Mostrando las entradas con la etiqueta robots. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta robots. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Companion [Reseña | Pelicula]

Título original
    Companion
Año
    2025
Duración
    97 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Drew Hancock
Guion
    Drew Hancock
Reparto
Música
    Hrishikesh Hirway
Fotografía
    Eli Born
Género
    Thriller. Ciencia ficción | Thriller psicológico. Comedia negra. Inteligencia artificial. Terror tecnológico. Robots
Sinopsis
    La muerte de un multimillonario desencadena una serie de acontecimientos para Iris y sus amigos durante un viaje de fin de semana a su finca junto al lago.


Citas:
«- ¿Conoce tu contraseña?
  - Sí, conoce todo sobre mí.»

Lo bueno.
Contra todo pronóstico, tenemos una historia. Y lo digo porque con este alboroto de lo malo que puede llegar a ser para la salud de un humano la inteligencia artificial dentro de un cuerpo mecánico, esta vez se hace bien: entretiene y puedes llegar hasta el final sin problemas.
A pesar de que sabes qué tipo de personaje está interpretando, no hay impedimento para hacer contacto con el robot: molesta el abuso verbal (que no físico, porque para eso está hecha, esa es su función); la timidez con que acepta los piropos y las escenas incómodas; las insinuaciones sexuales que trata de aceptar, pero que no comprende que su "novio" no haga nada... Excelente actuación de Thatcher.


Lo mejor.
Los efectos especiales y el maquillaje. Esa bala que atraviesa el cráneo en cámara lenta es de una maestría pocas veces vista. Memorable. Y como si de una venganza se tratase (¡sí, si lo es!), el descorchador que entra lentamente sacando de su órbita el ojo es también para aplaudir.
A partir de la segunda parte de la historia es cuando todo tiene sentido: la falta de éxitos, el rencor por el resto de la humanidad (no, no se trata del robot) y el resultado final que me ha parecido justo, aunque también podría ser considerado maniqueo: ¿y si el humano se hubiera salido con la suya?
Seres mecánicos que pueden y deben ser utilizados para infinidad de actividades, terminan siendo juguetes lúdicos para los que se pueden permitir pagarlo (no nuestro protagonista, ciertamente no).


Lo malo.
O no tan malo. Voy por partes.
Desde el póster ya tenemos claro que el ser robótico se va a salir de madre, que todo va a ser sangre y aceite, huesos rotos y tuercas rebotando. El corto tampoco ayuda a mantener el secreto, tiene muchas pistas que seguir. Y la película, que hace su parte desde el principio, pareciera que el factor sorpresa no es lo importante. Sin embargo, no afecta el resultado final, porque sí hay algunas sorpresas.
La empresa constructora tiene manera de localizarla y desconectarla a distancia, si fuera necesario, ¿qué tan lejos puede llegar? ¿Cuál es el sentido de llevarse lo que era de interés propio para los no mecánicos? ¿Tiene algún sentido salir huyendo de manera calmada de la escena del crimen si no tienes un futuro en la sociedad?

Valor 6 de 10.
Buena historia, bien contada y buenas actuaciones.

Más información de esta película.

jueves, 15 de agosto de 2024

Mars Express [Reseña | Pelicula]

Título original
    Mars Express
Año
    2023
Duración
    85 min.
País
    Francia
Dirección
    Jérémie Périn
Guion
    Laurent Sarfati, Jérémie Périn
Música
    Fred Avril, Philippe Monthaye
Fotografía
    Animación
Género
    Animación. Ciencia ficción. Drama | Thriller futurista. Robots. Inteligencia artificial. Cyberpunk. Animación para adultos
Sinopsis
    Aline Ruby es una detective privada muy testaruda, y su compañero Carlos Rivera lleva muerto cinco años, pero se ha 'reencarnado' en el cuerpo de un robot. Ambos se encuentran en una carrera contrarreloj hacia Marte. Su misión inicial es encontrar a Jun Chow, una estudiante de cibernética a la fuga, antes de que los asesinos que le pisan los talones puedan atraparla. Sin embargo, lo que los investigadores descubren por el camino es más grande de lo que ninguno de los dos podía esperar.

Citas:
«¿No es ilegal tener con esposas a una ciudadana honesta?»
«No lo niego, estar conectador durante veinte horas con el cerebro acelerado al cincuenta por ciento, no es fácil.»


Lo bueno.
Historia. Compleja y con varias vueltas de tuerca. Comienza con el asesinato de un humano y un robot con forma de gato ¿Por qué? Sigue con un arresto simple que se complica y después una serie de eventos que parece que no tienen relación entre sí, es importante poner atención (tuve que verla dos veces, la segunda con mayor detalle) para entender.

Lo mejor.
Animación. Indiscutiblemente, las finas líneas del dibujo que crean una imagen agradable a la vista; las animaciones de los distintos tipos de robots; las naves espaciales (todo parece hacer una inclinación de respeto a alguna otra obra); las enormes y complejas construcciones que se observan en los planos abiertos; el detalle en los cuartos; las distintas y variadas expresiones que los personajes humanos tienen. En fin, que se trata de un trabajo detallado en el que se nota la calidad como base única. ¡Ah! Y aprovechando el viaje: los detectives tienen sus miserias y aciertos. Hay una historia triste y de perdida en ambos

Lo malo.
La historia. Como dije compleja y con final no feliz (objetivo conseguido). Cuesta trabajo unir las piezas para entender el objetivo que se persigue (literalmente); identificar los bandos; ver de manera clara que objetivos mueven a cada uno de los integrantes en la danza; porque es importante la muerte de ciertos personajes.


<SPOILER>
La investigadora privada debe ir por sus propios medios a la captura de la villana: el regreso se hace en un vuelo comercial. No me queda claro si es tan relevante y peligrosa la persona capturada, no se utilizan otros medios más seguros.

</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Película 2001: A Space Odyssey(Kubrick, 1968). Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada.
El viaje a Marte es un homenaje a la nave espacial de la película.

Ghost in the shell (Oshii, 1995). Año 2029. En una enorme ciudad asiática, una mujer robot policía -cyborg- investiga las siniestras actividades de un misterioso hacker, un supercriminal que está invadiendo las autopistas de la información.
Todos y cada uno de los clichés de la serie los vas a encontrar aquí.

Libro Carbono Alterado (Morgan, 2002). En el siglo XXV, la humanidad se ha expandido por la galaxia supervisada por ONU. Mientras las divisiones de clase, raza y religión persisten, los avances tecnológicos han redefinido la vida: la conciencia se almacena en un disco digital implantado en la base del cerebro, y resulta fácilmente descargable en un nuevo cuerpo, como si de un molde se tratara
Los recuerdos de los «muertos» pueden pasar a otro cuerpo sintético.

Cuento Bóvedas de Acero (Asimov, 1954). Las Bóvedas de Acero son las ciudades terrestres del futuro, superciudades de cincuenta millones de habitantes que jamás han visto el Sol. En el curso de unas agitaciones políticas se comete un atentado, que es investigado simultáneamente por un detective y por el más complejo robot positrónico salido de la pluma de Asimov: R. Daneel Olivaw.
El cielo marciano y el clima son controlados por las máquinas.


