip K. Dick. Lo encuentras en la serie de cuentos del autor en el tomo V. El siguiente paso evolutivo de la raza humana tiene la capacidad de tomar la decisión correcta SIEMPRE. Para él, la seguridad se encuentra en el futuro porque ya ha recorrido todos los posibles caminos y ha seleccionado el mejor.
  • Producto de la narración anterior tenemos Next (2007), con Nicolás Cage que adapta con sus libertades y un final que te recomiendo le dediques un buen tiempo.
  • La serie Fringe (2008-2013), no recuerdo el capítulo y mucho menos la temporada, tiene una propuesta de este tipo: fragmentos del futuro que son puestas en papel de manera rápida y desordenada por la antena humana.
  • Triangle (2009), tiene la misma propuesta pero con dos niveles más en la desesperación.


Valor 5 de 5.
Buena historia y mejor ejecución.

jueves, 4 de junio de 2020

The Bourne Identity [Película | Crítica]

Título original
    The Bourne Identity
Año
    2002
Duración
    113 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Doug Liman
Guion
    Tony Gilroy, William Blake Herron (Novela: Robert Ludlum)
Música
    John Powell
Fotografía
    Oliver Wood
Reparto
    Matt Damon, Franka Potente, Chris Cooper, Brian Cox, Clive Owen, Adewale Akinnuoye-Agbaje, Gabriel Mann, Julia Stiles, Orso Maria Guerrini, Tim Dutton, Walton Goggins
Productora
    Universal Pictures
Género
    Acción. Intriga. Thriller | Espionaje. Remake
Grupos
    Saga Bourne
Sinopsis
    Un hombre amnésico es rescatado por la tripulación de un barco pesquero italiano cuando flota a la deriva en el mar. No lleva nada consigo. Sólo las balas que lleva clavadas en la espalda y un número de cuenta de un banco suizo que lleva adherido a la cadera. Carece de identidad y de pasado, pero posee unas serie de talentos extraordinarios en artes lingüísticas, marciales y de autodefensa que sugieren una profesión de riesgo. Confuso y desorientado, emprende una frenética búsqueda para descubrir quién es y por qué su vida ha tomado un giro tan peligroso.


Veamos. El alias del personaje es el camaleón (o Delta) y uno de los puntos fuertes es la improvisación: como y por que logra salir airoso de cada una de las situaciones es algo que solo puede explicarse con el entrenamiento que llevo en Medusa.

Lo bueno.
A pesar de los recortes a la historia original, está a quedado para lo que fue pensada. Mienstras que el libro es sobre como hacerle entender a los dos bancos en pugna que estoy perdido porque tengo amnesia, el película se va por la acción (de la cual hay muy poca en el libro). Las secuencias de acción están muy bien organizadas y los planos alejados te dan la oportunidad de disfrutarlas. Demás esta decir que las coreografías son espectaculares.
La historia es simple y fácil de seguir. En fin, de la propuesta original del libro muy poca cosa queda, y tengo que reconocer a los guionistas y director que han hecho un excelente trabajo con el personaje.


Lo mejor.
La actuación de Damon. Definitivamente nació para este papel.
La escena de la entrada a la embajada de los Estados Unidos es «nueva» y le agrega un sabor distinto a la historia. Bien desarrollada.
La pelea y tiroteo final en las oficinas de Treadstone.

Lo malo.
No están personajes que en el libro son fundamentales para que Bourne siga viviendo y logre aclarar la situación de la perdida de memoria, como el retirado general DeVille, el Monje o el Capitán.
No saber cual es su nombre e identidad no es una opción, es el por que de la carrera contra el tiempo que el personaje tiene, nunca duda y aquí se da ese «permiso».

