Mostrando las entradas con la etiqueta 2001. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2001. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2023

Kairo [Critica | Pelicula]

Título original
    Kairo
Año
    2001
Duración
    118 min.
País
    Japón
Dirección
    Kiyoshi Kurosawa
Guion
    Kiyoshi Kurosawa
Música
    Takefumi Haketa
Fotografía
    Junichirô Hayashi
Género
    Terror | Sobrenatural. Fantasmas. J-Horror. Internet / Informática
Sinopsis
    Hace tiempo que Michi, Yunko y Yabe no tienen noticias de un amigo. Cuando Michi va a visitarlo a su casa lo encuentra un poco extraño. Aunque él dice encontrarse bien, al poco rato se encuentra colgado del techo. Por otro lado tenemos a Ryusuke, que prueba a conectarse a internet por primera vez, sin mucho éxito. De pronto su ordenador comienza a entrar solo en la red, y aparece una extraña página web, donde aparecen turbadoras imágenes de habitaciones oscuras y finalmente un inquietante mensaje: "¿Quieres ver un fantasma?".


Citas:
«¿Porque está todo el mundo desapareciendo?»
«Nadie sabe que pasa después de que mueres»

Después de dos horas cerradas, tenemos:

Lo bueno.
Está no es una obra de terror aunque la clasificación diga lo contrario, sin embargo, logra lo que logra: mantenerte entretenido y colgado esperando a ver qué es lo que pasa en la siguiente escena.
La historia es minimalista: va lenta y sin prisas, los personajes hacen lo suyo y los diálogos o son inexistentes en largos minutos o bien son tontos y no dicen nada. Así que la atención va en la trama.
Hay varias formas de pasar a engrosar el ejército de muertos: puede que hayas sido un testigo y con eso una especie de contagio no doloroso, rápido y por lo que se ve, afirmativo en tu persona, que te obliga a ponerte cerca de alguna pared para dejar una enorme marca negra en ella, lo que te hace recordar a las víctimas de los bombardeos nucleares. O bien utilizas un arma o te dejas caer de las alturas, en todos los casos la desaparición de tu cuerpo deja una enorme pista de lo que ha pasado con tu cuerpo.


Lo mejor.
La fotografía. Hay un eterno color gris en todo el metraje y poco más. Y logra lo que me parece que el director está buscando: generar una tristeza frente a la soledad: ya sea vivo (la vida no es alegre y si más bien triste) o muerto (la muerte no es el final). Los muertos en vida solo esperan su turno y los muertos presentándose como enormes figuras negras y deslucidas, tanto a lo lejos como de cerca, van pregonando para aquellos que tienen el valor de no huir que hay algo del otro lado, pero no es nada agradable.

Lo malo.
No hay actuaciones pero si apariciones. Hay un nulo contacto de los personajes con los testigos de primera mano, los espectadores. No buscan generar empatía mucho menos ser agradables, pero si logra generar tristeza. Son lo que son y están ahí para ser las siguientes víctimas o bien para hacer cosas que no tienen ningún sentido y que los lleva hasta el final (igual que la trama) de manera lenta e irrevocable.

<SPOILER>
¿Para qué me pides que te ayude a huir si llegando a estación terminal va a regresar corriendo a tu departamento? ¡Ah! Y en menos tiempo y con menos complicaciones que cuando saliste del mismo.
Marcas desesperada a tus padres y no recibes respuesta, pero ya los has olvidado cuando el responsable de poner en movimiento tu auto te dice que está buscando a una amiga.
Hay un gran escape para cerrar la historia y me ha dejado pensando si huir va a evitar que termines muriendo. Porque en cualquier momento, por cualquier medio, el fantasma en turno hará su presencia.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Del compilatorio Vinieron del espacio exterior el cuento corto Ciudad implacable - Ivar Jorgenson, 1953. ¿A dónde diablos se ha ido todo el mundo?

Valor 6 de 10.
Película que por curiosidad vas a ver, pero dudo que vuelvas a repetir hasta pasado varios años.

Más información de está película.

sábado, 27 de febrero de 2021

Hannibal [Crítica | Película]

Título original
    Hannibal
Año
    2001
Duración
    131 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Ridley Scott
Guion
    David Mamet, Steven Zaillian (Novela: Thomas Harris)
Música
    Hans Zimmer
Fotografía
    John Mathieson
Reparto
    Anthony Hopkins, Julianne Moore, Gary Oldman
Productora
    Co-production Estados Unidos-Reino Unido; Metro-Goldwyn-Mayer (MGM), Universal Pictures, Dino de Laurentiis, Scott Free Productions
Género
    Thriller | Secuela. Asesinos en serie. Policíaco
Grupos
    Hannibal Lecter | Adaptaciones de Thomas Harris
Sinopsis
    Han pasado diez años desde que Lecter, tras su entrevista con la agente del FBI Clarice Starling, escapara del hospital de máxima seguridad en el que estaba recluido. Ahora vive en Italia, pero Starling no ha podido olvidarlo: su fría voz sigue resonando en sus sueños. Mason Verger también recuerda a Lecter: fue su sexta víctima y, pese a quedar horriblemente desfigurado, logró sobrevivir. Tras heredar una fortuna, Verger decide emplearla en satisfacer sus deseos de venganza, pero pronto se da cuenta de que, para sacar a Lecter de su escondrijo, debe ponerle delante un cebo irresistible: Clarice Starling.