Valor 6 de 10.
Entretenida y bien lograda. La vería una tercera vez, seguro que perdí algún detalle.


Más información de esta película.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Finch [Crítica | Película]

Título original
    Finch
Año
    2021
Duración
    115 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Miguel Sapochnik
Guion
    Craig Luck, Ivor Powell
Música
    Gustavo Santaolalla
Fotografía
    Jo Willems
Reparto
    Tom Hanks, Marie Wagenman. Voz: Caleb Landry Jones
Género
    Ciencia ficción. Drama | Futuro pos apocalíptico. Robots. Perros/Lobos. Road Movie
Sinopsis
    La historia sigue a un robot que vive en una tierra post-apocalíptica. Creado para proteger la vida del perro de su creador, enfermo y moribundo (Tom Hanks), el robot aprende sobre el amor, la amistad y el significado de la vida humana... El director Sapochnik es conocido por su trabajo de dirección en 4 episodios de "Game of Thrones", incluyendo "La batalla de los bastardos", que le valió un Emmy como mejor director.


Después de una hora y cuarenta minutos, quitando los créditos finales, tenemos:

Citas:
«Él es la razón por la que te hice.»
«No necesito un compañero ni tampoco un amigo, necesito que hagas tu trabajo.»
«El hambre hizo asesinos a los hombre, pero a mí me convirtió en un cobarde.»

Lo bueno.
Podría poner la música dentro de lo mejor, pero no todas las canciones me gustan ni me parece que estén colocadas en el lugar adecuado, imagino que la soledad te obliga a escuchar cualquier cosa para sobrellevarlo.

Lo mejor.
Claro homenaje al trabajo de Asimov, el robot lleva dentro las tres leyes de la robótica, más una: cuidar al perro a toda costa.
Mientras más veo a Hanks envejecer, muchos mejores trabajos hace y sabe adaptarse al personaje que le toca de manera increíble. Lo he visto como un vaquero que se mueve entre pequeños pueblos dando las noticias a las personas que no saben leer, también como capitán de un gran acorazado, cuidando a pequeños barcos con suministros cruzando el mar para llegar a Inglaterra. Y ahora como sobreviviente de un apocalipsis natural. Personaje consciente de que su fin se acerca, un compañero que aún no es consciente de esto y un perro que no logra aceptar a su nuevo compañero. ¿Quién lleva la historia hacia adelante? Hanks. Excelente actuación.
La fotografía es de primera calidad. Ve despacio, cuadro a cuadro si es que puedes tener la paciencia, para ver la escena de la aurora boreal en pleno desierto. Las escenas aéreas de los grandes espacios llenos de edificios o bien las escenas lejanas del acercamientos de las tormentas, de arena o de cualquier otro tipo, es otro de los buenos trabajos de la fotografía.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.



Quizás..

<SPOILER>
Si ya estamos en el camino, ¿porque no ponerle al robot Asimov o Daneel en lugar de Jeff?
Estar al aire libre es mortal, incluso hay una escena donde al sacar la mano a la luz del sol, la piel se quema. Pero resulta que en continuo viaje por carretera, Finch no lleva protección y los vidrios de la camioneta con veo que tengan alguna protección especial. Caen de manera directa sobre la piel de las piernas.
Es reiterativa la buena suerte de Finch con respecto a Jess: el momento de la creación para salir pitando de un lugar que está a punto de pasar por las tinieblas; aprender a manejar en el momento oportuno que se enferma...
La entrada al Hospital de Denver tiene la imagen de una persona que está gritando, buscando ayuda. Algo parecido hay en la película de Candyman.

</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película un chico y su perro (L.Q. Jones, 1975).En el año 2024, en un futuro post-apocalíptico indeterminado, un adolescente (Don Johnson) y su perro telépata intentan sobrevivir en un mundo casi destruido tras una nueva Guerra Mundial. Y al final es el compañero quien «salva» al protagonista.
  • Libro Soy Leyenda(Matheson, 1954). Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. Su vida se ha reducido a asesinar el máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y a soportar su asedio cada noche. Flinch corrió con suerte: tenía un compañero inteligente y con ganas de aprender, Neville no.
  • Película El gigante de Hierro (Brad Bird, 1999). En 1957, en la pequeña localidad de Rockwell, alguien ha visto cómo un enorme hombre metálico caía al mar. Un imaginativo niño descubre que se trata de un robot gigante, cuyo apetito de metal es insaciable. En ambos casos, el robot necesita una guía, alguien que le diga lo que es correcto y lo que no lo es.
  • Libro Yo, robot (Asimov, 1950). Las tres leyes de la robótica, a las que en obras posteriores Asimov añadiría alguna más, constituyen las normas que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots.Aquí te encuentras por primera vez en la historia de la Fundación, con las tres leyes de la robótica.


Valor 8 de 10.
Hay una buena historia y está muy bien contada.
Más información de está película.


viernes, 3 de diciembre de 2021

The Iron Giant [Crítica | Película]

Título original
    The Iron Giant
Año
    1999
Duración
    86 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Brad Bird
Guion
    Brad Bird, Tim McCanlies. Cuento: Ted Hughes
Música
    Michael Kamen
Fotografía
    Animación, Steven Wilzbach
Reparto
    Animación
Género
    Animación. Ciencia ficción. Infantil | Años 50. Amistad. Robots. Vida rural (Norteamérica). Guerra Fría
Sinopsis
    En 1957, en la pequeña localidad de Rockwell, alguien ha visto cómo un enorme hombre metálico caía al mar. Un imaginativo niño descubre que se trata de un robot gigante, cuyo apetito de metal es insaciable. Entre ambos nace una fuerte amistad, pero el gobierno envía a un agente para investigar los hechos. El niño esconde a su nuevo compañero en la chatarrería de un amigo. Pero los habitantes del pueblo comienzan a sentirse aterrados porque creen que es una nueva amenaza en plena Guerra Fría...

Después de una hora con veinte minutos, quitando el tiempo de los créditos finales, tenemos:

Citas:
«Si trasplantamos el quince por ciento de su cerebro dentro de nuestra cabeza, tendremos la oportunidad de leer la mente.»
«Pensé que querrías que te contara alguna gran historia: The Spirit... o este otro que es Superman.»
«Tú eres quien escoges ser.»
«¡Banzai!»



Lo bueno.
La selección de la época: dejando de lado los problemas de tipo político, podemos decir que es cuando la cultura pop y pulp comienzan su andar de manera oficial: las películas de invasores extraterrestres; los animales que crecen de manera desproporcionada, incluso recuerdo a una mujer que se convierte en gigante; los héroes de cómic y claro está el genial trabajo de Hugo Gernsback, creador de los premios que llevan su nombre (los primeros premios fueron entregados en 1953). Aún quedan doce años antes de ver el alunizaje. Y como cereza de pastel, la constante amenaza del holocausto nuclear.
Tienes que verla sub titulada para que los pocos chistes que se hacen tengan sentido, se pierden en la traducción.


