Mostrando las entradas con la etiqueta saga 1800. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta saga 1800. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de marzo de 2021

Sherlock Holmes & el Necronomicón [Cómic | Reseña]

 Sherlock Holmes & el Necronomicón.
2011
2 números
Guion: Sylvain Cordurié
Dibujo: Vladimir Krstic – Laci
Editorial: Soleil


Después de su victoria contra Selymes (Sherlock Holmes y Los Vampiros de Londres), Sherlock Holmes ha abandonado Londres. El detective ha adoptado la identidad de Thomas Sigerson para poder participar en una misión científica en el Círculo Polar Ártico, realizando así un viejo sueño. Pero librarse del pasado no es fácil y representa una inesperada amenaza. Las criaturas de las sombras son legiones.
Después de los vampiros, Sherlock Holmes se enfrenta a otro enemigo que aparece como una figura familiar y desconocida al mismo tiempo. Empieza un nuevo combate en el que el conocimiento se convertirá en la mejor arma. Pero existen numerosos secretos en los que el hombre debería protegerse y libros cuyas páginas nunca deberían ser ojeadas.



«Now she's a cool, cool black
She's moves like a cat
If you don't get her game
You might not make it back

She's got the looks that kill
That kill
She's got the looks that kill
That kill
She's got the looks

She's got the looks that kill
She's got the looks that kill»

Looks That Kill - Mötley Crüe - 2018


El pasado nunca nos deja. O cada uno de nosotros decide no dejarlo.
Antiguos enemigos regresan (o quizás nunca se fueron) y son impecables.

El mundo fuera de la realidad.
El Necronomicón (en griego: Nεκρονομικόv, en árabe: العزيف ) es un grimorio ficticio ideado por H.P. Lovecraft (1890-1937). Es mencionado por primera vez en el cuento La ciudad sin nombre («The nameless city») de 1921 donde también se indica que su autor fue el «árabe loco» Abdul Alhazred. Necronomicón, neutro singular, es por tanto «(el libro que contiene) lo relativo a la(s) ley(es) de los muertos».



El mundo dentro de la realidad.
Tomo I. El enemigo interior.

Citas:
«Nunca pierde las formas, ¿eh? Incluso ahora su vanidad no pierde la oportunidad de brillar.»
«Para quien sepa escuchar, los muertos se lamentan.»
«Vampiros, muertos vivientes, nigromantes, telepatas. Demasiado para mi espíritu cartesiano.»
«No odie a nadie como usted, Holmes. Lo condeno al peor destino posible.»


Londres, 25 de noviembre de 1891.
Nieva. La ciudad se encuentra sepultada bajo una gruesa capa.
En la antigua construcción de la tonelería, un viejo conocido llega con ganas de tomar venganza. La sorpresa es mayúscula porque le aseguraron que el visitante había muerto. Y lo creyó porque no le habían mentido.

La península antártica, 13 de diciembre de 1891.
El viaje va «viento en popa». He logrado congeniar con la tripulación, me dedico a escribir, mis lecturas se han incrementado y cuento con la amistad de un botánico.
Al desembarcar me veo a mi mismo peleando con Moriarty. ¿Cómo es posible?

14 de mayo de 1892.
De regreso a Inglaterra.
Me siento distinto, algo ha cambiado. Me emociona despedirme de mis compañeros.
Siento la urgencia de solucionar aquello que tengo pendiente, mi regreso no ha pasado desapercibido. Busco a mis antiguos informadores.
Busco pistas y encuentro un contacto, es difícil de describir. Es la primera vez que me falla clasificar a una persona y no comprendo por qué.
Las pistas me llevan a sitios tenebrosos y oscuros, sin embargo, la claridad de la verdad llega. Al fin entiendo que está pasando.
Las piezas se acomodan dejándome en los límites, no puedo dormir, no estoy hecho de esa manera, necesito movimiento, acción.
Un mensajero nos lleva directo a la boca del lobo. Sabemos que es una trampa, pero no podemos dejar de asistir.
Solo hay una solicitud y no podemos negarnos, necesita de manera desesperada el libro (¿Qué libro?).
Soy consciente de que el mal no se puede detener. Lo último que alcanzo a oír: «Veamos si la muerte puede morir.»



Tomo II. La noche sobre el mundo.

