Mostrando las entradas con la etiqueta demonios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta demonios. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2024

Late Night with the Devil [Reseña | Pelicula]



Título original
    Late Night with the Devil
Año
    2023
Duración
    86 min.
País
    Australia
Dirección
    Cameron Cairnes, Colin Cairnes
Guion
    Cameron Cairnes, Colin Cairnes
Fotografía
    Matthew Temple
Género
    Terror | Años 70. Televisión
Sinopsis
    Una transmisión de televisión en vivo en 1977 sale terriblemente mal, desatando el mal en las salas de estar de la nación.

Citas:
«… con la capacidad de destruir o hacer crecer carreras.»
«Pero queremos que todos sepan la verdad, ¿o no?»
«Abracadabra»

Después de una hora y treinta minutos:

Lo bueno.
Que una historia bien contada tarde solo una hora y media dice mucho de las personas que están detrás del guion.
Las actuaciones (todas) tienen su mérito: el presentador sabe su negocio (más de una vez tiene que improvisar para ser políticamente correcto); la niña devil inside logra capturar las cámaras utilizando una expresión de abandono y al mismo tiempo de interés en lo que está sucediendo alrededor (parece que el invitado interno sabe algo que nosotros no); el secundario en el escenario, excelente en su papel de chivo expiatorio; la doctora que tiene que hacer un esfuerzo sobrehumano para no irse encima del presentador; por último el contreras que pretende desenmascarar el fraude hace uso de varios trucos muy pintorescos y se luce cuando es su turno de estar frente a la audiencia.


Lo mejor.
Como se han lucido en las caracterizaciones de los personajes y la producción, ha hecho un magnífico trabajo recreando eso «antiguos» tiempos donde las transmisiones tienen mucho de manual y otros tanto de incertidumbre en el manejo de las cámaras. Cada uno de los participantes en el estudio tiene su tiempo, así hay un corte que la pantalla del televisor que muestra un regresamos, todo en color y con esos tonos sepias y ocres que tan viejo hacen parecer las cosas con un tipo de letra que remarca que estamos en los años setenta; mientras que detrás de las cámaras, donde solo los protagonistas definen si están haciendo bien las cosas o no, se utiliza un blanco y negro. De tal manera, que tenemos una vida hacia los espectadores en vivo y tras bambalinas oscuros secretos que no sabemos como nos van a afectar.
Independientemente de todo esto, se toman el tiempo suficiente para hacer un recuento de la vida del presentador: no hay secreto alguno que nos impida hacer contacto con él y entender por qué tomo las decisiones (malas decisiones) en momentos en que debió dejar pasar.
Por último, la presentación del desastre: me han gustado los efectos especiales con que hace acto de presencia la entidad maligna: breve, con plano alejado para no perder detalle y con algunas muestras de su maldad cuando toma el correspondiente tributo. Cuando lo piensas detenidamente, el objetivo inicial se ha cumplido a cabalidad. No queda más que quitarse el sombrero ante un demonio que sabe más por viejo que por diablo.



Lo malo.
A la mitad de la historia ya sabes que el desastre está tocando a la puerta, no es sorpresa la vuelta de tuerca en la historia que se presenta al final. Sin embargo, no demerita en lo mínimo todo el trabajo hecho.


Valor 7 de 10.
Más de lo mismo, por favor.

Más información de esta película.

miércoles, 4 de octubre de 2023

The Nun II [Critica | Pelicula]

Título original
    The Nun II
Año
    2023
Duración
    110 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Michael Chaves
Guion
    Akela Cooper, Ian Goldberg, Richard Naing. Historia: Akela Cooper. Personaje: James Wan, Gary Dauberman
Música
    Marco Beltrami
Fotografía
    Tristan Nyby
Género
    Terror | Sobrenatural. Años 50. Secuela. Religión
Grupos
    Expediente Warren
Sinopsis
    1956 – Francia. Un sacerdote es asesinado. Un mal se está extendiendo. La hermana Irene una vez más se encuentra cara a cara con Valak, la monja demonio. Secuela de "La monja"


Después de una hora y cuarenta minutos tenemos:

Citas:
«- Espero ver alguna vez un milagro.
  - Es un salto de fe.»

Lo bueno.
Hay tres escenas que por lo bien hechas, logran engancharte. La primera es al principio, en lo que podemos clasificar como el asalto a la iglesia. Con tan solo tres chasquidos queda muy claro cuál es el poder del demonio. El segundo es el de la monja frente al puesto de revistas: la selectiva corriente de aire que recorre página a página las revistas, mostrando de manera constante medias caras con todas las expresiones posibles: la duda, el miedo, la alegría, la tristeza... para quedar en una forma gris reconocible. La última es la bajada del animal en el vitral a la vida «real».
Hay una ligera (ligerísima) vuelta de tuerca al final de la historia, que logra... pues aclarar algunas cuantas cosas.
Las actuaciones de más a menos, van así: Sophie (de nuevo un joven actriz) - Maurice - Irene. El resto de los personajes hacen lo suyo.


Lo mejor.
La fotografía. En un eterno juego de luces y sombras, combinados con ocasionales colores rojos o naranjas, es uno de sus mejores puntos. Además de un par de escenas de escenarios naturales mostrando lo exuberante del ambiente disfrutado en un viaje en tren.
Los efectos especiales están muy bien logrados. En cada una de las apariciones de la monja o en una representación, se ve el detalle y la dedicación.

Lo malo.
La historia. O la dirección. O las actuaciones (aquellas que no mencione como destacables).
No se logra crear ese sentido de correr contra reloj, la urgencia siempre queda a medias. Los personajes se mueven en tiempos distintos y no parece que se vaya a producir el encontronazo a tiempo. Y la música poco ayuda.
Con el fin de ahorrarnos una enorme cantidad de trabajo cerebral, las pistas llegan todas de golpe y por parte de la monja Irene, que al igual que en la serie principal del Conjuro, cuenta con un poder especial que le hace ver más allá de lo evidente (no es la espada de Thundera).


<SPOILER>
Como ya lo dije, en las primeras escenas y algunas más adelante, queda claro cuál es el poder y el método del demonio para causar la muerte. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la niña de las entregas: aquí se da el gusto de hacerlo a mano limpia, ¿porque?
Es de alabar la responsabilidad del taxista, se juega el que le quiten la licencia de conducir por ir a esa velocidad.
El demonio se la paso una gran cantidad de tiempo en el lugar y se paseó a sus anchas en la capilla ¿y no pudo encontrar la reliquia?
Y una vez encontrada la reliquia, esa que tantos dolores de cabeza causó, ¿todo se reduce a unas barricas de vino?
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
Libro Fantasmas(Koontz, 1983). “El antiguo enemigo” ha llegado a Snowfield. Cuando Jenny y su hermana Lisa llegan al pueblo hay un silencio sobrenatural y apenas quedan unas cuantas personas con vida. Jenny contacta con un policía de un pueblo cercano y ponen a Snowfield en cuarentena. Todavía no saben lo que es, pero Jenny empieza a encontrar pistas sobre el origen del ambiente mortal que hay en Snowfield, “El antiguo enemigo” es la causa. Pero no saben cómo enfrentarse a lo desconocido. Hay que ver la cantidad de maneras que tiene de transformarse este demonio.

Valor 6 de 10.

Entretiene y poco más.

Más información de está película.

miércoles, 21 de junio de 2023

Nefarious [Critica | Pelicula]

Título original
    Nefarious
Año
    2023
Duración
    98 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Chuck Konzelman, Cary Solomon
Guion
    Chuck Konzelman, Cary Solomon
Reparto
Fotografía
    Jason Head
Género
    Thriller
Sinopsis
    Un asesino en serie convicto en el día que está programado para su ejecución, afirma ser un demonio y pasa por una evaluación psiquiátrica para determinar si está mentalmente apto para recibir su sentencia.

Citas:
«Al final de la reunión, estarás convencido de que el asesino eres tú y no él.»
«Se te metió en la cabeza, ¿eh? Mírate... estas temblando.»
«Toque la flauta y no quise bailar, toque el canto fúnebre y no quise llorar.»

Lo bueno.
La historia tiene un chispazo interesante: no tarda en entrar en acción, tan solo unos breves dos minutos para informarnos del anterior psicólogo y su extraño final para de inmediato empezar con el interrogatorio. Incluso se da el tiempo de explicar porque quien dice ocupar el cuerpo del próximo ejecutado hace lo que hace y la cantidad de tiempo que lleva haciéndolo.
Hay pocos efectos especiales y cuando aparecen no son espectaculares, cumplen su función y a lo que sigue.