Lo que se extraña:
Para llegar de Francia a Suiza te hace falta dinero, por muy Bourne que seas. Así, olímpicamente la película se salta las primeras 60 páginas para comerse: los seis meses que estuvo en el pueblo pesquero a cargo de un doctor (el único del pueblo) que podría haberlo atendido. No solo le dio terapia física, también mental (no es fácil vivir contigo cuando no sabes ni tu nombre). El trabajo que este mismo doctor le consigue en un barco pesquero y los pleitos que se desarrollan en el mismo. La salida a todo vapor del pueblo, la llegada a un pueblo y el consecuente «asalto» a un millonario local para conseguir el dinero que le hace falta para llegar hasta el banco en Suiza, pagando previamente el mejor pasaporte que el dinero te puede conseguir.
La llegada y salida del banco, tiene consecuencias. No todo el dinero sale de ahí, hay que cumplir promesas: para el médico que lo atendió van 1 millón, y se hacen varias transferencias mas. Estás son las que disparan las alarmas en E.U. La caza ha comenzado.
El sidekick de Bourne es Mary St. James, una pelirroja de muy buen ver, que es economista a nivel mundial, es un figura conocida, pues. La rapta en un hotel, utilizandola como escudo. Y sirve de soporte emocional cuando la rescata de ser violada.
El renault, que en la película sirve para escapar de la policía, en el libro es resultado de una transacción que se hace con un empleado de hotel (en realidad TODA la trama se lleva a cabo saltando de hotel en hotel) para poder llegar a una casa donde Bourne sospecha que se encuentra un contacto que podrá darle pistas de quien es él.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Harry Potter. ¿Por que es especial? Ni el lo sabe.
Wolvorine. Es el mejor en lo que hace, y lo que hace no es agradable.

Liga al primero tomo de la saga.

Valor 5 de 5
Antes de John Wick estuvo Bourne. Entretenida.

viernes, 1 de mayo de 2020

The Hunt [Crítica | Película]


Título original
    The Hunt
Año
    2020
Duración
    90 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Craig Zobel
Guion
    Damon Lindelof, Nick Cuse (Historia: Richard Connell)
Música
    Nathan Barr
Fotografía
    Darran Tiernan
Reparto
    Betty Gilpin, Hilary Swank, Ike Barinholtz, Wayne Duvall, Ethan Suplee, Amy Madigan, Emma Roberts, Justin Hartley, Glenn Howerton, Sylvia Grace Crim, Dean J. West, Hans Marrero, Iyad Hajjaj, Ned Yousef, Teri Wyble, Steve Coulter, J.C. MacKenzie, Reed Birney, Hannah Culwell
Productora
    Blumhouse Productions / White Rabbit. Distribuida por Universal Pictures
Género
    Thriller. Acción. Terror. Comedia | Comedia negra
Grupos
    Blumhouse Productions
Sinopsis
    Un grupo de personas, desconocidas entre sí, despiertan en un lugar deshabitado. Pronto se dan cuenta de que alguien intenta, literalmente, cazarlos como a animales.


La cacería del hombre por el hombre, como un escape para el aburrimiento de la vida del rico, que está esperando tener nuevas emociones.
Solo que te metiste con la persona equivocada, y además eres muy torpe. Nada bueno puede salir de está combinación.

Lo bueno.
Ahora resulta que tengo las habilidades necesarias para salir viva y en el camino hacer justicia por propia mano.



Lo mejor.
La actuación de Betty Gilpin y esas  caras que hace (aunque no vengan a cuento) no tienen precio.
Tienen una respuesta para cada problema.
La historia. Si, me ha gustado el desarrollo. Aunque no sea la primera y no será la última vez que la veamos.
El final, el FINAL. Por que durante toda la película estuve esperando ver que los golpes de la pobre mujer secuestrada daba a los responsables tuvieran una respuesta. Y el final, es eso y más.
El humor negro que junto con algunas escenas que deberían de dejarte pensando, más bien están para dar risa.

Lo malo.
Los malos son muy "malos", duran lo mismo que los perseguidos y hasta un poco menos. Y ni siquiera el más hábil de los (inútiles) cazadores hacen gala de sus mejores atributos para detener a la presa.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

Ya se que las comparaciones son odiosas, pero en este caso, lo considero necesario, sobre todo por qué es una película que tiene poco de haber salido. Ready or not.
Poca cosa que agregar, solo que es como ver dos historias paralelas donde la capacidad de sobrevivencia de nuestra heroína «involuntaria» hace el trabajo para tener un final inolvidable.