Citas:
«Las voces... me hablan de dos impúdicos que son más poderosos que Allah»
«Es tan sólida la construcción como el capitán decida la destrucción.»


Noroeste de Siria, 732.
La búsqueda ha terminado, el árabe loco ha sido encontrado y tendrá que dar respuesta a los preguntas del Califa. Entregaras tu conocimiento, por las buenas o por las malas.


Londres, 18 de mayo 1892.
«Algo» recorre el cielo.
La biblioteca de Londres ha quedado en ruinas.
El poder del libro es ilimitado, me recuperó de mis heridas, de manera asombrosa. Mi sangre corre de nuevo, galopa.
No importa lo que mis enemigos hagan, con el libro en mi poder, puedo hacer lo que desee.
El tiempo de las revelaciones ha llegado... y de las explicaciones, durante 15 años hemos estado juntos, esto no me lo esperaba.
El tiempo se acaba y el bando de Sherlock no cuenta con él, sin embargo no hay nadie más que pueda salvar el día. Necesita ayuda y la obtiene. Es tiempo de ir a la armería, quizás encuentre algo que pueda servirle para enfrentar a los dioses antiguos.

Corramos al punto del encuentro final. No contamos más que con lo que tenemos en las manos y más vale que sea lo único que necesitemos.
Las escaleras llenas de policías muertos, la gente corre calle abajo tratando de ponerse a salvo.

«He visto muchas cosas horribles, en las investigaciones, en las calles, en las salas de autopsias, en los ojos de los criminales desprovistos de humanidad.»
«Entonces me atravesó un rayo de lucidez: una pistola antigua para combatir a los dioses antiguos. ¿Podría enfrentarme a un acto más desesperado?»

Del final, pues... cualquier cosa que te diga le quita el «sabor al caldo», es mejor que llegues por tus propio medios a la sala del Palacio de Buckingham y escuches (leas) lo que la Reina y el Gran Lord tienen planeado.

Ambos tomos debes mirarlos sin prisas, viaja junto con los protagonistas por las calles del Londres victoriano. Disfruta de los recovecos, los espacios oscuros que los edificios del East End. Mientras que en las calles más «iluminadas» (gran trabajo del entintador) se muestran los carruajes jalados por caballos y los cocheros saludando a los clientes, las calles llenas de personas, cada uno de ellos, distinto al que se encuentre enfrente o al lado de él.
Ve despacio,  mira el detalle de los grandes espacios abiertos y de las personas que habitan en ellos.
Se agradece que está obra respete el trabajo de Lovecraft: pocos son los protagonistas que logran salir, no sin antes pagar un alto precio, pero aquellos que reciben de frente el golpe de los dioses antiguos, solo pueden tener uno de dos caminos: mueren o quedan locos y está es una condición que acaricia más de una vez al protagonista.
No importa que la historia te «obligue» a avanzar lo más pronto para que puedas para saber cuál es el final que ambos personajes tendrán en esta aventura. Porque lo interesante de esta propuesta es la de tomar a los antagonistas máximos (en varias lecturas se pone de manera clara que Holmes considera a Moriarty como el contrincante digno de su mente) en circunstancias más allá de las capacidades humanas.


Valor 9 de 10.
Un Elseworlds digno de leerse más de una vez.

Más información de este cómic.

viernes, 26 de febrero de 2021

Van Helsing contra Jack el Destripador [Reseña | Cómic]

 Van Helsing contra Jack el Destripador.
Idioma: Español.
Editorial: Soleil
Colección: 1800
Año: 2012-2015
Guion: Jacques Lamontagne
Dibujo: Sinisa Radovic, Bill Reinhold


Londres, 1888. Han pasado dos años desde el día en que Van Helsing clavó una estaca de roble en el corazón de Drácula, poniendo fin a su reinado infernal. Sin embargo, él no ha salido ileso. Viviendo ahora en Londres, Van Helsing se ha sumido desde entonces en una profunda depresión.
Desesperado por ver a su amigo postrado en su apartamento, Abberline, un inspector de la División H de Scotland Yard, le ofrece que lo acompañe a investigar una serie de asesinatos en el East End perpetrados por un lunático conocido por la prensa como "Jack el Destripador". Van Helsing terminará aceptando.