Lo mejor.
Ni hablar. Las actuaciones. El duelo que se lleva a cabo en una mesa de un metro por un metro. El enfrentamiento mental de aquel que parece saber cosas en tiempo real y un ateo que en un arranque de valor se ofrece a ser poseído.
Una vez que el auto del psicólogo pasa las puertas de la penitenciaria, todo se lleva a cabo en el lugar del interrogatorio y si bien hay algunos personajes breves (un sacerdote, otro recluso, un guardia...) toda la trama es desarrollada por los dos principales.
Y el primero (el recluso) es mejor que el segundo (el psicólogo): con esa facilidad que da la experiencia pasa de un ser seguro de sí mismo con un constante tic nervioso de pasarse la lengua por los dientes superiores o de cerrar ambos ojos, para después en un segundo no poder decir dos palabras juntas sin tener que tomar respiro antes de que el tartamudeo lo detenga.

Lo malo.
Esperaba otro tipo de asesinato. Es muy claro que al terminar el día porque así lo anuncia el demonio, serán tres y uno de ellos tiene tanto tiempo que no podríamos considerarlo del día corriente.
El final. Si la película hubiera terminado con la ejecución se hubiera mantenido esa niebla espesa de no estar seguro de que en realidad se tiene enfrente a un poseído, de que estamos frente a un hombre muy listo que tiene muchos recursos a su alcance para cometer sus asesinatos. Los últimos diez minutos de metraje solo hacen que el trabajo hecho por los protagonistas deje de lucir.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película en la boca del miedo (Carpenter, 1994). El éxito de Sutter Cane, un famoso escritor de novelas de terror, no tiene parangón. Pero, inesperadamente, poco antes de entregar a su editor su última novela, desaparece sin dejar rastro. Al mismo tiempo, algunos de sus fans se están volviendo inexplicablemente violentos. Para encontrar a Cane, el editor contrata al detective John, que está convencido de que todo es un montaje publicitario para promocionar el próximo libro del novelista; sin embargo, no tardará en descubrir que está completamente equivocado. Aquí si logra mantener hasta el último momento la tensión y romperla cuando la verdad se presenta en color azul.


Valor 6 de 10.
Propuesta entretenida y bien desarrollada.

Más información de esta película.

viernes, 16 de junio de 2023

Consecration [Critica | Pelicula]

Título original
    Consecration
Año
    2023
Duración
    90 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Christopher Smith
Guion
    Laurie Cook, Christopher Smith
Reparto
Música
    Nathan Halpern
Fotografía
    Rob Hart, Shaun Mone
Género
    Terror. Thriller | Crimen. Religión
Sinopsis
    Después del presunto suicidio de su hermano sacerdote, Grace viaja al remoto convento escocés donde cayó y murió. Desconfiada del relato de la Iglesia, descubre un asesinato, un sacrilegio y una inquietante verdad sobre sí misma.


Citas:
«Mi hermano nunca mataría a nadie.»
«Quizás sea nuestro fanatismo lo que nos mantiene a salvo.»

Después de una hora y treinta minutos sin contar con los créditos finales, tenemos:

Lo bueno.
La historia logra mantenerte atento pensando en dos cosas: hay un misterio que resolver y es de este mundo, y dos que no es posible que el hermano se haya podido suicidar. Y con esta idea en la cabeza te llevas tres cuartas partes de la historia tratando de atar las pistas que van surgiendo y las pocas y pobres posesiones del hermano que se encuentran en una caja. Como historia de detectives me quedo con esta parte.

Lo mejor.
Comienza potente con una escena de una religiosa apuntando un arma a la cara de la protagonista.
Como siempre que hay grandes espacios al aire libre, la fotografía logra captar la magia del lugar: una zona agreste en Irlanda con un viejo monasterio y una madre superior chunga. 

El maquillaje compensa: en bueno. Te dejo un fotograma de ejemplo.

Lo malo.
El encanto se pierde en la última tercera parte de la película: extraños acontecimientos que hasta a la misma protagonista le sorprenden: objetos que se mueven, amenazas que son eliminadas de golpe y de manera misteriosa, extraños saltos hacia el pasado (muy lejano) y regresos a un presente (no tan actual) que pretenden aclarar ante quien estamos... (sigue en spoilers)
Las actuaciones quedan ahí: ninguna de ellas es para echar cohetes. Solo están. Y me sobra un personaje, porque el detective sirve solo para ser un adorno.



<SPOILER>
¿Cómo se conecta un viejo teléfono de disco con la moderna red digital?
«Las alucinaciones son parte de tu pasado y tu futuro.» ¿Cómo se une esto con la vista de la monja que se suicida «en tiempo real»?
(continua de lo malo)...Y cuando la verdad se desvela, lo hace de una manera incompresible: ¿un ángel? ¿una entidad de otro tiempo y de otra cultura? Hay una incapacidad extraordinaria para explicar lo que debería de ser claro: la escena del salvamento ante la tumba no tienen ningún sentido: ¿si es tan poderosa como para regresarle la vista a un paciente de edad, como no pudo resolver de otra manera, más que matando al sacerdote?
Y si tiene la capacidad de poder ir y venir en el tiempo y el espacio mediante sus alucinaciones, ¿en ningún momento ha podido ver a su todopoderoso doppelganger?
</SPOILER>

Valor 4 de 10.
Entretiene en los primeros treinta minutos, después pierde el rumbo.

Más información de está película.

martes, 7 de junio de 2022

Jacob's Ladder [Crítica | Película]

Título original
    Jacob's Ladder
Año
    1990
Duración
    115 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Adrian Lyne
Guion
    Bruce Joel Rubin
Música
    Maurice Jarre
Fotografía
    Jeffrey L. Kimball
Reparto
    Tim Robbins, Elizabeth Peña, Danny Aiello, Matt Craven, Macaulay Culkin, Jason Alexander, Pruitt Taylor Vince, Ving Rhames, Patricia Kalember, Eriq La Salle, Brian Tarantina, Anthony Alessandro, Brent Hinkley
Género
    Drama. Terror. Intriga | Surrealismo. Guerra de Vietnam. Drama psicológico. Thriller psicológico. Cine independiente USA
Sinopsis
    Narra las secuelas que sufre un soldado que participó en la guerra de Vietnam. El cartero neoyorkino Jacob Singer intenta evitar que los jirones de su vida terminen de deshilacharse. Lo acosan incesantes flashbacks de su primer matrimonio, de su hijo muerto y de su periodo de servicio en Vietnam. En su nueva esposa busca un asidero hacia la lucidez, pero la línea entre la realidad y el delirio se hace cada vez más delgada.



Después de una hora y cincuenta minutos tenemos:

Citas:
«Es raro: la línea de tu mano dice que ya estás muerto.»
«Salen de las paredes.»
«Lo único que se queda en el Infierno es la parte tuya que no quiere soltar la vida.»

11 Llegando a cierto lugar, se dispuso a hacer noche allí, porque ya se había puesto el sol. Tomó una de las piedras del lugar, se la puso por cabezal, y acostóse en aquel lugar. 12 Y tuvo un sueño; soñó con una escalera apoyada en tierra, y cuya cima tocaba los cielos, y he aquí que los ángeles de Dios subían y bajaban por ella.

Jezabel: es el nombre de la reina de Israel que aparece en los libros de los Reyes de la biblia judía y cristiana. Se trata de una reina de origen fenicio que restableció el culto a los dioses semíticos Baal, Asherah y El durante su mandato conjunto con Ajab, y finalmente fue arrojada desde los muros de su palacio por sus propios sirvientes, según cuenta la tradición, hartos de su opresión y costumbres exageradamente libertinas.

Lo bueno.
Se nota que los efectos especiales están hechos de manera tradicional y esto lo hace disfrutable. No hay CGI ni el abuso al que las últimas propuestas nos han llevado. Prácticamente estás viendo una producción donde se mezclan a partes iguales la historia, la dirección y las actuaciones.

Lo mejor.
El tándem Tim Robbins y Elizabeth Peña: no podría haber una mejor combinación para la pareja.
La historia y su ambientación. ¿Qué está pasando? Hay dos grandes momentos: cuando la historia brinca dentro de la selva y cuando te encuentras de regreso a la ciudad y dentro del arco de la ciudad giros de tiempo para llevarte a una vida que está hace mucho tiempo enterrada, y todo porque un frío aterrador se ha colado en la habitación en pleno invierno.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

<SPOILER>
El primer regreso a la realidad toma por sorpresa a Jacob, que se quedó dormido leyendo El Extranjero de Albert Camus. La historia de un francés en Argelia, tal y como él mismo la va contando; desde el entierro de su madre un fin de semana, hasta los cinco tiros de revólver que descarga sobre un árabe; los consiguientes meses de prisión, el juicio y finalmente la condena. Todo dicho claramente y sin efectismos. «El Extranjero» es una novela de dos partes que Albert Camus publicó en 1942 para ilustrar sus nociones sobre «el absurdo», concepto que es, no la conclusión, sino el punto de partida de una filosofía que expuso ese mismo año con todo detalle mediante un conjunto de ensayos. La primera parte nos interna en el universo del protagonista, que es un universo de perpetua comunión con el absurdo, un universo más allá del cual sólo se puede encontrar el hundimiento y la nada de la muerte.
La segunda parte, tan lacónica como la primera, aborda el fracaso de la exigencia absurda, que es una exigencia de verdad, dentro de un mundo profundamente alimentado de ilusiones tales como la libertad, la justicia y la eternidad.



