Título original The Bondsman Año 2025 Duración 27 min. País Estados Unidos Dirección Grainger David (Creador), Thor Freudenthal, Sanaa Hamri, Catriona McKenzie, Lauren Wolkstein Guion Satinder Kaur, Grainger David, Erik Oleson. Historia: Satinder Kaur, Nina Kim Música Tyler Bates Fotografía David Daniel, Eliot Rockett Género Serie de TV. Acción. Terror. Comedia | Policíaco. Sobrenatural Sinopsis El cazador de recompensas asesinado Hub Halloran es resucitado por el Diablo para atrapar y enviar de vuelta a los demonios que han escapado de la prisión del Infierno. Al perseguir a todos esos demonios con la ayuda y el estorbo de su familia distanciada, Hub aprende cómo sus propios pecados hicieron que su alma fuera condenada, lo que le empuja a buscar una segunda oportunidad en la vida, el amor y la música country.
Citas: «Si quieres que ella viva, tienes que servirme»
Lo bueno. El capítulo piloto levanta polvo, el suficiente para que quieras ver los siguientes. Y nada más llegar al tercero de un total de ocho sabes que te vas a entretener. Las actuaciones están al nivel, me quedo con la madre (mamá oso - Beth Grant) con el colmillo suficiente para tender trampas, sacar del problema al hijo o bien poner cara amable a los agentes de policía. Bacon es el cebo, el atractivo para que te quedes hasta el final. Eso sí, ya la edad acusa los estragos.
Lo mejor. El maquillaje es de lo mejor, desde el primer capítulo y en los consecutivos tienes que ponerle atención a los acercamientos que le hacen a los personajes, sean los principales o los que sirven de carnada. Tan solo comenzar, un cuello cortado se muestra en todo detalle, el suficiente para que quiera ver cuadro a cuadro la escena. El final de temporada me ha gustado, igual y lo consideras predecible, pero las consecuencias y la cara de sorpresa de Bacon, es algo que no tiene precio.
Lo malo. Los personajes se hacen repetitivos, incluso hay un fragmento de capítulo con tono lacrimoso que habla sobre la muerte de una madre y la despedida. Para inmediatamente, nada más saber el oscuro crimen que el protagonista cometió, salir corriendo indignados (todos) de aquello que se hizo cuando los humos del alcohol llevan el control en las decisiones. Después un hijo que quiere creer en su padre, una esposa que no sabe muy bien que quiere (¿se queda o se va?), un rival que más parece un muñeco de títere que un verdadero enemigo... Los primeros demonios hacen su entrada, un pequeño bosquejo de sus poderes y terminan cayendo. Me da la impresión de que el tiempo (treinta minutos por capítulo) es lo justo para que ocurra así, tan solo un par de escapados del infierno tienen dos capítulos consecutivos y el jefe final, solo tiene algo así como diez minutos en el último.
Luces estrobo en mi cabeza. Serie Ash vs. EvilDead (Raimi, 2015). Secuela de la saga de películas "Posesión infernal" (Evil Dead). Ash ha pasado los últimos treinta años evitando madurar y luchando contra los horrores surgidos del Necronomicón. Sigue siendo el mismo malhablado sabelotodo de siempre, pero de repente se encuentra con que debe volver a coger su motosierra para luchar contra una plaga de Deadites que amenaza con destruir toda la humanidad mientras intenta reconciliarse con su pasado. La escena de la moto sierra contra una cabeza, con un entintado en rojo y la sangre bañando al atacante, es algo que ya hemos visto antes.
Título original Time Bandits Año 2024 Duración 45 min. País Estados Unidos Dirección Taika Waititi (Creador), Iain Morris (Creador), Jemaine Clement (Creador), Taika Waititi, Yana Gorskaya, Jackie van Beek Guion Jemaine Clement, Terry Gilliam, Iain Morris, Michael Palin, Taika Waititi Fotografía DJ Stipsen, Mike Berlucchi, Bevan Crothers Género Serie de TV. Aventuras. Comedia. Fantástico. Ciencia ficción | Viajes en el tiempo. Basada en una película. Remake Sinopsis Un arriesgado viaje a través del tiempo y el espacio de un variopinto grupo de ladrones y su nuevo fichaje: un friki de la historia de once años. Juntos, emprenderán una misión para salvar a los padres del niño y al mundo entero. Adaptación televisiva de la película de 1981 de Terry Gilliam, ‘Time Bandits'.
Dirigido, guion, creación para la televisión y productor ejecutivo: Waititi Y en todo el producto se nota su humor.
Citas: «— Eres una líder exitosa, cualquier recomendación que puedas darme, la aceptaré gustosa para romper el cristal de la desigualdad. — ¿El qué?»
«Aclara tu mente, piensa en cosas bonitas y ahora ¡ABRE EL PORTAL!»
«¡Pero si no sabes cuáles son mis pronombres!»
Lo bueno. Al igual que la película de 1981, no me queda claro para qué quieren robar los objetos si no pueden hacer nada con ellos, es decir, no pueden tener una ganancia al revenderlos o hacer un trueque. Pero sí que parece la razón para meterse en problemas. La actuación de Kal-El Tuk (sí, así se llama, ¡por los dioses de Krypton!) en el papel de Kevin.
Lo mejor. La producción es impecable, no tiene desperdicio. Cada uno de los escenarios visitados está realizado con el máximo de los detalles, tienes que verlo un par de veces y cuadro a cuadro para poder apreciarlos: la ciudad maya, los veleros chinos, Troya. Este último lugar y de manera acertada se da a conocer a Casandra, hija de Príamo. La conversación que sostiene con Kevin es más que ilustradora sobre los sentimientos de ambos: mientras una ve el futuro por su «don», el otro sabe lo que va a pasar gracias a sus conocimientos de historia antigua. Se la han ingeniado para que la historia se divida en dos partes que corren paralelas: las que van por «delante» del tiempo y los «perseguidores» que no saben exactamente donde se encuentran los primeros. Así vemos que unos están en Inglaterra en 800 y el otro en Japón en 1200.
Lo malo. La pandilla de bandidos no logran convencer. Las actuaciones están muy por debajo de lo que esperaba. Mientras que en la película la torpeza de los enanos llega a resultar encantadora, aquí los personajes se mueven sin sentido ni gracia. La actuación de Lisa Kundrow (Pandora): forzada y a momento se le nota que no quiere seguir haciéndolo. Un personaje que si lo quitas de la historia no se extraña. El extraño y no entendible personaje de Waititi.
<SPOILER> Es nuevo el asunto de que los portales fallen o no se encuentren en «línea». ¿Qué pasa si lo utiliza alguien que no tiene idea de en donde se está metiendo? ¿En qué momento recuperaron sus antiguos ropajes si en el salto anterior estaban vestidos a la usanza de los años veinte de E.U.? </SPOILER>
Valor 5 de 10. Si tienes hijos entre 10 y 12 años, es posible que lo disfruten. No es producto para un adulto.
Título original Parasyte: The Grey Año 2024 Duración 50 min. País Corea del Sur Dirección Yeon Sang-ho Guion Yeon Sang-ho, Ryu Yong-jae, Hitoshi Iwaaki. Manga: Hitoshi Iwaaki Género Serie de TV. Ciencia ficción. Thriller. Terror. Drama | Manga. Live-Action. Thriller psicológico. Remake. Thriller futurista. Extraterrestres. Historias cruzadas Sinopsis Cuando unos misteriosos y violentos parásitos, alojados en huéspedes humanos, se hacen con el poder, la humanidad deberá alzarse para combatir esta temible amenaza. Versión live-action inspirada en el manga "Parasyte", con cambios con respecto al manga original.
Citas: «¡Podría ser alguna especie de mutante!»
Lo bueno. Hay una historia y tiene sus puntos a favor en cuanto a la forma en que la cuentan. Desconozco al detalle el manga, así que solo me enfocaré en la serie. La entrada de cada capítulo: le han puesto imaginación y trabajo al seccionar mediante el dibujo y la fotografía, todo en blanco y negro, de los rostros de los protagonistas y hacer que empate en cualquier otro. Tienes un ojo de alguien más, otro ojo de alguien más, la boca de una mujer y el mentón de un hombre con barba. Muy buen trabajo.