El tándem El Destripador versus ... aún tiene muchas combinaciones para mantenernos atentos.
Hagamos un cambio: Van Helsing por Sherlock y veamos qué pasa.
Para conocer a la figura histórica de Abberline, los lugares donde los asesinatos y los personajes involucrados, te invito a que te pases por la reseña de esta misma colección Jack El destripador.

Personajes nuevos.

  • George Bagster Phillips (febrero de 1835 en Camberwell, Surrey - 27 de octubre de 1897 en Londres) fue, desde 1865, el Cirujano de la Policía de la División 'H' de la Policía Metropolitana, que cubría el distrito de Whitechapel en Londres. Se destacó durante los asesinatos de Jack el Destripador cuando realizó o asistió a autopsias en los cuerpos de cuatro de las víctimas, a saber, Annie Chapman, Elizabeth Stride, Catherine Eddowes y Mary Jane Kelly. Fue llamado por la policía a las escenas del asesinato de tres de ellos: Chapman, Stride y Kelly.
  • Mercy Lena Brown (Exeter, Rhode Island, EUA,1873- 1892) fue una joven fallecida a causa de la tuberculosis pulmonar y que por sospechas de haberse convertido en un vampiro su cuerpo fue exhumado el 18 de marzo de 1892 en el cementerio de Chestnut Hill, en donde había sido sepultada, para sacarle el corazón y quemarlo.Su caso es famoso en los anales del folclore de EUA por ser el más reciente y quizá el último con los cánones del mito del vampiro y en la literatura popular la llaman "la última vampiro de Nueva Inglaterra".


Tomo I. Has visto al diablo.

Citas:
«Desde mi regreso de Transilvania, no he tenido una sola noche de sueño satisfactorio. Ese día en los Carpatos vi el mal en sus ojos, una mirada tan fría, tan negra...»
«Bienvenido al reino de los muertos, Van Helsing.»
«El mal es parecido a la hidra de Lerna: tan pronto como creemos haberlo erradicado, una nueva cabeza crece más vil que la anterior»

Los Cárpatos, Transilvania, noviembre de 1886.
Una persecución contra tiempo, el día termina y las sombras comenzaran a avanzar.
Jonathan, Mina y Van Helsing detienen el convoy que transporta un féretro.
Las último clavos caen, el máximo depredador ataca y susurra algo al oído del experto en vampiros. El golpe fatal cae.

South Kensington, Londres, septiembre de 1888.
Los periódicos anuncian una nueva muerte en las calles de la ciudad.
Abberline visita al doctor en su domicilio y no lo encuentra en condiciones de nada, sin embargo logra obtener su ayuda incondicional para tratar los asesinatos.
(Para ti lector, las primeras pistas importantes se dejan caer, al igual que las migajas de pan de Hansel y Gretel, para que comiences las andaduras de esta aventura).

East End, 9 de Septiembre de 1889.
En el transcurso del viaje de la casa del Doc al paupérrimo barrio, el inspector narra los hechos.
La historia fuera de la realidad:
«Descubrimiento del cuerpo de Martha Tabram a las 04:30 de la mañana, cómo no hay un morgue oficial en la zona, el cuerpo fue enviado a un cuarto convertido en sala de autopsias. El salvajismos del asesinato se ve reflejado en 39 puñaladas. No tenemos ninguna pista.»
«El 31 de agosto a las 03:45 de la mañana, Mary Ann Nichols. El corte en la garganta era tan profundo que casi la decapita, el abdomen mostraba varias heridas profundas. »
Al llegar al hospital que sirve como morgue se enteran de que hay un tercer cuerpo.
«Annie Chapman de 47 años, al igual que las otras dos, le cortaron la garganta, está vez con mayor fuerza por que la hoja le corto los huesos del cuello. los intestinos fueron sacados y colocados en su hombro, hacen falta los riñones y el útero.»

Con tanta información en la cabeza, la pareja de investigadores dan por concluido el día.
De regreso a casa, el doctor busca una paz que no puede encontrar, sueños premonitorios le quitan el poco descanso que puede encontrar.
(Nuevas migajas en el suelo para el lector, no pierdas de vista ninguna de ellas).