Lo mejor.
Lo primero a lo que tienes que ponerle atención (y disfrutarlo, claro) es el dibujo y la paleta de colores retro: son una verdadera delicia.
La historia. ¿De dónde llego? Qué importa. ¿Qué busca? Qué importa. Lo que sí importa es saber que se encuentra perdido y que cae en las manos de un niño que no tiene malicia, que cree en la buenas historias (esas que aparecen en los cómics), que a pesar de no tener más familia que una madre, vive de manera intensa su vida (¡Banzai!) y eso mismo es lo que vive el gigante cuando trata de entender la vida en la que está sumergido, sin saber cómo. Incluso cuando el golpe de entender lo que es la muerte y la posible pérdida de un ser querido se va abriendo poco a poco en su «cerebro».
Los personajes son entrañables, cuesta trabajo no encariñarse con Howard y el robot, la madre del chiquillo o del tapadera y artista Dan.
La escena del enorme robot atrapado en los cables de alta tensión de la Central Eléctrica... ¿dónde he visto esta escena? Te la dejo aquí abajo.






Lo malo.
Qué dura un suspiro de monja. La historia pudo haberse prolongado un poco más.


Valor 8 de 10.
Esta es una historia que siempre vas a tener en la cabeza.

Más información de está película.



martes, 30 de noviembre de 2021

The Day the Earth Stood Still [Crítica | Película]

Título original
    The Day the Earth Stood Still
Año
    1951
Duración
    89 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Robert Wise
Guion
    Edmund H. North. Historia: Harry Bates
Música
    Bernard Herrmann
Fotografía
    Leo Tover (B&W)
Reparto
    Michael Rennie, Patricia Neal, Hugh Marlowe, Sam Jaffe, Billy Gray, Frances Bavier, Lock Martin
Género
    Ciencia ficción. Drama | Extraterrestres. Robots
Sinopsis
    Una nave extraterrestre llega a la tierra con la misión de entregar a los hombres un importante mensaje. El mundo entero queda conmocionado el día en que, sin previo aviso, un platillo aterriza en Washington y de él sale Klaatu, un alienígena de aspecto humano acompañado de Gort, un amenazante robot. La petición que Klaatu hace a todos los gobernantes del mundo es rechazada. Así las cosas, Klaatu decide observar cómo viven los humanos y, para ello, se hospeda en la casa de una mujer (Patricia Neal), madre de un chico, con el que Klaatu entabla amistad.

Después de una hora y veinte minutos, sin contar el tiempo de los créditos finales, tenemos:

Citas:
«- Quizás un demostración pequeña sería prudente.
  - Vaya, una que sea aparatosa pero no mortal. Es algo interesante.
»

«Klaatu barada nikto.»

El robot es Gort y el extraño visitante de otro mundo es Klaatu, quien al salir de la nave espacial grita que viene en son de paz y a cambio recibe una bala en el hombro izquierdo.

Lo bueno.
La historia no se parece en nada a la original: tan solo respeta el nombre del «humano» que baja de la nave. Sin embargo, el camino por el que decidieron irse es interesante, bien ejecutado y el sabor de serie B de la época impregnan cada una de las escenas que ves: el conocimiento avanzado que muestra para las matemáticas, completando una larga ecuación; el conocimiento de la humanidad que un niño le ofrece; el paseo por los principales monumentos de la ciudad. Debo reconocer la cantidad de trabajo que hay porque si tienes en cuenta parar el tráfico de la ciudad, hacer que los camiones militares, incluyendo tanques, se muevan; y las distintas escenas de otras ciudades del mundo que son participes vía noticias de radio de que algo está pasando.


Lo mejor.
Vamos a tener un recorrido dentro de la nave espacial.
La actuación de Patricia Neal, con un poco más de espacio y tiempo, se habría convertido en el personaje principal de la historia: pasa de ser un secundario a tener el peso del drama en los últimos veinte minutos.


Lo malo.
Decidieron que quien tendrá los reflectores durante toda la historia sería Klaatu y no el robot. Me explico. En el cuento corto es el robot el que hace todo el misterio, porque el atentado contra el delgado extraterrestre fue todo lo efectivo que la sorpresa puede ser y no lo hace un militar si no un fanático religioso.
Para los tiempos en que se filmó, ya sé que es mucho pedir, pero la falta de edición es notoria en algunas escenas: cuando la secundaria colocada por las circunstancias en la protagonista es levantada por Gort, aún se ven los hilos que la sostienen con el fin de hacerle el trabajo más fácil al robot. Y eso que la escena está grabada en las sombras.
Sé que los tiempos son así: podría haber aterrizado en cualquier otro lugar, pero lo tuvo que hacer en la capital de los Estados Unidos. ¿Qué tan diferente habría sido la historia si el aterrizaje lo hubiera hecho en Centroamérica o en algún país asiático pequeño? Quizás su misión no hubiera tenido tantos dolores de cabeza.


Quizás...
<SPOILER>

A resultas que una de las «personas» más buscadas durante los últimos dos días es el extraterrestre, todo mundo está a la expectativa y con los ojos bien abiertos. Y resulta que el robot va al rescate del cuerpo que se encuentra a una distancia considerable y nadie reporta nada. Y eso que a pesar de que los militares recibieron la instrucción de no dejar pasar nada al edificio.
¿Y los cuerpos de los dos soldados abatidos por el robot?
</SPOILER>

Valor 7 de 10.
Buen trabajo de dirección y un cambio en la historia que la hace interesante.
Más información de está película.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Robots e Imperio [Reseña | Libro]

 Robots e Imperio
Isaac Asimov.
1985.
339 paginas.
Saga de la Fundación » Serie de los Robots V


Sinopsis
En Robots e Imperio vemos cómo el futuro del universo corre peligro.
Aunque se han debilitado las fuerzas de los siniestros Spacers, el doctor Kelden Amadiro no ha olvidado — ni perdonado — su humillante derrota a manos de Elijah Baley, el adorado héroe de la población terrestre.
Amadiro ansía la venganza y está más decidido que nunca a consumar la destrucción del planeta Tierra.

Citas:
« — Sí, amigo Daneel, llevo mucho tiempo pensando que, aunque eres un robot, piensas y razonas como un ser humano.
  — No es correcto pensar así — murmuró Daneel lentamente, como si estuviera sufriendo —. Lo dices porque puedes ver dentro de las mentes humanas. Eso te distorsiona y al final podrá destruirte. Para mí ésta es una idea desafortunada. Si puedes evitar ver en las mentes humanas más de lo que debes ver, evítalo.»

«Gladia asintió, luego dijo:
— Sin embargo, hay reglas que gobiernan las reacciones humanas también; ciertos instintos, impulsos, enseñanzas.
— Así piensa también el amigo Giskard, señora.
— Vaya.
— Pero lo encuentra demasiado complicado para analizarlo. Se pregunta si algún día se desarrollará un sistema para analizar matemáticamente el comportamiento humano, y de ello derivar leyes concluyentes que expresarían las reglas de ese comportamiento.
— Lo dudo — dijo Gladia.»

«— Pero, entonces, si tu sospecha fuera correcta, implicaría que era posible neutralizar la primera ley en condiciones especiales. La primera ley, en este caso, y por tanto también las otras leyes, podrían ser modificadas hasta lograr que no existieran. Las leyes, incluso la primera, podrían no ser absolutas, pero serían las que los diseñadores de robots definieran.»