Lo mejor. Empecemos con los efectos de los parásitos: bien logrados y con muchos detalles. Cada uno tiene una particularidad que hace que recorras la escena cuadro por cuadro para que veas el excelente trabajo de maquillaje (y como no) la combinación de los efectos. Muy bien logrados.
Lo malo. La escena de la batalla en el parque de diversiones abandonado se ve sobreactuada. Voy a colocar aquí el último episodio, pero es un combinado de varias cosas: la actuación de la mutante es de lo mejor, la facilidad con que pasa a se una tímida humana o una extraterrestre ansiosa por sobrevivir y conocer a su huésped; sin embargo, el resto de los personajes no enganchan. Las peleas son simplistas y no emocionan: todo se trata de utilizar los apéndices como látigos, dejándome con ganas de ver otro tipo de enfrentamiento; el final es tipo Disney y no me agrado; el cambio de cuerpos que hace el bando contrario es sorpresivo, pero al mismo tiempo predecible… y si tenemos un final abierto.
<SPOILER> Es sorprendente la velocidad con la que los humanos han respondido a la invasión: en un tiempo muy corto saben como identificar y contrarrestar a un infectado; en donde se ubica el parásito; que es lo que están buscando… mientras que el resto de la población, la dé a pie, ignora todo, a pesar de que hay vídeos que muestran el poder letal de un infectado. Parece que no levanta ninguna sospecha como murió el parásito «delator». Es claro que no lo mato otro de su especie, pero a nadie le importa (hasta que el guion necesita el dato para descubrir al topo). El parásito «incompleto» parece no poder decidirse sobre que es lo más conveniente para su sobrevivencia: sabe que el cuerpo que está ocupando no es el ideal y que estar cerca de los «suyos» le asegura poder continuar con su alimentación. Pero no solo ataca a los suyos, defiende y salva a su «alimento». La historia tiene varias inconsistencias (las motivaciones de los personajes, por ejemplo) que te dejan dudando si estamos viendo una historia «basada en hechos reales». </SPOILER>
Valor 7 de 10. Entretenido, pero mejorable, quizás la siguiente temporada veamos otro tipo de «visitantes».
Título original Bodies Año 2023 Duración 60 min. País Reino Unido Dirección Paul Tomalin (Creador), Marco Kreuzpaintner, Haolu Wang Guion Danusia Samal, Paul Tomalin. Novela gráfica: Si Spencer Música Jon Opstad Fotografía Joel Devlin, Paul Morris Compañías Moonage Pictures. Distribuidora: Netflix Género Serie de TV. Drama. Thriller. Ciencia ficción | Miniserie de TV. Cómic. Crimen Sinopsis Cuatro detectives que viven en cuatro épocas distintas -1890, 1941, 2023 y 2053 - encuentran el cadáver de la misma víctima de asesinato en el barrio londinense de Whitechapel. Pronto se dan cuenta de que sus investigaciones los han convertido en el centro de una misteriosa conspiración que abarca más de 150 años.
Citas: «Nadie ha oído el disparo. Lo mataron en otro lugar y luego lo movieron» «Ni había casquillos de bala en la escena, ni herida de salida.» «Las sesiones de espiritismo de su madre le ayudan a invertir en la bolsa.» «Si Hitler gana, no habrá nadie a quien rezarle…»
Comienzo diciendo que a estas alturas de mi vida aún no veo Dark, serie que de manera continua me ponen como referencia. Me entero además que hay un cómic y que leerlo cualquiera de los dos de manera independiente, no afecta el disfrute de la serie o el cómic. Vamos viendo.
Lo bueno. En el capítulo 01 hay una escena bien elaborada y ejecutada del bombardeo sobre Londres, con un acercamiento a los aviones antes de dejar caer la mortal carga. La música final de cada uno de los capítulos es una de mis melodías favoritas: aquí la versión de Dinah Washington
Es hasta el capítulo 05 cuando me doy cuenta de que la intro de cada capítulo va dejando caer una pequeña pista de que va la historia utilizando alguna de las letras de BODIES (una llave, un pequeño pedazo de papel, las teclas de un piano…). Ingenioso.
Lo mejor. Cuatro historias que se van intercalando en cada uno de los capítulos el tiempo suficiente para que no pierdas detalle del avance da las «investigaciones», los recuadros en la pantalla que hacen pasar de un año a otro parecen las viñetas de un cómic. Cada uno de los detectives tiene una «marca» especial en la fotografía: bien un color anaranjado en la época victoriana, un color azul con muchas luces por todos lados en el tiempo más reciente o bien un tono gris durante la segunda guerra. El capítulo 06 es el comienzo del cierre de todos los arcos argumentales, teniendo como punto de referencia a uno de los personajes secundarios que por obra del guion se convierte en el principal. Y la cámara hace un genial trabajo con eso mostrando cuatro (4) en los distintos tiempos que corren en paralelo. Mientras que para algunos los eventos no han pasado, para otros ya son historia. El cierre. Es de las pocas series que logran hacer en un solo capítulo un cierre aceptable (o correcto) de todas las líneas temporales que se crearon. Excelente último capítulo.
Lo malo Con los cambios en el tiempo, que abarcar un poco más de cien años, el idioma no cambia, sigue siendo el mismo inglés moderno. La línea de acción de 1890 solo tiene sentido por los personajes que se mueven al futuro, el resto es solo relleno. Es decir, es la línea más importante dentro de la historia y la que menos se ha desarrollado.
<SPOILER> En un mundo y ciudad devastado por los bombardeos, ¿cómo sabía la persona que marca a un teléfono público que la persona adecuada contestara? Capítulo 03. Es incomprensible que el detective de la época victoriana se derrumbe de la manera como lo hace: es padre de familia y esposo por lo menos la cantidad de años que su hija tiene. ¿Fue suficiente la droga que había en la licorera para causar la situación? Por otro lado, ¿qué lo motiva para dejar la marca en uno de los ladrillos de una pequeña garita cerca de donde se encontró el cuerpo? Mucha suerte si consideramos que logro sobrevivir a los bombardeos y llego a la detective de tiempos modernos, que tampoco sabemos que le motivo a buscar precisamente en ese lugar. Dentro de todo este juego de piezas no intercambiables, ¿la madre de Elías podría haber sido cualquiera? ¿Tiene manera de verificar el viajero en el tiempo a qué época está llegando? Cuando el experto en la materia en viajes en el tiempo se da tiempo para explicarle a la detective (y, por lo tanto, a nosotros) que es lo que tiene en la cabeza sobre el tema es contundente: el libre albedrío no existe, entonces no importa lo que hagas, ya está definido. Sin embargo, en un capítulo posterior, su confianza en ir tras el «renegado» y detenerlo no deja lugar a dudas: si puede. Solo que no pudo y su muerte (que es con lo que comienza la historia) ocurre y él ya lo sabía, nunca tuvo una oportunidad. Si con el doctor viajo se «partió» en cuatro, ¿por qué la detective solo lo hizo una vez y en la época de interés? </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza. Pelicula Looper (Johnson, 2012). Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos. El problema surge cuando Joe (Gordon-Levitt), uno de los Loopers, recibe desde el futuro un encargo muy especial: eliminarse a sí mismo (Bruce Willis).
Título original Silo Año 2023 Duración 46 min. País Estados Unidos Dirección Graham Yost (Creador), Morten Tyldum, David Semel, Adam Bernstein, Bert, Bertie Guion Graham Yost, Jeffery Wang, Jessica Blaire, Lekethia Dalcoe Música Atli Örvarsson Fotografía Mark Patten, David Luther, Laurie Rose, Ed Moore, Baz Irvine Género Serie de TV. Ciencia ficción. Drama | Futuro post apocalíptico. Distopía Sinopsis En un futuro ruinoso y tóxico, existe una comunidad en un gigantesco silo subterráneo que alcanza cientos de pisos de profundidad. Allí, las personas viven en una sociedad llena de normas que creen que están destinadas a protegerlas.
