Mostrando las entradas con la etiqueta asesino en serie. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta asesino en serie. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de noviembre de 2023

The Killer [Critica | Pelicula]

Título original
    The Killer
Año
    2023
Duración
    118 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    David Fincher
Guion
    Andrew Kevin Walker. Novela gráfica: Alexis Nolent
Música
    Trent Reznor, Atticus Ross
Fotografía
    Erik Messerschmidt
Compañías
    Archaia Entertainment, Paramount Pictures, Plan B Entertainment, Boom! Studios, Panic Pictures. Distribuidora: Netflix
Género
    Thriller. Intriga | Crimen. Cómic
Sinopsis
    Después de un fatídico error, un asesino se enfrenta a sus jefes y a sí mismo en una persecución internacional que, según él, no es personal.

Citas:
«Mide dos veces, corta una.»
«La crueldad de uno, es el pragmatismo del otro.»

Lo bueno.
Es un personaje bien definido, eso se nota en la ropa y la manera de actuar. Anodino en todas y cada una de sus actitudes, esconde muy bien que es un asesino que lleva años (¿?) en el campo, sabe cómo resolver y en donde conseguir las cosas. hay que aplaudirle su cara de maniquí cuando la situación lo amerita.
Poco se puede decir de la fotografía. Cumple.

Lo mejor.
De un total de una hora con cincuenta minutos es hasta la hora con diecisiete minutos que se pone interesante.
La presencia y breve actuación de Tilda Swinton, no solo le da «color» y sabor a la película, dice las líneas de la historia del oso y el cazador más adecuada y oportuna que vas a ver en todo el metraje.

Lo malo.
Me sobra la música de The Smiths. No está mal, pero no me cuadra.
Se trata de una cacería, los diálogos sobran. Pero el eterno monólogo explicando todos y cada uno de los pasos para no fallar (y que falle) en su objetivo, pues...


<SPOILER>
Se ha perdido un tiempo valioso en la historia, haciendo que sea detallado cómo y de dónde saca la información, que pasa con las fuentes de esta información. Y el resultado es que el final se ve apresurado. Espera. Si es una cacería. ¿Quién va detrás del quién? Parece que el error que «disparo» toda la historia, ya se olvidó. El personaje se mueve a sus anchas por todo el país: le sobran recursos y tiempo. No se le nota preocupado porque alguien le esté pisando los talones.
Algo no me cuadra: el protagonista es perseguido por haber fallado (no sabemos que encargo es, podría ser su primera chamba), llega a su lugar privado y se encuentra con un desorden. Pero los responsables TAMPOCO lograron su objetivo, porque no creo que se les haya pagado por destrozar el lugar y ponerle una golpiza a su pareja. Y estos no tienen que pagar el precio, no hay una orden de persecución para ellos. Y pasan de cazadores a presa. ¿Esto tiene algún sentido?
Tres victima en poco tiempo, relacionadas con el fallido asesinato. ¿Nadie está cubriendo a los implicados? Además de que el administrador y su secretaría llevan ya un rato desaparecidos.
Miles de cuentas bancarias, infinidad de nombres en otra incontable cantidad de lugares, pero todas con la misma cara en la misma fotografía.
¿Los lockers en los vestidores del gimnasio no tiene cámaras?
</SPOILER>

Tengo curiosidad por saber si la novela gráfica va por el mismo rumbo.

Valor 5 de 10
Para mi gusto la historia perdió el rumbo después de que fallo el tiro por el que se le contrato.

Más información de está película.

martes, 27 de junio de 2023

To Catch a Killer [Critica | Pelicula]

Título original
    To Catch a Killer
Año
    2023
Duración
    119 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Damián Szifrón
Guion
    Damián Szifrón, Jonathan Wakeham
Reparto
Música
    Carter Burwell
Fotografía
    Javier Juliá
Género
    Thriller. Intriga. Drama | Policíaco. Asesinos en serie
Sinopsis
    Baltimore, la noche de Año Nuevo. Un feroz ataque producido por un único hombre deja un saldo de 29 muertos y ni una sola pista. Eleanor Falco (Shailene Woodley), una retraída pero talentosa mujer policía de bajo rango, es reclutada por el agente especial del FBI Geoffrey Lammark (Ben Mendelsohn) para integrar el equipo a cargo de la identificación y captura del homicida.