Último de cinco libros para terminar con esta serie.
La figura principal es Gladia, quien en los libros anteriores había sido un importante personaje secundario: el motor de Elijah y a quien un par de robots de características muy particulares la cuidan.
Dividido en cuatro partes, Asimov se las arregla para que nuestra heroína de un paseo por los mundos conocidos de esta historia: Solaria y Aurora, además de agregar uno más para la colección de mundo en proceso de terraformación.
Tres fuerzas convergen en esta historia sobre un planeta leyenda: la Tierra.
Una de esas fuerzas busca destruirla, de tal manera que deje de ser el importante faro de inspiración para buscar poblar la mayor cantidad de planetas y fuente inagotable (parece ser) de humanos de vidas cortas; otra fuerza busca unir a todos los humanos (espaciales y colonizadores) en una sola alma; la última y la más improbable que triunfe, se mueve en un segundo plano, conspirando y ejecutando planes de lo que consideran es lo mejor para la raza humana.
Pero no todo es a nivel planetario, también dentro de las pequeñas y cercanas relaciones de los personajes: la envidia, el temor, el enojo se dan la mano: la disputa por un envidiado puesto en el Instituto de Robótica de Aurora, la manipulación de las masas de Baleymundo (que este es el nombre del planeta en honor a Elijah).
Seremos testigos de la evolución de los dos robots que jalan de los hilos de la historia, tanto la de la raza humana como la de la novela y como el concepto de la longevidad o la vida corta son los motores de lo que es la conquista de la galaxia conocida. Mientras que vivir de manera indefinida hace que la cultura y los avances tecnológicos del planeta se vea estancada por el adormilamiento del fastidio de «saberlo» todo, mientras que la cortedad de vida de los colonizadores los impulsa a conquistar la mayor cantidad de planetas posibles, siempre con el faro de dobles luces que son la Tierra y la figura que representa Elijah Baley.

Demás está decir que el final, por lo menos para mí, ha logrado dejarme una sonrisa de tristeza: los personajes van saliendo de la escena para dar paso a otros, buscando la continuidad y el objetivo primario de Giskard.
Queda, pues, una sola incógnita en este libro, que seguramente será aclarada en los siguiente tomos: ¿A dónde diablos han ido los solarianos?

Valor 9 de 10.
Imperdible. Estamos a pocos libros de ver la creación del imperio galáctico.

El resto de los libros:
Tomo I. Yo, Robot.

Tomo II. Bóvedas de Acero.

Tomo III. El Sol desnudo.

Tomo IV. Los robots del amanecer.


Más información de este libro.



lunes, 6 de septiembre de 2021

Superman's Metrópolis [Reseña | Cómic]

 Superman's Metropolis

FECHA PUBLICACIÓN: Febrero de 2017
GUIÓN: Jean Marc Lofficier, Randy Lofficier
DIBUJO: Ted McKeever


Randy Lofficier y Jean-Marc Lofficier son dos escritores con experiencia más que probada como novelistas, ensayistas, guionistas, editores, traductores y divulgadores, con trabajos en series tan importantes para DC en los años 90 como The Fury Of Firestorm, Blue Bettle, Action Comics o The New Teen Titans. Por tanto, no es de extrañar que en 1996 se dispusieran los astros de tal forma que se hicieran cargo del primer número de esta trilogía expresionista aderezada con las figuras más relevantes del panteón de héroes de DC.

Debido a la complejidad de la trama, la duración de la película y los detalles del libro, el cómic se ve reducido a algunas escenas, no siempre las más importantes, pero si las más emblemáticas de la historia.
La combinación de los colores y los dibujos buscan ser un homenaje a  este período alemán tan prolijo en propuestas novedosas y subyugantes tanto en el plano visual como en las historias: El gabinete del doctor Caligary y Nosferatus son dos ejemplos más de esta época.

Así, está es la historia dentro de la realidad:

Metrópolis, la gran ciudad, llena de todas las maravillas que el ingenio humano pueda concebir. Grandes dirigibles cruzan su libre cielo color azul, grandes rascacielos retan las alturas, porque siempre pueden seguir creciendo, las máquina alimentadas por el vapor hacen que la sangre de la ciudad corra a toda velocidad y de manera constante.



¿Qué alimenta a las grandes máquinas subterráneas que dan vida a la ciudad? El gran cúmulo de personas que viven en esas mismas las áreas, cubriendo eternos turnos, vistiendo siempre ropa de faena azul y con sus zapatones toscos. El alimento vivo no puede permitirse cansarse, sobre sus hombros descansa la grandeza.




Mientras que en las afueras, en los mejores sitios para vivir y dormir se encuentran los hijos de los amos de Metrópolis. En los Jardines, son atendidos por sirvientas educadas solo para servirlos. Aquí se encuentra Clarc, hijo de Jon-Kent, cerebro de la ciudad y dueño absoluto de todo y todos los que viven en ella.

Sorpresivamente, las puertas que dan paso a los exclusivos jardines se abren. Alguien aparece llevando consigo innumerables niños. Pero no te confundas, a pesar de que solo tiene dos brazos es capaz de abarcarlos a todos. La visita ha surtido efecto, Clarc tiene, debe, de buscar  a la sorpresiva visitante, es indispensable que sepa su nombre. Corre tras de ella, lo más rápido que puede. Sin embargo, ha desaparecido. «Si es hija de un obrero, se dónde empezar a buscar»



Mientras en las profundidades de la ciudad, las máquinas rugen y siempre piden más. Las calderas aúllan y escupen calor desde los muros internos. El aroma del aceite flota en sofocantes capas en las amplias cámaras.
En un mundo con ciclos infinitos de repetición, es una bendición cuando el turno termina. ¿Cuántos años tiene ese obrero? ¿Mil o quizás solo veinte?
La búsqueda de la inesperada visitante ha llevado a Clarc al momento y sitio adecuados.
El cansancio de 12499 le ha impedido moverse de manera oportuna para mantener la presión bajo control.
El jefe White ordena a 11811 que lo sustituya. Muy tarde.


«Estamos en el infierno» Todos los cuerpos de los obreros, incluyendo el del ingeniero en jefe Perry son subidos por las escalinatas resbaladizas por el vapor que ha salido de manera salvaje a causa de la explosión.
Esto no puede continuar así, algo debe de hacerse. Y se hará.

Mientras, en las alturas, en el edificio conocido como la Nueva Torre de Babel donde habita el amo de la Gran Ciudad.
Donde se dictan las ordenes, esas que no admiten discusión y que deben ser cumplidas a como dé lugar...
- Las cifras de producción continúan muy bajas... auméntenlas de manera inmediata... no se aceptara ningún tipo de excusa. Firma: Jon-Kent


De manera imprevista, Clarc aparece en la puerta, la urgencia de hablar con su padre es enorme...
- Mientras que con el asunto del accidente en las calderas...
- Padre, de eso debo hablarte.
- Ese tipo de accidentes son inevitables, lo que no termino de entender que es lo que haces en esos espacios, conoces muy bien el reglamento. Es el último lugar donde deberías de estar.

