Mostrando las entradas con la etiqueta brujeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta brujeria. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2024

Baghead [Reseña | Pelicula]

Título original
    Baghead
Año
    2024
Duración
    94 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Alberto Corredor
Guion
    Bryce McGuire, Christina Pamies
Fotografía
    Cale Finot
Género
    Terror | Brujería
Sinopsis
    El terror ataca cuando un hombre afligido busca la ayuda de una bruja que cambia de forma para comunicarse con los muertos. Largometraje basado en el corto del mismo nombre (2017).

Citas:
«Aún no te queda claro quién es esclavo de quién.»
«Lo siento mucho. Solo tengo dolor para ti.»

Lo bueno.
Hay una historia y se tomaron el tiempo para contártelo: hay una muy buena ambientación gótica, donde las noches no son totalmente oscuras y si hay una ligera capa de color azul oscuro, los muebles antiguos forman parte de la historia, los fantasmas son adecuados y no buscan darte un susto, al contrario, son la fuente de información necesaria para entender la situación actual.
Por lo anterior, la fotografía y la dirección de cámaras son los puntos fuertes de toda la producción: tienes unos planos desde arriba que aprovechan la antigua arquitectura de los edificios del centro de la ciudad o del hospital; el siempre agradable efecto de utilizar la cámara al nivel del actor mostrando las dos partes de un muro que divide a los cuartos y que se pierde cuando el personaje entra o sale del mismo, mostrando la espalda o el frente de este mismo personaje; el sonido de la lluvia al caer al mismo ritmo de un viejo reloj de cucú son parte de la ambientación.


Lo mejor.
Los últimos treinta minutos: no solo son los que tienen la mejor parte de la historia, también viene la explicación de origen. Y como casi siempre sucede en esta parte, las animaciones para explicar la historia antigua están muy bien hechas. Hay sobre exposiciones de láminas de libros antiguos, intercambio con la realidad, el cambio que el edificio ha tenido en con el paso del tiempo…
El final. Si bien las pistas se dan durante todo el metraje, es hasta el final, con una sutil vuelta de tuerca aderezado con la cara de sorpresa del protagonista que hacen que todo valga la pena.

Lo malo.
Las actuaciones van de lo regular a lo sobreactuado.



<SPOILER>
En toda la información que parece tener en la cabeza, ¿la bruja no puede identificar quién es la responsable del pub?
Después de ver a la entidad hacer su trabajo por un par de veces, hay ciertas repeticiones que te dejan muy claro que debes creer y que no de lo que te dice. La protagonista parece no darse cuenta de ello.
¿Quién se encarga de colocar las fotos del corredor que lleva al sótano?
</SPOILER>

Valor 6 de 10.
El personaje da para más, pero solo se aprovecha al final de la historia. Entretenido y nada más.

Más información de está película.

lunes, 8 de mayo de 2023

Venus [Pelicula | Critica]

Título original
    Venus
Año
    2022
Duración
    100 min.
País
    España
Dirección
    Jaume Balagueró
Guion
    Fernando Navarro, Jaume Balagueró. Historia: H.P. Lovecraft
Música
    Vanessa Garde
Fotografía
    Pablo Rosso
Reparto
    Ester Expósito, Inés Fernández, Ángela Cremonte, Magüi Mira, Fernando Valdivieso, Federico Aguado, Alejandra Meco, Pedro Bachura, Aten Soria, María José Sarrate, Fran Boira
Género
    Terror. Thriller | Sobrenatural. Casas encantadas. Crimen. Gore
Sinopsis
    Una bailarina de discoteca, Lucía, roba un alijo de pastillas y comienza a ser perseguida por mafiosos, refugiándose en un bloque de apartamentos con su hermana Rocío y su sobrina Alba. Una vez allí las tres descubren que unas fuerzas sobrenaturales malévolas poseen el edificio. El horror invade los pasillos de cemento de un complejo residencial maldito en las afueras de Madrid.



Citas:
«Casi no hay vecinos.»
«Dice que los sueños son puertas.»


Lo bueno.
Los efectos son pocos, pero efectivos cuando aparecen.

Lo mejor.
Las actuaciones. Todas las actuaciones femeninas se llevan una aplauso: la protagonista, la hermana, la sobrina y la bruja mayor.
De las pocas escenas que se salvan, una de las mejores es la coronación, la llegada de la entidad y el eclipse que está por terminar. Lástima que solo dure un breve minuto y que no sea realice de acuerdo al grimorio correspondiente.


Lo malo.
¿Qué acabo de ver? Tiene tantos géneros en un solo viaje que cuesta trabajo saber de va. Incluso el final me dejo con el bigote torcido. ¿Es horror? ¿Thriller? ¿Ciencia ficción? ¿Nada de lo anterior? ¿Todo lo anterior? Es peor que un examen de opciones múltiples.

<SPOILER>
Me parece poco probable que una herida de esa profundidad pueda cerrar sin un solo punto y solo colocando una venda apretada, que por si fuera poco, lo metes al agua.

Y si lo anterior es poco probable, no veo como es que puedes volver a respirar y moverte con un corte profundo en el estómago. Y mucho menos creo que puedas bailar si te tomas una gran cantidad de droga. Por fortuna tienes manera de cerrar esa herida.

¿Cuánto puede durar una persona con un corte profundo en el cuello? Porque parece que la hermana logra aguantar lo suficiente para ser encontrada y que solo sirva para hacer el encargo del cuidado de la sobrina.

A ver, déjame entender. Eres la bruja con más antigüedad y autoridad y resulta que te equivocas al identificar a la próxima reina. Menudo desorden vas a crear. Bien merecido tienes el final que te toca.

A razón de que, el mafioso amenazador que está buscándote para ajustar cuentas, te deja ir, así como así. ¿Es la droga? ¿El fin del eclipse (que parece ser solo los noticieros están interesados)? ¿La corona? ¿Qué salgas como si no tuvieras heridas graves?
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.

  • La serie Archive 81. Contratado para restaurar una colección de cintas, un archivista terminó convirtiendo la obra y las investigaciones de una cineasta en el objeto de un peligroso culto. Algo se oculta entre las paredes y solo la sangre de los sacrificios lograra hacer el contacto con la entidad.
  • La recién estrenada película Evil Dead Rise. Salimos del bosque para desatar el infierno en un bloque de departamentos, en un edificio que ha visto mejores tiempos.
  • Obligado (porque la nota dice que es la fuente) El cuento Los sueños en la casa de la bruja de Lovecraft. Solo puedo decir que han hecho con la historia lo que han querido: nada. Para una mejor versión, puedes ver el capítulo correspondiente en la propuesta de Del Toro Gabinete de curiosidades.




Valor 3 de 10.
Como en accidente de carretera, continua tu camino, aquí no hay nada que ver.

Más información de está película.

viernes, 31 de marzo de 2023

Servant S04 [Serie | Reseña]

Título
    Servant
Año
    2019
Duración
    30 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Tony Basgallop (Creador), M. Night Shyamalan, Lisa Brühlmann, Daniel Sackheim, Nimród Antal, Alexis Ostrander, Julia Ducournau, Isabella Eklöf, Ishana Shyamalan, John Dahl
Guion
    Tony Basgallop, Nina Braddock, Ishana Shyamalan
Música
    Trevor Gureckis
Fotografía
    Mike Gioulakis, Jarin Blaschke, Marshall Adams, Isaac Bauman, Gabriel Lobos
Reparto
    Lauren Ambrose, Nell Tiger Free, Toby Kebbell, Rupert Grint, Tony Revolori, Boris McGiver, Phillip James Brannon, Mathilde Dehaye, S.J. Son, Jeffrey Mowery
Género
    Serie de TV. Intriga. Drama. Thriller
Sinopsis
    Servant se centra en una pareja en duelo tras una tragedia indescriptible. Esta situación provoca un distanciamiento en el matrimonio, al mismo tiempo que abre las puertas de su casa a una fuerza misteriosa.



Cuarta temporada con diez capítulos de veinticinco minutos y tenemos:

Citas:
«No soy quien solía ser, no hay nada que puedas hacer para detenerme.»
«Es por mí, Julián, todo esto es por mí.»
«Si pudiera irme, ya lo hubiera hecho.»

Lo bueno.
Muy lejos queda (apenas dos temporadas atrás) la niña que llego de un pueblo para hacerse cargo de la casa. En esta temporada, el personaje tiene aplomo al tomar decisiones. Hay un crecimiento redondo, que se nota en la manera de vestirse, el caminar... pasamos de un pequeña niña atemorizada a un mujer con pretensiones mesiánicas.

Lo mejor.
Tiene una de las mejores intros de todas las temporadas: el agua cayendo, los charcos mostrando los edificios que se encuentran alrededor de la casa, un tragaluz que permite ver las condiciones en que está el pasamanos de la escalera del último piso....
El capítulo 01 comienza con potencia. Y no solo la historia, hay un excelente manejo de la cámara: la acción se lleva a cabo en la calle, dentro de un auto. La cámara sirve de ojos de testigo para dar vueltas si se encuentra dentro del auto, mostrando cada uno de los detalles que la niñera está observando (hay un hermoso efecto cuando la vista sale y entra a través de los vidrios); mientras que en el exterior funciona de maravilla al estar en las alas de las palomas.
El capítulo 07 tiene un largo monólogo con uno de los personaje secundarios que intenta dar una explicación de todos los extraños sucesos que han ocurrido de un tiempo a la fecha, pero deja de lado dos de los más importantes (y desconcertantes) de todos: la extraña invasión de parásitos y el socavón en medio de la calle.
Los últimos tres capítulos hacen los que esperaba desde la temporada anterior: dar un cierre digno a la historia. Además hay un duelo de actuaciones entre las dos mujeres que constituyen el ojo del huracán. Eso sí, como parece que el tiempo se les acaba, la redención me parece apresurada, pero justa.
Otro punto a su favor, siempre queda flotando en el ambiente una ligera capa de misterio con respecto a los poderes de la joven bruja: son reales o un número de coincidencias y eventos bien planeados hacen que todo sea un teatro.