Me parece increíble la resistencia que demuestra el soldado herido hasta el último momento: su mente divaga (la historia es coherente en cualquiera de los tres planos) entre saltos de realidad y cuando regresa, lo hace precisamente en donde se había quedado anteriormente, entonces no hay perdidas de información. Incluso las escenas donde los integrantes del pelotón buscan un abogado, tiene una continuidad con el «soplón» que le explica que fue lo que paso en ese terrible día en la selva.
Resistencia que le permite cerrar algunos asuntos pendientes antes de entrar a donde sea que entra para dar fin a tanto sufrimiento.
La historia dentro de la mente del lastimado soldado tiene una caída libre que comienza con un intento de secuestro y la entrada a un hospital que tiene un recorrido que le lleva a un nivel cada vez más bajo en los terrores que esconde en el sótano: desde el círculo de los locos para pasar al de los mutilados y terminar depositando su cuerpo en una sala listo para entrar a cirugía. Y pensar que todo lo que tenían que hacer era sacarle una radiografías.

</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.
Cuento La noche boca arriba (Cortazar)

Valor 8 de 10.
Imperdible, un clásico.
Más información de está pelicula

lunes, 30 de mayo de 2022

Offseason [Crítica | Película]

Título original
    Offseason
Año
    2021
Duración
    83 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Mickey Keating
Guion
    Mickey Keating
Música
    Shayfer James
Fotografía
    Mac Fisken
Reparto
    Richard Brake, Melora Walters, Jocelin Donahue, Joe Swanberg, Jeremy Gardner, Jess Varley, Amanda Grace Cooper, Jonathan Medina, Eliza Shin, Ken Luzadder, April Linscott, Anthony Azar, Andrew Varenhorst, Andrew Vilar
Género
    Terror
Sinopsis
    Tras recibir una misteriosa carta, una mujer viaja a una isla desolada que pronto se torna en un mundo de pesadilla.



Después de una hora y veinte minutos tenemos:

Citas:
«La isla es la palma de mi mano y los habitantes mis dedos.»

Lo bueno.
El inicio (que nos da algunas pistas de la locura de la madre) y el final de la historia (donde se hace un excelente cierre).
La actuación de Jocelin Donahue como la hija que va a recibir una herencia que lleva años cuidando y que no lo sabe, quien se pasea por el pequeño pueblo sin miedo y que demuestra ser una mujer de muchos recursos: entrar a una armería, buscar y colocar las balas, no tener miedo de usarla cuando es necesario...
Por cierto, parece que todo director tiene un actor fetiche y este es el caso. Buscando en la filmografía me encuentro que han trabajado juntos más de una vez en películas del mismo género.

Lo mejor.
La ambientación de la isla, todo el tiempo se encuentra en la niebla; las palmeras se mueven de manera siniestra en la oscuridad; el final con esa imagen que se recorta imponente mientras la tormenta (que todo el tiempo está presente, presagiando que será épica) se desata y los rayos iluminan lo poco que se deja ver de la criatura; el regreso de la persona que se supone debería de estar bajo tierra; los tentáculos que se arrastran dentro de las casas y en la oscuridad; las personas que quedan congeladas cuando los forasteros no las están viendo...

Lo malo.
El desarrollo de la historia. No se busca que el terror te invada mediante el susto fácil, porque no es fácil de lograrlo. Pero se queda en el intento. Tiene algunos detalles que te ponen a pensar pero no hay un aporte al misterio (cómo la desaparición de la pareja)


Luces estrobo en mi cabeza.
Cuento La sombra sobre Innsmouth(Lovecraft, 1931). Se cuentan terribles relatos sobre el pueblo Innsmouth, un pueblo pesquero que antaño fue próspero, pero que ahora se halla sumido en la pobreza. La causa de la degradación se achaca a una epidemia procedente de un barco y que azotó sin piedad al pueblo. Sin embargo, las malas lenguas hablan sobre pactos con el diablo. Son pocos lo que se aventuran a viajar a ese pueblo, pues muchos extranjeros no han regresado tras viajar a Innsmouth. Solo falto ver un viaje rápido al arrecife del Diablo.


Valor 6 de 10.
Hay una buena historia pero no se dejó contar.


viernes, 13 de mayo de 2022

Let Us Prey [Crítica | Película]

Título original
    Let Us Prey
Año
    2014
Duración
    92 min.
País
    Irlanda
Dirección
    Brian O'Malley
Guion
    David Cairns, Fiona Watson
Música
    Steve Lynch
Fotografía
    Piers McGrail
Reparto
    Pollyanna McIntosh, Liam Cunningham, Bryan Larkin, Hanna Stanbridge, Jonathan Watson, Niall Greig Fulton, Douglas Russell, James McCreadie, Brian Vernel, Sophie Stephanie Farmer
Productora
    Creative Scotland, Fantastic Films, Greenhouse Media Investment
Género
    Intriga. Terror
Sinopsis
    Rachel, una policía novata, está a punto de empezar su primer turno de noche en la comisaría de policía de un tranquilo pueblo. Un enigmático extraño es detenido en una de las celdas. Desde su confinamiento, el carismático solitario empezará a moldear las mentes de sus compañeros reclusos e incluso la de los funcionarios de policía. Influye en ellos para que puedan abandonarse al mal que hay latente en sus demonios interiores explotando en una noche llena de sangre y caos. Tan solo Rachel es capaz de resistirse a él… ¿Podrá sobrevivir?

Citas:
«Tú sabes quién soy yo. Solo que cortaste el contacto. ¿Recuerdas?»
«¿Qué está mal en este maldito pueblo?»
«A la gente le gusta culparme, pero solo soy un testigo.»

Después de una hora con treinta minutos tenemos:

Lo bueno.
La historia se toma su tiempo para poder presentar a todos y cada uno de los personajes y estamos hablando de nueve personajes que se mueven en distintas velocidades y que tienen secretos oscuros: un par que se mueve en los límites de lo moralmente correcto; otro que pretende encontrar la manera de evitar la muerte, encontrando el secreto de la inmortalidad; un accidente de autos que no quiere ser reconocido; un pretensioso que cree que está por encima de las convenciones sociales; un escape de la muerte segura si crees en los milagros; un fanático religioso que tiene una misión que cumplir.
La actuación de Liam Cunningham es de lo mejor y más salvable de todas. Y eso que hay una buena parte de la película que solo se la pasa viendo cómo se desarrollan las cosas y no dice NADA.
El tiempo que dura la película es el correcto: si hubiera sido menos, los personajes corrían el riesgo de quedar fuera de la historia quedando en menos rellenos; si hubiera sido más nos encontramos con escenas de relleno que poco aportan.


Lo mejor.
Los primeros seis minutos son de lo mejor: el manejo de la cámara, los tintes azul grisáceos, los lentos movimientos del agua en plena tormenta, el vuelo errático de los cuervos, la salida del mar... todo presagia que las cosas se van a poner difíciles.
La ambientación lograda: un pequeño pueblo donde los habitantes se van a dormir a la misma hora que las gallinas; calles solitarias y perfectamente iluminadas;  negocios en espera de que alguien entre para poder ser atendidos y un grupo de sufridos policías que terminan dando vueltas cuidando solo ellos saben que...
La fotografía es otro de sus puntos fuertes, si bien la historia se desarrolla dentro de la estación de policía, hay unas cuantas escenas de los alrededores del pueblo que son verdaderas postales.

Lo malo.
Las actuaciones: algunas están desarrolladas para llorar, otras para no ser tomadas en cuenta.


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película The Last Shitf (DiBlasi, 2014). El primer turno de la policía novata Jessica Loren tiene lugar en una comisaría que cerrará sus puertas esa misma noche para trasladarse a nuevas instalaciones. Pero lo que parece una noche rutinaria se convertirá en una pesadilla viviente cuando el líder del culto satánico John Michael Paymon, que se suicidó hace justo un año en esa comisaría, vuelva para vengarse... Otra historia donde una estación de policía abandonada es el escenario ideal para los fantasmas y las maldiciones.
  • Película Baskin (Evrenol, 2015). Una patrulla compuesta por cinco policías investiga una llamada de socorro procedente de un edificio abandonado en medio de la nada. Se encuentran con una misa negra practicada por un oscuro culto de tintes “lovecraftianos”. A plena noche y atrapados en un laberinto de horror puro, los policías tratarán de sobrevivir a los ataques de esta misteriosa secta.