Hay más noticias, los obreros muertos llevan consigo unos extraños mapas. No haber sido dados por la mano derecha del amo, solo puede significar una cosa: ya no eres útil para sus fines.
-Ya puedes pasar al banco a recoger tu balance.
- Padre, ¿no sabes que despedir a alguien solo significa su sentencia de muerte?
Aun siendo su hijo, no tienes el poder para combatir al amo de Metrópolis.

«Estos mapas... debo decírselo a Lutor.»


Hay una casa que es la más antigua de la ciudad. Empequeñecida por los altos edificios y los enormes chapiteles que tiene alrededor, se las arregla para emitir una larga sombra sobre ellos.
Cada año que termina parece entrar, de manera sigilosa, en esta casa, convirtiéndola en un cementerio, un ataúd lleno de decenas de años.



La casa sobrevivió a la época de humo y hollín que precedió a la ciudad tal y como es ahora... porque el siniestro genio de su interior quería que sobreviviera.
Algunos dicen que es un brujo aunque él se denominaría un científico.
La puerta «oculta» se abre y aparece el amo de la ciudad. Los ojos que miran a la lejanía y el lento hablar indican que algo no está bien.
- He recibido más de los planos de los rebeldes...
- Dime amo.
- ... amo.
- Me complace que el amo de Metrópolis me llame amo.

El momento de las explicaciones ha llegado y Lutor es en este momento el dueño del tiempo:
- En aquellos tiempos, Metrópolis era una ciudad nueva, contigo como arquitecto en jefe y yo como principal ingeniero... Los aliados más fuertes, los mejores amigos.
Hasta que llego Martha.



- Fue entonces cuando me retire a mi retorcida casas en medio de una ciudad muy lineal y empecé a planear mi venganza. Con el tiempo Martha murió, como no podía ser de otra manera, el día que te escogió a ti, firmo su sentencia de muerte. La otra parte fue hipnotizarte para convertirte en mi marioneta.

Mientras que en las profundidades de la gran ciudad, la máquina principal nunca ha dejado de pedir alimento y será el caso del recién despedido mano derecha del amo quien paga las consecuencias: Olson, no puede más y se desmaya. Será Clarc quien tome su lugar. Así, el hombre frente a la máquina ya no es un ser humano si no un mero trozo empapado de agotamiento, de cuyos poros rezuman las últimas fuerzas de voluntad en grandes gotas de sudor.
Un gran sonido nunca antes escuchado por el hijo del amo de la ciudad llega a sus oídos. «¿Acaso se ha roto la máquina?... Vamos que el cambio de turno ha llegado»


El secreto de los planos es descubierto por el científico, ahí donde termina su casa otro mundo comienza. Una gran puerta en el piso los lleva a un mundo de oscuridad estigia, un mundo que se encuentra un nivel mucho más abajo de donde viven los obreros. Una corriente continua de hombres vestidos de azul, cansados se mueve de manera frenética hasta llegar a una última y gran caverna, donde «ella» tomara la palabra, una palabra de esperanza.
- Hoy les voy a contar la historia de la Torre de Babel. Había hombres que deseaban construir una torre cuya cima tocara los cielos. En su base grabarían: grande es el mundo y su creador. Grande es el hombre. Aquellos que concibieron está idea no podían solos así que contrataron a otros miles para que la construyeran por ellos.
Entre el cerebro que planifica y las manos que construyen debe haber un mediador, un Superman. El corazón es quien debe provocar el entendimiento entre las manos y el cerebro. Ese salvador se alzara para traer el bien, la paz y el amor.
- ¿Dónde se encuentra ese mediador, Lois?


Después de la reunión, las enormes y silenciosas cavernas que son los cimientos de la ciudad son para Louis tan familiares como los rincones de su casa: vigas de acero enterradas y llenas de hongos. Los cuerpos de los primeros trabajadores que fueron aplastados por la construcción inicial. El rapto se lleva a cabo. Solo el inmenso silencio es testigo.
Mientras que en un gran sala de la Torre de Babel, el nominado amo de la ciudad se da cuenta que ha sido traicionado, después de ver a Lois, imágenes de Martha han llegado a su cerebro y (cómo muchas veces en su vida) han dejado pasar un rayo de luz que le ha permitido ver con claridad la situación en la que está. Es hora de poner orden


Mientras en la particular casa del científico, la raptada Lois y Luthor al laboratorio permite dejar claro cuál ha sido el trabajo el que ha estado enfrascado:
- He creado una máquina a semejanza del hombre. Una máquina que nunca se cansa y que nunca comete un error. De ahora en adelante ya no necesitaremos a los trabajadores vivientes. ¿Acaso no ha valido la pena la perdida de una mano para lograr la creación de los trabajadores del futuro... los hombres maquina? Mandare a mi maquina a sembrar la discordia y a destruir la confianza que han depositado en ti.


- Mi Futura te he traído tu identidad suprema. Se llama Lois y no es como tú. Tu eres más fría que el hielo y más dura que la roca, pero esa imagen se verá cubierta por una capa de piel y dulces modos. No me creo esa mentira que dice que el primer ser humano sobre la Tierra fue un hombre. Si un dios masculino creo el mundo, entonces seguro que creo primeramente a la  mujer, así como yo te estoy creando a ti.

Mientras en las entrañas de Metrópolis y después de encontrar un extraño diario en las oficinas del amo Jon, Clarc y Olson encuentran la puerta que esconde un secreto y uno muy profundo. Las imágenes se agolpan en el cerebro del hijo:
«Una pequeña nave se ha estrellado en la tierra, los únicos testigos Jon-Kent y Lutor. El metal ardiente abraza la mano del científico cuando toca la nave. Esa misma noche la reemplazara por una de metal. Dentro de la sentenciada nave, está el más milagroso de los supervivientes. Jon y Martha no pueden tener hijos, así que se quedan con este. Lutor se queda con la nave, que puede ser más interesante.
Un día, un año después Jon deja el hogar para hacer negocios en la ciudad. Lutor aprovecha para declararle su amor a Martha y es rechazado. Lutor la mata con sus propias manos. Jon no ha ido tan lejos y Lutor ha aprendido cosas de la nave extraterrestre. Hipnotiza al padre y se da cuenta que no puede matar al hijo, hasta su mano de metal parece de cartón al tratar de hacerle daño. Así que borra de su mente el asesinato que acaba de presenciar y los poderes que ha heredado de las estrellas.»


Una cripta, en lo más profundo de las viviendas de los obreros, Futura hace aquello para lo que ha sido creada:
- Hermanos he predicado la paciencia, pero el mediador no ha llegado... y no llegará. A lo largo de la mañana, la tarde y la noche, la maquina brama por alimento. Y nosotros somos la comida viva. ¿Por qué no dejan que las máquinas mueran de hambre? Pongan al mundo en su lugar. ¡La hora ha llegado! ¡Muerte a las máquinas.
Lo que antes era una corriente continua lenta de rostros tristes y apagados, ahora es un río embravecido que busca eliminar el origen de todos sus males: las máquinas tienen que perecer. Y el influenciado amo de la ciudad, no es capaz de tomar una decisión, deja que los obreros continúen su marcha hasta el centro mismo, sabiendo que una gran corriente seseante romperá las calles buscando una salida.