Citas:
«¿Entonces, Lecter y Starling se hicieron... amigos?»
«Hice de mi propia casa, un patíbulo.»

Lo bueno.
La música. Como ya es una constante en Lecter, las variaciones de Goldberg están como melodía de fondo en su vida. Estuvieron con él mientras de daba a la fuga y lo «persiguieron» mientras estuvo en Italia.

Lo mejor.
Starling es efectiva y letal. Avanzó muy rápido en su carrera, aun siendo novata logró capturar a Búfalo Bill. No es menos que eso. Perfecta la imagen de una agente que ha sabido construir su carrera a base de golpes de trabajo inteligente.
La historia ha recibido varias modificaciones, aun así dura sus buenas dos horas, los cambios no son lo suficientemente grandes como para que afecten el trabajo final.
La dirección de Scott se nota en todo el trabajo, de corte preciso y exacto, se nota en los detalles.
El manejo de las cámaras en la persecución del gitano roba carteras en los portales del centro de la ciudad junto al manejo del calor oscuro, cuando la luz ya tiene un rato que se ha ido. Es de lo mejor que vas a ver.
La actuación de Hopkins. Sostiene en sus hombros gran parte de la historia.
La actuación de Oldman. Excelente maquillaje y caracterización del personaje.
El final, cómo no podría ser de otra manera, Lecter se luce para tomar venganza contra Kredler.

Lo malo.
Sale Foster, entra Moore. Se extraña a la flaca. No está mal el trabajo de la segunda, pero definitivamente el perfil afilado de Foster es la cara de Starling.
Me hace falta su amiga Map. Sin ella no veo posible que hubiera podido soportar la carga emocional que todo este asunto le dio.
¿Y Crawford? Es un aliado importante ante la avalancha administrativa que se le viene encima.
¿Y la hermana de Verger ? Es un contra punto importante, además de desarrollar un arco argumental paralelo junto con Barney y tener una actuación importante al final de la historia.

Quizás...
<SPOILER>
La historia es larga y está llena de detalles y estos quedaron fuera de lo que ves en la película.
Coloco algunos que me parece que son esclarecedores.
El gran desastre de captura con que inicia la historia. El oficial caído era su maestro de tiro en Quantico. En su momento mostro interés amoroso en ella, pero «más vale una buena amistad, que un mal noviazgo» dijo Starling. Como quiera que sea, impulso desde dentro del instituto su carrera.
En la primera reunión con todos los pesos pesados de la policía, Clarice tiene un altercado bastante agresivo con Krendler (Liotta), porque le descubre que entro a la reunión con un micrófono escondido.
El rico industrial aparece a la mitad de la historia y antes de que lo haga en todo su esplendor, haciendo dueño del escenario, el autor se da el tiempo suficiente para explicar cómo era la relación entre él y su padre, la manera como se hicieron millonarios y todos los detalles ocultos de su relación filial.
Barney levanta una paloma (en realidad palomo) muerta del paso de autos, se deja de lado el seguimiento que la paloma hace para saber en dónde va a quedar su parece y las razones por las que el enfermero le da un enterramiento en su jardín.
El commendatore no obtiene una pista de Lecter porque lo vio en persona y después comparó su rostro entre los más buscados por una casualidad. No, nada más lejos. El doc se hizo una reconstrucción facial y es de las primeras cosas que aparecen en el libro. El policía de Florencia tuvo entre sus manos la radiografía  de la fractura y comenzó una investigación en toda regla. Y con quien tiene una conversación fue con el millonario.
Por otro lado, el inspector es de los personajes secundarios más trabajados: la importancia de su trabajo en otros casos, la importancia de su apellido en la ciudad. Hacer pasar sus urgencias económicas por tener una esposa exigente (tiene educación) en cuanto al dinero, es algo nuevo. La mala administración de su dinero es la causa de tomar una decisión tan arriesgada.
La sub trama del gitano que pretende obtener una huella es más larga y detallada. El commendatore le ofrece a la hermana del ladronzuelo una salida segura del país, incluyendo dinero, pasaporte y donde alojarse para los tres, incluyendo un niño de brazos.
Verger muere en su cama, a manos de su hermana y con una anguila comiéndole la cara, mientras que Cordell muere de un golpe de mazo al inclinarse frente a un refrigerador para sacar un medicamento.
El final del libro es mucho mejor que el de la película:
Una vez que Starling ha rescatado a Lecter (con ayuda de la hermana de Verger), en el tiroteo, ella recibe una bala en la pantorrilla (no en el hombro) y se desmaya. Hannibal alcanza un auto. Una vez en lugar seguro, se hace cargo de Clarice: medicamentos, alimentación y un lugar limpio donde dormir. Por cerca de seis meses, la rutina es la misma, agregando que hay algunas sesiones de terapia, lo que permite que ambos personajes se identifiquen, que logren tener una chispa. Finalmente, ambos son buscados y terminan en Italia cómo pareja.
</SPOILER>