Lo malo.
La historia debería de haber acabado en la temporada anterior, las ganas de seguir extendiendo de manera artificial la historia hace que el mundo cerrado de la primera temporada vaya dando paso a lugares que por ningún otro motivo habría necesidad de estar ahí.
No hay nada más que desarrollar, los últimos minutos con Juju enfrente a la cafetería sobran. Cualquiera que sea la decisión no tiene manera de hacer crecer esta historia y no veo ningún interés en enterarte cual es la vida dentro de la comunidad religiosa.

<SPOILER>
Ya sé que entre temporada y temporada van quedando algunos pendientes que nunca más se volverán a tocar. ¿Qué ha pasado con el cuerpo que está entre las paredes? ¿Ese que milagrosamente no paso por la putrefacción?
Nunca había visto una casa tan grande que ocupara un terreno tan pequeño. La acción pasa de estar totalmente en el interior del inmueble, para en las temporadas siguientes hacerlo en el exterior (la historia estaba obligada a este salto para no perder el interés), ahora resulta que existe un nuevo espacio no conocido, un espacio la mar de agradable para que los nuevos personajes (un par de tías, de esas que da miedo quedarte a solas con ellas) puedan vivir mientras están en la casa. Increíble.
Y si lo anterior no bastara, también entra en juego el arriba y abajo de la casa. Se acaban los sitios donde poner espacios ocultos.
¿Qué se oculta en el sótano y porque es tan importante para el crecimiento de los poderes de la bruja?
O en realidad no tienen nada que ver y solo funcionan como un distractor. Me parece que está línea quedo sin desarrollar.
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Los pájaros (Hitchcock, 1963). Melanie, una joven rica y snob de la alta sociedad de San Francisco, conoce casualmente en una pajarería al abogado Mitch Brenner. Él, que conoce por la prensa la alocada vida de Melanie, la trata con indiferencia y se va de la tienda dejándola bastante irritada. Ella, que no está acostumbrada a que la traten así, encarga unos periquitos y se presenta en la casa de la madre de Mitch, en Bodega Bay. En cuanto llega, los pájaros, enloquecidos, empiezan a atacar salvajemente a los habitantes del lugar. La situación se agrava a medida que avanzan las horas.
  • Película La caída de la casa Usher (Corman, 1960). Philip Winthrop (Mark Damon), un joven muy apuesto, se presenta en la sombría mansión de los Usher para pedir la mano de su amada Madeline, pero Roderick Usher (Vincent Price), el hermano de ella, se opone al matrimonio alegando que Madeline padece una extraña enfermedad que acabará pronto con su vida. Esa misma noche, hechos sobrecogedores comienzan a ocurrir en la misteriosa y siniestra casa.



Valor 8 de 10.
Si en verdad está es la última temporada, excelente cierre para la historia.


martes, 29 de marzo de 2022

Servant S03 [Crítica | Serie]

Título original
    Servant
Año
    2019
Duración
    30 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Tony Basgallop (Creador), M. Night Shyamalan, Lisa Brühlmann, Daniel Sackheim, Nimród Antal, Alexis Ostrander, Julia Ducournau, Isabella Eklöf, Ishana Shyamalan, John Dahl
Guion
    Tony Basgallop, Nina Braddock, Ishana Shyamalan
Música
    Trevor Gureckis
Fotografía
    Mike Gioulakis, Jarin Blaschke, Marshall Adams, Isaac Bauman, Gabriel Lobos
Reparto
    Lauren Ambrose, Nell Tiger Free, Rupert Grint, Toby Kebbell, S.J. Son, Jeffrey Mowery, Erinn Anova, Sarah Biermann, Ronald Melton Braxton, Lyman Chen, Blaise Corrigan, Sugey Cruz-Everts, Gina Destra, ver 19 más
Género
    Serie de TV. Intriga. Drama. Thriller
Sinopsis
    Una acaudalada pareja de Philadelphia, de luto tras suceder una horrible tragedia, crea una grieta en su matrimonio que abre la puerta a una misteriosa fuerza que entra en su hogar.


Citas:
«Bucatini con botarga.»
«Créeme, no hay nada mejor que cubrir una historia de asesinato.»

La historia de Balaam.
Aparece en el Libro de Números. Luego de que el pueblo Israelita saliera de Egipto y entrara en la Tierra Prometida, Balaam fue consultado por el rey de Moab, Balac, pues estaba temeroso de que su suerte fuera la misma que la de los otros reyes, Og rey de Basán y Sehón rey de los amorreos, quienes murieron en manos de los de Israel. De acuerdo al relato Bíblico, el rey de Moab solicita a Balaam para que maldiga Israel por pedido de Balac a cambio de dádivas (Números 22:5-7); este consulta a Dios el cual le niega tal permiso (Números 22:12). Balac vuelve a enviar más príncipes con ofertas de mayores dádivas, a lo que Balaam responde que primero debe saber qué "me vuelve a decir Yahvéh", a lo que Dios esta vez le autoriza a ir, especificándole que Balaam hará lo que Él le diga.

    20 Y vino Dios a Balaam de noche, y le dijo: Si vinieron para llamarte estos hombres, levántate y vete con ellos; pero harás lo que yo te diga.

    21 Así Balaam se levantó por la mañana, y enalbardó su asna y fue con los príncipes de Moab.

    22 Y la ira de Dios se encendió porque él iba; y el ángel de Yahvé se puso en el camino por adversario suyo. Iba, pues, él montado sobre su asna, y con él dos criados suyos.
    Números 22:20-22

Así Balaam va, pero camino a ejecutar su maldición, la burra de Balaam puede advertir al ángel invisible y deteniéndose evita que el jinete sea muerto por su espada desenvainada. Balaam molesto con la burra la golpea y esta comienza a hablar interrogándolo en su idioma la razón de los golpes. Entra en una discusión con Balaam quien no parece darse cuenta de que habla con su asna. Finalmente se hace visible el ángel. Balaam ofrece volverse si le parece mal, pero el ángel le vuelve a autorizar con la condición de bendecir a Israel. Sus palabras son favorables a los israelitas en tres ocasiones y esto provoca la ira de Balac. En una de sus profecías simboliza el advenimiento de un Mesías con una estrella que saldrá de Jacob. A pesar de las bendiciones de Balaam, los israelitas lo matarán cuando capturen Madian (Números 31:8).


Lo bueno.
La historia ya había dado lo suyo en las temporadas anteriores dentro de la casa y es agradable dar paseos por el parque con una lluvia ligera y nuevos enemigos, imaginarios o reales. Además demuestran que hay más espacio donde los personajes pueden moverse dentro de la prisión que por decisión propia algunos personajes han hecho.

Lo mejor.
Lograron hacer un buen trabajo en la historia: sacaron a los protagonistas a la calle, tienen vida social, hay nuevos personajes y extendieron la historia por una temporada más. No lo creí posible.
El personaje de Leanne. Es en esta temporada cuando es más que notoria la diferencia que tiene la ciudad y una chica que ha salido en el campo, remarcada por la ropa que usa, queriendo ser parte del cuadro citadino.. Aparte de la cara de psicótica bien desarrollada que tiene. El personaje ha sido desarrollado hasta la madurez total
Las actuaciones de Dorothy mejoran con cada temporada. A pesar de que la historia se centra en otros personajes, sus entradas en la historia son geniales.
El capítulo 04 tiene el mejor manejo de cámara que haya visto en toda la serie: viendo hacia el cielo cuando la lluvia cae a una constante goteo, el reflejo de la cara del hermano en los ojos muertos de la madre, el hijo que lleva varios días muerto...
El deliciosamente caótico capítulo 07. Sin comentarios para que lo disfrutes.
El final del capítulo 08. Sin comentarios para no quitarte la cara de sorpresa.
Excelente cierre de temporada. Final inesperado y «enemigos» moviéndose en las sombras. Y con el plus de ser el capítulo que menos tiempo dura: solo veintiséis minutos.


Lo malo.
Si hay un personaje que merezca tener un espacio es Tobe: torpe y ansioso de agradar a los que se mueven a su alrededor. Un poco de ayuda de parte de los escritores no le vendría mal.
Dan ganas de darle a Sean un soplamocos bien colocado. Es un personaje importante y no logra despegar.