30 de septiembre 1888 05:00 horas.
Doble asesinato en Mitre Square.
«Catherine Eddows, prostituta de Spitalfield. La otra víctima permanece como desconocida.»
(Nuevas migajas...)
Al día siguiente, el periódico local deja ver sus intenciones con Van Helsing; toma la decisión de buscar al asesino en su territorio y terminar con esto de una buena vez.
Búsqueda infructuosa.
De regreso a casa. Nuevos sueños (nuevas migajas).

Nuevo ataque y la victima sobrevive (últimas migajas de este tomo).

Luces estrobo en mi cabeza.

  • La película From Hell (2001). Donde Johnny Depp es Abberline y tiene sueños premonitorios de cada asesinato causados por la droga. Basado en un cómic de Alan Moore.
  • La película Drag Me To Hell (2009). La vieja anciana ciega que le dice a Van Helsing que el mal ha regresado y lo persigue.


Tomo II. La bella de Crécy.

Citas:
«¿Y si la mano derecha no sabe lo que está haciendo la izquierda?»
«Usted y yo somos iguales. Ambos quitamos la vida, solo que yo lo hago para sobrevivir, tú lo haces fingiendo servir al bien»
«El tiempo revela la verdad.»


De regreso al castillo en Transilvania. ¿Es un recuerdo o solo un mal sueño?
La cacería se lleva a cabo y me encuentro con que quien está en el ataúd es...
De regreso a la luz del día, el inspector Abberline teme que el caso pase a otras manos, sospecha que el asesino sea alguien del hospital, o peor, de la propia policía.

Nuevo asesinato con cambio en el modo de operar: el cuerpo se encuentra en el Támesis y no está completo. ¿Estamos hablando del mismo asesino? No lo sé, la ciudad es caótica y pide un cuota diaria de sangre.
Tomemos un respiro, vamos muy rápido, tenemos que alejarnos para poder tener perspectiva. Le sugiero que nos demos una vuelta a teatro.
La historia fuera de la realidad:
Nueva víctima y en está ocasión el asesino ha tenido todo el tiempo del mundo: el cuerpo se encuentra en muy mal estado. Han sido cortadas las orejas y la nariz, desollando la cara hasta el cráneo, los senos fueron cortados, los órganos internos quitados y puestos en la mesilla de noche, los genitales mutilados. Mary Kelly de 24 años.
(Nuevas migajas).
Una idea cruza por la cabeza del doc y decide investigar en el lugar donde se reportó una la última tentativa de asesinato. Alguien se ha adelantado en su búsqueda pero la escasa luz no permite reconocer. Escape y persecución. (Primera vuelta de tuerca y un diario que nos aclara porque el amor mata).
La desesperanza lo abarca todo, para en el último momento encontrar la solución a todo este problema (segunda y última vuelta de tuerca).  Esta vez, las aclaraciones serán frente a frente y tendrás oportunidad de reunir todas tus migajas.
Hagamos el respectivo cierre y dejemos a los muertos descansar, se ha hecho justicia.

Luces estrobo en mi cabeza.

Valor 9 de 10.
Hay una muy buena historia y está muy bien contada.

Más información sobre el cómic.


martes, 26 de enero de 2021

Sherlock Holmes & Los Vampiros de Londres [Reseña | Cómic]

Sherlock Holmes & Los Vampiros de Londres.
Autores:
Laci, Sylvain Cordurie
Colecciones:
CÓMIC EUROPEO
Editoriales:
Yermo Ediciones
Series:
SHERLOCK HOLMES.2018

Miniserie de dos tomos de la editorial francesa Soleil.
Mayo de 1891. Sherlock Holmes muere en las cataratas de Reichenbach cuando se enfrenta a su mayor adversario, el profesor Moriarty. Eso es al menos lo que afirma la prensa. Una versión arriesgada, ya que Holmes está vivo y quiere aprovechar su presunta muerte para viajar por el mundo. Pero aunque es fácil engañar al común de los mortales, otros no se dejan convencer tan fácilmente. Holmes ve sus planes frustrados cuando los vampiros de Londres dan con su rastro en París... 