Citas: «...antes de la rebelión. Quizás antes de cualquier otra cosa.» «Las necesidades de muchos requieren del sacrifico de algunos pocos.»
Lo bueno. La historia solo se reserva pequeñas cosas del primero tomo de la trilogía. Agrega nuevos personajes, nuevos lugares por conocer, nuevas relaciones...
Lo mejor. Los guionistas hay logrado lo impensable: hacer que el silo sea aún más profundo que los ciento cuarenta y cuatro pisos originales. Como si fuera un video juego han agregado una expansión al claustrofóbico mundo subterráneo, agregando en el camino muchas pistas sobre el posible mundo pre apocalíptico. Excelente trabajo. El buen hacer de Ferguson es para aplaudir de pie: conociendo su trabajo en otras producciones (Misión Imposible - Duna), es increíble la adaptabilidad que demuestra con este personaje: venido de los confines más oscuros del silo, se ve metida de manera sorpresiva y sin aviso en una trama que está más allá de sus capacidades técnicas para resolver. Siempre bajando los ojos, dando muestras constantes de inseguridad y al final, porque su vida depende de ello, confiada en si misma emprende lo que será otro giro más a su vida. Ojo a sus eterna manos callosas y las uñas llenas de mugre, la cámara insiste en enfocarlas cada vez que tiene oportunidad. Otro más que da gusto ver es Tim Robbins. Buen trabajo como el malo del cuento. Su actuación en los últimos momentos del último capítulo son geniales («eso no lo sabía»). Hay producción. Las vistas a cualquier lugar del silo son impresionantes: la larga y continua escalera que sirve como columna vertebral; los mensajeros que trabajan de continuo entregando mercancía y mensajes; los pequeños y agradables departamentos; la primera vista de las «granjas» con un interminable número de vacas; los cultivos hidropónicos...
Lo malo. Este es personal, la historia es buena, han sabido ajustar donde es correcto para hacerla más interesante. Esta primera temporada solo toma en cuenta las dos terceras partes del libro uno. Y es precisamente en la última sección cuando las preguntas no tienen respuesta pero el mundo (este mundo) se hace mucho más grande. No entiendo por qué han dejado a Lukas fuera de la historia, es un personaje muy importante en esta última parte.
<SPOILER> En aras de la economía, los guionistas se han quemado un buen tramo de la historia que aparece que el libro tan solo en los primeros capítulos: la vida y muerte del sheriff y su mujer (quien para llegar a la decisión que toma, se toma varios capítulos explicativos); la niñez de Julieta. ¡Ah! Y le han cambiado el sexo al veterano Walker: es un anciano agridulce que solo vive para unir piezas de electrónica con el cautín, es una leyenda viviente dentro de mecánica (entre otras cosas hace un radio de onda corta, sólo que no sabe cómo funciona). Aquí es una venerable anciana que tiene cerca de veinticinco años que se separó de su pareja. ¿Cuál es la causa de la muerte de la alcaldesa? Ese misterio queda en el aire por lo menos un rato. Mientras, en el libro, no solo queda claro que se trata de un asesinato y el medio por el que se realizó, quedando solo quien y porque motivos. Cosa de la que te enteras hacia la mitad de la lectura. El misterio no es quien mato a la alcaldesa y al ayudante de sheriff (solo hay una persona con el suficiente poder político para hacerlo) si no porque lo hizo. En el capítulo 07 nuestra protagonista se ve acorralada en el área de pacientes especiales, solo hay dos maneras de salir: por una ventilación que es demasiado pequeña y por la puerta principal. En el capítulo 08 aparece escondiéndose en donde están los cuneros. ¿Cómo salió? Al principio de la historia se encuentran con un viejo disco duro que va a ser el detonante para la historia. George puede leerlo y revisarlo con la esposa de Holston. En los capítulos finales, este mismo discos no puede ser abierto por la sheriff a pesar de que tiene permisos, porque debe hacerlo desde la computadora que está en su oficina. Asesinar a tres figuras importantes sin que pestañes es una muestra clara del poder que se detenta en ese puesto. ¿Cuál es el motivo para que mantengan con vida y permanentemente sedada a Clara? A menos que sea para transmitir información a la protagonista... Con cámaras por todos lados, incluyendo el interior de las viviendas, ¿no saben que Billing tiene el síndrome? ¿Cómo se obtuvo la grabación del casco de una persona que sale a realizar la limpieza? ¿Cómo se guardó en un disco viejo? ¿Cómo sabe Walker como moverse dentro del silo si lleva más de veinticinco años sin salir de su departamento? No se vive tan mal dentro del silo: las computadoras tienen ese aíre al juego Fallout, las pocas armas que ves son brillantes y se ve que las mantienen engrasadas; hay jeringas desechables y agujas correspondientes (no imagino que departamento las hace); los medicamentos no faltan (tampoco se menciona al departamento) y pareciera que a pesar de no producir más investigación, la vida continua sin sobresaltos. </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza.
Libro anochecer (Isaac Asimov & Robert Silverberg, 1990). El planeta Kalgash está al borde del caos, pero solo unas pocas personas se han dado cuenta de ello. Kalgash conoce únicamente la luz diurna perpetua, pues durante más de dos milenios la combinación de sus seis soles ha iluminado el cielo. Sin embargo, ahora empieza a reinar la oscuridad. Pronto se pondrán todos los soles, y el terrible esplendor del anochecer desencadenará una locura que marcará el final de la civilización. Anochecer, novela basada en un relato escrito por Asimov en 1941, permite al lector experimentar el cataclismo que sobrevendrá sobre Kalgash a través de los ojos de un periodista, un astrónomo, un arqueólogo, un psicólogo y un fanático religioso. "Esta colaboración entre dos veteranos de la ciencia ficción se centra no tanto en la caracterización de personajes como en la exploración de la mente humana ante una inminente destrucción de la civilización".¿Es real que se ocultaran los soles? ¿O es solo una mentira para mantener a la población sojuzgada?
Libro La penúltima verdad (Philip K. Dick, 1964). En un futuro cercano, la tercera guerra mundial se recrudece a marchas forzadas, y la Tierra, plagada de virus y radioactividad, resulta inhabitable; al menos, eso cree la inmensa mayoría de la población que, confinada en factorías subterráneas, sólo conoce del exterior lo que ve en los informes televisivos. Pero éstos no ofrecen más que mentiras sistemáticas ideadas por profesionales del artificio, guardianes de una realidad radicalmente distinta: la guerra acabó hace años y el planeta es un gran jardín. Escrita en 1964, La penúltima verdad anticipa el uso de la televisión como medio de manipulación de masas. Dick pone de nuevo su salvaje imaginación al servicio de la denuncia de los abusos del poder y del cuestionamiento de la naturaleza de la realidad. En esta suerte de reescritura del mito de la caverna, a su vez, desenmascara la esencia del capitalismo, que necesita del sometimiento para subsistir.
Libro 1984 (George Orwell, 1949). En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete. El uso de las cámaras para vigilar a los habitantes del silo es algo propio de la serie, el libro no lo menciona.
Valor 8 de 10. Excelente trabajo en la historia y mucho mejor en el producto final.
Título original The Fall of the House of Usher Año 2023 Duración 58 min. País Estados Unidos Dirección Mike Flanagan (Creador), Michael Fimognari, Mike Flanagan Guion Mike Flanagan. Historia: Edgar Allan Poe Género Serie de TV. Fantástico. Terror | Sobrenatural. Miniserie de TV Grupos Adaptaciones de Edgar Allan Poe Sinopsis Un narrador anónimo se acerca a la casa de Usher en un "día aburrido, oscuro y silencioso". Esta casa, propiedad de su amigo de la infancia, Roderick Usher, es sombría y misteriosa.
Vamos por capítulos. Esta vez coloco fragmentos de los relatos y partes de los diálogos que me parecen importantes.