Quizás.
<SPOILER>
Sigo sin entender cuál es la importancia del gran agujero que hay en el sótano.
¿Es el capítulo 04 una muestra del poder que se encuentra dormido en Leanne? ¿O solo son una serie de desdichadas casualidades?
Me parece sorprendente la habilidad de Leanne para dibujar se ve incrementada entre obra y obra: la última de las que se ven en el cuadernillo es una preciosidad de trabajo. Lo que me hace preguntarme como hace para «canalizar» lo que sea que puede hacer, porque hay escenas en las que parece que todo que tiene que hacer es pensar.
Con esta cantidad de capítulos en la serie, me parece increíble que Dorothy aún no se dé cuenta del ángel de la muerte que cuida a su familia; y de lo poco que pide para que todos sean felices. Entonces, no me queda más que pensar que no está bien de la cabeza.
Menos mal que la casa cuenta con un cortafuegos amplio, de otra manera no veo como se hubiera ocultado sin levantar ninguna sospecha un cuerpo.
Cuerpo, que por cierto se momifica y no entiendo como: no se trata de un ambiente seco y caliente; en Philadelphia hay de todos los climas.
<SPOILER>

 Luces estrobo en mi cabeza.

  • Los últimos capítulos tienen un cierto aire a la película Last Night in Soho(Wright, 2021). Thriller psicológico sobre una joven apasionada por la moda que misteriosamente puede entrar en la década de 1960, donde se encuentra con su ídolo, un atractivo aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que parece, y el tiempo comenzará a desmoronarse con sombrías consecuencias. La música de cantantes ya no recordados mientras nuestra protagonista baila a la cadencia de la música.
  • Esta temporada ha tenido un sabor a la película The Omen (Donner. 1976). Cuando Kathy Thorn da a luz a un bebé muerto, su esposo Robert le oculta la verdad y sustituye a su hijo por un niño huérfano, ignorando su origen satánico. El horror empieza cuando, en el quinto cumpleaños de Damien, inesperadamente, su niñera se suicida. Un sacerdote que trata de advertir a Robert del peligro que corre, muere en un inesperado accidente. El creciente número de muertes hace que Robert, por fin, se dé cuenta de que el niño que han adoptado es el Anticristo y que hay que eliminarlo para impedir que se cumpla una terrible profecía. ¿Cómo hace Leanne lo que hace? ¿Qué sabe la secta que ha esperado tanto para actuar?


Valor 8 de 10.
Increíblemente han hecho que la historia se alargué de manera interesante.


lunes, 14 de febrero de 2022

The Last Thing Mary Saw [Crítica | Película]

Título original
    The Last Thing Mary Saw
Año
    2021
Duración
    89 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Edoardo Vitaletti
Guion
    Edoardo Vitaletti
Música
    Keegan DeWitt
Fotografía
    David Kruta
Reparto
    Stefanie Scott, Isabelle Fuhrman, Rory Culkin, Shane Coffey, Carolyn McCormick, Judith Roberts, Philip Hoffman, Michael Lawrence, Daniel Pearce, Dawn McGee, Sebastian Beacon, P.J. Sosko, Tommy Buck, Matthew Stannah, Elijah Rayman, Stephen Lee Anderson
Género
    Terror. Thriller | Siglo XIX. Religión. Homosexualidad
Sinopsis
    Invierno, año 1843. Una mujer joven está bajo investigación tras la misteriosa muerte de la matriarca de su familia. Su recuerdo de los acontecimientos arroja nueva luz a las fuerzas atemporales tras la tragedia.



Citas:
«Dios crea a sus enemigos para poder realizar el bien.»
«El miedo y la debilidad nos mantienen aquí... no la devoción.»

Después de una hora y veinticinco minutos, sin contar con los créditos finales.

Lo bueno.
Logra con pocos recursos hacer un ambiente sórdido y oscuro, creíble.
Las actuaciones están bien, solo eso, ninguno de los personajes brilla.

Lo mejor.
La ambientación es el punto más fuerte que tiene la película. El uso constante de las velas como única fuente de luz y la toma de la mayor parte de las escenas en medio la noche (lo sabes porque los personajes andan en ropa de cama) logran transmitir parte de la oscuridad que vive dentro de los corazones de todos los participantes.


Lo malo.
La historia va lenta, se detallan, para mi gusto, demasiado la relación que hay entre las dos mujeres y las mil y un manera que tiene para lograr verse y que todo termine en un beso. Por ahí aparecen un vigilante que más que miedo, da cierta tristeza y además le dedican algunos minutos para saber de su infortunada vida; la abuela que controla cada decisión de la familia, aparece poco y no se sabe de qué va; mientras que el padre tiene ataques de indecisión: no sabe si lo que está haciendo es correcto.
Me dijeron que era una historia de brujería y no hay nada de eso. La única escena donde se ve el poder sobrenatural de una mujer es tan breve y confuso que es igual al gallinero donde acostumbran esconderse las dos más jóvenes: un baile de sombras chinas.
Con todo lo anterior, ya te puedes dar una idea de que es lo último que Mary vio.



Quizás.
<SPOILER>

No termino de entender a razón de que, el extraño visitante le pegue un tiro al familiar más cercano en la mesa. Pareciera que está de acuerdo con la que origina la desgracia familiar y nada más lejos de la verdad. Porque si tuviera algún sentido el primer disparo, no entiendo entonces el segundo.
</SPOILER>

Valor 6 de 10.
No se ve lo que esperas ver, sin embargo se deja ver (aunque Mary no pueda) y terminas entretenido.

Más información de está película.

miércoles, 21 de julio de 2021

Fear Street Part Three: 1666 [Crítica | Película]

Título original
    Fear Street Part Three: 1666
Año
    2021
Duración
    110 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Leigh Janiak
Guion
    Phil Graziadei, Leigh Janiak, Kate Trefry. Libro: R.L. Stine
Música
    Marco Beltrami, Anna Drubich
Fotografía
    Caleb Heymann
Reparto
    Kiana Madeira, Ashley Zukerman, Gillian Jacobs, Olivia Welch, Elizabeth Scopel, Benjamin Flores Jr., Darrell Britt-Gibson, Sadie Sink, Emily Rudd, McCabe Slye, Julia Rehwald, Fred Hechinger, Jordana Spiro, ver 5 más
Género
    Terror. Thriller | Siglo XVII. Sobrenatural. Brujería. Secuela
Grupos
    Adaptaciones de R.L. Stine | La calle del terror
Sinopsis
    En 1666, un pueblo colonial sufre una caza de brujas que tiene consecuencias letales durante siglos. Está en manos de los jóvenes de 1994 poner fin a esta maldición.



Citas:
«Arriba, arriba, abajo, abajo, B, A, start»

«Hey - man you talkin' back to me?
Take him out
You gotta keep 'em separated
Hey - man you disrespecting me?
Take him out
You gotta keep 'em separated
Hey they don't pay no mind
If you're under 18 you won't be doing any time
Hey, come out and play»

The Offspring - "Come Out And Play" - 1994.


Lo bueno.
Un cierre potente para una buena historia, pero...
El maquillaje y los efectos especiales, a la altura de lo que ya vimos en las entregas pasadas.
La repetición del elenco de las entregas anteriores, eso evita tener que estar identificando a los nuevos actores con los viejos personajes.

Lo mejor.
La actuación de Kiana Madeira, toda la tercera parte es para ella, el resto de los actores hacen su parte, pero ella brilla con luz propia.
La historia es tan larga que se ha tenido que dividir en tres partes y se agradece que hayan salido con tan poco tiempo de diferencia, de otra manera no me acordaría en que se quedó la película anterior.
Hay dos vueltas de tuerca en la historia, la primera más importante que la segunda.

Lo malo.
Hay más asesinos y me quede con las ganas de ver algún otro: el del bat, por ejemplo.
... pero, esperaba que utilizaran el viaje al pasado para hacer algunos malabares con efectos especiales como mostrar al demonio o verla volar en una escoba, sin embargo su función de explicar detalles ocultos por el tiempo, funciona.


Quizás...

<SPOILER>
Es muy extraño que la historia de la maldición te la crean de buenas a primeras un desconocido que aparte andaba drogado.
Cuando entran al centro comercial, curiosamente los policías que no tienen marcas de sangre son asesinados y los perpetradores la ven cerca, pero pasan de largo sin hacerles caso.
Solo una de las cuatro tiendas están aseguradas con una largo cable que se sujeta a la siguiente tienda. ¿Los zombis no saben cómo subir una cortina?
Tanto trabajo para pasarle la persecución al responsable y la única manera que encuentra de salvar a Ziggy es... ¿esa?
¿Por qué no aplico el «Soy yo...» desde antes de la persecución? Caray, la cantidad de metraje que nos hubiéramos ahorrado.
</SPOILER>

Valor 7 de 10.
Un camino largo pero entretenido.
Más información de está película..

sábado, 17 de julio de 2021

Fear Street Part Two: 1978 [Crítica | Película]

Título original
    Fear Street Part Two: 1978
Año
    2021
Duración
    110 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Leigh Janiak
Guion
    Leigh Janiak, Roberto Patino. Libro: R.L. Stine
Fotografía
    Caleb Heymann
Reparto
    Emily Rudd, Sadie Sink, Gillian Jacobs, Ryan Simpkins, McCabe Slye, Ashley Zukerman, Ted Sutherland, Jordana Spiro, Chiara Aurelia, Jordyn DiNatale, Drew Scheid, Marcelle LeBlanc, Kiana Madeira.
Género
    Terror. Intriga | Slasher. Sobrenatural. Años 70. Secuela
Grupos
    Adaptaciones de R.L. Stine | La calle del terror
Sinopsis
    En 1978, Camp Nightwing está dividido en campistas que vinieron del pueblo oprimido de Shadyside y consejeros que vinieron del próspero pueblo de Sunnyvale. Cuando los horrores del pasado de ambos pueblos cogen fuerza, estos dos grupos deberán unirse para resolver un misterio terrorífico.