Valor 4 de 5.
Entretenida pero mejorable.

viernes, 27 de diciembre de 2019

El coleccionista de huesos [Crítica | Película]

Título original
    The Bone Collector
Año
    1999
Duración
    115 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Phillip Noyce
Guion
    Jeremy Iacone (Novela: Jeffery Deaver)
Música
    Craig Armstrong
Fotografía
    Dean Semler
Reparto
    Denzel Washington, Angelina Jolie, Queen Latifah, Michael Rooker, Mike McGlone, Luis Guzmán, John Benjamin Hickey, Bobby Cannavale, Ed O'Neill, Leland Orser, Yahsmin Daviault, Richard Zeman, Olivia Birkelund, Gary Swanson, James Bulleit, Frank Fontaine, Zena Grey, Daniel Brochu, Desmond Campbell, Christian Veliz, Mercedes Gómez, Mary Hammett, Steve Adams, Larry Day, Burke Lawrence, Terry Simpson, Eric Davis, Arthur Holden, Keenan Macwilliam, David Warshofsky, Mateo Gómez, Ted Whittall, Peter Michael Dillon, Jonathan Stark, Fulvio Cecere, Russell Yuen, Andy Bradshaw, Jean-Marc Bisson, Christopher Bregman
Productora
    Universal Pictures / Columbia Pictures
Género
    Intriga. Thriller | Asesinos en serie. Policíaco. Discapacidad
Sinopsis
    El detective Lincoln Rhyme (Denzel Washington) sufrió un terrible accidente durante una investigación que le dejo tetrapléjico. Sin embargo sigue siendo uno de los mejores policías de Nueva York, capaz de seguir el rastro de sus pesquisas desde la cama en la que está postrado. Sólo necesita un poco de ayuda, la de una agente que sea capaz de conectar con su intuición y llevar a la acción sus conclusiones. Junto a la oficial novata Amelia (Angelina Jolie), Rhyme hará todo lo posible por encontrar al brutal asesino que está llenando de cadáveres la ciudad: un psicópata que además está jugando al gato y al ratón con la policía, dejando pistas que Lincoln intenta descifrar.


Citas.
«Amelia. Yo estoy contigo en cada paso que das» Rhyme.

Lo bueno.
Solo se toman unos breves minutos para explicar el por que de la condición de Rhyme.
El respeto por los personajes y la historia. Esta vez la mancuerna director / guionistas no pretenden cambiar o agregar nada nuevo a una historia que ya es entretenida y bien contada.
Las fotografía de los lugares cerrados más el color de la edición logran recrear a la perfección el mundo solitarios del asesino. Suma que la mayor parte del tiempo está lloviendo.
Detrás del escenario, Thelma, la cuidadora de Rhyme. Es el termómetro de lo que pasa entre los dos personajes principales.

Lo mejor.
Duelo de actuaciones. Me ha gustado y mucho Jolie, las caras de desesperación cuando recolecta las evidencias del primer asesinato, la incomodidad en sus ojos cuando se despide se su amante. Excelente actuación.
Mientras que los ataques por la falta de oxígeno de Washington, están mas que bien actuados.
Así, tenemos una química entre actores que muy rara vez se logra ver.
Los «cuadros» del pasado que se muestran en la mente de Rhyme cada vez que busca pistas para el caso presente.
La música de Peter Gabriel para el cierre navideño.

Lo malo.
Las vistas aéreas de la ciudad cada vez que hay un corte entre sub tramas. Ya se ha visto demasiado.

Lejanos tambores de guerra suenan en mi cabeza.
Los «viajes» mentales que se muestran con Rhyme, son muy parecidos a los que Conan describia cuando Sherlock se encontraba buscando la solución.
Las pistas que se van encadenando para llegar a la siguiente victima me recuerdan la novela / película de Seven.

Valor 5/5
Buena propuesta visual para una buena historia en libro.
El libro.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

El asesino dentro de mí [Reseña | Libro]

El asesino dentro de mí.
Jim Thompson.
Editorial DeBolsillo.
1952.
317 páginas.



