Mostrando las entradas con la etiqueta película de culto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta película de culto. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2022

Jacob's Ladder [Crítica | Película]

Título original
    Jacob's Ladder
Año
    1990
Duración
    115 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Adrian Lyne
Guion
    Bruce Joel Rubin
Música
    Maurice Jarre
Fotografía
    Jeffrey L. Kimball
Reparto
    Tim Robbins, Elizabeth Peña, Danny Aiello, Matt Craven, Macaulay Culkin, Jason Alexander, Pruitt Taylor Vince, Ving Rhames, Patricia Kalember, Eriq La Salle, Brian Tarantina, Anthony Alessandro, Brent Hinkley
Género
    Drama. Terror. Intriga | Surrealismo. Guerra de Vietnam. Drama psicológico. Thriller psicológico. Cine independiente USA
Sinopsis
    Narra las secuelas que sufre un soldado que participó en la guerra de Vietnam. El cartero neoyorkino Jacob Singer intenta evitar que los jirones de su vida terminen de deshilacharse. Lo acosan incesantes flashbacks de su primer matrimonio, de su hijo muerto y de su periodo de servicio en Vietnam. En su nueva esposa busca un asidero hacia la lucidez, pero la línea entre la realidad y el delirio se hace cada vez más delgada.



Después de una hora y cincuenta minutos tenemos:

Citas:
«Es raro: la línea de tu mano dice que ya estás muerto.»
«Salen de las paredes.»
«Lo único que se queda en el Infierno es la parte tuya que no quiere soltar la vida.»

11 Llegando a cierto lugar, se dispuso a hacer noche allí, porque ya se había puesto el sol. Tomó una de las piedras del lugar, se la puso por cabezal, y acostóse en aquel lugar. 12 Y tuvo un sueño; soñó con una escalera apoyada en tierra, y cuya cima tocaba los cielos, y he aquí que los ángeles de Dios subían y bajaban por ella.

Jezabel: es el nombre de la reina de Israel que aparece en los libros de los Reyes de la biblia judía y cristiana. Se trata de una reina de origen fenicio que restableció el culto a los dioses semíticos Baal, Asherah y El durante su mandato conjunto con Ajab, y finalmente fue arrojada desde los muros de su palacio por sus propios sirvientes, según cuenta la tradición, hartos de su opresión y costumbres exageradamente libertinas.

Lo bueno.
Se nota que los efectos especiales están hechos de manera tradicional y esto lo hace disfrutable. No hay CGI ni el abuso al que las últimas propuestas nos han llevado. Prácticamente estás viendo una producción donde se mezclan a partes iguales la historia, la dirección y las actuaciones.

Lo mejor.
El tándem Tim Robbins y Elizabeth Peña: no podría haber una mejor combinación para la pareja.
La historia y su ambientación. ¿Qué está pasando? Hay dos grandes momentos: cuando la historia brinca dentro de la selva y cuando te encuentras de regreso a la ciudad y dentro del arco de la ciudad giros de tiempo para llevarte a una vida que está hace mucho tiempo enterrada, y todo porque un frío aterrador se ha colado en la habitación en pleno invierno.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

<SPOILER>
El primer regreso a la realidad toma por sorpresa a Jacob, que se quedó dormido leyendo El Extranjero de Albert Camus. La historia de un francés en Argelia, tal y como él mismo la va contando; desde el entierro de su madre un fin de semana, hasta los cinco tiros de revólver que descarga sobre un árabe; los consiguientes meses de prisión, el juicio y finalmente la condena. Todo dicho claramente y sin efectismos. «El Extranjero» es una novela de dos partes que Albert Camus publicó en 1942 para ilustrar sus nociones sobre «el absurdo», concepto que es, no la conclusión, sino el punto de partida de una filosofía que expuso ese mismo año con todo detalle mediante un conjunto de ensayos. La primera parte nos interna en el universo del protagonista, que es un universo de perpetua comunión con el absurdo, un universo más allá del cual sólo se puede encontrar el hundimiento y la nada de la muerte.
La segunda parte, tan lacónica como la primera, aborda el fracaso de la exigencia absurda, que es una exigencia de verdad, dentro de un mundo profundamente alimentado de ilusiones tales como la libertad, la justicia y la eternidad.



Me parece increíble la resistencia que demuestra el soldado herido hasta el último momento: su mente divaga (la historia es coherente en cualquiera de los tres planos) entre saltos de realidad y cuando regresa, lo hace precisamente en donde se había quedado anteriormente, entonces no hay perdidas de información. Incluso las escenas donde los integrantes del pelotón buscan un abogado, tiene una continuidad con el «soplón» que le explica que fue lo que paso en ese terrible día en la selva.
Resistencia que le permite cerrar algunos asuntos pendientes antes de entrar a donde sea que entra para dar fin a tanto sufrimiento.
La historia dentro de la mente del lastimado soldado tiene una caída libre que comienza con un intento de secuestro y la entrada a un hospital que tiene un recorrido que le lleva a un nivel cada vez más bajo en los terrores que esconde en el sótano: desde el círculo de los locos para pasar al de los mutilados y terminar depositando su cuerpo en una sala listo para entrar a cirugía. Y pensar que todo lo que tenían que hacer era sacarle una radiografías.

</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.
Cuento La noche boca arriba (Cortazar)

Valor 8 de 10.
Imperdible, un clásico.
Más información de está pelicula

domingo, 10 de abril de 2022

In the Mouth of Madness [Crítica | Película]

Título original
    In the Mouth of Madness
Año
    1994
Duración
    95 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    John Carpenter
Guion
    Michael De Luca
Música
    John Carpenter, Jim Lang
Fotografía
    Gary B. Kibbe
Reparto
    Sam Neill, Julie Carmen, Jürgen Prochnow, Charlton Heston, David Warner, John Glover, Frances Bay, Wilhelm von Homburg, Kevin Rushton, Katherine Ashby, Marvin Scott, Hayden Christensen, Kevin Zegers
Género
    Terror. Fantástico | Literatura
Sinopsis
    El éxito de Sutter Cane, un famoso escritor de novelas de terror, no tiene parangón. Pero, inesperadamente, poco antes de entregar a su editor su última novela, desaparece sin dejar rastro. Al mismo tiempo, algunos de sus fans se están volviéndo inexplicablemente violentos. Para encontrar a Cane, el editor contrata al detective John, que está convencido de que todo es un montaje publicitario para promocionar el próximo libro del novelista; sin embargo, no tardará en descubrir que está completamente equivocado.

Citas:
«Cosas babosas en la oscuridad, gente que enloquece.»
«Hobb’s End se encuentra en medio de Nueva Inglaterra.»
«Hotel Pickman»
«Debo hacerlo. Así lo escribió.»

El demonio me llevó por el vacío sin sentido
Más allá de los brillantes enjambres del espacio dimensional,
Hasta que no se extendió ante mí ni tiempo ni materia
Sino sólo el Caos, sin forma ni lugar.
Allí el inmenso Señor de Todo murmuraba en la oscuridad
Cosas que había soñado pero que no podía entender,
Mientras a su lado murciélagos informes se agitaban y revoloteaban
En vórtices idiotas atravesados por haces de luz.

Bailaban locamente al tenue compás gimiente
De una flauta cascada que sostenía una zarpa monstruosa,
De donde brotaban las ondas sin objeto que al mezclarse al azar
Dictan a cada frágil cosmos su ley eterna.
"Yo soy Su mensajero", dijo el demonio,
Mientras golpeaba con desprecio la cabeza de su Amo.