Citas:
«Es un pedo en un huracán.»
«Un boleto solo de ida para Narnia.»
«- ¿Y los que están marcados en color rosa?
  - Muertos. Eso significa una coartada sólida.»
«Siempre pensé que moriría antes que ella.»


Después de una hora y cincuenta y nueve minutos, sin contar créditos finales, tenemos:

Lo bueno.
La ambientación. Hay una combinación entre la cámara y el ambiente que se logra, generando en la ciudad una imagen de campo de batalla que muy pocas veces he visto. Tenemos una masacre en un centro comercial que muestra lo efectivo que es en el manejo de las armas de fuego y las granadas. Al entrar los protagonistas, aun se ve el humo en los pasillos, como si se tratara de una niebla que va cayendo poco a poco sobre los cuerpos tirados en el piso. Y estos cuerpos no tienen por qué estar relacionados entre sí. Solo estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado.
Por otro lado, también hay un uso oportuno de los planos invertidos (boca abajo) mostrando a la protagonista (dañada mentalmente) que nos indican que su mundo se encuentra patas arriba. La otra escena con estas características son las escenas iniciales en donde se recorre la ciudad antes del tiroteo inicial. La vida de muchas personas va a cambiar para mal.
La fotografía tampoco hace mal papel. Cómo lo único que tiene a la mano es la ciudad, los planos por la mañana son hermosos y aún hay una o dos escenas donde se luce.

Lo mejor.
La actuación de quien se encuentra al mando (Ben Mendelsohn): de verdad le crees que la presión que está soportando va a acabar con su vida en cualquier momento. Y cuando llega el quiebre, la actuación es de premio.
Los últimos quince minutos: la presentación «formal» del asesino que durante toda la película no ha tenido ni voz ni rostro, aquí se le da tiempo para explicarse (no busca la salvación, solo ser escuchado) y no puede tener mejores oídos que una persona que se encuentra igual de dañado que él.

Lo malo.
Me cuesta trabajo encontrarle un lugar adecuado a la actuación de Shailene Woodley. Cómo tiene muy buenos momentos (las crisis y el enfrentamiento al asesino con las manos atadas) tiene otros en los que parece que no sabe que hacer (cuando hace un enfrentamiento verbal con Lemmark o trata de convencer al anciano de que salga del centro comercial sin hacer ruido). En fin, que no es malo pero tampoco es para echar cohetes.


<SPOILER>
¿Para que sirvió llevarse la taza del baño (todo)? Si alguna pista salió de ahí, nunca lo supimos.
La inspiración viene cuando estas desesperada, tomas un baño bien caliente y te quedas mirando fijamente el techo, que está pidiendo a gritos que se le de mantenimiento... lo que no entiendo es cómo se relaciona la manera como el contratista viste y que ande cargando todo el tiempo a su hijo.
La madre no tiene remordimiento ni inconveniente en ocultarlo, finalmente ella es parte del porque su hijo se encuentra en ese estado, pero en un último acto de «valor» decide darse un tiro. ¿Porque? ¿Porque no lo hizo antes? ¿Porque frente a su hijo? Si el compromiso de Eleanor era ayudarlo si se entregaba.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Película El Zodiaco (Fincher, 2007). Thriller sobre el famoso "Asesino del Zodiaco", un asesino en serie que, entre 1966 y 1978, mató a numerosas personas en San Francisco, al tiempo que enviaba a los medios de comunicación cartas con pistas. La acción se centra en las largas pesquisas de dos detectives que intentaron darle caza y en las investigaciones de dos periodistas que trataron de averiguar su identidad.

Valor 6 de 10.
Fuera de algunos detalles que no entiendo, la propuesta entretiene.