Cuento El problema final (1893).
La más importante de todas las aventuras de Sherlock Holmes. Conan Doyle no aguantaba más y estaba dispuesto a dar un giro a su carrera literaria eliminando a Sherlock Holmes de ella. Por tanto, escribió esta historia en la que nos introduce, de repente, a Moriarty: un Napoleón del crimen que anda secretamente detrás de casi todos los delitos que se producen en la ciudad de Londres. Holmes ha recopilado pruebas suficientes para ponerlo entre rejas, y está dispuesto a presentarlas, pero pronto descubre que su vida corre serio peligro y tiene que huir de Inglaterra junto a Watson para salvar su vida. Comienza una persecución a través de Europa que culmina en las cataratas de Reichenbach, junto a la población suiza de Meiringen, donde se produce el encuentro mortal entre Sherlock Holmes y Moriarty. Lo encuentras en la colección Canon Sherlock Holmes ilustrado, tomo IV.
Más información del libro.

Tomo I. La llamada de la sangre.

Citas:
«Habría tenido más sentido terminar la noche con un poco de sueño, pero yo quería hacer hablar a la sangre.»

«- ¿Holmes?
  - La visión de la sangre... es una fascinación que no puede reprochar, estará usted de acuerdo.»

«Para alguien que no cree en la fuerza del destino, debo admitir que la fortuna me fue curiosamente favorable.»

5 de junio de 1891, Londres.
Hay un vengador nocturno y no es de este mundo. De ninguno. Solo que los principales protagonistas no lo saben, aún.
Las cuerpos de las víctimas comienzan a aparecer y no hay ningún rastro que las relaciones. Sus muertes son terribles.

1 de julio de 1891, Covington.
Sherlock y Watson se han separado, los intereses personales son incompatibles. Pero alguien tiene que escribir está historia y es un muerto quien toma la pluma. Ha pasado un mes desde la caída, mortal por necesidad, desde las cataratas de Reichenbach. Y este muerto ha decidido que lo mejor que puede hacer con su vida es irse de viaje, un proyecto que ha pospuesto infinidad de veces. Demás esta decir que va a tener de hacerlo de nuevo.
En el primer asalto,  lo cuenta por suerte. A partir de este momento vemos a Holmes haciendo lo que mejor sabe hacer:recopilando información de distintas fuentes que serán unidas en un solo y gran mapa, donde no solo sabe en donde está parado, también comienza a conocer la orografía peligrosa que se comienza a cerrar alrededor de él. Y quien mejor que Van Helsing para ser su guía.
Está dispuesto a un segundo enfrentamiento, pero esta vez será en sus terrenos y quien le da la bienvenida es Irene Adler. ¿Quién si no sería un digno oponente y una carnada atractiva?

A partir de aquí, la carrera cuesta abajo (y sin frenos) inicia. Hay que capturar al criminal en el menor tiempo posible. El poder de deducción se verá puesto a prueba y será la ciencia (SI, la ciencia) la que le permitirá encontrar la solución de como atrapar al escurridizo asesino. El juego y el contra juego solo logran que el tiempo se vea reducido y que la espada de Damocles penda de la cabeza del detective.

Las viñetas son de admirar: los dibujos y el entintado en las grandes láminas que muestran las fachadas de los edificios, el puerto y los viajes por mar o el gran salón del club cuentan con una gran cantidad de detalles, te recomiendo que le pongas especial atención a la luz de las velas que iluminan el cuarto de investigación de Holmes.

Tomo II. Muertos y vivos.
Comenzamos con un paseo tranquilo alrededor de un lago, disfrutando de los últimos y cálidos rayos de sol, mientras que piensa en como habría cambiado su vida, si hubiera tomado otras decisiones.

Londres, junio de 1891.
Bajo una furiosa lluvia, retomamos el hilo conductor donde nos quedamos.
Una vez que se ha tomado un respiro, la cacería continua, de nueva cuenta los cuerpos se van apilando en una alta montaña: los daños colaterales son muchos. Muy poca cosa pueden hacer los humanos ante un poder acumulado durante años y que está esperando la oportunidad de mostrarse.
Si una vez anterior, la ciencia ha demostrado su valía para encontrar soluciones ante lo que parece desesperado, ahora vuelve a repetir su éxito; sus conocimientos de química y la paciencia le dan la pista para el siguiente paso, además de aprovechar haciendo una visita a sus antiguos archivos, donde los últimos detalles dejaran claros los orígenes de tanta maldad.
El resto de la narración, se dedica a mostrarnos los hechos faltantes para redondear la historia de los protagonistas y el enfrentamiento final, que es toda una sorpresa.