H.P.Lovecraft

Lo bueno.
La dirección de Carpenter. Vamos, que ya antes había disfrutado de The Thing y me quede con ganas de más.
Los efectos especiales son hechos a mano, no hay CGI; por lo tanto son totalmente disfrutables. La carrera desde el golfo del abismo hacia la realidad de John (¿Cuál es la realidad?) es de lo mejor: planos de acercamientos para que veas la baba que sale de las bestias; el eterno camino que parece nunca acabar; el entrar y salir de un sueño (¿el sueño de quién?); la fatídica noticia de que no eres parte de ninguna realidad: eres personaje de una novela que Cane acaba de terminar de escribir y que estás obligado a cumplir con lo ya escrito; la «araña» en la que se convierte la compañera de viaje; la modificación, lenta pero constante de los habitantes del pueblo; la pareja del cuadro que muestra el futuro de la humanidad, o lo que quede de ella.
Como recomendación: vela por una segunda vez, como si fuera la primera: te vas a encontrar con muchos detalles que no viste en el primer viaje.

Lo mejor.
Nunca nadie bajo ninguna circunstancia debería de ser torturado oyendo a los Carpenters. La música es de John y le queda muy bien en los créditos iniciales y se repiten en los finales.
La historia tiene muchas, muchísimas referencias a otras obras: te dejo en las luces estrobo las que pude identificar.
Si bien se habla de Stephen King como el escritor de la competencia; claramente Cane es H.P. Lovecraft.
La actuación de Sam Neill es de las mejores que le he visto. El resto de las actuaciones no están mal, complementan; y Charlton Heston a pesar de que solo aparece en una cuantas escenas, logra hacer creíble la historia.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Cuentos El horror de Dunwich (Lovecraft, 1929).  Narra la historia de Wilbur Whateley, de padre desconocido, un ser deforme de rasgos cabríos y crecimiento desmesurado que tiene atemorizados a personas y animales por su aspecto desagradable.
  • Cuento El modelo de Pickman (Lovecraft, 1926). Pickman es un pintor cuyos cuadros se basan en una terrorífica temática plagada de monstruos realizando actos terribles, aunque no es esto lo más impresionante, sino el realismo que las obras transmiten. En un principio lo único inquietante para el personaje principal (Thurber), es el hecho de no entender de dónde saca su compañero tan "magnífica" inspiración.
  • Cuento Los chicos del maíz (King, 1978). La historia involucra la exploración de una pareja en una ciudad extraña y sus encuentros con sus habitantes después de que sus vacaciones son dejadas de lado por un accidente automovilístico, los niños son parte importante del cuento.
  • Cuento Crouch End (King, 1982). A una comisaría en Crouch End, Londres, llega una mujer norteamericana muy asustada. Ella y su esposo estaban de luna de miel cuando se perdieron buscando la casa de un amigo, fueron atacados por monstruos y su esposo desapareció. El cuento es un homenaje a la obra de H.P. Lovecraft.


Valor 8 de 10.
Imperdible.

Más información de está película.

viernes, 3 de diciembre de 2021

The Iron Giant [Crítica | Película]

Título original
    The Iron Giant
Año
    1999
Duración
    86 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Brad Bird
Guion
    Brad Bird, Tim McCanlies. Cuento: Ted Hughes
Música
    Michael Kamen
Fotografía
    Animación, Steven Wilzbach
Reparto
    Animación
Género
    Animación. Ciencia ficción. Infantil | Años 50. Amistad. Robots. Vida rural (Norteamérica). Guerra Fría
Sinopsis
    En 1957, en la pequeña localidad de Rockwell, alguien ha visto cómo un enorme hombre metálico caía al mar. Un imaginativo niño descubre que se trata de un robot gigante, cuyo apetito de metal es insaciable. Entre ambos nace una fuerte amistad, pero el gobierno envía a un agente para investigar los hechos. El niño esconde a su nuevo compañero en la chatarrería de un amigo. Pero los habitantes del pueblo comienzan a sentirse aterrados porque creen que es una nueva amenaza en plena Guerra Fría...

Después de una hora con veinte minutos, quitando el tiempo de los créditos finales, tenemos:

Citas:
«Si trasplantamos el quince por ciento de su cerebro dentro de nuestra cabeza, tendremos la oportunidad de leer la mente.»
«Pensé que querrías que te contara alguna gran historia: The Spirit... o este otro que es Superman.»
«Tú eres quien escoges ser.»
«¡Banzai!»



Lo bueno.
La selección de la época: dejando de lado los problemas de tipo político, podemos decir que es cuando la cultura pop y pulp comienzan su andar de manera oficial: las películas de invasores extraterrestres; los animales que crecen de manera desproporcionada, incluso recuerdo a una mujer que se convierte en gigante; los héroes de cómic y claro está el genial trabajo de Hugo Gernsback, creador de los premios que llevan su nombre (los primeros premios fueron entregados en 1953). Aún quedan doce años antes de ver el alunizaje. Y como cereza de pastel, la constante amenaza del holocausto nuclear.
Tienes que verla sub titulada para que los pocos chistes que se hacen tengan sentido, se pierden en la traducción.


Lo mejor.
Lo primero a lo que tienes que ponerle atención (y disfrutarlo, claro) es el dibujo y la paleta de colores retro: son una verdadera delicia.
La historia. ¿De dónde llego? Qué importa. ¿Qué busca? Qué importa. Lo que sí importa es saber que se encuentra perdido y que cae en las manos de un niño que no tiene malicia, que cree en la buenas historias (esas que aparecen en los cómics), que a pesar de no tener más familia que una madre, vive de manera intensa su vida (¡Banzai!) y eso mismo es lo que vive el gigante cuando trata de entender la vida en la que está sumergido, sin saber cómo. Incluso cuando el golpe de entender lo que es la muerte y la posible pérdida de un ser querido se va abriendo poco a poco en su «cerebro».
Los personajes son entrañables, cuesta trabajo no encariñarse con Howard y el robot, la madre del chiquillo o del tapadera y artista Dan.
La escena del enorme robot atrapado en los cables de alta tensión de la Central Eléctrica... ¿dónde he visto esta escena? Te la dejo aquí abajo.






Lo malo.
Qué dura un suspiro de monja. La historia pudo haberse prolongado un poco más.


Valor 8 de 10.
Esta es una historia que siempre vas a tener en la cabeza.

Más información de está película.



sábado, 27 de noviembre de 2021

Last Night in Soho [Crítica | Película]

Título original
    Last Night in Soho
Año
    2021
Duración
    118 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Edgar Wright
Guion
    Krysty Wilson-Cairns, Edgar Wright
Música
    Steven Price
Fotografía
    Chung Chung-hoon
Reparto
    Thomasin McKenzie, Anya Taylor-Joy, Matt Smith, Terence Stamp, Diana Rigg, Rita Tushingham, Synnove Karlsen, Joakim Skarli, Andrew Bicknell, Colin Mace, Michael Ajao, Will Rogers, Will Rowlands
Género
    Thriller. Fantástico | Thriller psicológico. Viajes en el tiempo. Moda
Sinopsis
    Thriller psicológico sobre una joven apasionada por la moda que misteriosamente puede entrar en la década de 1960, donde se encuentra con su ídolo, un atractivo aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que parece, y el tiempo comenzará a desmoronarse con sombrías consecuencias.


Después de una hora y cincuenta minutos, quitando los créditos finales, tenemos:
Citas:
«La música de esa época es mucho mejor que la de ahora.»
«Hay un fantasma en mi casa...»
«Esto es Londres... alguien ha muerto en cada cuarto de cada edificio de esta ciudad.»


Lo bueno.
La historia. Tenemos una historia de fantasmas que se va convirtiendo poco a poco en una de detectives, este es un crimen sin cuerpo, bueno, si lo hay, solo que no sabemos contestar la pregunta «cuando».
La entrada. Comenzamos con una canción de uno de mis grupos favoritos « World Without Love» de Lennon / McCartney, aunque canten Peter & Gordon; la película está llena de música llena de nostalgia.
La ambientación dentro del cuarto donde se queda la protagonista (¿secundaria? ¿principal? Es difícil decirlo) con el anuncio de neón cambiando los colores a rojo, azul, de nueva cuenta al rojo para pasar a la oscuridad.