Más información de está película.

viernes, 20 de enero de 2023

The Devil's Hour S01 [Critica | Serie]

Título original
    The Devil's Hour
Año
    2022
Duración
    60 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Tom Moran (Creador), Johnny Allan, Isabelle Sieb
Guion
    Tom Moran
Música
    The Newton Brothers
Fotografía
    Stuart Biddlecombe, Bjørn Ståle Bratberg
Reparto
    Jessica Raine, Peter Capaldi, Nikesh Patel, Cecilia Blair, Muki Zubis, Phil Dunster, Meera Syal, Alex Ferns, Barbara Marten, Sandra Huggett
Género
    Serie de TV. Thriller. Drama
Sinopsis
    Lucy se despierta todas las noches exactamente a las 3:33. Hace mucho tiempo que nada en su vida tiene sentido. Pero las respuestas están ahí fuera, en algún lugar, al final de una lista de brutales asesinatos.

Citas:
«Suele ser difícil al principio, pero terminas acostumbrándote. A la sangre, me refiero.»
«- ¿Sabes que le da alegría a tú mamá?
  - La música.
  - ¿Y qué le da tristeza?
  - Yo.»
«- ¿No estarás pensando que se desvaneció en el aire?»
«- ¿Eres un viajero del futuro o tienes precognición?»
« A veces lo recuerdo mal.»

Después de seis capítulos de una hora tenemos:

Lo bueno.
La fotografía cumple con su objetivo: grandes extensiones de terrenos, a veces verdes, las más de terreno escabroso, pero siempre magnificas en sus planos amplios.
La música varía dependiendo del personaje al que se enfoca en ese momento: si es la familia vecina, es un tipo de blues; mientras que la pareja de ancianos tienen su representación con Chaikovski.
La historia es compleja y el encargado de explicar (Capaldi) al detective y la sufrida madre, no es clara. Bueno, si lo es. Pero la claridad llega hasta después de varios intentos de entender como actual el tiempo en este mundo. Parece que hay algunos seres especiales que tienen la capacidad de hacer manipulaciones limitadas con los viajes, pero no queda claro.


Lo mejor.
Tenemos a tres de los protagonistas que le van dando forma a una historia que no es fácil de digerir. Para los primeros tres capítulos está claro que la narración deberá de continuar por lo menos una temporada más. El peso de la narración queda en los hombros de una sufrida asistente social (Jessica Raine), que no solo tiene que pelear de manera constante con un hijo que parece tiene un autismo «especial», sufriendo el abuso constante de sus compañeros de escuela; una madre con una relativa perdida de la memoria, pero con una capacidad especial de ver donde no todos podemos; una separación con su pareja que no termina de definirse y una constante carga de trabajo complementada con extrañas visiones del futuro, fragmentos sin sentido que parece que no puede interpretar de manera correcta o que las recuerda de la manera equivocada.
Le complementan un asesino en serie (Peter Capaldi) acusado, sin pruebas. Y finalmente un detective (Nikesh Patel) adicto al tabaco y con problemas para conciliar el sueño, de ingenio superior pero incapaz de contener su necesidad de resolver de cualquier manera el caso que tiene en las manos.

Lo malo.
Esta primera temporada ha logrado mantener alto el listón del misterio. Dejo este espacio en blanco.

Luces estrobo en mi cabeza.
Te recomiendo un par de libros sobre distopías temporales y otro más sobre viajes en el tiempo.

Todos somos obligados viajeros del tiempo si aceptamos que nuestra manera de viajar en él está limitada a ir siempre hacia «adelante» a la «velocidad» de un segundo por segundo…¿Qué hubiera ocurrido en el mundo si Alemania hubiese ganado la Segunda Guerra Mundial? A esta pregunta intentan responder, desde distintas ópticas, los diez relatos que componen este volumen, algunos aparecidos anteriormente en las más importantes revistas anglosajonas de ciencia ficción, otros escritos especialmente para esta antología.