Repite de nuevo lo magnifico del dibujo y el entintado pero ahora en los espacios cerrados de los cuartos o de las bodegas, donde las luces hacen un extraordinario juego de sombras, tanto de las personas como los muebles. En muy pocas ocasiones, la lejanía del personaje dibujado en perspectiva es pretexto para no definir de manera correcta la cara, el cuerpo o la vestimenta de los personajes que sirven para ambientar la escena.
Más información del cómic.

Valor 9 de 10.
El cómic franco belga sigue siendo el rey indiscutible en el dibujo y el guion. Imperdible.

domingo, 17 de enero de 2021

Jack el destripador [Reseña | Cómic]

 Jack el destripador.
Idioma: Español.
Editorial: Soleil
Colección: 1800
Guion: François Debois
Dibujo: Jean-Charles Poupard
Archivos: 2


9 de noviembre de 1888, Whitechapel, Londres, último día de los asesinatos del Destripador. Durante casi cuatro meses la ciudad vivió en un constante clima de pánico y terror ante unos asesinatos en los que no solo la crueldad asustaba a la población, sino más la falta de un por qué ante un derramamiento de sangre sin motivo alguno, el cuál parecía responder únicamente al más vil de los placeres.

La policía se veía desbordada, de hecho la ciudad vivía una situación precaria en torno a su seguridad, con escasez de medios ante una inmigración masiva, en su mayoría de Europa del este, lo que originaba grandes tensiones raciales (al mes podía haber más de 200 "incidentes", entre peleas, asesinatos, etc... ). Así, el asesino nunca fue capturado ni hubo un sospechoso claro y la realidad torno en leyenda negra. En esta serie, sus autores echan mano de diversos elementos históricos: el inspector Abberline, toda la información sobre los asesinatos, personajes, lugares y momentos para mezclarlos con suposiciones e imaginación para trazar un relato en el que se nos ofrece un dónde, cuándo y lo que es más importante un quién de todo ese sinsentido.

Citas:
«El barrio era un laberinto y ahora, tenía un minotauro.»

En la serie de libros editados por Martínez Roca durante los años 80 (esos gloriosos años), los premios Hugo, el prologuista Isaac Asimov utiliza un par de frases que sirven de soporte cuando estoy leyendo, no importa que: el periódico, un libro, un cómic.
Para hablar del contenido del libro dice: «El mundo dentro de la realidad» y habla acerca de los autores, su vida, la relación con él, si es que existe y principalmente del trabajo del escritor, ese cuento que estamos a punto de leer.
La otra frases es «El mundo fuera de la realidad» y nos habla de cuestiones políticas, económicas, sociales y/o de deportes que en ese año de la primera edición del libro estaban ocurriendo, de tal manera que estabas en el punto exacto para «entender» el viaje que estabas a punto de emprender.

«En el mundo fuera de la realidad.»
El cómic nos habla de tiempos difíciles: la vida en el East End de Londres, Whitechapel. Lugar donde la mala vida campea a sus anchas: prostitución, alcoholismo, chulos y abusivos son la gente que «vivia» aquí. Y nada fácil porque conseguir una cama por una sola noche, la actual, era el objetivo que buscabas cubrir desde las primeras horas del día.
La policía es mal vista: no es quien te cuida, que no hay nada que cuidar. Es el martillo que cae para golpear tu cabeza contra el yunque. El evento del Domingo Sangriento ocurre el 13 de noviembre de 1887, a raíz de una manifestación de 10 000 personas, en su mayoría socialistas y desempleados son atacados por 2 000 policías y 400 soldados dejando un saldo de dos muertos y cientos de heridos.
 