Lo mejor.
El excelente juego de cámaras que vas ver por toda la película: cuando la protagonista está frente al espejo (que tan bien apoyan al intercambio de personalidades y personajes), cuando hace un cambio de protagonista en el bar y está bailando con el dueño; lo que lleva a que hacen de manera continua un truco que me encanta por lo difícil de la ejecución: el espejo lupino. Dos personas frente a frente que adivinan e imitan los movimientos de la otra persona.
Las actuaciones de McKenzie - Taylor-Joy: simplemente geniales. Parece una competencia de quien hace el mejor papel.
La ambientación del Londres de los años 60’s. Quien no quisiera vivir esos años de viva voz.
A la mitad de la historia la cámara le quita su lugar preponderante a los espejos, así, está pasea a ser parte de la historia como mudo testigo de la caída en espiral de uno de los protagonistas, mezclando de forma magistral pasado y presente, realidad y sueños.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Quizás...
<SPOILER>

Esta vez voy a dejar este espacio en blanco, cualquier detalle que pueda darte de la historia podría hacer que el secreto tan bien guardado durante toda la película te quite el gusto por verla.

Bueno, si, solo una pregunta: ¿Qué pasó con el viejo policia?
</SPOILER>

Valor 8 de 10.
De las mejores propuestas que he visto este año 2021. Imperdible.

Más información de está película.

jueves, 7 de octubre de 2021

Hellraiser [Crítica | Película]

Título original
    Hellraiser
Año
    1987
Duración
    94 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Clive Barker
Guion
    Clive Barker. Novela: Clive Barker
Música
    Christopher Young
Fotografía
    Robin Vidgeon
Reparto
    Andrew Robinson, Clare Higgins, Ashley Laurence, Sean Chapman, Oliver Smith, Robert Hines, Anthony Allen, Leon Davis, Michael Cassidy, Frank Baker, Kenneth Nelson, Doug Bradley, Nicholas Vince, Simon Bamford, Grace Kirby, Oliver Parker
Productora
    Cinemarque Entertainment BV, Film Futures, Rivdel Films
Género
    Terror. Fantástico | Gore. Película de culto
Sinopsis
    Frank Cotton, un hombre joven, violento y ambicioso adquiere una caja china procedente de un bazar oriental y dotada de poderes. Según antiguas leyendas, es una especie de puerta a seres de otra dimensión. Al abrirla, Cotton convoca a estas criaturas procedentes de un infierno fantástico, pero éstas sólo le infringirán tormentos hasta acabar con él. Veinte años después, dos nuevos inquilinos se instalan en la vieja casa de Frank: su hermano y su esposa.

Citas:
«¿Qué es lo que desea, señor Cotton?»
«No me mires, aun  no.»
«Abre puertas a placeres y dolores desconocidos.»

Después de una hora y media tenemos:

Lo bueno.
Hay cambios en la historia comparándola con el libro. Como son notorias te las dejo como en la sección de spolier.
Hay un personaje nuevo: un vagabundo que persigue a nuestra futura heroína; solo hace dos apariciones pero son importantes para la historia.

Lo mejor.
Los efectos de la reconstrucción de Frank, han envejecido muy bien.
Desde que comienza hasta el minuto cincuenta es una adaptación lo más fiel posible al cuento pero...
A partir del minuto cincuenta y uno la historia va por terreno desconocido, no sabes que es lo que va a pasar a continuación y poco tiene que ver con la propuesta original. Y lo que se agrega es de lo mejor: hay una escena en el hospital donde puedes ver un poco de lo que hay en el mundo de los Cenobitas; vuelves a tener una escena más prolongada del Ingeniero (aún no sabemos su nombre, eso es más adelante); el cubo tiene una  transformación en pirámide (¿?); sabes que es lo que le paso al cuerpo de Julia (en el cuento solo sabes de ella cuando sufre el ataque cuchillo en mano).

Lo malo.
La camisas del novio de Kirsty. Ya sé que los años ochenta pero de ninguna manera ese tipo de camisas deberían de ser permitidas, todo sea por la salud mental de los que no las usamos.
Donde sí les falló el maquillaje es en los planos de acercamiento cuando los ganchos de Pinhead hacen su trabajo. Es muy claro que la piel es de plástico y que los ganchos entraron «antes» de hacerla toma. Por cierto, aquí tampoco sabemos que nombre tiene cada uno de los personajes venidos de detrás de las paredes.
Las actuaciones del personal médico. Se nota que es la primera vez que están frente a una cámara: más tontos no se pueden ver.

Quizás..
<SPOILER>

La casa de la calle Ludovico tiene más de veinte años sin ser habitada... ¿y cuenta con luz y teléfono?
Hay un buen cambio de nombre del hermano: en lugar de ser Rory ahora es Larry.
El orden de la familia tiene un pequeño cambio: Kirsty es hija de Larry, su esposa murió ya hace algún tiempo y Julia es la segunda esposa.
Hay un cambio en el motivo del derramamiento de sangre dentro de la casa: mientras que en el cuento ocurre cuando ya están instalados y Rory está haciendo una modificación en la cocina, aquí ocurre cuando están subiendo un colchón para cama por las estrechas escaleras.
Frank se encuentra escondido en algún lugar de la pared, alguna de las cuatro lo tiene preso, al mismo tiempo que se encuentra en el mundo de los Cenobitas. Aquí se encuentra debajo de las tablas del cuarto.
Hay una escena previa a la llegada al hospital donde nuestra heroína corre desesperada por varias cuadras con el cubo en las manos. Ahora que lo pienso la llegada de los extraños siempre es en cuartos (el hospital y el ático) ¿Cómo sería la llegada cuando estés en la calle? ¿Se abren las paredes de las casas?
<SPOILER>

Valor 7 de 10.
Entretenida pero si quieres disfrutarla completa primero lee el cuento corto.

Más información de está película.

Aqui te dejo el libro.

sábado, 28 de agosto de 2021

Osamu Tezuka no Metoroporisu [Reseña | Película]

Título original
    Osamu Tezuka no Metoroporisu (Metropolis)
Año
    2001
Duración
    109 min.
País
    Japón
Dirección
    Rintaro
Guion
    Katsuhiro Ōtomo. Manga: Osamu Tezuka
Música
    Toshiyuki Honda
Fotografía
    Animación
Reparto
    Animación
Género
    Animación. Ciencia ficción | Robots. Steampunk. Cyberpunk. Manga. Remake
Grupos
    Adaptaciones de Osamu Tezuka
Sinopsis
    Ambientada en el futuro, Metrópolis es una grandiosa ciudad habitada por humanos y robots, los cohabitantes de una sociedad estrictamente segmentada. En medio del caos creado por facciones de robots, el detective Shunsaku Ban y su secuaz Kenichi buscan al rebelde científico el Dr. Laughton, para arrestarle y quitarle su última creación, Tima, una preciosa joven. Cuando les localizan, Shunsaku pronto se da cuenta que el excéntrico científico está muy lejos de su alcance, ya que le protege un hombre muy poderoso cuyo deseo más feroz es recuperar una trágica figura de su pasado.


Citas:
«Nuestro desarrollo económico no puede concebirse sin la presencia de los robots.»
«Un robot tal que no sera posible distinguir a uno de ellos de un ser humanos» Rotwan Libro Metrópolis.
«- ¿Dominare el mundo? ¿Por que?
  - Porque ese es tu destino.»
«¿Quién soy yo?»