Valor 6 de 10.
Entretenida aunque no le agrega mucho al género.



domingo, 13 de marzo de 2022

The Exorcism of God [Crítica | Película]



Título original
    The Exorcism of God
Año
    2021
Duración
    98 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Alejandro Hidalgo
Guion
    Santiago Fernández Calvete, Alejandro Hidalgo
Música
    Elik Alvarez, Yoncarlos Medina
Fotografía
    Gerard Uzcategui
Reparto
    Joseph Marcell, María Gabriela de Faría, Will Beinbrink, Irán Castillo, Hector Kotsifakis, Raquel Rojas, Maria Antonieta Hidalgo, Alfredo Herrera, Eloisa Maturen, Juan Ignacio Aranda, Nuria Gil, Voz: Christian Rummel, Johanna Winkelver 7 más
Género
    Terror. Drama | Posesiones / Exorcismos
Sinopsis
    Cuando los niños de un pequeño pueblo mexicano comienzan a morir de posesión demoníaca, los habitantes buscan la ayuda de Peter Williams, un sacerdote norteamericano marcado por un exorcismo que salió mal. Williams es considerado un santo entre sus feligreses, pero su primer encuentro con el demonio le dejó tocado para siempre. Ahora, deberá superar sus miedos para enfrentarse de nuevo contra el mal.

Lo bueno.
La historia tiene algunas vueltas de tuerca que me parecen originales. Te las dejo en los spoilers. Así, ya depende de ti si pasas por esa sección.
El maquillaje es de lo mejor: el cambio de color de ojo, las cuencas hundidas, la palidez de la piel, las transformaciones al pasar de una personalidad a otra...
La fotografía. Para crear esos ambientes de encierro y perdida de la esperanza, aplican muy bien las media luces, los tonos grises y negros.



Lo malo.
Hay dos escenas que son una copia de la película El Exorcista, es posible que las consideren como tributo, solo que al ser tan conocida podría tomarse como una falta de originalidad.
Si con los fantasmas es difícil entender sus poderes sobrenaturales para crear el miedo y el caos, pues con los demonios es peor: de nuevo, sus habilidades están en cerrar y abrir puerta (escandalosamente); conocer detalles de tu vida pasada que mantienes ocultos; hablar en múltiples idiomas y arrancar orejas usando la súper fuerza.


Quizás
<SPOILER>

¿Cuantas jeringas lleva en su pequeña mochila el médico convertido en ayudante de exorcista? Porque parece que no hay posibilidad de que se le acaben.
Una de las formas que toma el poderoso demonio es la de Jesús. Y vaya que le funciona: la primera vez, bajando de la cruz para irse a sollozar a una esquina y la siguiente, cargando su cruz en uno de los pasillos.
Vamos, que si eres un poderoso demonio, ¿porque matas con un cuchillo? Hay una escena más adelante, donde el mismo demonio con el poder de la ubicuidad, atosiga a una monja sin tocarla.
¿Qué porque está costando tanto trabajo «arreglar» este enfrentamiento? ¡Ah! Porque mientras el demonio ha aprendido de los enfrentamientos anteriores, el Vaticano se ha quedado con el procedimiento original y pocos cambios ha hecho.
¿A razón de que se le aplaude a un sacerdote al terminar la misa? Está escena me parece que le sobra y por mucho.
Los mejores diez minutos de la película son el proceso del exorcismo: se convierte en un ir y venir de órdenes para que (cualquiera de los dos) cuerpos desaloje al huésped. Y ahí es donde la historia termina. El resto es mero relleno.
<SPOILER>
 

Luces estrobo en mi cabeza.

Libro La sangre del cordero (Thomas F. Monteleone, 1992). Un experimento científico prepara el Segundo Advenimiento. Algo falla. El padre Peter Carenza hace milagros. Y también mata. ¿Se han movilizado las fuerzas del Bien o las del Mal? ¿Se aproxima el Apocalipsis como presagia la hermana Etienne?


Valor 4 de 10.
Para pasar el rato y olvidarla después.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Antlers [Crítica | Película]

Título original
    Antlers
Año
    2021
Duración
    99 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Scott Cooper
Guion
    Nick Antosca, Henry Chaisson, Scott Cooper. Historia: Nick Antosca
Música
    Javier Navarrete
Fotografía
    Florian Hoffmeister
Reparto
    Keri Russell, Jesse Plemons, Graham Greene, Scott Haze, Rory Cochrane, Amy Madigan, Cody Davis, Sawyer Jones, Arlo Hajdu, J.T. Corbitt
Género
    Terror. Thriller | Colegios & Universidad. Sobrenatural. Posesiones / Exorcismos
Sinopsis
    En Antlers, una pequeña ciudad de Oregón, una profesora (Keri Russel) y su hermano (Jesse Plemons), el sheriff de la localidad, se empiezan a interesar por un estudiante misterioso y distante. A medida que se van conociendo, descubren que el joven esconde un peligroso secreto que podría tener consecuencias fatales.



Lo bueno.
La historia tiene esos ingrediente que hacen que le pongas atención. ¡MISERABLES! ¡TODOS MISERABLES! No solo el lugar, que al principio nos dan una vuelta a ojo de pájaro sobre la zona industrial; los personajes tienen su carga emotiva que les infiere un tono agudo de dolor: una maestra que hace de maestra pero que no es lo que esperaba y donde una dependencia al alcohol se «huele»; un pequeño de doce años con mucho ingenio y recursos para sobrevivir, además extrañamente responsable: todos los días, sin supervisión de un adulto llega a la escuela, hace los deberes y escapa del golpeador del salón. Bien podría quedarse en casa.

Lo mejor.
La actuación de Lucas(J.T. Corbitt). Los primeros cuarenta minutos son totalmente suyos. Ni uno solo de los adultos tiene el personaje o la capacidad de llevar la historia adelante, el resto de las actuaciones son solo un decorado.
Los efectos especiales del análisis forense están muy bien hechos, incluso todos los acercamientos que se hacen a los cuerpos semi devorados están muy bien trabajados.

Lo malo.
Por lo menos en esta versión que vi, el sonido es muy bajo. Y uno de los trucos que utiliza para crear ambiente son los gruñidos que no sabes de donde salen ni que los produce.
El ritmo es irregular, cuando logra captar tu atención, se desvía para enfocarse en otro detalle, en general la historia va lenta.
La aparición de lo que sea que este mostrando musculo, se ve en pocas escenas y cuando lo hace, o el enfoque es borroso o hay una triste pincelada, lo que hace que todo se quede en poco tirando a nada.


Quizás...
<SPOILER>

¿Qué ha pasado en esas tres semanas después el holocausto en el túnel?  Porque de otra manera hay un enorme hueco en el guion.
¿Qué impide que la bestia salga de casa? La puerta principal no tiene llave y no hay ninguna otra barrera que impida la salida, además que el hambre siempre está presente.
Cuando la protagonista realiza la búsqueda de Lucas, la escena de la alimentación te muestra a un enorme oso negro. Y la batalla final me parece que le dio muchas oportunidades para que el resultado es el que se muestra. Este es uno de los puntos más flojos que tiene el guion.
<SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.

  • Libro Horror (V.A. 1983). El cuento Destemple («Out of Sorts»)de Bernard Taylor. Donde un hombre lobo está encerrado en un cuarto bajo cuatro llave.  Algo o alguien se mueve con libertad por la casa y solo un par de cerraduras lo separan del pequeño.
  • Película El Ritual (Bruckner,2017). Un grupo de amigos de la universidad se reúnen para emprender un viaje de senderismo por los montes de Suecia, con la finalidad de rendir homenaje a uno de ellos, muerto de forma violenta. Cuando se internan en el bosque, una presencia amenazante empieza a acosarles. Una bestia surgida del bosque deja bien claro cuáles son sus dominios.
  • Libro el Wendigo (2020, Blackwood). El Wendigo (también conocido como windigo, windibum o witiko) es una criatura o espíritu propio de la mitología de los indios algonquinos y otros grupos afines culturalmente, que se supone habitaría en los bosques más septentrionales y profundos del continente americano. Aparentemente es una personificación de la llamada atávica —y la fascinación rayana en la locura— que los bosques profundos y la naturaleza más salvaje provoca en los hombres y, en su faceta más oscura, un mito para explicar la bestia en la que se puede convertir un ser humano cuando hace caso de dicha llamada. Si quieres «ver» a esta rara especie es acción (de verdad en acción), literalmente este libro te va a quitar el aliento, porque lo vas a estar ocupando en recorrer el cielo descalzo.


Valor 6 de 10.

Le falto sustancia a la historia, pero te entretiene.

Más información de está película.

martes, 23 de noviembre de 2021

Hellbound S01 [Crítica | Serie]

Título original
    Jiok (TV Series)
Año
    2021
Duración
    50 min.
País
    Corea del Sur Corea del Sur
Dirección
    Yeon Sang-ho
Guion
    Kyu-Seok Choi, Yeon Sang-ho
Música
    Kim Dong-uk
Fotografía
    Byeong Bong-seon
Reparto
    Yoo Ah-in, Lee Re, Kim Do-yoon, Park Jung-min, Jin-ah Won, Kim Hyun-joo, Yang Ik-june, Chase Maser, Yu Kyung-Soo, Shin-rok Kim
Género
    Serie de TV. Terror. Drama. Fantástico
Sinopsis
    La historia gira en torno a un repentino evento sobrenatural que enfrenta la humanidad.