Sinopsis
Cautivó a Stanley Kubrick —«la historia más escalofriante que haya leído jamás sobre una mente deformada por el crimen»—, pero será finalmente Michael Winterbottom quien haya conseguido rodar una de las más extraordinarias novelas de Jim Thompson. Dura, afilada, salpicada de frases inolvidables, en ella descubrimos al sheriff Lou Ford, un hombre de apariencia apacible que sucumbe a lo que él llama «la enfermedad»: un espíritu retorcido, criminal, psicópata. En primera persona, como a Thompson le gustaba, Ford se dirige directamente al lector, casi buscando su comprensión: «¿Ha pensado alguna vez que hay muchas formas de morir, pero sólo una de estar muerto?». Thompson sabe introducirse en la mente de criminales pasados de vueltas para dejarse llevar por un realismo crítico y un profundo escepticismo. La máscara de normalidad que envuelve a Ford se va deteriorando, hasta que su dolor, su angustia y su miedo desembocan en una violencia desconcertante y un final asombroso.


Citas:
«El pueblo estaba enclavado en un pequeño valle rodeado de colinas. Apenas había espacio para los nuevos habitantes que se extendieron con sus casas y sus comercios por donde pudieron, y ahora ocupan casi una tercera parte del condado. Eso no es excepcional en una región petrolera… por esta ruta hay muchas poblaciones como la nuestra.»

«—Mmm. No sabía yo que se hubiese hablado tanto. Vamos, no creí ni que se hablase siquiera. ¿Nunca pensó en presentar una demanda?
—¿Por qué? —respondí—. Sólo se trataba de murmuraciones. Conway es un gran hombre de negocios… el contratista más importante del oeste de Texas. No iba a estar complicado en un asesinato, ni ustedes hubieran silenciado una cosa así.»

«La estampé contra la pared, pegándole una y otra vez, y era como machacar una calabaza. Dura al principio, para luego ablandarse de repente. Se derrumbó, con las rodillas dobladas, y la cabeza colgando. Luego, lentamente, centímetro a centímetro, logró enderezarse otra vez.»

«Yo nunca hago las cosas improvisando.» Lou Ford.

Lo bueno:
La narración está en primera persona, por lo tanto no puedes darte una idea de las caras que tienen los que interactuan con Lou. Parece ser que tiene una mente afilada y alerta. Todos sus pasos están calculados para poder salir airoso de las situaciones que el mismo provoca.
El ritmo de la narración, no hay páginas o bloques en la narración que sobren,  generando un final digno de la historia.
La acción se desarrolla en un pequeño pueblo petrolero, donde la riqueza llega de manera sorpresiva, pero no para todos ni en la misma cantidad. Los personajes públicos y prominentes del pueblo hacen gala de su poder.
Los personajes están perfectamente delineados, sobre todo los femeninos. Tenemos los extremos de las clases sociales: una mujer perteneciente a la pudiente, pero venida a menos y una «cualquiera». Ambas mujeres sufren de los maltratos de Lou, sin embargo se sienten atadas a él.

Lo mejor:
El encadenamiento de los acontecimientos, tal parece ser que no hay poder humano ni divino que puedan detener la carrera asesina de Lou, esa «suerte» que le acompaña al cometer cada crimen.
No puedo dejar de sentir lástima por las dos mujeres que aparecen en la historia, ambas ligadas sentimentalmente al agente de policía justo y ecuanime que toda la comunidad reconoce y respeta, sin saber que hay un asesino detrás de esa mascara.
La fotografía que encuentra en uno de los libros de medicina de su padre, tienen un pequeño flash back que sirve para identificar como fue su relación con él y Helena, su mujer, que no su madre biológica.
Los cuatro últimos capítulos son caída libre para el protagonista, pero el no lo sabe o no quiere darse cuenta. Su mundo aun no identifica el grave problema en que se encuentra.

Lo malo:
No pude encontrar nada que no me gustará de la historia


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza:
Menciona varias veces la frase: la enfermedad.
Todo ese trabajo interno que Luo hace mientras ejecuta, me han recordado a Norman Bates de Psicosis.
Un loco no sabe que está loco.

Valor 5/5
Imperdible en tu colección de Noir Western.
Aquí la película.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...