Lo bueno.
La historia. Toma pocas cosas de la historia original, salvo el papel que juega cada uno de los personajes y (a veces) el fin que tienen, así que:
Olvidemos por un momento que nunca has leído el libro () y que tampoco nunca has tenido contacto con la película (), que está es la primera vez que te enteras de que existe una ciudad llamada Metrópolis, que es grandiosa en su construcción, que sus acabados y modo de vida son todo lo que siempre has deseado para poder vivir.
Estamos frente a una sociedad que tiene en la base a los robots, y aun en ellos, hay niveles de acuerdo a su utilidad,pero todos tienen la prohibición de estar en niveles que no les corresponden, de tal suerte que existen grupos armados cuyo fin es mantener a los robots en su correspondiente lugar.
Hay más profundidad en esta propuesta que en la original: las armas hacen su aparición de manera constante y tiene su utilidad; existe un grupo paramilitar que pretende tomar el poder; el sueño de morir como revolucionario flota en el aire; la democracia, representada por un presidente, se ve amenazada. Y en medio de todo Kenichi y Tima buscan la verdad y mantenerse vivos, lo que sea que eso represente para un robot de última generación.


Lo mejor.
Al apartado visual es INCREIBLE, como nunca vas a ver la vida (diurna o nocturna) de la ciudad; a sus ciudadanos, por curiosidad ve las caras y ninguna de ellas se repite; el detalle de los edificios; los dirigibles con canastilla para una persona que se pasean a placer por los cielos; los trenes elevados que cruzan la ciudad pasando por la mitad de algunos edificios; los puentes que interconectan a los rascacielos o bien los grandes espacios como los parques.
La música es el complemento ideal para este viaje: siempre distinta pero del mismo género, el swing suena suave y acompasado, mientras bajas a los niveles inferiores de la ciudad o estas en las alturas de los edificios; mientras que el amanecer avanza la triste tristeza del blues se deja oír.
Pareciera que los robots ocupan el desgraciado espacio de los obreros, pero no. También viven en el olvidado nivel 1. Y como sorpresa visten de azul y tienen toscos zapatones negros, se mueven en ordenadas filas y siempre están agachados cuando caminan.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Quizás...
<SPOILER>

Después del desastre del incendio ocurrido en la fabrica, el tío le pide al muchacho que vaya por la parte de atrás, tratando de identificar una posible entrada. Mientras que él rescata un cuerpo, parece que se le olvido que llego con un acompañante a la ciudad.
Estos son los personajes que he podido identificar como los equivalentes de la narración original.
Laugthon ... Rotwan
El duque Red .. Joh Fredersen
Rock .. Freder
Tima ... Futura
<SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
Obligado pasar por la saga de los Robots del buen doctor Asimov. Sobre todo el tomo de El Sol desnudo, donde el improbable duo de un humano y un robot tendrán que trabajar juntos como detectives.


Alita, Ángel de combate (Rodriguez, 2019). Un robot que pierde la memoria, busca respuestas en el campo de batalla. Aquí, un nuevo modelo de robot no sabe si es humana o no.


El libro Metrópolis (Harbau,1925).

La película de 1927(Lang, 1927).

Más información de la película



sábado, 21 de agosto de 2021

Metrópolis [Reseña | Película]

Título original
    Metropolis
Año
    1927
Duración
    153 min.
País
    Alemania
Dirección
    Fritz Lang
Guion
    Thea von Harbou
Música
    Bernd Schultheis, Gottfried Huppertz (Película muda)
Fotografía
    Karl Freund, Günther Rittau (B&W)
Reparto
    Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George, Fritz Alberti, Grete Berger, Heinrich Gotho, Georg John, Olaf Storm
Género
    Ciencia ficción. Drama | Distopía. Steampunk. Robots. Expresionismo alemán. Película de culto. Cine mudo
Sinopsis
    Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre que controla la ciudad, descubre los duros aspectos laborales de los obreros tras enamorarse de María (Brigitte Helm), una muchacha de origen humilde, venerada por las clases bajas y que predica los buenos sentimientos y al amor. El hijo entonces advierte a su padre que los trabajadores podrían rebelarse.

Después de dos horas y treinta minutos, tenemos

Citas:
«Trabajador 11811 vuelve a la máquina que dejase y olvida todo lo que ha pasado.»

Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor.
Las maquetas de la ciudad mostrando los edificios principales,  los aviones volando a bajo nivel y los vagones de los trenes moviéndose lentamente.
No esperaba ver la magnificencia con que el interior de la Catedral es descrito, tiene muchos detalles y aquí se le hace justicia, sobre todo en las imágenes que se encuentran empotradas en las paredes.
Hay escenas memorables en el libro, y aquí se toman su tiempo para darle más «emoción»: el rapto de María por parte de Rotwang es una genialidad, porque mientras en el libro son solo algunas líneas (y ya se encuentran en la casa del secuestrador), aquí hay toma una escena de cacería en toda regla: juego de luces y sombras en las catacumbas de los niveles más bajos de la ciudad.
Es una ciudad futurista pero los vestido son de los años veinte. Eso hace que la historia tenga un sabor algo extraño.
La actuación de Brigitte Helm tanto en su papel de María (las catacumbas) como en el de Futura (cuando está bailando).


Lo malo.
Si no has leído el libro la entrada de nuevos personajes en la historia te toma por sorpresa, queda flotando en el aire si no será una improvisación del director. Hay varios personajes secundarios que son un importante soporte para los principales.
Las conversaciones que se tienen pueden ser interpretadas de varias maneras, como en el caso del encuentro de Josaphat y Slim.
La narración está llena de referencias bíblicas, en algunos pasajes son necesarios para darle sentido a la escenas que estás viendo: la estrella de David es obligada para entrar y salir sin perderte de algunos de los edificios principales, mientras que la machacona insistencias de la Torre de Babel y las maldiciones que caerán sobre la ciudad son bastante cansadas.

Quizás...
<SPOILER>

En la narración, la búsqueda de María por parte de Freder  dentro de la casa Rotwang es larga y tiene muchos detalles.  Aquí solo ha tenido unos cuantos minutos.
Mientras que la entrada de Futura en las catacumbas para comenzar a realizar el desorden, solo se encuentran los obreros y la misma robot, en la película hay toda una escena de baile frente a los ricos de la sociedad. Por otro lado Freder tiene una pesadilla donde se ve involucrado el religioso que oficia en la catedral, aquí desarrollada de una manera original y maravillosa.
Se han saltado el breve exilio y regreso fortuito de Josaphat: hay una pelea en el avión que sirve de ruta de escape y el salto del mismo, el paracaídas lo deja en unos campos no muy lejos y una niña campesina es la encargada de  velar su sueño.
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
El cuento El padre-cosa (Philip K. Dick, 1982). El pequeño Charles descubre que su padre no es su padre, sino un ser que ha adoptado su forma y lo suplanta. Huyendo de él descubre la piel vacía de su auténtico padre.
Más información de este libro.

Libro Los ladrones de cuerpos (Jack Finney, 1955). Santa Mira, un pequeño pueblo del norte de California. El doctor Miles Bennell recibe en su consulta a varios pacientes con una dolencia que no puede tratar: todos ellos insisten en que sus familiares cercanos -tíos, padres, hijos, maridos...- no son en realidad quienes parecen ser. Intrigado y desconcertado, Miles recorre el pueblo en compañía de Becky, su viejo amor de juventud, y de sus amigos Jack y Theodora Belicec, comprobando que una serie de peculiares fenómenos tienen lugar en los sótanos y armarios de las casas, mientras los vecinos duermen...

En este mismo blog.

Libro Eifelheim (Michael F. Flynn, 2008). En 1348, cuando la Peste Negra asola Europa, una nave extraterrestre realiza un aterrizaje forzoso en un pequeño pueblo de la Selva Negra alemana. El padre Dietrich, el cura del pueblo, establece contacto con los extraños e intenta ayudarles a encontrar y elaborar el hilo de cobre que resulta imprescindible para reparar su nave espacial. También convierte a algunos de esos extraterrestres al cristianismo...
Mientras, en la actualidad, un investigador analiza la sorprendente desaparición de ese pueblo medieval, pese a que la zona reunía todas las condiciones para que si una población resultaba destruida, se reconstruyera en ese mismo lugar. Pero el recuerdo de antiguos «contactos con el diablo» y sus terribles consecuencias parecen ser más fuertes y actuar como un efectivo tabú que impide la reconstrucción de esa población medieval... las gárgolas que se encuentran en la portada son las mismas que aparecen en la fachada de la catedral, durante las persecuciones y las peleas en el techo.