Valor 8 de 10.
Sin prisas pero constante, el misterio se mantiene hasta el final.

martes, 14 de junio de 2022

The Gangster, the Cop, the Devil [Critica | Pelicula]

Título original
    The Gangster, the Cop, the Devil
Año
    2019
Duración
    107 min.
País
    Corea del Sur Corea del Sur
Dirección
    Lee Won-Tae
Guion
    Lee Won-Tae
Música
    Jo Yeong-wook
Fotografía
    Park Se-Seung
Reparto
    Ma Dong-seok, Kim Mu-yeol, Kim Sung-kyun, Jeon Bae-su, Yoo Seung-mok, Kim Gyu-ri
Género
    Thriller. Acción. Drama. Cine negro | Mafia. Crimen. Asesinos en serie. Policíaco. Yakuza & Triada. Basado en hechos reales
Sinopsis
    Un jefe de la mafia (Ma Dong-Seok) y un oficial de policía responsable de un sanguinario comando (Kim Mu-Yeol) tendrán que dejar a un lado sus diferencias para unirse en la persecución de un asesino de nombre K (Kim Sung-Kyun).

Después de un largo camino de una hora y cuarenta y nueve minutos, tenemos:

Citas:
«Nadie puede vivir una vida con objetivos. Solo vives y ya.»
«Solo tú puedes vincularlo con los asesinatos. Hazlo.»

Lo bueno.
Las escenas de la ciudad llena de luces de neón al amanecer, la fotografía hace un trabajo más que aceptable.
Las actuaciones son para recordar: todos y cada uno de los personajes ocupan su lugar y se desempeñan como se espera.


Lo mejor.
La historia. Tres personajes despreciables, dos de ellos que pueden (y hacen) ayudar a sus vecinos y personas necesitadas cuando la situación lo requiere. Y un tercero que por puro placer toma la  vida de cualquiera que se encuentre en el momento y lugar equivocado.
Cada uno de los personajes tiene una historia detrás de él y se toma el tiempo para darle fondo y forma a cada uno de ellos, solo en algunos breves momentos la historia se «tuerce», como queriendo distraerte.

Las escenas de las peleas, si bien son pocas, están bien coreografiadas y hacen uso de la cámara alejada, así puedes disfrutar de las escenas. En la última y previa al desenlace parece ser que nuestros personajes están hechos de goma: es increíble que se puedan levantar y correr después del tremendo golpe que les dan con una camioneta.



Lo malo.
Hay varias escenas que solo sirven para llenar un espacio que no necesita ser llenado. La forense que se la pasa buscando pistas pero que no hila dos ideas juntas; la búsqueda de muestra de ADN por parte de la policía que no llevan a nada; el abuso de poder del gánster con su competencia mucho después de dejar claro quién es quién en la organización; la inútil búsqueda por parte de policías y gánsteres por igual para al final decidir que es suficiente con tres personas.
El policía es mostrado como un corrupto, pero en ningún momento acepta dinero que nadie. Incluso en los últimos momentos y para hacer el cierre de la historia, cumple con su palabra, a pesar de que podría no hacerlo. Su objetivo es claro y va a conseguirlo.


Valor 8 de 10.
Hay una historia y está muy bien contada.


viernes, 15 de octubre de 2021

Halloween Kills [Crítica | Película]

Título original
    Halloween Kills
Año
    2021
Duración
    105 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    David Gordon Green
Guion
    David Gordon Green, Danny McBride, Scott Teems. Personaje: John Carpenter, Debra Hill
Música
    Cody Carpenter, John Carpenter, Daniel A. Davies
Fotografía
    Michael Simmonds
Reparto
    Jamie Lee Curtis, Judy Greer, Andi Matichak, Will Patton, Anthony Michael Hall, Thomas Mann, Nick Castle, James Jude Courtney, Kyle Richards, Robert Longstreet, Dylan Arnold, Stephanie McIntyre, Omar Dorsey
Género
    Terror. Thriller | Slasher. Asesinos en serie. Halloween. Secuela
Sinopsis
    Secuela de "La noche de Halloween" (2018). La noche de Halloween en la que Michael Myers regresa no ha acabado todavía. Minutos después de que Laurie Strode, su hija Karen y su nieta Allyson dejen encerrado y ardiendo a este monstruo enmascarado, Laurie se dirige rápidamente al hospital para tratar sus heridas, creyendo que todo ha terminado. Pero cuando Michael consigue liberarse, su ritual sangriento continúa. Mientras Laurie lidia con su dolor y se prepara para defenderse, sirve de inspiración para que todo Haddonfield se levante contra este monstruo imparable.