  • Frederick George Abberline: fue un relojero que abandono su casa para irse a Londres, era un hombre modesto, afable y honrado, tan fiable como los relojes que reparaba antes de ingresar en la Policía Metropolitana en 1863. Durante sus treinta años de servicio ganó ochenta menciones de honor y premios de jueces, de magistrados y del propio Jefe de la policía. Tras el asesinato de Mary Ann Nichols el 31 de agosto de 1888, Abberline fue enviado a Whitechapel debido a su experiencia en el área, y allí fue puesto al mando de varios detectives que investigaron los crímenes del Destripador. En tiempos recientes se llegó al extremo de barajarse la posibilidad que este hombre – en una suerte de desdoblamiento de su personalidad al estilo del Dr. Jekyll y Mr Hyde – no fuera otro sino el mismísimos Jack el Destripador.
  • John Pizer: a quien la prensa contemporánea bautizó “Mandil de Cuero”, fue un zapatero pobre de origen judío polaco que trabajaba en el distrito de Whitechapel, al este de Londres. El 10 de septiembre de 1888 se lo detuvo y fue llevado a juicio bajo el cargo de ser el asesino de prostitutas que asolaba esa zona.
  • Jean-Martin Charcot: fue un neurólogo francés, profesor de anatomía patológica, titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso y miembro de la Académie de médecine (1873) y de la Académie des Sciences (1883).


«En el mundo dentro de la realidad.»
Caminamos por las estrechas, malolientes y miserables calles, que no pierden su esencia sin importar la hora del día en que las viñetas nos muestran las escenas.

El dibujo es un arte, ni que decir del entintado. Y dónde vas a poder disfrutar de esta combinación es en las grandes esquelas que muestran la vida económica de la capital: atestado de carruajes jalados por caballos con gente que viaja colgada, hasta tres carriles en una calle ancha, gente caminando tanto arriba como abajo de las banquetas, mientras que los niños venden periódicos y los establecimientos gritan sus productos. En cuanto a las interiores, los juegos de luces y sombras, junto con personajes mal encarados, te enteras que estas en un juego peligroso.

El primer tomo de la historia nos lleva a conocer al héroe (sin capa) Abberline, lo suficientemente joven como para enfrentarse solo a la gente mal encarada del barrio y salir airoso de tales batallas, aunque en alguna que otra ocasión corre con la suerte de que la policía llegue a tiempo. La búsqueda incesante de respuesta, permite conocer a parte de su familia, que tiene mucho que ver los trágicos acontecimientos que están sucediendo. Se le crea un historia de infancia que te permite, como lector, hacer contacto con el personaje.
Cómo inspector del caso, sirve de pretexto para conocer la sociedad en la que se mueve y a la que pretende proteger: vamos al teatro; donde las pistas van cayendo (aunque todavía no sabes que son pistas) y el resto de la historia corre (igual que el protagonista por las estrechas calles) haciendo que las pistas vayan tomando forma para al final de este acto agarrarse a un clavo ardiente y que confirma la teoría de conspiración.

Para el tomo dos, y por alguna razón que desconozco, el cómic franco belga tiene una fijación por las colonias americanas del mismo tiempo: una historia que comienza en una ciudad europea poblada tiene una continuación o final en el gran despoblado de Norteamérica.
Si en el primer tomo, la magnificencia del dibujo está en los espacios callejeros de la ciudad, aquí está en los espacios abiertos de Nevada o en las láminas aéreas de Londres y París.
La última de ellas donde viajaremos para terminar de conocer la historia y al personaje detrás de todo: Charcot. El cómo, por qué y los medios utilizados son explicados al detalle.

Para finalmente (el final final) cerrar haciendo referencia a las primeras páginas del tomo uno, como serpiente ouróboros, cierra el ciclo y nos llega la luz de la verdad de la propuesta del cómic: la búsqueda del responsable ha acabado.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Libro Otoño de Terror, Tom Cullen, 1965. ¿Quién fue Jack el Destripador? En esta obra, Tom Cullen examina las diversas teorías que circularon y aún circulan respecto al Destripador y lanza una nueva, en consonancia con todos los factores del caso. Por fin, revela los nombres de los tres sospechosos que en su época tuvo Scotland Yard, en particular la identidad del principal de ellos. Su nombre jamás se había hecho público, No era un extranjero, ni pertenecía a la clase baja. Periodista y autor de relatos criminales, Tom Cullen en esta obra no sólo ha reproducido escrupulosamente los crímenes del Destripador sino que también señala la decadencia social y las reformas emprendidas en los barrios bajos de Londres como consecuencia de los crímenes de Jack el Destripador. Más información del libro.
  • Cómic From Hell. La propuesta de Alan Moore para esta sangrienta historia. El que lo ha leído todo y parece ser que lo ha entendido todo, retoma al culpable de la realeza para cometer sus bajezas. Más información del cómic.

Más información de este cómic.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...