Más información de este libro.

En este mismo blog, el libro Metrópolis.

Valor 8 de 10. IMPERDIBLE.

Más información de está película.

viernes, 2 de abril de 2021

The Father [Crítica | Película]

Título original
    The Father
Año
    2020
Duración
    97 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Florian Zeller
Guion
    Florian Zeller, Christopher Hampton (Obra: Florian Zeller)
Música
    Ludovico Einaudi
Fotografía
    Ben Smithard
Reparto
    Anthony Hopkins, Olivia Colman, Imogen Poots, Rufus Sewell, Olivia Williams, Mark Gatiss, Evie Wray, Ayesha Dharker
Productora
    Co-production Reino Unido-Francia; Trademark Films, Embankment Films, Film4 Productions, F Comme Film, AG Studios NYC (Distribuidora: Lionsgate )
Género
    Drama | Vejez/Madurez. Enfermedad. Alzheimer. Familia
Sinopsis
    Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de las cuidadoras que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida que la mente de éste se deteriora, pero también se aferra al derecho a vivir su propia vida.

Citas:
«El mundo está girando.»
«Todo el tiempo perdiendo las cosas, si esto continua así pronto estaré desnudo.»
«¿Quién exactamente... soy yo? »

Toda generación tiene temas que son repetidos cada cierto tiempo: historia de un matrimonio - Kramer  contra Kramer.
Y está historia ya la he visto antes con la crudeza del tiempo del envejecimiento con enfermedad.

Un piso en Londres con estrechos pasillos que dan a amplios cuartos de techo alto, cada uno de ellos conectados por un corredor único. A excepción del cuarto donde nuestro protagonista duerme, que se encuentra hasta el final del piso.

Lo bueno.
La historia y como está contada. Tal parece que los protagonistas deciden por si mismos en que momento aparecer y desaparecer para complicarla y no saber si estamos ante la realidad (la real, pues) o su realidad, porque en todo momento la información se mezcla incluso para aquellos que no tienen problemas de edad ni de memoria.
La existencia de la larga sombra de una hija menor de la que no tienen noticias y que está rondando todo el tiempo

Lo mejor.
La actuación de Hopkins, como no podría ser de otra manera. Cayendo a lo más profundo y desesperante de su condición para levantar el alto vuelo con un papel de excelente compañero de parranda. Para mí, Hopkins siempre será Hannibal.
La actuación de Colman va aparte. No solo es una excelente actriz (puedes disfrutarla en The Favourite(2018) aquí interpreta a una sufrida y leal hija que tiene que aguantar los embates de las olas que Anthony genera cuando pasa cerca.
La música de Ludovico Einaudi, que al principio confundí con una variación de las cuatro estaciones de Vivaldi.
Los fragmentos de opera son lo suficientemente tristes para recalcar lo que viene. No será fácil.


Quizás...
<SPOILER>

¿Todos los días se cena pollo? O es que la historia tiene pequeños saltos hacia atrás para mostrarnos algo nuevo.
La mejor escena de toda la película: una mañana se levanta, abre las cortinas y ve en la acera de enfrente a un niño que tontea con una bolsa de plástico, imposible no poner la misma sonrisa que él. Los lejanos días de juventud que ya se han ido. «Vida, estamos en paz.»
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Amour (2012). Georges y Anne, dos ancianos de ochenta años, son profesores de música clásica jubilados que viven en París. Su hija, que también se dedica a la música, vive en Londres con su marido. Cuando, un día, Anne sufre un infarto que le paraliza un costado, el amor que ha unido a la pareja durante tantos años se verá puesto a prueba.
  • Libro Insomnia (1994) de Stephen King. Ralph Roberts, un anciano que padece insomnio a causa de la muerte de su esposa, empieza a ver cosas extrañas, y descubre que algo está cambiando en el pueblo. No solo Ralph tiene estos problemas de la edad. King se toma el tiempo suficiente para describir la NO vida de uno de los amigos cercanos y a través de la boca del protagonista describe, lo lastimoso que resulta que no pueda ni abrocharse los zapatos y que para comer necesite ayuda, esa persona que tiene a cuestas una investigación que le llevo años completar acerca de la guerra de independencia norteamericana.


Valor 8 de 10.
Más información de está película.

martes, 2 de marzo de 2021

Werewolf of London [Crítica | Película]

Título original
    Werewolf of London
Año
    1935
Duración
    75 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Stuart Walker
Guion
    John Colton (Historia: Robert Harris)
Música
    Karl Hajos
Fotografía
    Charles J. Stumar (B&W)
Reparto
    Henry Hull, Valerie Hobson, Warner Oland, Spring Byington, Lester Matthews, Ethel Griffies, Clark Williams, J.M. Kerrigan, Charlotte Granville, Zeffie Tilbury, Jeanne Bartlett, Reginald Barlow
Productora
    Universal Pictures
Género
    Terror. Fantástico | Hombres lobo
Sinopsis
    Wilfred Glendon, doctor en botánica, emprende un viaje al Tíbet con el fin de localizar una extraña flor que crece únicamente en esa región bajo el influjo de la Luna. En el momento en que recoge un ejemplar, sufre el ataque de un hombre lobo que lo deja herido y con el estigma del licántropo. De regreso en Londres, recibe la visita del doctor Yogami, la persona que lo atacó. Éste le informa de que la flor que recogió es el único remedio para aletargar durante una noche el mal de luna.

Citas:
«Son unos tontos... pero sin tontos no habría sabiduría.»
«¿De verdad puedes crear luz lunar artificial?»
«La evolución estaba de extraño humor cuando surgió está creación.»
«Recuerde que el hombre lobo busca matar aquello que más ama.»

En mis tiempos de niño, los domingos por la mañana estaban destinados al cine (ir a la matiné). Películas de aventuras, héroes sin capas como Flash Gordon o con ellas como Superman, junto a las palomitas de maíz cocidas en mantequilla.
Está propuesta en blanco y negro me ha traído muchos recuerdos.


Lo bueno.
La historia es corta y solo se da el permiso de algunos cuantos detalles extra. Ofrece el problema y el trapito para limpiar el desorden. En tan solo una hora, sabremos lo desgraciado que se puede ser cuando la curiosidad en nombre de la ciencia es demasiada.
La constante con estas historias está en los cientificos demasiado curiosos que solo saben causar problemas y resolverlos, además de encontrarse en manos de la alta sociedad. Los responsables del desastre y la solución son doctores de alguna universidad, pero son los que están en los niveles más bajos de la sociedad los que pagan.
Las actuaciones no son una maravilla, con excepción de Warner Oland (doctor Yogami) y el mismísimo hombre lobo inglés Henry Hull (doctor Glendon).

Lo mejor.
La historia salpica pequeñas gotas de nostalgia por todos lados: ropa para irse a dormir pero aun con el nudo de la corbata apretado, los puños de las camisas con mancuernillas y las ceniceros a tope. Y por las mañanas y para no perder el estilo, una bata de dormir sustituyendo el saco del traje y el periódico del día presto a ser leído junto a la taza de café.
La transformación. No son necesarios los efectos especiales espectaculares para tener un trabajo bien hecho. Los efectos de luz, la grabación en blanco y negro y los cortes de cámara inteligentes al pasar de una columna a otra.
En el afán de poder contar una historia con continuidad, el hombre lobo no pierde la parte humana. Al contrario, se aprovecha de ellas para conseguir lo que la parte salvaje pide con desesperación: aun tenemos el tiempo y la cordura necesaria para disfrazarse y salir a la calle, buscando la protección de las sombras.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Quizás...
<SPOILER>

Debe ser un escenario muy pequeño, porque la misma escalera que te permite recibir a los invitados a la fiesta es la que te conduce en el cuarto de la anfitriona.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Estas reseñas las encuentras en este mismo blog.