Breve historia de seis capítulo de cuarenta y cinco minutos cada una y tenemos:

Citas:
«El pecado existe porque la humanidad ha decidido pecar.»
«¿Qué otra cosa aparte del miedo hará que te arrepientas?»
«Detectives que investigación los avisos de Dios... suena mitológico.»
«Cuando los papeles se invierten, te das cuenta que los señalados tienen el derecho a morir solos.»
«... no tenemos más opción que negar a Dios, porque no le importamos.»
«Tú hijo es la muestra de que no hice nada.»

Lo bueno.
Hay una historia que contar y la premisa es de lo más interesante: un fondo policiaco aderezado de religiosidad que no te dice que hay una luz al final del túnel, si no que debes encontrar la manera de resignarte al final que te espera a manos de los «enviados», la historia podría quedarse a ese nivel y tratar de alargar la historia todo lo que se pueda, hasta que los amenazados de muerte son aquellos que no tienen manera de ser acusados de ser pecadores.

Lo mejor.
Los efectos especiales son de primera: la presencia de las criaturas, el desastre físico que se hace cada vez que se presentan, el maltrato que sufren las víctimas es salvaje por lo excesivo, podrías suponer que el escape del condenado es el motivo del uso excesivo de la fuerza, pero no es así. El primer capítulo, ese en el que tú decides si te quedas o terminas, es impresionante en la entrada, aunque va bajando en su desarrollo.
Uno de los principales méritos de la historia es que el ángel anunciador de la sentencia no explica porque la persona ha sido elegida para ser castigada, lo que hace que los oportunistas (abogados, La Lanza, a veces los policías, los medios digitales o los periódicos) traten de sacar provecho de la situación, te encuentras frente a una historia donde, mucho o poco (si es que puede existir algo así) son culpables de algún pecado y por lo tanto, de ser castigados. La cadena va juntando poco a poco pero de manera inexorable los eslabones que son los sentenciados.
El capítulo 04 tiene un excelente juego de cámaras a la luz de la luna y como fondo un lago con algunas manchas de niebla que se levantan poco a poco y cómo esta escena hay varias donde la fotografía hace un excelente trabajo.
EXCELENTE final de temporada, tiene (conté yo) hasta tres vueltas de tuerca en la historia.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Quizás...
<SPOILER>

¿Cómo obtuvo el presidente de la secta el número telefónico del detective, si es el otro policía quien ha mantenido la conversación todo el tiempo?
¿Qué ha pasado con los hijos de la primera acusada publica?
¿Sigue dentro de la policía el soplón?
</SPOILER>

Valor 9 de 10.
Buena historia, efectos a la altura y un inesperado y buen cierre para esta temporada.

miércoles, 26 de mayo de 2021

Baskin [Película | Crítica]

Título original
    Baskin
Año
    2015
Duración
    97 min.
País
    Turquía
Dirección
    Can Evrenol
Guion
    Ogulcan Eren Akay, Can Evrenol, Cem Ozuduru, Ercin Sadikoglu
Música
    Ulas Pakkan
Fotografía
    Alp Korfali
Reparto
    Muharrem Bayrak, Mehmet Akif Budak, Fadik Bülbül, Mehmet Cerrahoglu, Elif Dag, Mehmet Fatih Dokgoz, Aslihan Erguvan, Mümin Kaar, Gorkem Kasal, Sevinc Kaya, Serhat Mustafa Kiliç, Ergun Kuyucu
Género
    Terror. Fantástico | Gore. Remake
Sinopsis
    Una patrulla compuesta por cinco policías investiga una llamada de socorro procedente de un edificio abandonado en medio de la nada. Se encuentran con una misa negra practicada por un oscuro culto de tintes “lovecraftianos”. A plena noche y atrapados en un laberinto de horror puro, los policías tratarán de sobrevivir a los ataques de esta misteriosa secta.

Citas:
«Mis padres siempre creyeron en el significado de los sueños.»
«¿Dónde está tu unidad?»
«Nunca hubo una llamada de auxilio. Tu y yo fuimos convocados aquí y ahora en este cruce de caminos.»

Lo bueno.
Tiene varios sustos de «brinco», esos que sabes que el abuso te va a dejar con la cara de fastidio. Pero aquí están muy bien planeado.
El manejo de cámaras está más que aceptable: hay un constante ir de adentro hacia afuera para regresar hacia adentro; los objetos se mueven hacia adelante mientras el protagonista está quieto, para después invertir el efecto y que sea ahora las cosas de alrededor las que se quedan quietas.


Lo mejor.
La historia. Un espacio y un tiempo que dejan de existir a partir del momento en que reciben una llamada de soporte; un lugar que no se encuentra, a pesar de llevar muchos años recorriéndolo; la combinación del tiempo presente con el pasado utilizando los sueños. Y un cuerpo que no se encuentra por ningún lado.
La ambientación es una genialidad: los grandes espacios que se muestran en el sótano, los colores azul, gris y negro que se mezclan con las imágenes oníricas del protagonista (del que por cierto, debe ser frustrante ser la pieza clave y no saber cómo encajas en todo el rompecabezas) más una tétrica figura  que con solo un aplauso puede controlar a sus seguidores.


Lo malo.
La película solo dura una hora y treinta y ocho minutos, los primeros cuarenta son para que conozcas a los «campechanos» integrantes de la patrulla. Deja muy poco espacio para desarrollar la historia.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película The Void(Jeremy Gillespie, Steven Kostanski, 2016). Un policía traslada a un hombre herido a un pequeño hospital, y la violencia no tarda en desatarse. Los pocos médicos y pacientes que hay se ven rodeados por unos encapuchados y amenazados por una extraña criatura que crece dentro del hospital.Cambiemos la estación de policía por un hospital con mujer embarazada incluida y dejemos que el infiernos se desate.
  • Película The Last Shitf (DiBlasi, 2014).El primer turno de la policía novata Jessica Loren tiene lugar en una comisaría que cerrará sus puertas esa misma noche para trasladarse a nuevas instalaciones. Pero lo que parece una noche rutinaria se convertirá en una pesadilla viviente cuando el líder del culto satánico John Michael Paymon, que se suicidó hace justo un año en esa comisaría, vuelva para vengarse... Otra historia donde una estación de policía abandonada es el escenario ideal para los fantasmas y las maldiciones. En este mismo blog.



Valor 7 de 10.
El final bien vale la espera.

Más información de está película.

jueves, 20 de mayo de 2021

Dèmoni [Crítica | Película]

Título original
    Dèmoni
Año
    1985
Duración
    88 min.
País
    Italia
Dirección
    Lamberto Bava
Guion
    Dario Argento, Lamberto Bava, Franco Ferrini. Historia: Dardano Sacchetti
Música
    Claudio Simonetti
Fotografía
    Gianlorenzo Battaglia
Reparto
    Urbano Barberini, Natasha Hovey, Karl Zinny, Fiore Argento, Paola Cozzo, Fabiola Toledo, Nicoletta Elmi, Bobby Rhodes, Stelio Candelli, Nicole Tessier
Género
    Terror | Gore. Monstruos. Sobrenatural. Cine dentro del cine. Película de culto
Sinopsis
    Dos jóvenes deciden ir al pre estreno de una película de terror y viven una auténtica pesadilla al quedarse atrapados en el cine con los demás espectadores.


Solo para amantes de las películas serie B de los años ochenta.
Claro que si la ves, puedo asegurar que te vas a divertir.

Lo bueno.
Para los tiempos, los efectos especiales y la cantidad de sangre (de bote) corre por cuenta de los productores.
Ver a Natasha Hovey no tiene precio, para todo lo demás, está MasterCard.

Lo mejor
La historia. Que es original. Una película que habla sobre las profecías de Nostradamus (pudo haber sido cualquier otro) y donde se apunta que nunca le ha fallado, todo se ha cumplido. Mientras en la pantalla el apocalipsis llega, en el sala de cine, vamos atrasados por unos minutos.
La música, que incluso en el corte que encuentras en Internet, es lo que más te presumen.

Lo malo.
TODO. Los diálogos no tienen sentido, las actuaciones no dejan lugar a dudas que estamos frente a un grupo de novatos, el maquillaje, bueno.
Cada vez que alguien corre (la mayor parte de la película) la música de rock suena a todo lo que da, tenga o no razón de ser.

Quizás...
<SPOILER>


¿Cómo es que un helicóptero ha entrado por la fuerza a la sala de cine? Y si tienes la curiosidad de ver la posición de los cuerpos de los pilotos, en una escenas los vas a ver cara arriba, mientras que en la siguiente están acostados de lado y con las piernas dobladas.
¿Y la hostess? Porque al principio parece que es parte del complot.
Mientras que a la sobreviviente no la han tocado (ya no me quedo claro cómo se «infectan»), al final termina convirtiéndose, mientras que al héroe con un gran corte en el brazo, no le pasa nada.