¿Qué puede hacer un mero humano ante esta emergencia. Cualquiera que toque de las calderas incandescentes lo carbonizarían. Las esperanzas de Lois son una demencia vana y su alocado sueño de un salvador no es más que un delirio. ¿Acaso pensaba que caería del cielo?


¡Y eso, ningún hombre puede hacerlo!
----
¡Mira, arriba en el cielo! ¿Es algún tipo de pájaro! ¿Acaso es un avión?

- Lois. ¿Por qué le haces esto a estos pobres diablos?
- Olvídalos, solo son gusanos que escarban bajo la tierra. Tú te elevas por encima de ellos como un águila, cambias el curso de los poderosos ríos con tus propias manos.
- ¿Olvidar a los trabajadores? Pero si ellos son tu motivo y por lo tanto también son el mío.
- Tú y yo somos el futuro. Únete a mí y cuando Lutor lo ordene, trituraremos a estas alimañas bajo nuestros pies.
- Tú eres la máquina, mientras que yo soy el hombre.
- ¿Me desafías? Tú no eres el futuro, de hecho no tienes futuro, solo una tumba muy humana.

Mientras en la retorcida casa.
El último secreto sale a la luz, Lois es testigo del cambio que Lutor ha sufrido en su cuerpo y parece ser que también en su cabeza, haciéndole perder todo contacto con la realidad.

- ¡No eres humano!
- Soy más que eso. Mucho más que solo mi mano se hizo añicos la noche en que un proyectil del espacio se estrelló cerca de mí.


- Este corazón inorgánico latente, sujeto por su jaula de cromo, hace que el mío palpite. Lo moldee del brillante fuselaje metálico de esa nave nacida en las estrellas. Un último trozo del planeta de Clarc hijo de Kent.
En la ciudad de los trabajadores:
- ¿Quien mejor para ejecutarte que la mujer que amas?
- Es difícil luchar cuando te pareces tanto a ella.
Con cada potente golpe... cada rápido movimiento... Clarc se convierte en lo que siempre ha sido: un ser de otro planeta, con capacidades extraordinarias.
Pero el robot también está hecho con la misma tecnología, limpia de las emociones y debilidades humanas. Son las dos últimas encarnaciones de una ciencia que murió cuando el planeta exploto y los dos están decididos a sobrevivir.
Esto debe terminar:


Lutor ha huido hacia la catedral con Lois como rehén.
- ¡Ven hacia mí, Super-man! ¡Enfréntame en la última batalla... o lanzaré a esta mujer al vació!
- Me has llamado y aquí me tienes... Y si un golpe no es suficiente, tengo muchos más. ¡Ríndete! ¡No me obligues a matarte!
- Tú preocupación me emociona, preocupa a mi corazón. Míralo más de cerca.
- Me siento... d...e...b...i...l...
- ¿No recuerdas debilidades parecidas en las últimas dos décadas? ¿Realmente crees que he estado ocioso durante tanto tiempo? Aprendí que el metal del que está hecho la nave te debilita. No pretendo saber por qué, ni me importa adivinarlo, solo sé que este veneno no te matará, lo harán mis manos.

Un rápido golpe, una caída mortal que es detenida por el extranjero.


Otra caída, esta vez sin que nadie la detenga, es el final que el científico de Metrópolis.
Al amanecer:
- ¡Escuchen todos! Hace años la mente de mi padre concibió los planos de la ciudad, pero necesitaba manos para construirla. ¡Sus manos! Hoy fui lo suficientemente afortunado para blandir el poder que detuvo a aquellos de buscaban enfrentar las manos y la cabeza entre ellos. De ahora en adelante sus manos y las mejores mentes de la ciudad trabajaran unidas para forjar el destino de la ciudad.





He decidido dejar hasta el final el último eslabón de esta cadena que es la historia de Metrópolis, así que te dejo en sentido inverso las distintas versiones de la historia que he podido encontrar:

La versión anime Osamu Tezuka no Metoroporisu (Metropolis)


La versión de 1927.


El libro de 1925.



sábado, 28 de agosto de 2021

Osamu Tezuka no Metoroporisu [Reseña | Película]

Título original
    Osamu Tezuka no Metoroporisu (Metropolis)
Año
    2001
Duración
    109 min.
País
    Japón
Dirección
    Rintaro
Guion
    Katsuhiro Ōtomo. Manga: Osamu Tezuka
Música
    Toshiyuki Honda
Fotografía
    Animación
Reparto
    Animación
Género
    Animación. Ciencia ficción | Robots. Steampunk. Cyberpunk. Manga. Remake
Grupos
    Adaptaciones de Osamu Tezuka
Sinopsis
    Ambientada en el futuro, Metrópolis es una grandiosa ciudad habitada por humanos y robots, los cohabitantes de una sociedad estrictamente segmentada. En medio del caos creado por facciones de robots, el detective Shunsaku Ban y su secuaz Kenichi buscan al rebelde científico el Dr. Laughton, para arrestarle y quitarle su última creación, Tima, una preciosa joven. Cuando les localizan, Shunsaku pronto se da cuenta que el excéntrico científico está muy lejos de su alcance, ya que le protege un hombre muy poderoso cuyo deseo más feroz es recuperar una trágica figura de su pasado.


Citas:
«Nuestro desarrollo económico no puede concebirse sin la presencia de los robots.»
«Un robot tal que no sera posible distinguir a uno de ellos de un ser humanos» Rotwan Libro Metrópolis.
«- ¿Dominare el mundo? ¿Por que?
  - Porque ese es tu destino.»
«¿Quién soy yo?»

Lo bueno.
La historia. Toma pocas cosas de la historia original, salvo el papel que juega cada uno de los personajes y (a veces) el fin que tienen, así que:
Olvidemos por un momento que nunca has leído el libro () y que tampoco nunca has tenido contacto con la película (), que está es la primera vez que te enteras de que existe una ciudad llamada Metrópolis, que es grandiosa en su construcción, que sus acabados y modo de vida son todo lo que siempre has deseado para poder vivir.
Estamos frente a una sociedad que tiene en la base a los robots, y aun en ellos, hay niveles de acuerdo a su utilidad,pero todos tienen la prohibición de estar en niveles que no les corresponden, de tal suerte que existen grupos armados cuyo fin es mantener a los robots en su correspondiente lugar.
Hay más profundidad en esta propuesta que en la original: las armas hacen su aparición de manera constante y tiene su utilidad; existe un grupo paramilitar que pretende tomar el poder; el sueño de morir como revolucionario flota en el aire; la democracia, representada por un presidente, se ve amenazada. Y en medio de todo Kenichi y Tima buscan la verdad y mantenerse vivos, lo que sea que eso represente para un robot de última generación.