Valor 8 de 10.
Entretenida y recomendable, cuenta bien su historia. Te recomiendo que se las muestres a tus nietos.

Más información de está película.






domingo, 14 de febrero de 2021

Invasion of the Body Snatchers [Crítica | Película]

Título original
    Invasion of the Body Snatchers
Año
    1978
Duración
    115 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Philip Kaufman
Guion
    W.D. Richter (Novela: Jack Finney)
Música
    Denny Zeitlin
Fotografía
    Michael Chapman
Reparto
    Donald Sutherland, Brooke Adams, Leonard Nimoy, Jeff Goldblum, Veronica Cartwright, Art Hindle, Lelia Goldoni, Kevin McCarthy, Don Siegel, Tom Luddy, Michael Chapman, Robert Duvall
Productora
    Solofilm
Género
    Ciencia ficción. Fantástico. Terror | Extraterrestres. Remake
Grupos
    Adaptaciones de Jack Finney
Sinopsis
    Unos microorganismos de un lejano planeta han llegado a la Tierra. Matthew trabaja como funcionario en el departamento de sanidad de la ciudad de San Francisco. Elizabeth, una colaboradora suya por la que siente algo más que admiración profesional, le cuenta que su marido ha experimentado una transformación tal que le resulta irreconocible. Matthew se lo toma a broma, pero ese mismo día observa que también otras personas sienten el mismo recelo hacia sus parejas o amigos. Versión, con ligeras variaciones, del clásico de ciencia-ficción de Don Siegel que narra la invasión de unos extraterrestres.

Esta es una de esas películas que tuve la fortuna de ver cuando se estrenaron en cine. Sala grandes, paquete de palomitas enorme y en la misma proporción un vaso de soda.
Salí sin entender nada pero consciente de que era algo grande. Ahora estoy en condiciones de platicártelo.

Citas:
«GREX: cuando dos especies se cruzan y producen una tercera completamente nueva.»
«¡La gente está siendo duplicada!»
«¿ Por qué no pueden ser del espacio exterior?
¿Por qué siempre tenemos que estar esperando naves espaciales?»

Lo bueno.
Cambiamos de escenario. Estamos en una ciudad de tamaño medio y las sustituciones llevan mucho menos tiempo de lo que podrías esperar. Lo aterrador de la narración en el libro es, precisamente, que te encuentras en un pueblo pequeño donde todos se conocen y el cambio es mucho más notorio. Aquí es proporcional, la masa de gente que se ve afectada se incremente de manera aterradora.
El guion llega más lejos que cualquiera de las dos predecesoras. No solo concluyen que las esporas pueden ser de origen extraterrestre, hacen hincapié en que posiblemente, de la misma manera pudimos haber hecho el salto evolutivo que nos hacer ser lo que somos hoy.
La aparición de Veronica Cartwright, no pude dejar de pensar en su personaje en la película de Alien, el octavo pasajero.


Lo mejor.
Las actuaciones de Donald Sutherland y Brooke Adams (imperdible su actuación en la película de la Zona Muerta). Hay química entre los personajes que incluye cierta tensión sexual, que ya sabemos que no va a llegar a ningún lado.
El pequeño cameo de Kevin McCarthy que en la versión de 1956 es un sobreviviente, pero que aquí no corre con la misma suerte.
La combinación de la música, un lejano latido de corazón (que va aumentando poco a poco), el manejo de una cámaras caóticas que simulan el pensamiento de Sutherland y la actuación del mismo cuando trata de encontrar ayuda utilizando los teléfonos públicos o bien de su despacho.
El final es mucho más oscuro que el original. La invasión no solo quedo en la ciudad, ahora se está utilizando todo medio de transporte para distribuir las vainas.



Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Quizás...
<SPOILER>
Hay dos escenas que me han gustado de manera especial.
Siempre me pregunte por que las vainas solo duplicaban cuerpos humanos, incluso en el libro, no habla de alguna otra especie que sufra el mismo destino. Mientras que en la narración original, los sobrevivientes son descubiertos mientras están haciendo una fila para recibir una vaina, un perro que cruza la calle (no explica si es un duplicado) es atropellado por un camión y Elizabeth no puede evitar dar un grito de angustia, aquí vemos un perro con cara humana que no ha terminado el proceso. Punto para esta versión.


La otra escena es cuando Elizabeth pierde la batalla contra el sueño y es duplicada. ¿Qué pasa con el cuerpo original? Pues lo que ves aquí. Voy a ser más detallado mediante una escena del libro. El único lugar donde pudieron esconderse el mayor tiempo fue en el consultoría del dentista (si, en la novela, el dentista es el héroe), y tiene un esqueleto en un armario, regalo de su padre cuando empezó la carrera de medicina. Son encontrado y obligados a dormir, dejando un par de vainas fuera del consultorio, para después cerrar la puerta con llave. El doc coloca el esqueleto aun lado de la vaina, separados solo por la puerta, y es testigo de cómo los huesos van poco a poco desintegrándose para ser vueltos a formar del otro lado del consultorio, en un proceso por demás rápido.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • El alimento de los dioses (H.G. Wells, 1903). El descubrimiento del alimento de los dioses hace que no sólo los animales y plantas se vuelvan gigantes, sino también los seres humanos. Y como resultado de un infortunado accidente, el poder del alimento ya no puede ser controlado: todo lo que entra en contacto con él comienza a crecer… a crecer cada vez más. La humanidad se divide en dos bandos: los Gigantes y los Pequeños, y la única alternativa es la destrucción o la guerra: comer o ser comido.
  • Soy leyenda (Richard Matheson, 1954). Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. Su vida se ha reducido a asesinar el máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y a soportar su asedio cada noche. Para ellos, el auténtico monstruo es este hombre que lucha por subsistir en un nuevo orden establecido. Todo un clásico en su género, éste es un perturbador relato sobre la soledad y el aislamiento y una reflexión sobre los binomios como normalidad y anormalidad, bien y mal, que se evidencian como una mera convención derivada del temor y el desconcierto ante lo diferente.


Valor 8 de 10.
Imperdible y mucho mejor que la versión de 1956.

Más información del libro.

Más información de la versión de 1956.

Más información de esta película.

viernes, 5 de febrero de 2021

I'm Thinking of Ending Things [Crítica | Película]

Título original
    I'm Thinking of Ending Things
Año
    2020
Duración
    134 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Charlie Kaufman
Guion
    Charlie Kaufman (Novela: Iain Reid)
Música
    Jay Wadley
Fotografía
    Lukasz Zal
Reparto
    Jessie Buckley, Jesse Plemons, Toni Collette, David Thewlis.
Productora
    Likely Story (Distribuidora: Netflix)
Género
    Intriga. Drama | Road Movie. Thriller psicológico. Surrealismo
Links
    https://www.netflix.com/title/80211559
Sinopsis
    Un atajo imprevisto provoca que una mujer, en plena búsqueda de un modo de romper con su novio, tenga que reconsiderar toda su vida.



Premios
    2020: Premios Gotham: Nominada a mejor actriz (Buckley) y actor (Plemons)
    2020: Asociación de Críticos de Boston: Mejor guion y mejor montaje
    2020: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor montaje. 6 nominaciones
    2020: National Society of Film Critics: Nominada a mejor guion

Citas:
«Hasta las malas ideas de las malas películas quieren vivir.»
«Todo debe morir. Es la verdad.»
«Quizás estén compartiendo los secretos del universo conmigo, o tal vez sean consejos financieros.»
«Estamos inmóviles y el tiempo pasa a través de nosotros.»
«Es trágico que casi nadie sea dueño de su alma antes de morir.»

«Who's watching?
Tell me, who's watching?
Who's watching me?
I'm just an average man with an average life
I work from nine to five, hey, hell, I pay the price
All I want is to be left alone in my average home
But why do I always feel like I'm in the Twilight zone and?»
Somebody’s Watching Me -- Rockwell.