01. A Midnight Dreary De la narración: Bien podría pensarse que la Caída de la casa Usher debería de estar aquí, pero una vez terminada la temporada tiene su propio espacio y tiempo. Y ese no es aquí. Sin embargo hay otra que bien podría ocupar sin ningún problema este espacio Nunca apuestes tu cabeza al diablo. «La pobreza era otro vicio que la deficiencia física de la madre de Dammit había acumulado sobre su hijo. Era detestablemente pobre, y por esa razón, sin duda, sus expresiones coléricas acerca de las apuestas tomaban raras veces un giro pecuniario. Nadie me hará decir que en alguna oportunidad le haya escuchado figuras de lenguaje tales como: «Le apuesto a usted un dólar». Por lo regular decía: «Le apuesto lo que quiera», o «Le apuesto cualquier cosa», o bien, mucho más significativamente, «Le apuesto mi cabeza al diablo».»
Lo bueno. La historia. Hay una presentación en el tiempo, con salto a los años cincuenta y setentas. Conocemos a los protagonistas principales en su niñez y la relación con la madre. Pareciera que el padre no existe, pero nada más lejos de la verdad. De una manera por demás ingeniosa, se toman personajes de otros relatos (Dupin y Pym) para colocarlos en una historia que poco a poco va tomando forma: va a ser un viaje cuesta abajo y sin frenos.
Lo mejor. Buenas actuaciones de los principales (Rodrerick y Madelaine)
Luces estrobo en mi cabeza. Cuento La carta robada. Conoce al inspector Dupin, solucionando un problema que desde lejos parece difícil.
Pero si lo que te interesa es verlo solucionando más asesinatos te dejo esta otra revisión de Los casos de Monsieur Dupin.
02. The Masque of the Red Death De la narración: «Reuniendo el terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse del desconocido, cuya alta figura permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna forma tangible. Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre, y cada uno murió en la desesperada actitud de su caída. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo.»
Lo bueno. Hay una pequeña explicación por parte de Rodrerick de porque se encuentra en ciernes de una plática con Dupin. Y de ahí se desprende mucha información que seguramente nos van a servir para dos cosas: entender porque cada uno de los capítulos tiene ese nombre y porque las muertes se suceden en ese orden y con ese personaje.
Lo mejor. Hay un giro en el desarrollo de la historia en la serie con respecto a la historia en la narración. Hay un ajuste aceptable y armónico en el resultado. Ya sabes que alguien se va a perder, el cómo y el donde es el pequeño giro de tuerca que hace que el capítulo tenga su encanto. No hay una peste, pero el personaje de la máscara de la muerte roja SI aparece; no hay una muerte dentro de un castillo cerrado a cal y canto, pero si es ingeniosa la manera de obtener ese rojo que la máscara dice poseer.
Lo malo. ¿Quién sería capaz de ponerle a su hijo Próspero? No puedo concebir mayor muestra de desamor que esto.
03. Murder in the Rue Morgue.
De la narración: «EXTRAÑOS ASESINATOS.— Esta mañana, hacia las tres, los habitantes del quartier Saint-Roch fueron arrancados de su sueño por los espantosos alaridos procedentes del cuarto piso de una casa situada en la rue Morgue, ocupada por madame L’Espanaye y su hija, madeimoselle Camille L’Espanaye. Como fuera imposible lograr el acceso a la casa, después de perder algún tiempo, se forzó finalmente la puerta con una ganzúa y ocho o diez vecinos penetraron en compañía de dos gendarmes. Por ese entonces los gritos habían cesado, pero cuando el grupo remontaba el primer tramo de la escalera se oyeron dos o más voces que discutían violentamente y que parecían proceder de la parte superior de la casa. Al llegar al segundo piso, las voces callaron a su vez, reinando una profunda calma. Los vecinos se separaron y empezaron a recorrer las habitaciones una por una. Al llegar a una gran cámara situada en la parte posterior del cuarto piso (cuya puerta, cerrada por dentro con llave, debió ser forzada), se vieron en presencia de un espectáculo que les produjo tanto horror como estupefacción. »El aposento se hallaba en el mayor desorden: los muebles, rotos, habían sido lanzados en todas direcciones. El colchón del único lecho aparecía tirado en mitad del piso. Sobre una silla había una navaja manchada de sangre. Sobre la chimenea aparecían dos o tres largos y espesos mechones de cabello humano igualmente empapados en sangre y que daban la impresión de haber sido arrancados de raíz. Se encontraron en el piso cuatro napoleones, un aro de topacio, tres cucharas grandes de plata, tres más pequeñas de métal d’Alger, y dos sacos que contenían casi cuatro mil francos en oro. Los cajones de una cómoda situada en un ángulo habían sido abiertos y aparentemente saqueados, aunque quedaban en ellos numerosas prendas. Descubriose una pequeña caja fuerte de hierro debajo de la cama (y no del colchón). Estaba abierta y con la llave en la cerradura. No contenía nada, aparte de unas viejas cartas y papeles igualmente sin importancia. »No se veía huella alguna de madame L’Espanaye, pero al notarse la presencia de una insólita cantidad de hollín al pie de la chimenea se procedió a registrarla, encontrándose (¡cosa horrible de describir!) el cadáver de su hija, cabeza abajo, el cual había sido metido a la fuerza en la estrecha abertura y considerablemente empujado hacia arriba. El cuerpo estaba aún caliente. Al examinarlo se advirtieron en él numerosas excoriaciones, producidas, sin duda, por la violencia con que fuera introducido y por la que requirió arrancarlo de allí. Veíanse profundos arañazos en el rostro, y en la garganta aparecían contusiones negruzcas y profundas huellas de uñas, como si la víctima hubiera sido estrangulada. »Luego de una cuidadosa búsqueda en cada porción de la casa, sin que apareciera nada nuevo, los vecinos se introdujeron en un pequeño patio pavimentado de la parte posterior del edificio y encontraron el cadáver de la anciana señora, la cual había sido degollada tan salvajemente que, al tratar de levantar el cuerpo, la cabeza se desprendió del tronco. Horribles mutilaciones aparecían en la cabeza y en el cuerpo, y este último apenas presentaba forma humana. »Hasta el momento no se ha encontrado la menor clave que permita solucionar tan horrible misterio».
Citas: «Eran los tanques de agua. No era potable, los utilizamos para... colocar otra cosa.» «Papa decidió que debería de ser como un ventilador: vueltas, vueltas, vueltas. Pero no voy a ningún lado.» «Una idea es un pedo que el cerebro se tiró. Pero si patentas esa idea, entonces es un activo.»
Lo mejor. Hay un misterio: quien es la mujer que salta de capítulo en capítulo y que no envejece a pesar de la cantidad de años transcurridos desde su primera aparición. Como en el capítulo anterior, el nombre de la hija se respeta de acuerdo a la narración
04.The Black Cat.
De la narración: «Plutón — tal era el nombre del gato — se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle. Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoniaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad.»
Citas: «Es increíble hasta donde llegas con la negación.»
Lo mejor. Este es para mí el mejor capítulo de la temporada: el ingenio para meter fragmentos de la narración original; hacer que los personajes interactúan desde la locura; la línea conductora y unificadora de ese misterioso personaje femenino que busca (no sabemos porque) tomar venganza lo más sangriento y doloroso posible sobre la familia. TODA la familia. Fragmentos de la vida de cada personaje sobreviviente con respecto al par de hermanos, todos ellos con algún vicio (drogas, sexo...) que permiten tomar poco a poco pero de manera progresiva una completa foto de los que no es parte de la vida pública.
Lo malo. Entiendo la capacidad cazadora que tienen los gatos, pero no hay manera de que te acuestes en tu cama y no veas la rata o bien te sientes en tu silla favorita y no veas la gran paloma que está en el asiento. A menos que no existan, ¿verdad? Peleas de pareja... ¿y dejas a la deriva a una mascota? Parece que no representa tanto como el inquilino cree, como para ir a buscarlo a la calle.
05.The Tell-Tale Heart De la narración: «¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado.»