Citas:
«Estamos todos, TODOS, malditos.»
«No llegas a alguacil contando historias de fantasmas.»


Después de una hora con cincuenta minutos tenemos:

Un drama familiar donde un par de hermanas han sido abandonadas por su padre, la madre es alcohólica y la casa está a punto de perderse, mezclado con una maldición de una bruja, su historia es conocida por todo el pueblo y es parte de la esencia de cada uno de sus habitantes.

Lo bueno.
Es una historia que respeta la continuación utilizando nuevos personajes en tiempo distinto, pero sin dejar a los que en la historia anterior salvaron por poco la vida (bueno, no todos).
La propuesta cumple con todos los requerimientos del género: adolescentes hormonados y/o drogados; campamento a  oscuras; un lago cerca; asesino serial hacha en mano derribando campistas que da gusto y un mal tan viejo como poderoso.
La fotografía aquí cambia: mientras que en la primera propuesta tenemos los colores neón propios de los noventa del siglo pasado, aquí prevalecen los tonos oscuros contra el contraste de la luminosidad propia de un campamento de verano. Incluso el color del hongo, rojo sangre, sirve de alto contraste contra la luz de las lámparas.
Las actuaciones están a la altura de la propuesta, al igual que la película anterior, no más, no menos. Lo correcto.

Lo mejor.
La ambientación es uno de sus principales puntos fuertes: la entrada y el interior de la cueva de la bruja, las cabañas al estilo 1970, la ropa, el reproductor de música, la misma música (el estilo discotequero no sabía que se estaba muriendo).
Por muy bien que vayan las cosas, todos sabemos que no hay final feliz, y eso es lo mejor de esta historia ¿De qué otra manera podríamos llegar a la tercera parte?
El final, me ha gustado el final, continua aunque estés viendo los créditos finales.



Lo malo.
Sabes quién y porque se divierte asesinando por placer. Eso le ha quitado cierto sabor añejo a la propuesta. Sin embargo, se aprovecha para darle peso a una bruja hasta el momento no vista, que trabaja detrás de bambalinas.


Valor 7 de 10.
Buena continuación, estoy esperando conocer a la bruja.

Más información de está película.

lunes, 12 de julio de 2021

Fear Street Part One: 1994 [Crítica | Película]

Título original
    Fear Street Part One: 1994
Año
    2021
Duración
    107 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Leigh Janiak
Guion
    Phil Graziadei, Leigh Janiak. Libro: R.L. Stine
Música
    Marco Beltrami, Anna Drubich
Fotografía
    Caleb Heymann
Reparto
    Kiana Madeira, Olivia Welch, Benjamin Flores Jr., Julia Rehwald, Fred Hechinger, Ashley Zukerman, Darrell Britt-Gibson, Maya Hawke, Jordana Spiro, Jordyn DiNatale, Charlene Amoia, David W. Thompson, Jeremy Ford, Elizabeth Scopel, Gillian Jacobs, Olivia Welch
Género
    Terror. Intriga | Slasher. Brujería. Sobrenatural. Años 90
Grupos
    Adaptaciones de R.L. Stine | La calle del terror
Sinopsis
    En 1994, un grupo de adolescentes descubre que los sucesos que aterrorizan su ciudad desde hace generaciones podrían estar conectados. Además, puede que ahora les toque a ellos protagonizar la pesadilla. Primera parte de la trilogía basada en las famosas novelas de miedo de R. L. Stine.


Lo bueno.
La historia es entretenida, considera esta primera parte como una carta de intención para todas aquellas películas slash de los años 90.
Las actuaciones son correctas, no son extraordinarias pero tampoco son malas. Y eso es en general de todos los actores.
La paleta de colores que la fotografía utiliza: extravagante y con sabor noventas.


Lo mejor.
La producción en ha hecho muy bien su trabajo: si pones atención a la caja del «resentimiento», veras muchos detalles de época. Como si fura cápsula del tiempo vemos varios cassettes, seguro de sesenta y hasta de noventa minutos; el reproductor con los audífonos y sus gomas color naranja. Mientras que en el escritorio del representante de la ley, una vieja computadora con sus entradas para los discos de tres y medio pulgadas, además de un monitor todavía de letras verdes. O esos viejísimos zapatos de gamuza café claro, mal cosidos por las orillas y con suelas de «azúcar».
Las dos últimas muertes son de lo mejor que vas a ver, particularmente la primera. La segunda ya es clásica en cualquiera de otra película del género, pero está bien realizada.
Los efectos especiales son muy buenos. Me han gustado los de la ultima hora: la re-construcción de los asesinos en serie, los flash backs en la memoria de Samanta, los cortes, los cuerpos mutilados.
La música, que trae algunos buenos recuerdos.
¡Qué no hay final! En el fondo, el origen de tanto dolor y sangre, es tan antiguo que se recuerda pero no se cree en él.


Lo malo.
Está enfocada a la gente de la nueva generación que está por entrar a este tipo de películas, para los que ya tenemos un rato, puede llegar a parecer insustancial.

Valor 7 de 10.
Entretenida y correctamente realizada. Te vas a divertir.

Más información de está película

lunes, 7 de junio de 2021

The Serpent and the Rainbow [Crítica | Película]

Título original
    The Serpent and the Rainbow
Año
    1988
Duración
    98 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Wes Craven
Guion
    Richard Maxwell
Música
    Brad Fiedel
Fotografía
    John Lindley
Reparto
    Bill Pullman, Cathy Tyson, Zakes Mokae, Paul Winfield, Badja Djola, Brent Jennings, Conrad Roberts, Theresa Merritt, Michael Gough
Género
    Terror | Vudú. Zombis
Sinopsis
    Un antropólogo de Harvard es enviado a Haití para investigar una extraña substancia relacionada con la magia negra y el vudú, que podría servir para salvar vidas humanas. Mientras él busca la milagrosa droga, ciertos científicos escépticos se niegan a aceptar la existencia de zombis y ritos sangrientos.

Citas:
«- Si no quieres llamarlo zombi, utiliza otro nombre. El hecho es que está vivo.
  - No existe nada que pueda matar y traiga a la gente de vuelta de la muerte.»
«Lo recuerdo todo: el ataúd, el entierro, las lágrimas, la tierra que caía sobre mí. »
«Recuerda que está batalla no se librara en las calles, será en tu cabeza, en tu alma.»

Primero en Haití en 1978 después en la cuenca del amazonas en 1985. Los primeros esbozos para advertir lo que vendrá y la manera de encontrar fuerzas en la desesperación para salir vivo.
La industria farmacéutica se interesa en el proceso de zombificación. Gracias a las plantas y preparados que han regresado del amazonas, parece que hay un trato para un negocio bastante jugoso.

Lo bueno.
Qué es una película de los ochentas, una época donde los efectos quedaban secundarios a la historia y son de apoyo más que los protagonistas. Los pocos efectos que ves, se nota la manufactura: cambios de posición en las cámaras, arrastres de muebles por manos de fantasmas, el poder del vudú como motor de lo que se mueve en la oscuridad, la post producción de la película para agregar los efectos necesarios para mostrar el vuelo de las almas o bien la abundante sangre de frasco.


Lo mejor.
La historia. Está es una distinta a las que estás acostumbrado a ver, los zombis no son ... más bien, forman parte activa de una historia, tienen sentido, fondo y forma. Hay una pérdida del conocimiento propio, sin embargo respiran, comen y «viven» dentro de su mundo. Alguien es dueño de su alma y por lo tanto de su voluntad.
Así tenemos que los zombis no son esas bestias sin sentido que buscan comer cerebros, son seres que están bajo las ordenes de otro que lo utilizan para sus propios fines.
Lo mejor de lo mejor son los últimos veinte minutos, un rescate, un sacrificio, la revolución en las calles, posiblemente generado por los propios espíritus ya cansados de tantas vejaciones en sus seres queridos. Nunca lo sabremos.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Luces estrobo en mi cabeza,

  • El cuento Sala de autopsias número 4 de Stephen King. Todo un personaje sufre de los mismos síntomas que el protagonista de esta historia, solo que si llega hasta la sala de autopsias. La descripción de la desesperación es lo mejor de este cuento corto.
  • El cuento En la habitación de la muerte de Stephen King, donde un prisionero norteamericano busca la libertad desde la última sala de torturas de un enorme sótano.
Ambas lecturas las encuentras en este mismo blog.

Valor 8 de 10.
Una historia con los zombis originales y como se «producen».

Más información de está película.
 

viernes, 4 de junio de 2021

The Conjuring: The Devil Made Me Do It [Crítica | Película]

Título original
    The Conjuring: The Devil Made Me Do It
Año
    2021
Duración
    112 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Michael Chaves
Guion
    David Johnson
Música
    Joseph Bishara
Fotografía
    Michael Burgess
Reparto
    Vera Farmiga, Patrick Wilson, Sterling Jerins, Charlene Amoia, Julian Hilliard, Shannon Kook, Andrea Andrade, Mitchell Hoog, Megan Brown, Stacy Johnson, Nicky Buggs, Ronnie Gene Blevins, Beth Pilgreen
Género
    Terror. Thriller. Intriga | Sobrenatural. Brujería. Secuela. Posesiones/Exorcismos
Grupos
    Expediente Warren
Sinopsis
    Ambientada en los años 80. Ed y Lorraine Warren deberán afrontar un nuevo caso que se presenta con un hombre, Arne Cheyne Johnson, que es acusado de asesinato tras haber sido poseído por un demonio.