Lo bueno.
La fotografía. La magia reside en la cantidad de color que se pierde o se recupera de acuerdo al lugar donde te encuentres: si estas en casa de los padres, hay tonos ocres y azules; pero si estas en la secundaria, la luz siempre se encuentra en el centro del cuadro, esa que hay que seguir cuando te encuentras al final de tu vida.
El manejo de las cámaras. Son el testigo de primera mano, que te muestra de manera precisa donde hay que mirar, cómo en los video juegos, encuentras las piezas en el cuarto y no sabes si son o no pistas para terminar (o empezar) el rompecabezas. Hace los «viajes» necesarios al pasar de una recámara a otra, tomando posición detrás o de lado de los participantes de la tertulia.
El maquillaje. Los últimos diez minutos son una maravilla del maquillaje: todos los presentes han sido envejecidos, son contemporáneos de la pareja. Mientras que los cambios que los padres sufren (¿?) al ir de la juventud a la vejez y de regreso son grandiosos. La escena más onírica que puedes encontrar es la del padre arreglando una fuga de agua, mientras su esposa está convaleciente en una cama de hospital y tal parece que no se da cuenta.

Lo mejor.
Las actuaciones del cuarteto que comparte las habitaciones de la casa, tan fría que se encuentra en medio de una tormenta de nieve, quien se lleva mis aplausos de pie es Jessie Buckley, sin ella no hay película: los dos monólogos (uno largo al principio del viaje y otro breve en la soledad del auto) demuestran lo bien educada que tiene sus dones de actuación.

El guion. Ese mismo que rebota en todos los posibles argumentos de  filósofos «borrachos» y que tienen al menos algo de verdad: la falta de madurez, las mentiras hechas para pasar por verdades (todo estará bien, después de la tormenta viene la calma, Dios no te manda ningún problema que sea mayor que tú, etc.), en dos vueltas: en el viaje de ida, donde quien habla es la protagonista (que cambia de nombre y profesión por lo menos tres veces) y el novio (que en viaje de regreso, tiene muchas cosas que decir). Hay una sub trama paralela de un conserje (Guy Boyd) y su trabajo en una escuela secundaria interestatal, que en una escena ve en un televisor durante uno de sus descansos, una película dirigida por Robert Zemeckis que gira alrededor de una camarera de un restaurant llamado Red Line Diner, Yvonne (Colby Minifie), que es despedida cuando su novio (Jason Ralph) se pone a gritar adelante de los clientes que la ama, que quiere ser abogada animalista y que no puede recomendar hamburguesas a los comensales porque es vegana. Incluso los primeros segundos son fragmentos de una película de los años 30 (no pude identificarla). Para concluir el viaje, la vida es Lonely Room, del musical Oklahoma! (1943).


Lo malo.
No es una fácil de digerir, tienes que hacer cierta labor de investigación y repetir fragmentos de la película, especialmente en los primeros 15 minutos, hay muchos detalles que pasan de prisa o bien son referencias que no te dicen nada, pero que son importantes. Revisa con calma la sección de los estrobos.
El formato. Acostumbrado al wide screeen, aquí me siento «comprimido», como si hubieran recortado la amplitud de la visión.


Quizás...
<SPOILER>
Las únicas dos escenas a las que no les pude encontrar sentido, son la animación del cerdo que está siendo devorado por los gusanos vivo y las constantes llamadas de una amiga a la que nunca se le contesta.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • El mito de Sísifo (Albert Camus 1942). Sísifo había sido condenado por los dioses a realizar una actividad absurda. Albert Camus recrea el viejo mito griego de Sísifo considerándolo expresión o metáfora de la existencia humana. Los protagonistas están condenados en un ciclo «infinito» donde el precio es llegar a viejos, sin saber que paso en el camino.
  • Alicia a través del espejo(Lewis Carroll, 1871). Alicia a través del espejo está concebido como una partida de ajedrez, donde los arroyos y los setos dividen las casillas y Alicia es un peón que aspira a ser reina; una partida de ajedrez donde nada tiene sentido y nada es lo que parece. En el mundo del espejo la realidad está distorsionada, o quizá sólo es otro modo de verla. En este mundo, para ir a cualquier lugar la mejor manera es alejarse y para cortar una tarta hay que repartirla primero. Todas las escenas que se llevan a cabo dentro de la casa de los padres, parecen ser producto de haber atravesado el espejo: un perro que nunca termina de secarse o la cantidad infinita de camisetas iguales dentro de la lavadora.
  • 2001.Odisea en el espacio(Stanley Kubrick, 1968).La película de ciencia-ficción por excelencia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada. ¿Los cambios hacia adelante con la edad del astronauta, no te recuerdan a los padres de Jack?
  • Videodrome (David Cronenberg, 1983). Max Renn, responsable de un sórdido canal de televisión por cable, descubre un día una emisora pirata llamada "Videodrome" con contenidos muy violentos y realistas. Una palpitante pesadilla de ciencia-ficción que nos muestra un mundo en el que el vídeo puede controlar y alterar la vida humana. Nada es lo que parece y todo es verdad.


¿Quiénes son todas las personas mencionadas durante y la película?

  • Ralph Albert Blakelock. Fue un pintor romántico y estadounidense conocido principalmente por sus pinturas de paisajes relacionadas con el movimiento del tonalismo. Su depresión se manifestó en delirios esquizofrénicos en los que se creía inmensamente rico, quizás una compensación por su larga lucha para mantener a su familia . En 1899, sufrió su crisis final y pasó casi los veinte años restantes de su vida en instituciones mentales.
  • Anna Kavan. Pasó largos periodos recluida en hospitales psiquiátricos de los que extrajo amplios conocimientos de psiquiatría y psicoanálisis. Y su primer libro como Anna Kavan, Asylum Piece, basado en estas experiencias, fue publicado en Inglaterra en 1940. En su primer libro como Anna Kavan, tan distinto a la literatura que había cultivado hasta entonces, ya aparece una de las constantes de su obra: un perseguidor, un perseguidor que tanto podrá adoptar una posición benévola, -el perseguidor busca a la chica por su propio bien- como todo lo contrario. En cualquier caso, como esa figura del perseguidor rendirá abundantes frutos literarios, dulcificará la angustia paranoica de Kavan: el apaciguamiento que se deriva del paso de lo real -la experiencia subjetiva- a lo simbólico del lenguaje.
  • David Foster Wallace. Fue un profesor y escritor estadounidense, reconocido por su novela La broma infinita, considerada por la revista Time como una de las 100 mejores novelas en lengua inglesa del período comprendido entre 1923 y 2006. Foster Wallace se suicidó ahorcándose el 12 de septiembre de 2008, en su hogar. En una entrevista con The New York Times, el padre de Wallace informó que su hijo sufría de depresión desde hacía más de 20 años y que se encontraba con medicación antidepresiva. Cuando Wallace experimentó graves efectos secundarios a raíz de los medicamentos, intentó abandonar su antidepresivo principal, la fenelzina, siguiendo el consejo de su médico en junio de 2007, por lo que su depresión regresó. Wallace recibió otros tratamientos, incluyendo terapia electroconvulsiva pero cuando regresó a la fenelzina, se encontró con que esta había perdido su eficacia, por lo que su depresión se agravó meses antes de su muerte.
  • Guy Debord. Fue él quien conceptualizó la noción sociopolítica de «espectáculo», desarrollada en su obra más conocida, La Sociedad del espectáculo (1967).


Valor 8 de 10.
Imperdible, te recomiendo que la veas una vez que leas está reseña.