Citas: «Los únicos que van detrás de los Usher son los Usher.» «Es ese sentimiento que se transmite al caballo, que sabe que el jinete se encuentra nervioso.»
Lo mejor. Un excelente manejo de cámaras que dura solo dos minutos: caída libre desde un edificio alto, sin moverse de la elegante oficina que domina la ciudad. No tiene sentido el monólogo de la hija y mucho menos la determinación con el que cierra el capítulo si no has leído recientemente el cuento. Entonces, regresa al final del capítulo una vez que hayas hecho la tarea.
06 .Goldbug De la narración: «Legrand se levantó con aire grave y me trajo el insecto, que se hallaba depositado en una caja de cristal. Era un hermoso scarabaeus, desconocido para los naturalistas de aquella época y sumamente precioso desde un punto de vista científico. En una extremidad del dorso tenía dos manchas negras y redondas, y una mancha larga en el otro extremo. Poseía élitros extremadamente duros y relucientes, con toda la apariencia del oro bruñido. El peso del insecto era realmente notable, por lo cual, todo bien considerado, no podía reprochar a Júpiter su opinión al respecto; pero que Legrand compartiera ese parecer era más de lo que alcanzaba a explicarme.»
Citas: «La vida es una locura.» «Quienes duermen de día conocen muchas cosas que escapa a quienes sueñan por la noche.» «Los hombres me han llamado loca, pero es algo que no se ha comprobado.» «Quizás he vivido todo este tiempo en una esquina oscura de tu mente.»
Lo bueno. La actuación de la hija es de lo mejor, si bien me sobra la presencia de la madrastra, se complementa muy bien en el juego de posiciones victima - victimario que toma lugar en los primeros minutos del capítulo. Duelo de actuaciones.
Lo mejor. Hay una pequeña semblanza de Arthur Gordon Pym y es de lo más interesante. Al igual que el relato también su historia termina cuando llega a algún lugar del Polo Norte.
Lo malo. El capítulo nada tiene que ver con el cuento, solo tomaron de pretexto el nombre para crear un producto, toda la historia va del descenso a los infiernos de la hija en turno.
07.The Pit and the Pendulum. De la narración: «Bajaba… seguía bajando suavemente. Sentí un frenético placer en comparar su velocidad lateral con la del descenso. A la derecha… a la izquierda… hacia los lados, con el aullido de un espíritu maldito… hacia mi corazón, con el paso sigiloso del tigre. Sucesivamente reí a carcajadas y clamé, según que una u otra idea me dominara. Bajaba… ¡Seguro, incansable, bajaba! Ya pasaba vibrando a tres pulgadas de mi pecho. Luché con violencia, furiosamente, para soltar mi brazo izquierdo, que sólo estaba libre a partir del codo. Me era posible llevar la mano desde el plato, puesto a mi lado, hasta la boca, pero no más allá. De haber roto las ataduras arriba del codo, hubiera tratado de detener el péndulo. ¡Pero lo mismo hubiera sido pretender atajar un alud!»
Lo mejor. El trabajo más sutil y mejor construido de todos los capítulos de la serie: la trampa que se cierra inexorable sobre el último de los hijos, la explicación detallada del porqué de esa manera, el péndulo que cae lenta, lentamente... Y de fondo nuevas alucinaciones entre los dos personajes que se encuentran en el piso viendo caer la construcción y el péndulo.
La malo. En realidad es un evento que se repite en cada uno de los capítulos: una mano misteriosa que mueve los hilos, la muerte va a llegar y no importa lo que hagas. A fin, no sabes que eres el siguiente en la lista. En este caso, el inexplicable embotamiento del hijo al estar colocando el medicamento en su bolsa de droga. No había otra manera de hacer que la conclusión bajara rápido del techo del edificio.
08. The Raven De la narración El tonel de amontillado. «Siguió un largo y obstinado silencio. Puse la segunda hilera, la tercera y la cuarta; entonces oí la furiosa vibración de la cadena. El ruido duró varios minutos, durante los cuales, y para poder escucharlo con más comodidad, interrumpí mi labor y me senté sobre los huesos. Cuando, por fin, cesó el resonar de la cadena, tomé de nuevo mi pala y terminé sin interrupción la quinta, la sexta y la séptima hilera. La pared me llegaba ahora hasta el pecho. Detúveme nuevamente y, alzando la antorcha sobre la mampostería, proyecté sus débiles rayos sobre la figura allí encerrada.»
De la narración La caída de la casa Usher: «El resplandor venía de la luna llena, roja como la sangre, que brillaba ahora a través de aquella fisura casi imperceptible dibujada en zigzag desde el tejado del edificio hasta la base. Mientras la contemplaba, la fisura se ensanchó rápidamente, pasó un furioso soplo del torbellino, todo el disco del satélite irrumpió de pronto ante mis ojos y mi espíritu vaciló al ver desmoronarse los poderosos muros, y hubo un largo y tumultuoso clamor como la voz de mil torrentes, y a mis pies el profundo y corrompido estanque se cerró sombrío, silencioso, sobre los restos de la Casa Usher.»
Citas: «Sin tú padre aquí, el imperio se balancea sobre un alfiler.» «Es la hora. Es la hora.» «En este momento, la ocasión coincide con la oportunidad.» «Nunca más.»
Lo bueno. Se nota el buen hacer (de nuevo) en el manejo de la cámara: mientras el protagonistas ve como cierra la trampa, la cámara se mueve veloz de su cara al exterior, de nuevo a su cara y de nuevo al exterior, mientras que de su boca sale un borbotón de palabras tratando de negociar. El ruido metálico y constante de las cucharas complementan la obra y después… nada.
Lo mejor. Cierre espectacular para una historia bien llevada: se nota el cariño y la dedicación de Flanagan para realizar la producción. Todos los arcos secundarios son cerrados y se guardan algunas cuantas sorpresas más. Sin saberlo ni sospecharlo la larga sombra del cuento el barril de amontillado cubre todos y cada uno de los capítulos, haciendo un excelente cierre para todas las historias. Por fin, queda claro quién es cada personaje y que los motiva para actuar de la manera en que lo hacen. Se han ingeniado para que mientras la escena paso frente a nuestros ojos, un fragmento de poema sea dicho por el protagonista.
En general. La aparición y discreta actuación de Hamill me dejo con ganas de verlo hacer más. La voz es la del Joker en la serie animada, solo falto la presencia de Batman para cerrar el ciclo. Hay pistas en el capítulo que estes viendo sobre que terrible final tendrá el hijo en el siguiente capítulo, tan solo el primero no cumple con este criterio. Y el nombre corresponde a un cuento de Poe, eso sí, actualizado al tiempo actual de manera muy ingeniosa pero no sutil. Tan solo el primero y el penúltimo de los capítulos se salvan y con razón, de tener un nombre que marque alguna muerte. Cada capítulo termina, mientras se muestran los créditos finales, el sonido continua en donde la imagen última quedo: los sonidos de la calle mientras la ambulancia y las patrullas se acercan; los golpes del simio en la carne de su presa; los gemidos de los «sobrevivientes» de la lluvia... En todos los capítulos, el centro neurálgico de alucinaciones está representado por el cabeza de familia y la vieja casa de la niñez en donde parece que algo se mueve a su entero gusto en los cuartos, sobre todo en el sótano o en toque de la hora de un viejo reloj de pie que no debería (no debería) de funcionar. La música depende del personaje y el lugar en que estén, pero tienes que estar atento: puedes oír un poco de Mozart y en el capítulo 06 La tempestad de Beethoven o bien el capítulo 07 una misa de Mozart, pero solo para una escena en particular, como si la música siguiera al personaje principal del capítulo, porque una vez que sale por la puerta, esta cesa, no de manera brusca, si no que se va desvaneciendo en el aire...