Valor 6 de 10.
Entretenida pero con grandes agujeros en la trama.

Más información de está película.

En este mismo blog, el libro.

viernes, 26 de junio de 2020

Session 9 [Reseña | Película]

Título original
    Session 9
Año
    2001
Duración
    100 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Brad Anderson
Guion
    Brad Anderson, Stephen Gevedon
Música
    Climax Golden Twins
Fotografía
    Uta Briesewitz
Reparto
    David Caruso, Stephen Gevedon, Paul Guilfoyle, Josh Lucas, Peter Mullan, Brendan Sexton III, Charley Broderick, Lonnie Farmer, Larry Fessenden, Jurian Hughes, Sheila Stasack, Sean Daly
Productora
    USA Films, October Films, Scout Productions
Género
    Terror. Thriller | Thriller psicológico. Casas encantadas
Sinopsis
    Hace quince años que el Hospital Mental de Danvers (Massachussetts), que se levanta amenazador en medio de un bosque, ha sido cerrado, y los vecinos procuran mantenerse alejados del lugar. Gordon Fleming (Peter Mullan), un emigrante escocés que posee y dirige Hazmat Elimination Co., necesita urgentemente conseguir el contrato para retirar los peligrosos residuos de amianto del hospital. Con tal de cerrar el acuerdo, Gordon, imprudentemente, promete al ingeniero local Bill Griggs (Paul Guilfoyle) que el trabajo durará sólo una semana. Una vez firmado el contrato, los hombres de Hazmat se adentran en los vastos y espeluznantes salones y pasillos del hospital. A medida que pasa el tiempo, el equipo se siente cada vez más arrastrado por los misterios que rodean al hospital.


Citas:
«- ¿Y dónde vives, Simón?
  - Yo vivo en los débiles y en los heridos ... Doc.»

Está no es la típica historia de fantasmas dentro de un hospital psiquiátrico.
Y por eso, vale la pena que le dediques su tiempo, particularmente, me ha tomado una semana y tres vueltas entender que es lo que hay detrás de algunas escenas y si debería de sentir miedo, soledad o tristeza.

Es hasta el final de la tercera revisión que tuve la certeza de que es lo que pasó y porque pasó.

Lo bueno.
La fotografía. Dentro del instituto se muestra la degradación del edificio y lo poco que queda de los habitantes anteriores demuestra que no la pasaron fácil. No puedo hablar de la calidad de la producción, tengo entendido que el edificio es real y que se comenzó a grabar sin hace cambio alguno.
Por otro lado, mientras que en el interior se comienza a cerrar la trampa (y nadie tiene la capacidad de unir los puntos) las imágenes aéreas nos muestran la amplitud de las instalaciones, lo que hace más angustiante la entrada de la luz del sol dentro de los cuartos donde se realiza la historia.

Lo mejor.
La historia no es fácil de seguir, es de aquellas que cuando te das cuenta de dónde has estado parado, te vuela la cabeza. Como cuando ves las fotografías de la segunda guerra mundial en blanco y negro, donde están pasando las tropas y las comparas con una fotografía actual donde se ven edificios modernos.
La actuación de Peter Mullan. Tal parece que es natural en él ser sonámbulo. La película descansa sobre sus hombros.
La pila de grabaciones de Mary Hobss, antigua paciente y que son encontradas por casualidad y escuchadas por curiosidad, nos van dando pequeñas pistas de que es lo que está pasando por la cabeza del jefe, pero solo una (y solo una persona) tiene esa información.

Lo malo.
No sé si poner esto aquí. Igual y debería de estar entre lo mejor que la propuesta nos ofrece. Si es necesario que cuentes con más de dos veces que hay que ver la historia para entenderla, entonces alguien está haciendo mal las cosas. Como aquellas pintura o sinfonía que te dejan con el ojo cerrado y pensando que vi o que es lo que acabo de oír. O quizás no has puesto la suficiente atención para darte cuenta de lo bueno que es.

Entre otras propuestas del directo que me han gustado están Stonehearst Asylum (2014), algunos capítulos de la serie Titanes de DC, el maquinista (2004) y la serie The Wire (2002).

Más información
Valor 5 de 5
Imperdible, solo ten paciencia






Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...