«We can't go on together
With suspicious minds (with suspicious minds)
And we can't build our dreams
On suspicious minds»
Elvis Presley - 1969

Después de una hora y cincuenta y un minutos tenemos:

Citas:
«El jurado acepta la existencia de Dios cada vez que el testigo jura decir la verdad. Me parece que es tiempo de que comiencen a creer en el Diablo.»

Lo bueno.
Los primeros diez minutos como entremés son buenos, muy buenos y se aprovecha para mostrarnos a los personajes sin perder más tiempo adelante ni verse obligado a hacer algún flash back.


Lo mejor.
Producción impecable y ambientación de nostalgia. Autos, vestuarios, casas, peinados, uniformes de la policía, se han aplicado en los detalles.
Como siempre, Farmiga haciendo un buen papel. Está película debió llamarse Lorrein contra el demonio.
La música, totalmente ochentas, además que no podía faltar el Rey: larga vida al rey.
Hay varias escenas donde se mezcla un juego de cámaras con un baile de luces y sombras mientras el tiempo corre más rápido solo para Lorreine, mientras que la historia se bifurca en dos tiempos.
La escena del espejo lupino es increíble, para mí, una de las mejores parte. Me explicó: en la Francia del siglo XVIII, los circos mostraban un número donde dos personas frente a frente, simulaban que uno era el reflejo del otro, imitando cualquier gesto o movimiento de la contraparte. El juego terminaba cuando se «descubría» que no se estaba frente a un espejo, es decir, cuando la «imagen» se equivocaba.

Lo malo.
La historia no ha terminado de gustarme, hay varias partes que me parecen que están demás, incluso algunas escenas forzadas o bien el trasfondo. Lo pongo en los spoilers, ya sabes que esa sección te la puedes saltar.

Quizás...
<SPOILER>

¿Cuál es el fin del antiguo sacerdote para cerrar la puerta con llave?
En una pequeña corrida por el bosque, poco falto para que Ed no llegara a la siguiente película, pero en los últimos minutos, no solo corre, también tiene la suficiente fuerza para manejar un mazo. El poder del guion es grande.
Me parece forzado hacer correr dos historias de amor, separadas por los años. Es decir, el poder del amor es aún más grande que el de cualquier otro para resolver problemas: es el ancla a la que Lorreine se aferra para sobrevivir y para Ed sobrevivir al esfuerzo físico sin tomar medicamentos o a la joven pareja aguantar la avalancha de acontecimientos, por cierto, ¿dónde están los padres en todo este asunto?
Las oportunas intervenciones del ayudante de la familia Warren, justo cuando va a caer el cuchillo o las diligencias para encontrar el lugar de la batalla final. Todo muy conveniente. Incluso el intento de giro a la historia quedo corto.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
La «pelea» en la cama de agua me recordó al cuento La sábana a los pies de la cama («The Tuck At the Foot of the Bed»), de Ardath Mayhar. En este mismo blog.
«Con un suspiro, la madre la arropó estirando la sábana con fuerza por debajo del lado del extremo inferior del colchón.
— No comprendo por qué te empeñas siempre en que te arrope estirando la sábana de ese modo.»


Valor 6 de 10.
Entretenida, con algunos buenos detalles, pero sin subir el nivel.
Más información de está película.

jueves, 27 de mayo de 2021

The Unholy [Crítica | Película]

Título original
    The Unholy
Año
    2021
Duración
    99 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Evan Spiliotopoulos
Guion
    Evan Spiliotopoulos. Novela: James Herbert
Música
    Joseph Bishara
Fotografía
    Craig Wrobleski
Reparto
    Jeffrey Dean Morgan, Cricket Brown, Cary Elwes, William Sadler, Katie Aselton, Christine Adams, Celeste Oliva, Diogo Morgado, Janelle Feigley, Marina Mazepa, Bates Wilder, Gisela Chipe, Kiara Pichardo, ver 23 más
Género
    Terror | Religión
Sinopsis
    Un periodista en horas bajas descubre una serie de aparentes milagros de una joven que dice haber sido visitada por la Virgen María, milagros acaecidos en un pequeño pueblo de Nueva Inglaterra. El periodista intentará tener la exclusiva de la historia para devolver su carrera al estrellato. Lo que desconoce es que estos milagros esconden una cara mucho más oscura de lo que él cree


«Then I saw her face, now I'm a believer
Not a trace of doubt in my mind
I'm in love, I'm a believer
I couldn't leave her if I tried »

The Monkees - I'm A Believer


Citas:

«Los tres lineamientos son: el trastorno debe ser incurable, la sanación debe ser instantánea, la sanación debe ser total.»
«¿Consumes drogas? ¿Sufres alguna enfermedad mental?»
«¿Crees que hay otras fuerzas en juego aquí?»

1845, Bandfield, Nueva Inglaterra

Lo bueno.
Solo dura una hora y media.
Los primeros cinco minutos de película, esos después de los créditos iniciales. Son los únicos que tienen algo de coherencia y que tengan algo que decir.
Tiene algunos cuantos efectos especiales que son buenos: mi favorito es el escurrimiento de la tinta de la biblia y los últimos cinco minutos del metraje.



Lo mejor.
Dejo este espacio en blanco.


Lo malo.
La historia está mal armada, no tiene ni pies ni cabeza. No logra hilar ninguno de los «descubrimientos» de los secretos como importantes para la historia.
Los diálogos son increíblemente sosos, sin sentido. La misma cara que pone el protagonista, el periodista caído en desgracia, es la misma que yo puse cuando el sacerdote le explica porque hizo lo hizo.
Tarda lo suyo en avanzar, es muy lenta.
Está muy traído de los pelos la explicación que dan sobre la manera en que una muñeca puede o no servir para un fin. A veces da suerte y otras no. Si lo que buscas es que te sirva para dejar atrapados a los espíritus haces esto, si no, haces esto otro.
Los sustos, más que predecibles y realmente no asustan.
Si los personajes principales son simplones, los secundarios son anodinos y transparentes. Diaria mi abuelo: estas viendo y te quedas viendo.


Quizás...
<SPOILER>

Si en ese lejano año de 1845, lo que los «nativos» del pueblo estaban buscando era detener el mal a cómo diera lugar, ¿cuál es la necesidad de ponerle una mascara con la cara de la virgen a la bruja? ¿Acaso no es darle una oportunidad más grande?
¿Dónde es más seguro que se pueda ocultar una muñeca?
No me queda claro como es que un sacerdote logra, no solo detener a la bruja, incluso la ahuyenta, salvando la vida de un personaje, usando símbolos cristianas y palabras en latín; pero para tener poder se hace toda la una misa.
¿Qué gana Monseñor al dejar que Alice lleve a cabo la unión? Su alma de todas manera va a ir a parar al infierno.
El regreso de Alice, ¿no implica lo mismo para Mary?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Serie Monsterland (Laws, 2020). Los encuentros con monstruos góticos, incluyendo ángeles y hombres-lobo, llevan a las personas que los sufren a hacer cualquier cosa con tal de reparar sus vidas, demostrando de este modo la delgada línea que separa al hombre de las bestias. El capítulo 02 tiene una historia corta muy parecida a está. En este mismo blog.

Si acaso quieres leer más en está historia, te dejo la liga al libro, que por los comentarios que veo, adolece del mismo mal de la película: aburrimiento.


Valor 4 de 10.
Solo si no tienes nada más que ver.

Más información de está película.

miércoles, 26 de mayo de 2021

Baskin [Película | Crítica]

Título original
    Baskin
Año
    2015
Duración
    97 min.
País
    Turquía
Dirección
    Can Evrenol
Guion
    Ogulcan Eren Akay, Can Evrenol, Cem Ozuduru, Ercin Sadikoglu
Música
    Ulas Pakkan
Fotografía
    Alp Korfali
Reparto
    Muharrem Bayrak, Mehmet Akif Budak, Fadik Bülbül, Mehmet Cerrahoglu, Elif Dag, Mehmet Fatih Dokgoz, Aslihan Erguvan, Mümin Kaar, Gorkem Kasal, Sevinc Kaya, Serhat Mustafa Kiliç, Ergun Kuyucu
Género
    Terror. Fantástico | Gore. Remake
Sinopsis
    Una patrulla compuesta por cinco policías investiga una llamada de socorro procedente de un edificio abandonado en medio de la nada. Se encuentran con una misa negra practicada por un oscuro culto de tintes “lovecraftianos”. A plena noche y atrapados en un laberinto de horror puro, los policías tratarán de sobrevivir a los ataques de esta misteriosa secta.

Citas:
«Mis padres siempre creyeron en el significado de los sueños.»
«¿Dónde está tu unidad?»
«Nunca hubo una llamada de auxilio. Tu y yo fuimos convocados aquí y ahora en este cruce de caminos.»

Lo bueno.
Tiene varios sustos de «brinco», esos que sabes que el abuso te va a dejar con la cara de fastidio. Pero aquí están muy bien planeado.
El manejo de cámaras está más que aceptable: hay un constante ir de adentro hacia afuera para regresar hacia adentro; los objetos se mueven hacia adelante mientras el protagonista está quieto, para después invertir el efecto y que sea ahora las cosas de alrededor las que se quedan quietas.