</SPOILER>

La película es muy mala pero tiene un punto "demoni-camp" que la hace adorable. Esta es la clase de películas que me hacen pensar que fui afortunado de vivir los 80´s.

Luces estrobo en mi cabeza.
Cuando estaba está película en cartelera (México) recuerdo haber visto el poster en la sala de al lado, yo estaba entrando a ver Superman II, como un re estreno. Había visto algunos cortes en la televisión pública (que era lo único que entonces había) y el corte me engancho. Años antes, Evil Dead (1981) ya había hecho su aparición y cuando la vi, me salí de la sala.
Cines con una sola sala grandes, a veces hasta dos pisos; alfombra roja en los pasillos, con machas negras o grandes agujeros por el paso de las personas; palomitas con mantequilla, en bolsas más grandes que tu cabeza; los asientos no estaban numerados y eran de madera.

Valor 4 de 10.
Entretenida y solo para nostálgicos.

Más información de está película.

martes, 11 de mayo de 2021

Svaha: The Sixth Finger [Crítica | Película]

Título original
    Svaha: The Sixth Finger
Año
    2019
Duración
    122 min.
País
    Corea del Sur
Dirección
    Jang Jae-hyun
Guion
    Jang Jae-hyun. Personaje: Kang Full
Reparto
    Yoo Ji-tae, Lee Jung-jae, Min Tanaka, Jeong Jin-yeong, Seung-cheon Baek, Park Jung-min, Lee Sang-Woo, Jeong-min Hwang, Yoon Kyung-Ho, Jin Seon-kyu, Lee Jae-in, Geun-Young Kim, Kim Hong-fa
Género
    Thriller. Terror. Intriga
Sinopsis
    Un pastor que investiga cultos religiosos acude a su amigo monje budista para que lo ayude con un nuevo grupo misterioso.

Citas:
«El día que nací, las cabras lloraban como locas.»
«Una cosa extraña... es que no hay nada extraño»
«Son los cuatro grandes reyes celestiales que representan los cuatro puntos cardinales. Espíritus malignos que luchan contra dioses malignos.»


Lo bueno.
La historia. Va lenta, desarrolla a los personajes de manera profunda, se da su tiempo para desarrollar una sub trama policiaca, se van juntando piezas mientras ambas historias van corriendo a la par, para finalmente hacer que la primera prevalezca sobre la segunda. Considera, entonces que es un thriller policiaco con alguna pinceladas de terror. No pierdas de vista el título de la película, es tu brújula para que identifiques a los protagonistas que están descritos en las profecías.


Lo mejor.
De las pocas películas que tienen esa agradable combinación del manejo de las cámaras con la fotografía para lograr un ambiente angustioso desde los primeros momentos, al iniciar. Los colores rojos anaranjados para la vida personal de la protagonistas, mientras que los ambientes cercanos a la casa donde viven, invariablemente son grises o negros, por la neblina o el anochecer, mientras una continua y abundante lluvia parece perseguir a todos los involucrados para cerrar con un tardía nevada para ser un fin de año.


Lo malo.
Está es personal, es decir, creo que solo me descuadra a mí. Aun no logro identificar la reflexión de las palabras de los coreanos; hacen los mismo gritos para todas las situaciones y el “pujidito” final no logró entender si es porque están molestos, o bien para remarcar su posición frente a las otras personas.
Hay algunos diálogos que son francamente ridículos, no sé si se deba a la traducción o de origen son así: «¿Es una persona normal el que te embiste con su coche solo porque lo seguiste?»

Quizás...
Es una revoltijo de deidades que no logro entender. Mientras que las escrituras de la secta hablan de Buda peleando contras espíritus indios (de la India), en el campo de batalla tenemos oraciones y símbolos cristianos. ¿Las primeras no son tan poderosas como las segundas?
¿Para qué seis policías rudos que esperan a un solo hombre que está a punto de perder la vida?
¿Por qué hay que darle de comer a un demonio? Pensé que se alimentaban de las almas de los mortales, o quizás los demonios asiáticos si tienen apetitos «carnales».


Luces estrobo en mi cabeza.
La autopsia de Jane Doe (Øvredal, 2016). El dueño de una funeraria de una pequeña localidad y su hijo, que trabaja con él, reciben un día el cadáver de la víctima de un misterioso crimen: una bella joven que no tiene ninguna causa aparente de muerte. Ambos intentarán desvelar los intrigantes motivos del fallecimiento de la joven. Ambas propuestas trabajan la idea del encubrimiento de los poderes de los demonios, colocando pequeñas piezas dentro del cuerpo que está ocupando el demonio en turno.


Valor 7 de 10.
Recomendable, ve la sin expectativas, solo déjate llevar. 

Más información de está película.

jueves, 6 de mayo de 2021

1408 [Crítica | Película]

Título original
    1408
Año
    2007
Duración
    104 min.
País
    Estados Unidos 

Dirección
    Mikael Håfström
Guion
    Matt Greenberg, Scott Alexander, Larry Karaszewski. Historia: Stephen King
Música
    Gabriel Yared
Fotografía
    Benoît Delhomme
Reparto
    John Cusack, Samuel L. Jackson, Mary McCormack, Jasmine Jessica Anthony, Tony Shalhoub, Johann Urb
Género
    Terror. Thriller. Intriga | Sobrenatural. Casas encantadas
Sinopsis
    Cuenta la historia de un escritor de novelas de terror (John Cusack) bastante escéptico. De hecho, se dedica a desacreditar fenómenos paranormales ocurridos en supuestas casas encantadas. Aunque no cree en la existencia de vida más allá de la muerte, sus ideas al respecto cambiarán cuando entre en la habitación 1408 del Hotel Dolphin.

Citas:
«¿Sabe porque puedo quedarme en su aterrador cuarto 1408? Porque se que los fantasmas, monstruos y bestias de largas patas no existen. Incluso si existieran no hay un dios que nos proteja de ellas, ¿verdad?»
«Lo que sea que habita en esa habitación, no es nada de eso.»
«A mi hermano lo devoraron los lobos en las carreteras de Connecticut.»

Lo bueno.La dupla de Jackson y Cusack es más que adecuado para representar los papeles. Buena pareja.Hay un respeto por la narración original: desde el nombre del protagonista, los motivos que lo mueven para buscar su «verdad», los sitios donde ha estado, los nombres de los libros que ha escrito, pero...

Lo mejor.
... es que la historia se extiende y mucho: Mike tiene nombre, apellido y una cara con que lo identificas, además de una vida anterior a la entrada al cuarto; hace mucho sentido con la manera que lo que este en las paredes (lo que sea que está ahí) utiliza para atormentarlo. Los guionistas han hecho un excelente trabajo con la narración de King, que no dura más de una treintena de paginas.
Los efectos utilizados son geniales y adecuados al momento: hay tres cuadros en el cuarto (originalmente alineados en una sola pared), un reloj que lleva el tiempo que pasas dentro (lo que agrega un grado más de tortura) y que origina la pregunta que pasará una vez que el contador quede en cero; los inquilinos anteriores que van y vienen a sus anchas para recordar que nadie sobrevive a su estancia; el cuarto se extiende más allá de sus cuatro paredes: infinito por el exterior y cerrado en el interior del hotel.

Lo malo.
Odio a los Carpenters, ningún ser humanos debería de ser torturado de esa manera.

Quizás...
<SPOILER>

Uno de los primeros golpes de efecto que tiene Mike al enfrentarse a la puerta del cuarto, es que parece que se dobla por sus esquinas, primero a la derecha, después a la izquierda.
Te voy a ser sincero: cuando Mike se pone a filosofar acerca de los secretos que un cuarto de hotel puede guardar, si se encuentra en la narración original, pero el desarrollo a fondo se encuentra en otro libro de King (del cual no puedo acordarme) donde el punto de reflexión son las camas: ¿cuantas veces has dormido en una donde alguien murió? ¿O que tenía alguna enfermedad? ¿O cuantas mujeres han dado a luz?
Uno de los detalles que más me han gustado de la narración original es el origen de la grabadora de mano que siempre lleva consigo: al empezar con sus visitas a lugares encantados, una novia se la regalo; es decir, no está casado y no tiene una hija.
La frase que aparece en la última de las citas el del propio escritor y aparece en su infaltable grabadora, aparato que queda en manos de su editor.
Mientras que en la película el protagonista tiene un final adecuado a la tortura que llevó, en el libro... bueno, su historia se extiende más allá de la puerta de 1408.
El gerente del hotel tiene una presencia efímera, la suficiente para que te enteres de la historia del hotel y su cuarto; pero aquí, es quien apaga la luz y cierra la puerta, haciendo un cambio en un personaje (también breve pero importante) en la narración original.
<SPOILER>

Valor 8 de 10.
Te recomiendo que leas el libro (en este mismo blog) antes de llegar a la película, solo así aprecias la calidad el trabajo hecho.