Título original The Continental: From the World of John Wick Año 2023 Duración 90 min. País Estados Unidos Dirección Greg Coolidge (Creador), Shawn Simmons (Creador), Kirk Ward (Creador), Albert Hughes Guion Chris Collins, Derek Kolstad, Chad Stahelski, Ken Kristensen, Greg Coolidge, Kirk Ward Género Serie de TV. Acción. Thriller | Crimen. Spin-off. Miniserie de TV Grupos John Wick Sinopsis Miniserie de TV. 3 episodios. Precuela de la saga 'John Wick', 'The Continental' explorará el origen detrás del 'hotel para asesinos', pieza central del universo de Wick, a través de los ojos y las acciones de un joven Winston Scott (Colin Woodell), quien es arrastrado al paisaje infernal de una ciudad de Nueva York de 1975 para enfrentar un pasado que creía haber dejado atrás. Winston emprende un rumbo mortal a través del misterioso submundo neoyorquino en un angustioso intento de apoderarse del emblemático hotel, que sirve de punto de encuentro para los criminales más peligrosos del planeta.
Dividido en tres episodios de una hora y media cada uno, tenemos.
Capítulo 01.
Lo bueno. La música. Un mezcla campechana y descuidada de temas de rock progresivo, pop, disco y rock. Puestas sin ton ni son, no se termina de entender que mensaje debería de complementar la música.
Lo mejor. El hermano mayor de un par que comienzan huyendo de la policía (cosa rara, porque parece que en este universo, esta no existe) y que termina dando un robo espectacular al hotel y que se convierte en el motivo de la búsqueda. Para no quedarnos con la sensación de perdida de Keanu, hace un escape en toda regla al más puro estilo del Baba Yaga. Igual y fueron a la misma escuela de entrenamiento. El par de asesino que se hospedan en el Continental y con el corte de pelo más ñoño que vas a ver. Un excelente final para el precio que los protagonistas han tenido que pagar.
Lo malo. Un deslucido y a veces perdido Gibson que parece que no sabe muy bien qué tipo de papel tiene que interpretar. Entiendo que Winston es un estafador, y muy bueno. Le han dedicado una buena parte de este capítulo para que quede claro. Pero resulta que también es muy bueno en las peleas cuerpo a cuerpo y hábil para disparar ¿En qué momento ocurrió todo esto?
<SPOILER> ¿Cómo sabían los asesinos que se tenían que dirigir a la azote de que edificio? ¡Ah! Porque no tienen prisa pero llegan en el momento adecuado para detener la huida. </SPOILER>
Valor 6 de 10.
Capítulo 02.
Citas: «Un detective que presiente. Eso es original.»
Lo bueno. Los personajes se desarrollan haciendo brincos al pasado y explicaciones en el momento correcto. Claramente la relación entre los distintos protagonistas se ven llenas de deudas de sangre pendientes de pagar, favores hechos para el beneficio temporal de algún otro. Sin embargo no hay sorpresa en la actuación y decisión del segundo al mando de quien se encuentra a cargo de la administración del Continental.
Lo mejor. Llena el gran grande agujero de guion que tiene el primer capítulo: el motivo por el que se desarrolla esta historia. Por qué Frankie realiza contra toda lógica un hurto de tal magnitud y porque no le interesan las consecuencias.
Lo malo. Repiten los fragmentos de música de la época: depende del personaje es lo que se oye. Si tienes Vietnam, pues vas a oír rock, pero si estas en las decrépitas calles (y departamentos) de New York, pues vas a tener un canción pop. Y sigue repitiendo el sin sentido para las escenas con las canciones. Es un batiburrillo de todo tipo de música para casi cada una de las escenas. Gibson sigue sin dar pie con bola en la actuación: perdido, falto de ganas. Hay dos escenas importantes con su personaje y en ninguna de ellas logra hacer contacto con el personaje.
<SPOILER> Desde el primer capítulo queda claro que la novia de Frankie es una experta en el combate cuerpo a cuerpo. Pero no queda claro cómo es que con una herida obtenida en el capítulo anterior y una pequeña escena en este, donde se le va convaleciente es posible que pueda hacer esas combinaciones de pelea con cuatro personas. ¿Acaso es de plástico? </SPOILER>
Valor 6 de 10.
Capítulo 03
Citas: «No puedo sacarme de la cabeza que no quieres mi dinero.» «Espero que tus disparos sean mejores que tus chistes.»
Lo bueno. La historia cierra y los últimos cabos sueltos quedan amarrados. Las motivaciones de los últimos personajes quedan claras y la operación en la que nadie quiere participar pero que todos entran sin dudas comienza. Los mundos que tan lejanos se veían en el capítulo anterior, aquí por fin chocan. Los traficantes de armas, los policías, los sicarios... todos convergen en un solo lugar y a un mismo tiempo. Hay actuaciones que merecen la pena ponerles atención, sobre todo los tres femeninos, son los mejor trabajados y los que más lucen.
Lo mejor. Cada escena en donde se toma de frente y a nivel de suelo la fachada del Continental es como ver la escenografía de una obra de teatro: los actores pasan rápido y sin voltear; el edificio parece de cartón piedra, la entrada es solo de utilería. Un buen trabajo de ambientación. Queda muy claro la relación de Cheron y Winston. Por lo menos esa parte si la respetaron.
Lo malo Insisten en una mescolanza de música sin sentido en las escenas que no son trascendentes. ¿Alguien podría apagarle el aparato al responsable? No es la delicia de ver a Keanu soltando tiro en una pelea. Escenas sin coreografía, disparos sin ton ni son, la cámara que se mueve a placer y sin sentido... que ha quedado muy lejos de lo que las películas (sobre todo la última) nos ofrecen. Malo o muy malo, el papel que (por fin) Gibson logra con su muerte (no es ninguna sorpresa, porque se sabe que tiene que suceder). No logra ser el villano que da gusto que tomen venganza en él.
<SPOILER> Tiene sus momentos ridículos: entrando por una puerta que está cerrada a cualquier persona, un tipo armado hasta los dientes y los correspondientes guardias se quedan fríos cuando se les pregunta por la tienda de regalos (¿?). Lenny en el mejor de sus momentos queriendo entablar una conversación con uno de los enemigos (¿?) Para ser asesinos profesionales y recibir una paga por ese trabajo tienen que aprender a disparar o usar los cuchillos: son patéticos los intentos de tener una feria de disparos que sea creíble. Eficiente como solo un francotirador puede (y debe) serlo, falla con el único personaje que merece seguir viviendo. Para ser una época en que las computadoras andaban en pañales, hacen unas maravillas, con voz robotizada incluida y unos gráficos guapísimos. ¿Cómo llego la policía al mismo corredor de escape de Cormac? Porque la única manera de saber en donde se encontraba eran los monitores de la sala de control. Y no estaba ahí. </SPOILER>
Valor 6 de 10
Luces estrobo en mi cabeza. Cómic John Wick, la precuela. ¿Qué hacía el Baba Yaga antes de la historia de la primera película?
En general. Los tres capítulos comienzan con un pequeño salto hacia atrás en un sobrio blanco y negro, dejando entrever la NO niñez de nuestros protagonistas. Eso sí, siempre como una introducción a lo que veremos en la historia correspondiente y explica porque se toman ciertas decisiones (correctas o no). Después viene la intro con los créditos iniciales y es de lo más llamativo que hay en toda la temporada. Igual y soy yo, pero me pareció una «copia» de Cassino Royale de James Bond. Entretenida, sobre todo en su capítulo final, sin embargo, no se nota una uniformidad entre cada capítulo.
Título original Carnival Row Año 2019 Duración 55 min. País Estados Unidos Dirección René Echevarria (Creador), Travis Beacham (Creador), Jon Amiel, Anna Foerster, Andy Goddard, Paul McGuigan Guion Travis Beacham, Peter Cameron, René Echevarria, Kristin Rusk Robinson, Stephanie K. Smith, Ian Deitchman, Guillermo del Toro Música Nathan Barr Fotografía Chris Seager Géneros Serie de TV. Intriga. Fantástico | Asesinos en serie Sinopsis Serie de TV (2019-2023). 2 temporadas. 18 episodios. En la oscura y futurística ciudad neo-victoriana de Burge, una serie de sucesos harán que la fantasía negra se mezcle con la realidad. Burge se ha convertido en un refugio para las criaturas de fantasía que han huido de sus respectivos mundos asolados por la guerra. Pero todo se complicará cuando un peligroso asesino en serie comience a dar caza a los no humanos. El inspector de la policía Rycroft Philostrate (Bloom) será el encargado de investigar el último caso: el asesinato de una cantante. Y aunque el inspector trata de no involucrarse personalmente en el caso, pronto descubrirá que no es fácil separar los sentimientos del trabajo.