Lo mejor.
Al apartado visual es INCREIBLE, como nunca vas a ver la vida (diurna o nocturna) de la ciudad; a sus ciudadanos, por curiosidad ve las caras y ninguna de ellas se repite; el detalle de los edificios; los dirigibles con canastilla para una persona que se pasean a placer por los cielos; los trenes elevados que cruzan la ciudad pasando por la mitad de algunos edificios; los puentes que interconectan a los rascacielos o bien los grandes espacios como los parques.
La música es el complemento ideal para este viaje: siempre distinta pero del mismo género, el swing suena suave y acompasado, mientras bajas a los niveles inferiores de la ciudad o estas en las alturas de los edificios; mientras que el amanecer avanza la triste tristeza del blues se deja oír.
Pareciera que los robots ocupan el desgraciado espacio de los obreros, pero no. También viven en el olvidado nivel 1. Y como sorpresa visten de azul y tienen toscos zapatones negros, se mueven en ordenadas filas y siempre están agachados cuando caminan.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Quizás...
<SPOILER>

Después del desastre del incendio ocurrido en la fabrica, el tío le pide al muchacho que vaya por la parte de atrás, tratando de identificar una posible entrada. Mientras que él rescata un cuerpo, parece que se le olvido que llego con un acompañante a la ciudad.
Estos son los personajes que he podido identificar como los equivalentes de la narración original.
Laugthon ... Rotwan
El duque Red .. Joh Fredersen
Rock .. Freder
Tima ... Futura
<SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
Obligado pasar por la saga de los Robots del buen doctor Asimov. Sobre todo el tomo de El Sol desnudo, donde el improbable duo de un humano y un robot tendrán que trabajar juntos como detectives.


Alita, Ángel de combate (Rodriguez, 2019). Un robot que pierde la memoria, busca respuestas en el campo de batalla. Aquí, un nuevo modelo de robot no sabe si es humana o no.


El libro Metrópolis (Harbau,1925).

La película de 1927(Lang, 1927).

Más información de la película



sábado, 21 de agosto de 2021

Metrópolis [Reseña | Película]

Título original
    Metropolis
Año
    1927
Duración
    153 min.
País
    Alemania
Dirección
    Fritz Lang
Guion
    Thea von Harbou
Música
    Bernd Schultheis, Gottfried Huppertz (Película muda)
Fotografía
    Karl Freund, Günther Rittau (B&W)
Reparto
    Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George, Fritz Alberti, Grete Berger, Heinrich Gotho, Georg John, Olaf Storm
Género
    Ciencia ficción. Drama | Distopía. Steampunk. Robots. Expresionismo alemán. Película de culto. Cine mudo
Sinopsis
    Futuro, año 2000. En la megalópolis de Metrópolis la sociedad se divide en dos clases, los ricos que tienen el poder y los medios de producción, rodeados de lujos, espacios amplios y jardines, y los obreros, condenados a vivir en condiciones dramáticas recluidos en un gueto subterráneo, donde se encuentra el corazón industrial de la ciudad. Un día Freder (Alfred Abel), el hijo del todopoderoso Joh Fredersen (Gustav Frohlich), el hombre que controla la ciudad, descubre los duros aspectos laborales de los obreros tras enamorarse de María (Brigitte Helm), una muchacha de origen humilde, venerada por las clases bajas y que predica los buenos sentimientos y al amor. El hijo entonces advierte a su padre que los trabajadores podrían rebelarse.

Después de dos horas y treinta minutos, tenemos

Citas:
«Trabajador 11811 vuelve a la máquina que dejase y olvida todo lo que ha pasado.»

Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor.
Las maquetas de la ciudad mostrando los edificios principales,  los aviones volando a bajo nivel y los vagones de los trenes moviéndose lentamente.
No esperaba ver la magnificencia con que el interior de la Catedral es descrito, tiene muchos detalles y aquí se le hace justicia, sobre todo en las imágenes que se encuentran empotradas en las paredes.
Hay escenas memorables en el libro, y aquí se toman su tiempo para darle más «emoción»: el rapto de María por parte de Rotwang es una genialidad, porque mientras en el libro son solo algunas líneas (y ya se encuentran en la casa del secuestrador), aquí hay toma una escena de cacería en toda regla: juego de luces y sombras en las catacumbas de los niveles más bajos de la ciudad.
Es una ciudad futurista pero los vestido son de los años veinte. Eso hace que la historia tenga un sabor algo extraño.
La actuación de Brigitte Helm tanto en su papel de María (las catacumbas) como en el de Futura (cuando está bailando).


Lo malo.
Si no has leído el libro la entrada de nuevos personajes en la historia te toma por sorpresa, queda flotando en el aire si no será una improvisación del director. Hay varios personajes secundarios que son un importante soporte para los principales.
Las conversaciones que se tienen pueden ser interpretadas de varias maneras, como en el caso del encuentro de Josaphat y Slim.
La narración está llena de referencias bíblicas, en algunos pasajes son necesarios para darle sentido a la escenas que estás viendo: la estrella de David es obligada para entrar y salir sin perderte de algunos de los edificios principales, mientras que la machacona insistencias de la Torre de Babel y las maldiciones que caerán sobre la ciudad son bastante cansadas.

Quizás...
<SPOILER>

En la narración, la búsqueda de María por parte de Freder  dentro de la casa Rotwang es larga y tiene muchos detalles.  Aquí solo ha tenido unos cuantos minutos.
Mientras que la entrada de Futura en las catacumbas para comenzar a realizar el desorden, solo se encuentran los obreros y la misma robot, en la película hay toda una escena de baile frente a los ricos de la sociedad. Por otro lado Freder tiene una pesadilla donde se ve involucrado el religioso que oficia en la catedral, aquí desarrollada de una manera original y maravillosa.
Se han saltado el breve exilio y regreso fortuito de Josaphat: hay una pelea en el avión que sirve de ruta de escape y el salto del mismo, el paracaídas lo deja en unos campos no muy lejos y una niña campesina es la encargada de  velar su sueño.
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
El cuento El padre-cosa (Philip K. Dick, 1982). El pequeño Charles descubre que su padre no es su padre, sino un ser que ha adoptado su forma y lo suplanta. Huyendo de él descubre la piel vacía de su auténtico padre.
Más información de este libro.

Libro Los ladrones de cuerpos (Jack Finney, 1955). Santa Mira, un pequeño pueblo del norte de California. El doctor Miles Bennell recibe en su consulta a varios pacientes con una dolencia que no puede tratar: todos ellos insisten en que sus familiares cercanos -tíos, padres, hijos, maridos...- no son en realidad quienes parecen ser. Intrigado y desconcertado, Miles recorre el pueblo en compañía de Becky, su viejo amor de juventud, y de sus amigos Jack y Theodora Belicec, comprobando que una serie de peculiares fenómenos tienen lugar en los sótanos y armarios de las casas, mientras los vecinos duermen...

En este mismo blog.

Libro Eifelheim (Michael F. Flynn, 2008). En 1348, cuando la Peste Negra asola Europa, una nave extraterrestre realiza un aterrizaje forzoso en un pequeño pueblo de la Selva Negra alemana. El padre Dietrich, el cura del pueblo, establece contacto con los extraños e intenta ayudarles a encontrar y elaborar el hilo de cobre que resulta imprescindible para reparar su nave espacial. También convierte a algunos de esos extraterrestres al cristianismo...
Mientras, en la actualidad, un investigador analiza la sorprendente desaparición de ese pueblo medieval, pese a que la zona reunía todas las condiciones para que si una población resultaba destruida, se reconstruyera en ese mismo lugar. Pero el recuerdo de antiguos «contactos con el diablo» y sus terribles consecuencias parecen ser más fuertes y actuar como un efectivo tabú que impide la reconstrucción de esa población medieval... las gárgolas que se encuentran en la portada son las mismas que aparecen en la fachada de la catedral, durante las persecuciones y las peleas en el techo.