Lo mejor.
La historia. Un espacio y un tiempo que dejan de existir a partir del momento en que reciben una llamada de soporte; un lugar que no se encuentra, a pesar de llevar muchos años recorriéndolo; la combinación del tiempo presente con el pasado utilizando los sueños. Y un cuerpo que no se encuentra por ningún lado.
La ambientación es una genialidad: los grandes espacios que se muestran en el sótano, los colores azul, gris y negro que se mezclan con las imágenes oníricas del protagonista (del que por cierto, debe ser frustrante ser la pieza clave y no saber cómo encajas en todo el rompecabezas) más una tétrica figura  que con solo un aplauso puede controlar a sus seguidores.


Lo malo.
La película solo dura una hora y treinta y ocho minutos, los primeros cuarenta son para que conozcas a los «campechanos» integrantes de la patrulla. Deja muy poco espacio para desarrollar la historia.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película The Void(Jeremy Gillespie, Steven Kostanski, 2016). Un policía traslada a un hombre herido a un pequeño hospital, y la violencia no tarda en desatarse. Los pocos médicos y pacientes que hay se ven rodeados por unos encapuchados y amenazados por una extraña criatura que crece dentro del hospital.Cambiemos la estación de policía por un hospital con mujer embarazada incluida y dejemos que el infiernos se desate.
  • Película The Last Shitf (DiBlasi, 2014).El primer turno de la policía novata Jessica Loren tiene lugar en una comisaría que cerrará sus puertas esa misma noche para trasladarse a nuevas instalaciones. Pero lo que parece una noche rutinaria se convertirá en una pesadilla viviente cuando el líder del culto satánico John Michael Paymon, que se suicidó hace justo un año en esa comisaría, vuelva para vengarse... Otra historia donde una estación de policía abandonada es el escenario ideal para los fantasmas y las maldiciones. En este mismo blog.



Valor 7 de 10.
El final bien vale la espera.

Más información de está película.

lunes, 24 de mayo de 2021

Ratu Ilmu Hitam [Crítica | Película]

Título original
    Ratu Ilmu Hitam
Año
    2019
Duración
    99 min.
País
    Indonesia
Dirección
    Kimo Stamboel
Guion
    Joko Anwar
Música
    Yudhi Arfani, Fajar Yuskemal
Fotografía
    Patrick Tashadian
Reparto
    Hannah Al Rashid, Ario Bayu, Adhisty Zara, Muzakki Ramdhan, Tanta Ginting, Ari Irham, Ade Firman Hakim, Imelda Therinne, Sheila Dara Aisha, Ruth Marini
Género
    Terror. Intriga. Drama | Remake. Brujería
Sinopsis
    Hanif lleva a su esposa y a sus tres hijos al orfanato donde creció. A la noche, los visitantes irán cayendo, víctimas de la magia negra y sin opción a escapar. A Hanif no le quedará más remedio que enfrentarse a sus recuerdos reprimidos si quiere salvar a sus hijos.

Citas:
«No importa el tamaño de la habitación; se hace pequeña cuando somos cuatro.»
«Estoy aquí para crear el infierno, porque no estoy segura de que exista uno después de la muerte.»

Voy terminando de ver está propuesta y me encuentro con que es un remake con el mismo nombre de 1981.

Lo bueno.
El juego de cámaras hace par con el constante bum de la música, si el objetivo era hacer que quisiera que la escena terminara, lo consiguieron.
Buenos efectos especiales: los cortes de piel, el vuelo de los cuerpos, el engrapado de la boca, las piernas torcidas, comerse los insectos a puños; pasé las escenas cuadro a cuadro y no pude encontrar un punto donde se viera un mal trabajo.

Lo mejor.
Es una historia redonda: no deja cabos sueltos, incluso los eventos que son relatados más tempranos, tienen su explicación más adelante; capa a capa (dice Sherk que como los ogros) la historia va mostrando las diferentes relaciones que en el tiempo pasado afecta el tiempo presente; lo mejor es que quien tiene la información no puede hacer nada con eso.
Los protagonistas se ven afectados (y mueren) por desconocimiento: no importa las circunstancias por las que el fantasma o demonio en turno los esté afectando; se encontraban en el lugar equivocado en el momento equivocado. Y esto parece ser una regla en toda película oriental de terror.

Lo malo.
La historia tarda en arrancar, de un total en el metraje de hora y treinta y cinco minutos, empezamos a ver verdadero movimiento en el minuto cuarenta, dejando poco espacio para el desarrollo de la historia y el cierre.
Tenemos una anfitriona que se encarga de ponernos al tanto de lo que paso  (no sabemos hace cuento tiempo) para que los visitantes se sienta incomoda.


Luces estrobo en mi cabeza.
Película Llegan sin avisar (Clark, 1980). Un cazador y su hijo son atacados cerca de un lago por una extraña criatura, cuyas armas son unas mortíferas lapas voladoras. Los efectos especiales son muy parecidos a esta propuesta.


Valor 7 de 10.
Buena propuesta entretenida y «aterradora».

Más información de está película.

viernes, 9 de abril de 2021

Servant S02 [Crítica | Serie]

Título original
    Servant (TV Series)
Año
    2019
Duración
    30 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Tony Basgallop (Creador), M. Night Shyamalan, Lisa Brühlmann, Daniel Sackheim, Nimród Antal, Alexis Ostrander, Julia Ducournau, Isabella Eklöf, Ishana Shyamalan, John Dahl
Guion
    Tony Basgallop, Nina Braddock, Ishana Shyamalan
Música
    Trevor Gureckis
Fotografía
    Mike Gioulakis, Jarin Blaschke, Marshall Adams, Isaac Bauman, Gabriel Lobos.

Citas:
«Bajo ninguna circunstancia subas sin mi. No eres tan fuerte como tú crees.»
«Bienvenido ala jungla, y esto se pone cada vez peor.»
«No tenemos permitido escuchar música, dicen que es una tentación oscura.»
«Si tuviera alguien a quien culpar sería a Dios. Si creyera que existe un dios.»

«Lacrimosa dies illa
Qua resurget ex favilla
Judicandus homo reus»


Lo bueno.
En el cierre de la temporada anterior, comentaba que no podían extender mucho el misterio (pensaba que todo sería dentro de la casa) sin que empezaran los personajes a caer en situaciones ridículas, pretendiendo extender la serie.
Pues los guionistas han logrado encontrar un espacio por donde meterse: mientras que en la primera temporada, la atención estaba enfocada en Dorothy y su pasado, en esta, salimos de la casa, ponemos la mitad de la atención en la reportera y nos enfocamos en la niñera y su pasado. Aun faltan muchas piezas que unir, por que mientras más avanzamos, más detalles que atraen nuestra atención aparecen. Veamos si estos mismos guionistas que tan hábilmente han encontrado un camino para seguir avanzando, son capaces de cerrar todos y cada uno de los  cabos que van dejando abiertos.
El maquillaje de dos de los personajes es genial: de nuevo aparece el tío, pon mucha atención a los detalles del vestuario, las grandes ojeras, casi puedes oler su traje; el otro es Leanne en el capítulo final.

Lo mejor.
La historia. Mientras que en la temporada anterior, la narración transcurre en una casa en la que parece que todo el mundo tiene la capacidad de entrar sin permiso, ahora la tensión se logra en una búsqueda (sabemos que quizás perdida) de un miembro de la «familia» en otra casa,  en otro tiempo. Con algunos absurdos por su naturaleza simplona (muy al estilo de Black Mirror), logra crear la tensión necesaria para mantener la atención el tiempo suficiente de lo que dura un capítulo. Por cierto, estos siguen durando poco más de veintinueve minutos, cosa que obliga a los guionistas y directores a ser concretos y no poner más escenas de las estrictas necesarias.
El fantástico capítulo 03. Los tiempos pasados y presentes están magistralmente manejados: la única diferencia estriba en una panza de 8 meses para identificar cual es el tiempo que está corriendo; y en el momento exacto, hacer una crisis en ambas historias que corren paralelas.

Repite en una actuación increíble Dorothy (Lauren Ambrose), la diferencia más importante está en que el resto de los personajes dejan de «volar» alrededor de ella para ser parte de un complot para mantener la cordura asegurada. Agrega dos actuaciones que la complementan de manera genial: el tío George (Boris McGiver) y Lianna (Nell Tiger Free), haciendo una trinidad que soporta de manera excelente el desarrollo de la historia. ¿No te parece que las caras que hace Dorothy son dignas de la Reina Roja?

La entrada del capítulo 05. Mientras que la protagonista lucha por no perder la identidad a través de un monólogo, de fondo tenemos la música de Lacrimosa (Requiem K. 626: VII. Lacrimosa) de Mozart.
El capítulo 08 tiene una escena que me ha gustado mucho: mientras los protagonistas se encuentran hablando, en el patio, tienen una buena cantidad de muebles que no tienen protección contra la ligera pero constante nevada que cae sobre la ciudad; los movimientos, los diálogos, la caída de nieve y el sonido del viento, mientras que quienes no deben encontrarse se encuentran dentro de la casa, hacen que llegue a tener cierto ensueño, como si lo estuvieras viendo en la duermevela.

Lo malo.
Casi, casi... este espacio se queda en blanco.
Después del largo desarrollo del personaje del tío George, me parece absurdo, apresurado, sin sentido y predecible la manera como decidieron sacarlo del escenario. Es uno de los personajes más interesantes, complejos y oscuros que hay en la serie.