Citas: «¿Entonces... que tal ha ido? La dignidad de un trabajo honesto.»
Lo bueno. Poco a poco personajes secundarios van tomando un lugar de más responsabilidad. Hay dos con los que te vas a identificar por su desarrollo: Taumarin (la segunda hada más importante) que tiene que cargar con la maldición de Cassandra: poder ver el futuro pero que ninguno le crea. Y el hombre lobo. Un mejor personaje comparado con el de la temporada anterior. Un nuevo monstruo hace aparición. Muy bien hecho, agrega el halo de misterio de quien será el cambia formas y que interés tiene en crear desorden y confusión en el burgo, tan lejos de sus tierras naturales. Para el final de la temporada tenemos que (afortunadamente) no cae entre las balas enemigas ni tampoco es tocado por alguno de los monstruos en turno, Simon McBurney, logra hacer un personaje humano y preocupado por el resto de sus compañeros de viaje. Pasa desde ser un empresario teatral de callejón hasta tener un puesto importante en el gobierno. Uno de las mejores caracterizaciones.
Lo mejor. El maquillaje vuelve a repetir como uno de los puntos fuertes de la serie: faunos, hadas, centauros... cada uno de ellos tienes un detalle definido dependiendo de la edad que tengan. No es lo mismo ver una hada adulta que un bebe. Excelente trabajo. La ciudad de Burgos se amplía: vemos plazas más grandes, edificios por dentro y grandes avenidas donde los carruajes tirados por caballos se corren a sus anchas. Dejamos atrás el paso del tren elevado con su eterna vista al prostíbulo de hadas. Es tan buena la actuación de Bloom que dan ganas de soltarle un soplamocos bien colocado, por ingenuo. Hasta la mitad de la temporada, después... La historia se hace más compleja: personajes importantes de la temporada anterior son sustituidos por otros para darle continuidad a las decisiones importantes que se toman en los altos niveles del gobierno. Es decir, ahora nos dedicamos a ponerle atención a las tramas, tejes y manejes de los políticos, empresarios y «bodrios». Todos ellos mezclados con una guerra que cambia de dirección y por lo tanto de enemigos. El último capítulo: parece que ya se acabó el tiempo para cerrar arcos, pero los guionistas se las han ingeniado para que tenga sentido lo que vemos, sobre todo la batalla final entre monstruos. Buen cierre de temporada y serie. Si bien se presta para una continuación, lo mejor que pueden hacer es volver a esta mágica tierra de la mano de otros personajes.
Lo malo. Conforme transcurre la historia, hasta cuatro sub tramas se desarrollan. Me voy a quedar con las de los dos protagonistas principales. Por un lado, el personaje de Viannete no solo se mantiene en la misma actitud si no que las circunstancias hacen que se vea la madurez y grandeza que le espera en su nueva vida. En algún lugar y por oscuras razones, el personaje de Bloom comienza a tomar decisiones tontas e imprudentes, llegando incluso a poner en riesgo a las personas que le importan. Ha caído en un oscuro pozo del que parece que no tiene ninguna intención de salir. El maquillaje del hombre lobo no es tan bueno como el resto de los personajes. Tampoco aparecen los centauros que tan a sus anchas caminaban por las calles del callejón en la temporada anterior. Si hay una guerra civil, seguramente serían de mucha ayuda. Hay un par de muertes sin sentido (entre los oprimidos «bodrios») que muy bien podrían haber dejado a los personajes seguir con su línea.
<SPOILER> Bloom y Delavingne son productores ejecutivos, quizás por eso la historia toma otros rumbos comparándola con la temporada anterior. ¿Ya no se encuentra entre las más buscadas Viannette? Queda pendiente por cubrir el robo de la bandera que se encontraba en medio de la sala de policía. De todas las líneas de la historia, hay una que me sobra: la relación del fauno con la burguesa de familia añeja y respetada en el burgo: la primera temporada solo sirvió para consumir tiempo del resto las historias. En esta segunda temporada lo hacen entrar de manera casual al lugar en donde todo comienza: Ragusa. Un espacio y tiempo que sirve para que los habitantes entiendan que trabajar, no importa cuál sea la tarea, dignifica el alma y hace al hombre (o a la mujer, según el caso). ¿No quieren todos regresar a su tierra? Entonces, cual es el caso de que los rebeldes cuervos incendien los barcos que los llevaran de regreso. ¿Quién de todos los policías salvo oportunamente a Phylo? Recordemos que ya no tienes amigos (ni vivos ni muertos) dentro de la fuerza. </SPOILER>
Título original The Last Kingdom Año 2015 Duración 60 min. País Reino Unido Dirección Bernard Cornwell (Creador), Peter Hoar, Anthony Byrne, Ben Chanan, Nick Murphy, Jamie Donoughue, Jon East, Richard Senior Guion Stephen Butchard, Bernard Cornwell, Sophie Petzal, Ben Vanstone, Lydia Adetunji. Novelas: Bernard Cornwell Música John Lunn, Eivør Pálsdóttir Fotografía Chas Bain, Richie Donnelly, Tim Palmer, Dale McCready, Sergio Delgado Género Serie de TV. Aventuras. Acción. Drama | Histórico. Edad Media. Siglo IX. Vikingos Sinopsis Es el año 872, casi todos los reinos que hoy conocemos como Inglaterra han sido invadidos por los vikingos, sólo permanece inexpugnable y desafiante el gran reino de Wessex bajo el mando del rey Alfredo el Grande. En este contexto turbulento vive Uhtred. Después de que sus padres, sajones nobles, fueran asesinados por los invasores, fue capturado y criado como uno de ellos. Obligado a elegir entre sus orígenes y el pueblo con el que ha crecido, su lealtad estará siempre a prueba. ¿Qué es? ¿Un sajón o un vikingo? En su búsqueda para reclamar sus derechos de nacimiento, Uhtred deberá recorrer un camino peligroso entre ambos bandos. Serie sobre el nacimiento de Inglaterra, de la mano de la BBC y de los productores de "Downton Abbey"
Citas: «Hablan muy bien el inglés para ser daneses.» «¿No te dije que ese desgraciado piensa?» «Si estás ahí, Dios de Roma, destrúyeme. Si, me lo imagine.» «El destino es todo.»
Hay un cambio en el sentido y desarrollo de la historia comparando la serie con el primero tomo de la saga: la mayoría de los personajes cambian: alguno (como el rey Alfred) se mantienen para bien; otros tienen ligeros cambios (el sacerdote bizco y con un acusado desarrollo de Parkinson) y finalmente los que no se parecen en nada en su origen y desarrollo (la intrépida Brida llega de otra manera y tiene un carácter totalmente diferente). Dicho lo anterior, es claro que la ambas historias (libro y serie) solo se tocan en algunos puntos, donde la historia tiene a sus personajes reales, dejando a los ficticios, los de soporte, que vayan por un camino libre. Eso significa que cualquier cosa puede pasar y que de poco sirve que leas el libro. Ver la serie solo sirve para poner cara y voz a los personajes.
Lo bueno. Hay nuevas situaciones que al final terminan en la misma posición que tiene la novela. Aprovecha para agregar pequeña información histórica para complementar, o bien para mostrar algún detalle de la vida, tanto de daneses como sajones.