Más información de está película

viernes, 30 de abril de 2021

Todo es eventual [Reseña | Libro]


Stephen King.
2002
447 páginas.


Sinopsis
Todo es eventual es la primera colección de relatos de Stephen King tras nueve largos años. Publicados anteriormente en revistas, en Internet, leídos en público por el autor o bien inéditos, son textos sorprendentes, misteriosos, terroríficos…
Desde historias de encuentros con muertos y una habitación de hotel con fantasma asesino hasta escenas del realismo más directo y brutal, King nos transporta al mundo de su increíble imaginación.

En el prólogo de Ojos de Fuego, King se toma el tiempo suficiente para explicar de dónde le vienen las ideas que después pasa a un cuento o novela larga.
Hace un viaje largo y compara su cabeza con una cafetera con un filtro demasiado poroso, eso significa que las ideas pasan tal cual, aquello que para el resto de las personas no es significante, para el escritor es un tema para escribir y además para recordar, porque no puede dejar de pensar en aquello que se mueve alrededor de la vida de sus personajes, al final, tan humanos como tú o como yo: la música que oyen, los recuerdos de amistades ya idas, las marcas de los cigarros o las cervezas que han consumido.
Al final de cada uno de los cuentos, que fue lo que paso por el filtro de su cabeza para armar la historia que acabas de leer. Y va desde lo más extraño pasando por lo sublime para caer (a veces) en lo más simplón. Gesto que se agradece.

Cómo siempre que se trata de una compilación de cuentos, la clasificación es la siguiente:

No pierdas el tiempo (*)
Entretenido (**)
Imperdible (***)

Relatos
- Sala de autopsias número 4 (***)

Citas:
« Las tijeras son de hojas largas y afiladas, muy afiladas, y ojos gruesos. Hay que ser fuerte para utilizarlas. La hoja inferior se desliza en el intestino como si fuera mantequilla»

Nada fuera de lo normal: la historia transcurre en una sala de autopsias.
No, la verdad es que no, TODO está mal, porque el narrador es precisamente quien está acostado en la plancha. Y tiene todas sus capacidades en función, menos poder hablar. Con ojos abiertos todo el tiempo, es capaz de describirte las acciones de los carniceros en turno, canta mentalmente la música que ponen para ahuyentar el silencio de la sala.
¿El final? Tienes que llegar hasta el porque es de las pocas narraciones que me han enganchado esperando que el desenlace llegue pronto.

- El hombre del traje negro (**)
Citas:
«El hombre del traje negro contempló unos instantes el río con expresión triste y pensativa. Cuando se volvió de nuevo hacia mí, la mirada compungida se había esfumado como un sueño, y en su rostro se pintaba una expresión entre impasible y ávida, como el cadáver de un hombre que murió hambriento. Sus ojos seguían ardiendo, y entre sus labios pálidos se adivinaban los dientecillos afilados.»

King tiene fijación por dos (o tres) cosas: el tiempo pasado; los niños desvalidos que se enfrentan a grandes retos, sobre todo sobrenaturales y finalmente la vejez, con los mismos retos pero las deficiencias que la edad va dejando en el cuerpo.
Aquí se mezclan todos: el tiempo (1935), el personaje principal a los 9 años y el mismo personaje a los 70.
Y en medio de todo el desastre, el hombre del traje negro, que no debería de estar ahí, pero que está.

- Todo lo que amas se te arrebatará (*).
Citas:
«Alfie tenía cuarenta y cuatro años, demasiados para andar tirándose a putas de carretera, comer bocadillos de pollo empanado y cargar su equipaje escaleras arriba. Por lo general, las habitaciones de las plantas bajas se reservaban a no fumadores, pero Alfie siempre pedía una y fumaba de todos modos.»

¿Cuán triste y sinsentido puede ser la vida de un vendedor de cachivaches que va a cumplir 25 años haciendo lo mismo y a punto de cumplir los 70?
la historia gira alrededor de un cuaderno mantenido en secreto durante más de siete años y que contiene una cantidad enorme y absurda de textos vistos en todo lugar: en los baños públicos de las gasolineras, las paredes de las casas abandonadas, servilletas abandonadas en los botes de basura... algunas de ellas con más de una versión, dependiendo del estado el país en donde la haya encontrado.
Lectura entretenida pero que no tiene nada sobrenatural que contarte y cómo dice en sus notas, estilo kafkiano que pretende tener un final esperanzador. Sinceramente, me parece que no lo ha conseguido.

- La muerte de Jack Hamilton (**)
Citas:
«El cielo aparecía blanco y cargado de lluvia; sin duda nos caería un chaparrón fangoso entre Aurora y Chicago, adonde nos dirigíamos porque Johnnie consideraba que la poli nos esperaría en Saint Paul. En alguna parte graznaban los cuervos. El único otro sonido que se oía era el tintineo del motor al enfriarse. Una y otra vez observaba el cadáver por el retrovisor. Distinguía los bultos de codos y rodillas, las finas salpicaduras de sangre en el punto donde se había inclinado casi al final entre risas y accesos de tos.»

La historia fuera de la realidad: John Herbert Dillinger (Indianápolis, Indiana, Estados Unidos, 11 de mayo de 1903 – Chicago, Illinois, íd., 22 de julio de 1934) fue un asaltante de bancos estadounidense, considerado uno de los tantos iconos de la cultura popular en ese país. Su fama se debe a la idealización que se ha hecho de sus procedimientos como ladrón y a la manera fácil en que escapaba de la policía y de la cárcel. Sus hazañas, junto con las de otros asaltantes de la época, como Bonnie y Clyde o Kate "Ma" Barker, llamaron la atención de la prensa estadounidense y sus lectores durante la década de 1930.1 Su popularidad lo ha convertido en leyenda, a pesar de haber sido uno de los ladrones más buscados de su tiempo.
Pero en esta narración no hay motivos para tener un susto.

Hamilton es el segundo de la banda de Dillinger, mientras que Homer Van Meter es el narrador de está fatídica historia. La persecución en auto Ford (el más veloz de la época), el intercambio de disparos entre la policía y la banda, la herida fatídica y la búsqueda de un doctor que atienda.

Al igual que la narración El hombre del traje negro, es un viaje por el tiempo agregando la perspectiva de lo que pudo haber pasado en la habitación de un rancho, lejos de cualquier vía de comunicación y que no existe documentación histórica.


Luces estrobo en mi cabeza:
Todo el tiempo le puse a Dillinger la cara de Johnny Depp de Enemigos públicos (2009).

- En la habitación de la muerte (**)
Un país latinoamericano bajo la dictadura, un periodista norteamericano que tiene contacto con la resistencia y que sabe cosas que no debería de saber. Un grupo de torturadores NO saben cosas que SI deberían de saber. La historia va de que se desarrolla en la habitación insonorizada lista en todo momento para la tortura.
Una vez que termines la lectura, dime: ¿qué crees paso con el perro que estaba en la sala?

El ritmo de las historias va mejorando, conforme van pasando frente a mis ojos es como si estuviera viajando en un tren y este va adquiriendo una mayor velocidad, las escenas van difuminándose hasta hacerse totalmente borrosas y la cabeza me empieza a dar vueltas.

- Las Hermanitas de Eluria(***)
Citas:
«No se trataba de una religión común en Mundo Medio, pero tampoco desconocida; lo mismo podía decirse de casi todas las religiones del mundo en aquellos tiempos, incluyendo el culto a Baal, Asmodeo y centenares de divinidades más. Por lo que respectaba a Roland, Dios de la Cruz no era más que otra religión que enseñaba que el amor y el asesinato iban de la mano, y que, en última instancia, Dios siempre bebía sangre.»

De regreso al Mundo Medio, ese lugar donde Roland (no Rolando) de Chains vive y tiene sus aventuras, ese mundo que se ha movido y donde ya nada volverá a ser igual. Roland llega con su jamelgo a la entrada de un pueblo, que parece abandonado y que todos sabemos que no es así, algo se esconde detrás, arriba, abajo y a los lados de cada una de las calles. Pistola en mano se pone a curiosear en algunos edificios, como la cárcel, donde encuentra una bitácora que da algunas pistas y las fechas dicen que no hace mucho paso lo que paso.
El enfrentamiento es inminente y pierde (si hubiera ganado no habría historia), con el cuerpo adolorido y despellejado es atendido por unas extrañas enfermeras...
Y hasta aquí la historia, te toca tomar la estafeta y ayudar a Roland a seguir su camino, pagando el precio (SIEMPRE es así) correspondiente por librar la muerte una vez más.
Cómo dice King, sabe que cada vez que regresa a este mundo, lo que escriba será largo y épico, y en está ocasión cumplió con creces.