Más información de está película.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Invasion of the Body Snatchers [Crítica | Película]

Título original
    Invasion of the Body Snatchers
Año
    1956
Duración
    80 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Don Siegel
Guion
    Daniel Mainwaring (Relatos: Jack Finney)
Música
    Carmen Dragon
Fotografía
    Ellsworth Fredericks (B&W)
Reparto
    Kevin McCarthy, Dana Wynter, Larry Gates, Carolyn Jones, King Donovan, Virginia Christine, Tom Fadden, Guy Way, Sam Peckinpah
Productora
    Allied Artists
Género
    Ciencia ficción. Fantástico. Terror | Vida rural (Norteamérica). Extraterrestres. Serie B. Película de culto
Grupos
    Adaptaciones de Jack Finney
Sinopsis
    En una pequeña ciudad de California empiezan a suceder cosas muy extrañas: el comportamiento de algunas personas cambia de tal manera que causa estupor e incluso miedo entre sus parientes y amigos.

Citas:
«Es como la primera impresión de una moneda. Aún no está terminada.»
«Visto el cuerpo de un hombre, con la cara lisa y expresión perdida. ¿Dónde está?»
«¡Está es una emergencia!»

Lo bueno.
Está en blanco y negro. Logra que los tiempos que corren permanezcan en el pasado desarrollando una historia que muy bien podría estar desarrollándose en los tiempos que corren.

Lo mejor.
Si es posible, la historia tiene giros que la hacen mucho más interesante que el de la novela. Incluso, logra atraparte con la psicosis que poco a poco va apoderándose de los protagonistas, es impecable con la representación de la soledad que la locura va tomando forma.
La escena de las vainas que se encuentran en los viveros y que son descubiertas abriéndose para mostrar el contenido. Mucho mejor que en la novela, que tan solo lo menciona y deja que el resto del proceso corra en tu imaginación.
La interpretación que hacen los dos protagonistas sobrevivientes al salir del consultorio, sin mostrar ningún tipo de emoción.


Lo malo.
El final es apresurado, diez minutos más habría sido más que suficiente para tener un cierre genial.

Quizás...

  • El corte en la palma de la mano que el escritor se hace al abrir una botella en la cantina es un agregado, nunca ocurre en la novela.
  • El cuerpo en la mesa de billar nunca abre los ojos, pero si se pierde cuando lo buscan junto con el doc.
  • La relación entre Becky y el doctor es mucho más compleja de lo que se muestra: es él quien se detiene todo el tiempo antes de querer empezar cualquier tipo de relación: un divorcio reciente, el encuentro con la persona que antes fue algo, pero ahora...no sé.
  • Las llamadas que se hacen buscando ayuda al exterior, no son al FBI o al gobernador de Sacramento: es para un amigo de la infancia que ha hecho carrera en el ejército. Y si, el desastre en las líneas telefónicas están muy bien representadas.
  • Hay dos escenas largas en el libro que sirven a modo de sustento científico, tratando de explicar por qué están pasando estas cosas: una con el psicólogo del pueblo vecino donde explica otros eventos en la historia sobre psicosis de masas; y el segundo que es la entrevista entre el doctor y un investigador quien fue el primero en tener el contacto con las vainas.
  • Mientras que en la novela el cierre es esperanzador e «incongruente» con el poder que han demostrado las vainas suplantadoras, en la película se tenemos que por delante sigue una larga lucha.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • The Thing from Another World (1951). Un visitante hostil de otro planeta es detectado por una estación de radar situada en el ártico. Blanco y negro con intensas nevadas en el exterior, con un ser más parecido a un vegetal que a un animal.
  • Serie Los Invasores (1967). Los invasores, seres extraños de un planeta que se extingue. Destino: La Tierra. Propósito: Adueñarse de ella. David Vincent los ha visto. Para él todo empezó una noche en un camino solitario, cuando buscaba un atajo que nunca encontró. Empezó con un merendero cerrado y abandonado; con un hombre tan fatigado que no podía seguir viajando. Empezó con la llegada de una nave de otra galaxia. Ahora David Vincent sabe que los invasores han llegado, que han tomado forma humana. De algún modo, debe convencer a un mundo incrédulo de que la pesadilla ya ha comenzado.

Más información de la película.

 El libro en este mismo blog.

Crítica de la versión de 1978.

 
Valor 8 de 10.
Imperdible, buena adaptación de una buena novela.

jueves, 26 de noviembre de 2020

Les diaboliques [Crítica | Película]

Título original
    Les diaboliques
Año
    1955
Duración
    114 min.
País
    Francia Francia
Dirección
    H.G. Clouzot
Guion
    H.G. Clouzot, Jérome Géronimi, René Masson, Frédéric Grendel (Novela: Pierre Boileau, Thomas Narcejac)
Música
    Georges Van Parys
Fotografía
    Armand Thirard (B&W)
Reparto
    Simone Signoret, Véra Clouzot, Paul Meurisse, Charles Vanel, Jean Brochard, Thérèse Dorny, Georges Chamarat, Michel Serrault, Georges Poujouly
Productora
    Vera Films
Género
    Intriga. Thriller. Terror | Crimen. Thriller psicológico. Película de culto
Grupos
    Diaboliques
Sinopsis
    El director de un colegio, el señor Delasalle, convive con su esposa y su amante, la profesora Horner. Pero las dos mujeres, cansadas de sufrir la constante tiranía y malos tratos del hombre que comparten, deciden que esa situación no puede continuar...


Citas:
«Para vaciar la piscina se necesita ser mayor. Tu razonas como un niño»
«Todo tiene una explicación»

Lo bueno.
Olvidate de la narración original (aquí el libro) y solo recuerda los nombres de los protagonistas. Como se decía en las series por radio de los años 40, los nombres de los implicados se han cambiado para proteger a los inocentes.
Y aquí, TODO ha cambiado, menos esos nombres.
Se ha modificado la ubicación, vamos a una escuela.
Se ha cambiado la relación entre las mujeres: aquí se conocen y el marido lo sabe.
Se ha modificado al marido: de ser un opacado hombre calvo y sin presencia, se ha desarrollado un ser prepotente y abusivo y elegante.
La amante cambia de giro: de ser una enfermera que sabe muy bien su oficio, se convierte en profesora.

Lo mejor.
La película es en blanco y negro. Y eso le agrega un aire noir, de detectives (aunque en el original, solo aparezca un remedo y nada más que un capítulo).
La ambientación. La pobreza, el desgano y la mediocridad acampan a sus anchas. Puedes verlo incluso en las actitudes de los más jóvenes: irresponsables y contestones.
El desarrollo de un personaje secundario: la casualidad ha hecho que un detective retirado se encuentre en la morgue y sea quien ponga las cosas en su lugar. En la narración original, solo sirve para ahondar más en la soledad y desquiciamiento del esposo que no logra explicarse porque se encuentra desorientado.
La actuación de Véra Clouzot, sobre todo en el cierre de la historia, con esto, se respeta el perfil del personaje: joven, bella y con dinero.

Lo malo.
Con el fin de llevar al limite la resistencia de la esposa, se generan situaciones que son mucha coincidencia: estar al tiempo que se recibe de la tintorería un traje, precisamente el que llevaba puesto; levantarse a altas horas de la noche para ver, a lo lejos y en la ventana de otro edificio, la figura de su esposo bajando las escaleras; llegar a tiempo para oír el uso de la máquina de escribir y al entrar no encontrar a nadie; correr a su cuarto.

Quizás...
¿Cómo entro el detective retirado al cuarto de la esposa, sin que el conserje se entere?
¿Qué le hizo sospechar al viejo sabueso retirado que no tenía que irse de las instalaciones?

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • El cómic Torpedo 1936. Luca Torelli nace en Sicilia alrededor de 1903, hijo de Vittorio Torelli y Luciana Petrosino (aunque existen dudas sobre quién es realmente su padre biológico). Por causa de una vendetta, se ve obligado a huir a América de muy joven, donde pronto se convierte en un asesino a sueldo (o "torpedo", en la jerga de la época).


Valor 8 de 10.
Los cambios hechos en la historia encajan de manera perfecta para hacer una historia interesante, solo el final de la novela es insuperable.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...