Lo mejor. Ni hablar. La producción y la fotografía. El vestuario, los grandes escenarios en las batallas, las vistas aéreas de la flota danesa cuando entran al Támesis, las cabalgatas en la playa... Los últimos tres capítulos (totalmente alejados del primer libro) son los que logran, para mi gusto, salvar la temporada. Tenemos la organización de un grupo de mercenarios buscando plata para crear un ejercito, amen de las injusticias que nuestro protagonistas ha tenido que aguantar aun cumpliendo con su promesa. La continua actitud del rey de menospreciar sus esfuerzos, debido a que se rehúsa a reconocer que hay un solo Dios (sigue pidiendo el favor de Thor al entrar a la batalla) hacen que cualquier esfuerzo se mínimo. Interesante final de temporada, si no fuera por la época el que se desarrolla podría decirse que estamos ante un James Bond danés - sajón: siempre encuentra la manera de escapar de las trampas. De la misma manera, entran en escena los bretones, que en el libro, solo se hace una breve mención como los forajidos que asaltan los caminos y que creen en el regreso de un rey grandioso que fue apoyado por un poderoso mago. En estos comentados últimos capítulos su presencia es mucho más activa, aparecen personajes que prometen ser parte importante de la siguiente temporada.
Lo malo. Uno de los personajes más castigados es Brida: le han quitado la sal y la pimienta. De ser un personaje brillante, valerosa y sin miedo para enfrentar los retos que se le presentan, me han dejado una mujer miedosa, cautelosa, sin brillo. Ha pasado de como si a como no poder hacer las cosas. En algún momento, se separa del protagonista, pero lo hace después de una detallada batalla naval y no pide permiso ni tampoco voltea a ver hacia atrás, para convertirse poco tiempo después en amante del joven Ragnar. En los primeros dos capítulos ya viste el libro en su tomo I. No ha dado tiempo de acostumbrarte y tomarles cariño a la segunda familia de Uhtred, la danesa y han dejado fuera muchos escenas interesantes: las costumbres en la villa, el crecimiento del joven raptado, la pelea a caballo contra Ragnar padre, su adiestramiento en los remos y muchas escenas más. Una de las escena que se echan en falta es el intento de asesinato en una piscina dentro de un edificio romano. Detallada en la descripción del edificio y como se salva por poco de morir (ya sabes quién). Han hecho cumplir años de manera innecesaria al protagonista y esto lleva muchos cambios: la muerte del rey Edmond ocurre cuando tiene unos 12 o 13 años, y como él es el narrador de esta historia su punto de vista cambia totalmente si lo hace un joven de 21 o 22 años. Dejamos atrás y nunca visto uno de los personajes más importantes, por lo que representa, en la vida de Uther. El herrero de la antigua ciudad donde pretende regresar como dueño. Es el responsable de crear la espada y el puñal largo que durante toda la historia acompañan al prota. Es quien se escapa para seguirlo al destierro, quien le da esperanzas cuando todo va mal... Las batallas no tienen el espectáculo que se dice tienen en el libro: la cámara de continuo se acerca a nivel del piso enfocando las caras y torso de los participantes, pero peca de una mano nerviosa que se acerca y se retira al menor pretexto. No hay tomas lejanas y todo es confuso y fastidioso. La actuación de Alexander Dreymon (Uhtred) deja mucho que desear, la mas de las veces parece que está posando para la foto y no actuando. Le hace falta creerse el personaje.
Valor 7 de 10. Y como dije, los últimos tres capítulos son los mejores.
Título original From Año 2022 Duración 52 min. País Estados Unidos Dirección John Griffin (Creador), Jack Bender, Jennifer Liao, Jeff Renfroe, Brad Turner Guion John Griffin, Javier Grillo-Marxuach, Vivian Lee Música Chris Tilton Fotografía David Greene, Christopher Ball, Michael Wale, David Geddes Género Serie de TV. Terror. Ciencia ficción Sinopsis 'From' desentraña el misterio de un pueblo de pesadilla en el centro de América que atrapa a todos los que entran. Mientras los residentes reacios luchan por mantener un sentido de normalidad y buscan una salida, también deben sobrevivir a las amenazas del bosque circundante; incluidas las aterradoras criaturas que salen cuando se pone el sol.
Citas: «No tenemos mucho tiempo. Necesito que me mates.» «Los cables no estaban conectados a nada... a nada. Solo colgaban.» «Tanto si salimos de aquí como si no, todos terminamos igual.» «¿Se están moviendo otra vez?» «Es como querer leer un manual al que le faltan hojas.»
Lo bueno. Dejo este espacio en blanco.
Lo mejor. La melancólica voz de Cohen en cada intro de capítulo (que será, será). Las alucinadas que tienen algunos de los protagonistas son de lo mejor: cosas que no están ahí y que solo ellos pueden ver. El mejor caso es el del sheriff: la bailarina se le acerca de manera peligrosa y de manera muy frecuente. Los muertos no permanecen en sus tumbas y tienen el poder de atravesar puertas cerradas y paredes gruesas. Los dos últimos capítulos que son como cajón de sastre: hay una pelea de actuaciones entre Boyled y Donna. Cada uno mejor que el otro cada vez que tienen el espacio para trabajar; hay un par de momentos emotivos que vale la pena vivir porque son dos de los personajes más maltratados por la historia; hay un pequeño respiro para los terrores que llegan al pueblo; se aumenta el nivel de desesperación para todos (cosa que veía imposible) y como testigo de primera línea es imposible que no te alcance. El maquillaje aquí pone el listón alto: tanto los seres sonrientes que salen de noche (a los que se les hace un acercamiento sobre la mesa de disección) hasta la extraña entidad que hunde hasta el fondo de la bañera a uno de los recién llegados.
Lo malo. Los pleitos de las parejas que se han hecho en el campo de batalla o que recién llegan la escenario me parece que están no solo mal actuadas también carecen de sentido. Me parece poco convincente que los pleitos se lleven a cabo por que alguien ha dicho una pequeña mentira o porque se ha ocultado información. Y para colmo la respuesta de cualquiera de las dos parejas es la misma: el berrinche y la actitud de niño encaprichado, considerando que están en el peor lugar posible para tener (mas) problemas por tonterías. En fin, que es un punto a mejorar en la historia. Hasta esta segunda temporada no vale la pena que te pongas a clasificar o tratar de identificar pistas: los guionistas han sido meticulosos en hacer que las cosas sean confusas. Mucho me temo que si siguen por ese camino y no comienzan a crear algo tangible que seguir vamos a terminar con una historia con tantos cabos sueltos que te obligaran a ver la serie por una tercera o cuarta vez. No puedo dejar de pensar en la enorme columna negra con vida propia de Lost... y quedo en nada.
<SPOILERS> El prisionero encadenado estaba a punto de morir, ¿qué necesidad de pedir que utilice la pistola? Y si este mismo prisionera estaba al fondo del salón y no alcanzaba la boca del hoyo, ¿cómo es que la cuerda se soltó para dejar salir a tan insólito viajero? ¿Cómo se rompe una casa por la mitad del techo? Porque la grieta se encuentra en el fondo del sótano. Parece que hay portales de espacio en algunos lugares y que solo algunos protagonistas lo pueden usar. Los lugares desaparecen a conveniencia para aparecer en otro y curiosamente los testigos no parecen extrañarse. Los misterios siguen acumulándose: ¿quién era el extraño encadenado? ¿porque tiene que ser una cajita musical la que avisa de la siguiente aparición? ¿fue circunstancial la llegada de la novia perdida en el autobús? ¿qué función tienen las apariciones para algunos de los personajes? ¿cuánto tiempo llevan desapareciendo las personas en esa ruta? Quizás el soldado confederado nos dé una pista del tiempo. En los créditos de la intro, hay un águila que despliega las alas y la cámara la sigue lento mientras la voz de Cohen sigue melosa: ¿también las aves vuelan en círculos en la misma zona? ¿también son apresadas cuando ven el árbol caído? Si para los tres personajes desgraciados que se encuentran encadenados en la mazmorra, hay una contraparte en el mundo “real”, ¿en donde se encuentra el sufrido primer encadenado? Entonces, eso significa que posiblemente existe otro grupo de gente atrapados en otro pueblo o bien es de una abducción anterior. <SPOILERS>
Valor 8 de 10. Hasta ahora, entretenida. Esperando la tercera temporada.