Quizás...
<SPOILER>

¿Qué es lo que ocurre en el sótano? ¿Por que es tan importante que recordarnos que lo que paso en el temporada anterior sigue abriéndose paso a través del cemento y del tiempo?
¿Qué fue lo que paso con el investigador privado que contrato el pelirrojo?
¿Por que es importante cuando se cumplen las dos de la mañana?
La policía que parece que es amiga de la familia, porque los llama por su nombre y sabe de la desgracias que pasaron, ¿es también detective? Por que se toma varias atribuciones que me perecen están más allá de sus responsabilidades.
¿Por que no sacaron por la puerta de atrás al tío? Si, esa que se encuentra en la cocina y que solo tenían que quitar un candado.
¿Qué truco utilizo Lianna para dejar un cuerpo tan dañado, sin hacer aspavientos ni dejar marcas en el sótano?
Moraleja: No confíes en los pelirrojos y menos si la larga sombra del alcoholismo lo está abrazando.
<SPOILER>



Valor 8 de 10.
Nada es lo que parece y nadie es quien dice ser. Con una ligera perdida de velocidad, que no de interés, a cambio nos entregan una historia mucho más oscura y varios personajes complementarios.

Más información de está temporada.

En este mismo blog S01.

domingo, 14 de marzo de 2021

The Ritual [Crítica | Película]

Título original
    The Ritual
Año
    2017
Duración
    94 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    David Bruckner
Guion
    Joe Barton (Novela: Adam Nevill)
Música
    Ben Lovett
Fotografía
    Andrew Shulkind
Reparto
    Rafe Spall, Rob James-Collier, Sam Troughton, Arsher Ali, Jacob James Beswick, Paul Reid, Kerri McLean, Peter Liddell
Productora
    The Imaginarium, eOne Films
Género
    Terror | Brujería
Sinopsis
    Un grupo de amigos de la universidad se reúnen para emprender un viaje de senderismo por los montes de Suecia, con la finalidad de rendir homenaje a uno de ellos, muerto de forma violenta. Cuando se internan en el bosque, una presencia amenazante empieza a acosarles.


Citas:
«Los dioses nórdicos crearon estas montañas con sus martillos.»
«Me obligó a rezarle, ahora no puedo sacarlo de mi cabeza.»


Lo bueno.
Hay una historia y está muy bien contada.
La actuación de Rafe Spall, vamos que la mitad de la película le corresponden hacer de todo y para todos.
Los efectos especiales para el villano, que son más que adecuados, convencen. Me gusto cuando se puso en dos patas y se muestra en todo su majestuosidad.

Lo mejor.
La combinación de las tomas aéreas junto con la amenazante música en crescendo. Te recomiendo que la veas con los audiófonos puestos.
La ambientación. No solo estas en un cabaña que parece que en cualquier momento cae en tu cabeza, cuando anoche, parece que estas en un reunión de campo donde estas contando historias de terror, l única manera que tienes de ver la cara de los demás es acercando la linterna a sus caras.
No es una propuesta de susto fácil, no hay puertas que se abre o cierran, no hay absurdos toques de hombro cuando la cámara está con un protagonista.
No, nada de eso.
La tensión se logra por lo que no puedes ver, la imaginación le da tamaño a la amenaza, mientras que los gritos y los bufidos de la pelea hacen el resto del trabajo.
Los últimos veinte minutos. Los mejores. Entre otras cosas, por fin se ve la bestia y esto es de lo mejor, porque ha pasado tanto tiempo desde la primera vez que la oímos bramar que es uno de los motivos por los que la tensión sube. Además de ver una de las mejores escenas contra la luz de la cabaña. Y queda muy claro porque se alternan partes del escenario donde ocurrió la desgracia inicial y porque se ven en lo más profundo del bosque.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Quizás...
<SPOILER>

Las persecuciones y raptos se hacen a cualquier hora, haya luz o no. ¿Por qué hay que esperar a que la luna este llena para llevar a cabo el sacrificio?
En la mitología nórdica, los jotun eran una raza de gigantes con fuerza sobrehumana, descritos como la oposición a los dioses, a pesar de que frecuentemente se mezclaban o incluso se casaban con ellos, Æsir y Vanir, ambos. Su fortaleza es conocida como Utgard y está situada en el Jötunheim, uno de los nueve mundos en la cosmología nórdica, separado de Midgard, el mundo de los hombres, por altas montañas y densos bosques. Cuando viven en otro mundo que no sea el suyo, parecen preferir cuevas y lugares oscuros
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Pelicula An American Werewolf in London (1981). David Kessler y Jack son dos jóvenes estadounidenses que, con sus mochilas a cuestas, han decidido pasar tres meses recorriendo Europa. En Inglaterra, en una zona rural desolada, la gente les da unos consejos escalofriantes: "no se aparten del camino y no se acerquen a los páramos", "cuidado con la luna". Me parece que en ambos casos podría llevar el subtítulo de cuidado cuando haces senderismo.
  • Libro El Wendigo (Algernon Blackwood, 1910). El Wendigo (también conocido como windigo, windibum o witiko) es una criatura o espíritu propio de la mitología de los indios algonquinos y otros grupos afines culturalmente, que se supone habitaría en los bosques más septentrionales y profundos del continente americano. Aparentemente es una personificación de la llamada atávica — y la fascinación rayana en la locura — que los bosques profundos y la naturaleza más salvaje provoca en los hombres y, en su faceta más oscura, un mito para explicar la bestia en la que se puede convertir un ser humano cuando hace caso de dicha llamada.



Valor 7 de 10.
Buena propuesta y bien ejecutada. Apenas ver los títulos principales me entero de que hay un libro. Vamos a ver que tal está.
Más información de está película.

domingo, 31 de enero de 2021

Rey Kull [Reseña | Libro]

 Rey Kull
Robert E. Howard
1976
203 páginas.


Sinopsis
En una época olvidada, mucho antes del advenimiento de Nemedia o Aquilonia y mientras persistían aún vestigios de Lemuria, vivió Kull, un hombre libre de Atlantis que llegó a ser conocido como el rey Kull, soberano de Valusia. Éstas son las crónicas de uno de los reyes más célebres de su tiempo: un bárbaro que se sentó en el trono de una nación civilizada y la gobernó por la fuerza de su brazo. La ferocidad y el orgullo fueron sus mejores armas; con ellas tuvo que enfrentarse al enemigo más insidioso de los hombres: el pueblo de hombres serpiente que en otro tiempo dominó el mundo, pero también a intrigas más mundanas o a las maquinaciones de Thulsa Doom, un hechicero temible.

Vamos por narración y en cada uno, si acaso, si tengo un estrobo.



01. Exilio de Atlantis.
¿Cuáles fueron los motivos por los que Kull tuvo que salir corriendo de Atlantis?
Sabía que el «crimen» que había cometido tenía graves consecuencias.
Lectura breve y sin mucho que comentar, es notorio que Howard aun no tenía claras las ideas de lo que sería el personaje y en donde quería ponerlo. No se trata del personaje impresionante por la voz o el porte, tampoco cuenta con un segundo al mando y mucho menos el gran caballo medio domado que lo acompaña. Un joven con ideales que no son compartidos por sus coetáneos. Como historia inicial está bien.

02. El reino de las sombras.

Citas:
«La mano ágil de Kull descendió con rapidez hacia la empuñadura de su espada, y medio se incorporó en su asiento, con un movimiento repentino lleno de tanto dinamismo que Ka-nu, que se imaginaba a los hombres tal y como algunos se imaginan a los caballos pura sangre, sintió que la sangre se le aceleraba con una repentina emoción. ¡Por Valka, qué guerrero! Tenía nervios fibras de acero y fuego, todo ello conjuntado con una perfecta coordinación, con el instinto de lucha propio de un guerrero terrible.»

Mejor mucho mejor.
Ahora vemos a Kull ya como rey de Valusia, el tiempo que ha pasado entre la narración anterior y está se encuentra en algún recóndito lugar. Vemos al primer gran enemigo en las sombras dentro del mismo palacio, DENTRO DEL MISMO PALACIO, compartiendo la comida y dando consejos al rey. Aquí reutiliza la idea de la fortaleza con múltiples paneles movibles escondidos detrás de los grandes tapices que cubren los muros y que llevan a pasillos secretos que conectan las cámaras (este truco lo utiliza infinidad de veces con Conan y por lo menos en una narración de Solomon Kane) que a su vez nos dejan en un sótano que esconde un secreto.
Y si has llegado hasta el final, puedes perder la vida en el regreso a la luz de la superficie.
¿Cómo saber quién es el enemigo? Es hábil, traicionero y sabe ocultarse.



03. El altar y el escorpión.

Citas:
«Thuron, el sumo sacerdote, era un hombre alto y flaco, como un gigante cadavérico. Sus ojos brillaban como feroces manchas, por debajo de las pobladas cejas, y la delgada línea de su boca se abrió en una risa silenciosa.»

La larga sombra del rey y el tronar de los cascos de la caballería son lo único que se «oye» en esta narración corta. En su afán de conquista, los reinos cercanos se encierran dentro de sus castillos.
Pero los protagonistas son un par de jóvenes enamorados que piden protección a un antiguo dios, frente a su altar mientras que el enemigo busca quedarse con sus vidas.
Narración corta y que sirve de ejemplo para mostrar que la magia es fuerte y que los dioses conceden sus favores, mientras los jinetes invasores entran a la ciudad.

04. Abismo negro.

Citas:
«Finalmente, la escalera de caracol terminó en un suelo uniforme de piedra humedecida sumida en una negrura helada. El oscilante resplandor anaranjado de la antorcha reveló una doble hilera de columnas toscamente labradas que se extendían por la oscura caverna como una poderosa sala hipóstila de un templo oscuro de los dioses antiguos.»