Más información de este libro.

En este mismo blog, el libro Metrópolis.

Valor 8 de 10. IMPERDIBLE.

Más información de está película.

domingo, 25 de julio de 2021

Raised by Wolves S01 [Crítica | Serie]

Título original
    Raised by Wolves
Año
    2020
Duración
    45 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Aaron Guzikowski (Creador), Ridley Scott, Alex Gabassi, Luke Scott, James Hawes, Sergio Mimica-Gezzan
Guion
    Aaron Guzikowski, Heather Bellson, Sinead Daly, Donald Joh, Karen Campbell
Música
    Ben Frost, Marc Streitenfeld
Fotografía
    Dariusz Wolski, Ross Emery, Erik Messerschmidt
Reparto
    Amanda Collin, Abubakar Salim, Winta McGrath, Travis Fimmel, Ethan Hazzard, Felix Jamieson, Niamh Algar, Aasiya Shah, Ivy Wong, Loulou Taylor, Jenna Upton, Garth Breytenbach, Daniel Lasker
Género
    Serie de TV. Ciencia ficción. Drama | Robots
Sinopsis
    Dos androides, denominados "Padre" y "Madre", reciben la tarea de educar a un grupo de niños humanos en un misterioso y desértico planeta. A medida que las distintas colonias humanas comienzan a tener problemas a causa de sus diferencias religiosas, los androides descubren lo difícil que resulta controlar o incluso cambiar la opinión y las creencias de los seres humanos.

Citas:
« - ¿Por qué Mitra permite que suframos?
   - Porque nos pone a prueba.»

«Respetare tus deseos aquí. Entiendo que a veces hay que mentir para que los humanos no... tengan ideas.»


El mundo de un futuro incierto, la acción se desarrolla en Boston de 2145 y posiblemente todo el mundo. Un mundo muerto, lleno de tecnología, donde los androides cumplen con distintas actividades, entre ellas la de médicos y están clasificados en distintos grados de capacidades y eficiencia.
Mientras que hay otros que tienen la capacidad de utilizar una especie de canto de la sirena (por lo menos a mi me lo parece) capaz de hacerte puré el cerebro y el cuerpo de una manera inmediata.
La sociedad le rinde culto al dios Sol, Mithra: sus seguidores van vestidos como si fueran soldados Templarios, con un arma moderna en lugar de espada y escudo.

Lo bueno.
Quise dejar por un momento de lado todo lo que antes había visto de Ridley, pero ha sido muy difícil quitarme de la cabeza, mientras veo las escenas de acción, con Alien son el robot que tiene un ataque de locura o bien la cabeza del robot es muy parecida a la que encuentran los primeros astronautas como el ingeniero o con Terminator con la protección a los seres humanos o el sacrificio de los mismos robots.
El capítulo 02 tiene una línea de espera para entrar a lo que ellos llaman el Arca, y me recordó el cuento La expedición de Stephen King, en este mismo blog.


Lo mejor.
La producción es de una manufactura impecable: pon atención a los detalles de las naves espaciales, la segunda piel de los necromancers, las naves espaciales, especialmente la nave madre; y finalmente las simulaciones.
La fotografía. Los escenarios exteriores siempre son impresionantes: hay montañas que dejan caer una cortina de niebla o bien amaneceres festonados de tres lunas, una más grande que las otras; mientras que los escenarios interiores son detallados, tanto en los restos de las naves que han chocado como en los refugios que se van construyendo.
El último capítulo tiene un buen cierre, dejando varios cabos sueltos que sirven muy bien para una segunda temporada. Y también es el más desconcertante.

Lo malo.
A partir de la mitad dela historia comienzan a producirse «viajes personales» para algunos de los personajes, mezclando las voces en la cabeza con las ideas de que algo grande se acerca: un toque mesiánico para su eminencia, veo muertos para algunos de los niños y susurros misteriosos para otros más. Por lo menos en esta temporada, queda en el aire si se trata de un tercer personaje que no conocemos o bien, de la misma manera que Solaris, es el planeta el que crea los mensajes en la cabeza de los personajes. En este mismo blog, el libro.

Siempre me he preguntado porque si hay tecnología tan avanzada siguen utilizando ametralladoras o revólveres con balas. Y claro está que la gravedad del planeta (cualquiera planeta de hecho) está adaptada a las complacencias de las necesidades de los recién llegados, lo mismo que la atmosfera que permite encender cualquier tipo de fuego.
El final es desconcertante, espero tener una explicación detallada en los siguientes capítulos.


Quizás...
<SPOILER>

Voy  a suponer que la tecnología es lo suficientemente avanzada como para crear milagros, pero aun así no me alcanza para entender cómo es que una simulación logro dejar embarazada a una necromancer, incluso si no fue el creador original. Considerando el tiempo que han pasado en el inhóspito mundo; que los niños originales crecieron y murieron; paso el tiempo y hubo una llegada de nuevas naves... demasiado tiempo para que un embrión humano haya quedado en hibernación sin los cuidados extremos que se tuvieron con los primeros.
En el capítulo 08, el final nos muestra a Madre con cara de no saber qué es lo que pasará en el futuro, como si la carga de llevar un embrión sea demasiado para ella, tan solo en los primeros capítulos se hizo cargo no de uno, si no de siete de ellos, embriones cuidadosamente envueltos y después colocados dentro de ella para que tuvieran los nutrientes necesarios, no entiendo porque (si es que su programación se lo permite) muestre esa cara de preocupación.
Deja como pendiente de esclarecer si este planeta que parece inhabitado no ha tenido antes otros visitantes humanos: hay una trampa que parece haber sido puesta por alguien con cierto grado de inteligencia y no tiene las características de los agresivos animales.
Dos días continuos drenando la sangre del sentenciado a muerte. ¿Cuánto más durara con vida?
Hay dos cosas que pueden tirar por la borda esta propuesta: que comiencen a meter eventos de difícil explicación, tan solo por el poder del guion y que lo único que estén buscando es extender la historia hasta lo indecible, cosa que ya vimos con Lost; o bien que traten de extender la historia dejando infinidad de huecos sin explicar, mientras infinidad de personajes entran y salen.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Anime Elfen Lied (Okamoto, 2004). Lucy es una joven que está escapando de unas instalaciones de investigación. Con tan solo un casco ocultando su rostro, consigue salir del recinto tras asesinar a varios guardias utilizando algo que podría catalogarse como  poderes sobrenaturales. Lucy no es una humana normal, es una diclonius. Los diclonius son mutaciones de los humanos que pueden reconocerse fácilmente al tener dos pequeños cuernos en la cabeza. Esta raza posee poderes telequinéticos y un fuerte instinto asesino contra los humanos.

Valor 8 de 10.
Propuesta interesante con buenos efectos especiales, hay una historia que engancha. Esperemos sus guionistas no se pierdan a si mismos.

Más información de está serie.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...