Luces estrobo en mi cabeza:
La amenaza de Andrómeda (Crichton, 1969). El «Scoop VII», un satélite encargado de buscar en el espacio nuevas formas de vida en forma de bacterias o virus, regresa a la Tierra aterrizando en el pequeño pueblo de Piedmont. Allí el satélite es abierto, liberando un terrible virus que coagula toda la sangre del cuerpo humano en escasos segundos, produciendo la muerte de un modo inmediato. La entrada al pueblo es muy parecida a la que hace Roland: calles vacías y cuerpos tirados, la diferencia está en los dos sobrevivientes. Fácilmente puedes imaginar a los científicos en trajes de protección caminando por la calle principal del pueblo como si fueran vaqueros.

- Todo es eventual (**)
Citas:
«—Imagina que esos dedos son capacidades. Una persona creativa puede escribir, pintar, esculpir o inventar fórmulas matemáticas; puede bailar, cantar o tocar un instrumento musical. Esos son los dedos, pero la mano es la creatividad que les da vida. Y al igual que todas las manos son idénticas en esencia, todas las personas creativas son iguales en el punto donde los dedos se unen.»

Este es un viaje largo, entretenido por lo descriptivo y con un final esperanzador.
Voy por partes, la eventualidad es una manera de decir que todo está muy bien, genial.
Un adolescente con la cara llena de acné es localizado por sus habilidades especiales, no ha recibido ningún tipo de entrenamiento, eso significa que ha nacido con el don y es muy bueno haciéndolo. Y lo que hace no es agradable, aunque él no lo sabe.
¿Ya te vas dando una idea?

Luces estrobo en mi cabeza:
Libro Ojos de fuego (King, 1980). Cambia el poder del mutante pero la historia es la misma.


- La teoría de L.T. sobre los animales de compañía(*)

La propuesta más aburrida y sin sentido que le he leído.
Una pareja decide separarse; bueno, ella lo decide. Y se lleva al perro, mientras que él se queda con la gata.
Eso es todo, sin ningún empacho puedes saltártelo que no hay nada perdido.

- El virus de la carretera viaja hacia el norte (**)
Citas:
«Mostraba a un joven sentado al volante de un coche muy potente, un Grand Am, tal vez un GTX, un modelo con techo Targa, en cualquier caso, atravesando el puente Tobin a la puesta de sol. El techo Targa estaba desmontado, convirtiendo el coche negro en un aspirante a descapotable. El joven tenía el brazo izquierdo apoyado sobre la portezuela y la muñeca derecha echada con indiferencia sobre el volante. A su espalda, el cielo era una masa de color morado con trazos amarillos, grises y rosados. El joven tenía una mata de cabello rubio lacio que le caía sobre la frente estrecha. Sonreía, y entre sus labios no asomaban dientes, sino colmillos.»

Un escritor de libros de terror, en un viaje de regreso a casa, se detiene en un pueblo que luce como un puntito perdido en el mapa, es más, si no lo buscas de manera deliberada, pasas de él.
Una admiradora que ayuda a su vecina en una venta de garaje (se venden cosas viejas, que alguien tendrá interés en comprar) tiene entre sus curiosidades una pintura que se llama con el título de este cuento: un Gran AM plateado cruzando la carretera. Las cosas se complican, parece que el cuadro tiene la capacidad de cambiar conforme pasa el tiempo. El resto, es historia.

Luces estrobo en mi cabeza:

  • Cuento El modelo de Pickman (Lovecraft, 1926). La historia pierde fuerza y encanto (por lo menos para mí) al acordarme de esta narración, incluso el final, que es predecible, pierde lustre al compararlo con el golpe en la cabeza con la mano abierta que Lovecraft da.
  • Película In the Mouth of Madness (Carpenter 1994). Mientras que en esta propuesta es un escritor el que cambia la realidad a través de sus libros que se venden como si fuera el fin del mundo (sarcasmo), es un pintor que tiene (o tenía) una gran habilidad para ejercer su arte utilizando pinceles y colores.
  • Película The Devil's Candy (Byrne, 2015). Jesse y Astrid compran una idílica casa en Texas, con espacio suficiente para que él pueda desarrollar su trabajo artístico. Al poco de mudarse, los cuadros de Jesse empiezan a adquirir un tono más oscuro e inquietante, como si una extraña fuerza poseyera su mente. En este mismo blog.

- Almuerzo en el café Gotham(*)
Cuando pensé que ya había leído lo más aburrido y sin sentido, me encuentro con este cuento. Y en el mismo libro.
Una pareja está pasando por el proceso del divorcio (otra vez) y se reúnen en un café que se llama Gotham, para revisar la documentación; elegante y de nivel, te va a salir caro el café.
De nuevo, ella decide romper y somos testigos del esfuerzo que hace él por no volver a fumar. Lo que lleva a que en varios momentos sienta que está «elevándose» y confundiendo la realidad, todo por la falta de nicotina en el cuerpo.
Las cosas se salen de control (si te digo el motivo nada de lo que diga te va a detener para irte), los comensales salen en tropel y solo dejan adentro a cuatro personas y la gente de cocina.
Vuelta a vuelta tratando de encontrar una salida, el escritor,  como si se tratara de uno de los protagonistas, no la encuentra.
Por cierto, la portada del libro sale de este cuento.

Luces estrobo en mi cabeza:
Por muy raro que pueda parecer, no pude dejar de pensar en La piedra lunar (Wilkie Collins, 1868). La pérdida de una joya muy especial con una historia muy particular que tiene como principal protagonista el tabaco, en pipa o cigarro.

- Esa sensación que sólo puede expresarse en francés.(**)
Los ciclos temporales son interesantes, cuando los ves desde afuera, porque cuando estás involucrado en uno, es desesperante. Esto ya lo he vivido, ya lo he dicho o ya lo he comido, incluso el sabor es como lo recuerdo.
Y la martillante idea de que si lo digo romperé el ciclo, pero no encuentras la capacidad para hacer o decir algo que te permita salir con bien.
Lectura entretenida con un final no predecible pero tampoco sorprendente.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Triangle (Christopher Smith, 2009). Cuando Jess, de camino al puerto, atropella a una gaviota, no se imagina que se trata de un mal presagio. Cuando llega al yate, donde lo espera un grupo de amigos, nota que algo va mal, pero no acierta a saber por qué. Sus temores se acrecientan cuando se desencadena una tormenta que obliga al grupo a abandonar el yate para subir a otro barco, en el que Jess tiene la sensación de haber estado antes. En este mismo blog.
  • Película Looper (Rian Johnson, 2012). Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos.


- 1408 (***).

Citas:
«No es humano, lo que está en la pared, no es humano.»

Está es el cuento por el que tome el libro. De la película poco recuerdo, aunque sé que el protagonista es llevado al extremo. Ya te diré cuando la vea.

Un escritor con la fama de no poder encontrar un lugar encantado con fantasmas o demonios y tener en su haber cuatro novelas con el detalle de sus «aburridas» aventuras. Se encuentra con el Hotel Dolphin con su famoso y mortal cuarto 1408, que se encuentran en el piso trece y la suma de sus números dan trece. Nadie ha durado más de diez minutos dentro y los que han pasado por ahí, visitantes o trabajadores del hotel, han tenido que pagar un precio, a veces la vida, a veces alguna enfermedad que te consume. Nuestro escritor dura setenta minutos y tiene la habilidad de grabar lo que pasa en el cuarto.
Las descripciones muy adecuadas (hay tres cuadros en las paredes que se mueven y cuentan historias, de nuevo); los colores son más vivos...
Y el final se extiende más allá de la puerta del cuarto.
Sí, me ha gustado.

La película en este mismo blog.

- Montado en la Bala (**).
Citas:
«Los muertos van de prisa»

Llamada de emergencia de una vecina al chico universitario, viaje en autostop hasta el hospital y su grito mental desesperado «¡Estoy viajando con un muerto!»
Lo más interesante es la plática entre el vivo y el muerto, las decisiones tomadas en un momento de presión y las consecuencias que pueden durar años en ser «digeridas» por la mente de un joven.
Entretenido pero no como para ser recordada, tiene otras mucho mejor estructuradas y que de verdad pegan un miedo frio, donde los participantes son hormonados jóvenes


- La moneda de la suerte(*).
La triste historia de la vida de una mujer con dos hijos, uno de ellos enfermo y un trabajo que solo da para ir tirando el día a día. Recibe una «propina» de un inquilino del motel en donde trabaja con una nota: «Esta es una moneda de la suerte.»
Va de las decisiones que toma para que esa moneda sea realmente de la suerte.
Si bien la portada del libro tiene el subtítulo de 14 relatos oscuros, este no tiene esa «suerte».

Valor 8 de 10.
En general, parece que para estos relatos «cortos», las ideas se le van quedando en el tintero y ha optado por reciclar algunas historias ya leídas, pero dando un pequeño giro. Algunas valen la pena, otras...

Más información de este libro.


Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...