Considera está narración como la primera de Conan en Valusia. Cómo nunca ambos personajes se comportan de la misma manera.
Este es una de las narraciones más largas por lo detallado del viaje y el regreso, de donde se tenga que regresar. Ya en «El reino de las sombras» se conoce a Brule, el segundo al mando del ejército.
De manera misteriosa, uno de los mejores soldados se esfuma frente a Brule, que considera que ha sido raptado por algún espía enemigo. No, existe una panel que se movió por el peso del soldado. Hay que ir por él (rescatando al soldado Ryan). Se repite la fórmula del viaje a los sótanos más recónditos del castillo. El enemigo no es humano pero si longevo e inteligente, vencerlo no será fácil.
Me recordó el cuento corto Reliquia de un mundo olvidado de Hazel Heald y lo encuentras en el libro Los mitos de Cthulhu.
No dudaría que la bestia que vive en los sótanos sea un préstamo de Lovecraft.

05. La gata de Delcardes.

Citas:
«Te encuentras en el centro del universo, como has estado siempre. El tiempo, el lugar y el espacio no son más que ilusiones, no tienen existencia más que en la mente del hombre, que debe establecer límites y fronteras para poder comprender. »

Parece que a toda magia poderosa hay una espada afilada que puede contra todo encanto.
Delcardes cuenta con una gata que ha vivido infinidad de años, imperios ya olvidados eran jóvenes cuando la gata se encontraba en este mundo.
Y lo mejor es que habla y da sus sabios consejos a quien quiera oirlos, además de poder ver el futuro.
Alguien se ha llevado a Brule y la gata sabe quién y a donde. Kull, solo, va en su búsqueda.
Este es un claro ejemplo de la narrativa de Howard: el comienzo del viaje, los múltiples campos de batalla (lo único que no le he visto usar es el aire) con la misma cantidad de enfrentamientos increíbles, todos, sin excepción, ponen de manifiesto el poder físico del rey y su capacidad de resolver en el momento. Para al final, resolver como solo un salvaje lo puede hacer: con un apretón de manos, pero si la ocasión lo amerita, siempre se puede recurrir a la espada.
Al regresar a palacio, todo se aclara. Pero las cicatrices van a quedar por siempre.
De las mejores narraciones que te vas a encontrar en este libro.

06. El espectro del silencio.
Citas:
«Los hombres todavía siguen denominándolo «el día en que el rey tuvo miedo», pues Kull, rey de Valusia, no era, al fin y al cabo, más que un hombre. Nadie había conocido a otro más valiente que él, pero todas las cosas humanas tienen sus límites, incluso el valor»

Si la anterior te gusta, esta te va a dejar encandilado.
La magia es poderosa y parecer ser que mientras más antigua, raya lo imbatible. Y en este caso el enemigo se encuentra detrás de un sello mágico con instrucciones muy claras y que solo un idiota abriria. Kull lo hace y tiene que pagar el precio.
La pelea es desigual, pero el esfuerzo físico y la determinación salvaje del atlantiano logran lo que parecía imposible: volver a poner en sello en su lugar. Lo importante en esta narración no es el final si no el viaje.


07. Jinetes del sol naciente.

Citas:
«No, aquellos que pasan las aguas del Stagus dejan las ciudades atrás. Ningún hombre sabe lo que hay más allá, pues esto es el fin de Grondar, la parte oriental más extrema de todos los territorios humanos, y el confín de los Siete Imperios. Más allá del río no hay otra cosa que el extremo del mundo, los límites de la tierra.»

Qué te quede cómo lección, cuando te toque el turno de ser rey de Valusia: bajo ninguna circunstancia tomes una decisión estando enojado.
Una vez que has aceptado el reto, deja que el mensajero se vaya en paz.
Este recorrido por todo el país persiguiendo al ofensor y además llevando a los asesinos rojos contigo sirve para que sin mucho detalle, Howard nos describa cómo es lo que se encuentra alrededor de Valusia. Ademas, de que hay límites, mismos que ni siquiera el mismo rey sabía que existían. Llegando al límite, donde el son nace, el contingente se encuentra con la Estigia y al mismo remero que solo tiene espacio para llevar a un solo tripulante, por que del otro lado del río y de manera muy clara, se encuentra el ofensor. De nuevo, el salvaje contenido dentro de Kull, ataca sin pensar, su vida se ve comprometida y un salvador llega.


08. ¡Con esta hacha gobierno!

Citas:
«De un hombre de la tribu de Atlantis que era, pasé por las galeras de Lemuria, en las que trabajé durante dos años como remero esclavo; luego fui un proscrito fuera de la ley en las montañas de Valusia, después un cautivo en sus mazmorras, un gladiador en sus arenas, un soldado en sus ejércitos, hasta convertirme en su comandante y, finalmente, en su rey.»

Una solicitud de matrimonio que por diferencias de escala social no puede llevarse a cabo, una serie de pasadizos ocultos, una conjura que no es tan secreta y que tiene prisa por cambiar de rey.
Lo interesante de esta narración no es el conjunto de piezas que te he explicado, es más, es cotidiano en la vida del rey encontrarse con este tipo de situaciones.
¡NO! Aquí lo interesante es la descripción de la batalla, porque la hay. La descripción de los mandobles, el uso del hacha de guerra, las heridas, la continua llegada de enemigos al recinto estrecho donde la pelea se lleva a cabo...
Y el final que le da nombre a este cuento.
Ninguna ley está por encima del Rey.
Yo reino con esta hacha (que por cierto es la que me salvo la vida).

09. El estruendo del gong.

Citas:
«Hay mundos más allá, universos que están tanto dentro como fuera de los universos —dijo el anciano—. Estás en un planeta diferente a aquél sobre el que naciste; estás en un universo diferente y, sin duda, en una dimensión diferente.
—Entonces, debo de estar muerto.»

¿En dónde estoy? ¿Cómo llegue aquí?
Dentro de una gran cueva y hay alguien esperando por ti.
Kull conoce a Platón. La alegoría de la cueva muy al estilo de Howard.
Es tan breve que cualquier cosa que te comente, le va a quitar la sorpresa al final.


10. Espadas del reino púrpura.

Citas:
«Kull atacó y el hacha descendió. Con la mano izquierda en alto contuvo el descenso del arma en el aire, sujetándola por el pesado mango, una hazaña que pocos hombres habrían podido realizar, y al mismo tiempo golpeó con la derecha hacia el costado de su enemigo, y lo hizo con tal fuerza que la larga espada atravesó la armadura, la musculatura y el hueso, y la hoja quedó incrustada en la columna vertebral, rompiéndose.»

Una solicitud de matrimonio que por ... ¡QUÉ!
Así es.
De nueva cuenta la misma combinación que la narración anterior y una más anterior a la última.
Y de la misma manera, el viaje es lo que cuenta: la celada, la captura, la liberación, la batalla (¡por Crom!) que es lo mejor de lo mejor. Sobre todo el recuento de los daños que el cuerpo del rey ha sufrido en esta nueva batalla.
Los agradecimientos, las deudas eternas por salvar la vida y la concesión de lo que al principio pareció que no era posible dar.
Conforme avanzan las narraciones mejor van. Ya no hay marcha atrás, Howard ha encontrado el camino para Conan.
Por cierto, estas últimas 3 tienen un cierto sabor a Fafhrd y el ratonero gris de Fritz Leiber, serie de libros que ven la luz a partir de los años 70. Pero está ya es otra historia.

11. Hechicero y guerrero.

Cita:
«Los antepasados de Ronaro eran reyes, los de Brule salvajes jefes y, en cuanto a los de Kull, podrían haber sido esclavos…, ¡o dioses! Pero cada uno de ellos poseía ese aura indefinible que distingue al hombre verdaderamente superior y hace añicos la ilusión de aquellos que pretenden que todos los hombres nacen iguales.»

Brule, el asesino de la lanza, segundo al mando de los ejércitos de Valusia también tiene historias que contar.
Primera vez en batalla, la ansiedad por derramar sangre, sobrepasando al resto de su gente, el enfrentamiento directo contra un hechicero poderoso de la tribu enemiga. ¿Qué es más poderoso: la magia o el hierro forjado?


12. Los espejos de Tuzun Thune.


Citas:
«Y, no obstante, el hombre puede ser aquello que desee ser; la forma y la sustancia no son más que sombras. La mente, el ego, la esencia del sueño divino…, eso es lo real, eso es lo inmortal. Mirad y creed, si queréis conseguir, Kull. »

La nostalgia apresa al rey. La melancolía hace un gran agujero en el corazón de Kull.
Parado frente al espejo del más viejo, sabio y poderoso hechicero se hace las preguntas esenciales de la vida.
Kull conoce a Scrooge: los fantasmas del pasado, presente y futuro le visitan y tratan de hacer el mismo viaje que Alicia a través del espejo.

13. El rey y el roble.
La cabalgata del rey hacia el mar y lo que ha pasado entre él y el roble. Poema breve.

Epílogo.
Todo inicio tiene  un final.
El cataclismo que hundió y perdió a los atlantes para cinco mil años después mostrarnos la nueva configuración de los continentes, un poderoso pueblo que comienza a hacerse notar entre todos los demás: los cimerios.

Valor 9 de 10.
Howard en su tinta, porque después de Kull esta Conan.

Más información de este libro.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...