Después de una hora y cuarenta minutos, sin contar créditos finales tenemos:

Citas:
«¿Era de esos niños que le arrancaban las alas a las mariposas?»
«¡Malditos borregos!»
«En Halloween todos se merecen un buen susto.»


Lo bueno.
¿En dónde nos quedamos la vez anterior? ¡Ah! Pues precisamente ahí es donde toma el hilo está historia.
Hay respeto por la película anterior, no solo empezamos donde termina la anterior (y se da sus buenos veinte minutos), también realiza saltos al pasado para colocar en su justa posición personajes que ahora tienen edad para considerarse de alto riesgo.
Todos queremos una abuela como Lee Curtis.
Perfectamente representada la histeria colectiva: todos pretenden ayudar pero en realidad no lo hacen, incitados por un tonto con iniciativa, mientras el terror se acerca a sus espaldas.

Lo mejor.
Siguiente etapa del incombustible (nunca mejor dicho) Mayers. Mientras la edad está acabando con todos los demás protagonistas, el asesino serial sigue adelante, no importa en donde te escondas, te va a encontrar.
Un final para aquellos personajes de otras películas (incluso se dan un tiempo para recordar las aventuras de niños) y un cierra para los efímeros que aparecen solo para incrementar la cuenta de muertos. Lo mismo pero más SALVAJE.
El humor negro esta en cada una de las apariciones de Mayers: es increíble que cada vez que realiza una muerte, la máscara oculta la cara que tiene, pero el movimiento de la cabeza invariablemente te dice que no entiende muy bien cómo es que la muerte se llevó al que tiene en turno. Como si buscara de manera constante entender cómo es que puede ser tan frágil.
El maquillaje y los efectos especiales son de los puntos fuertes: incluso se dan el gusto, sin motivo alguno, de pasearte por la morgue del hospital.

Lo malo.
Va lento, muy lento. La historia se toma la primera hora para colocar las piezas en su lugar; cuando Mayers muy pronto comienza la búsqueda de su hermana.
Esperaba otro final. Francamente no sé cuánto tiempo más una figura así pueda seguir aguantando los golpes del tiempo antes de perder el interés. Me parece que a  los guionistas les está haciendo falta visión y capacidad para encausar al personaje o si hay un cometido de dejar abierta la historia para seguir drenándolo. Porque al ritmo al que vamos, no solo va enterrar a la abuela, muy pronto estará tomando la estafeta la nieta.

Quizás...
<SPOILER>

Mmmmm... Acabas de colgar con Oscar... ¿y te pones a gritar por ayuda? ¿Qué no es más fácil marcar al 911?
¿Qué hará Mayers el resto del año?
¿Qué te hace pensar que tú si tendrás la suerte de matar a Mayers? Porque otros más seguros que lo han intentado. Además de que llegas haciendo todo el ruido posible.
Si estas en la búsqueda de un asesino hábil, ¿qué caso tiene distraerte quitando los cuchillos del cuerpo de un muerto?
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

Aquí te dejo la película anterior. Sí, me gusto.

Valor 6 de 10.
Entretenida pero mejorable.

Más información de está película.

miércoles, 2 de junio de 2021

Spiral: From the Book of Saw [Crítica | Película]

Título original
    Spiral: From the Book of Saw
Año
    2021
Duración
    93 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Darren Lynn Bousman
Guion
    Josh Stolberg, Pete Goldfinger. Historia: Pete Goldfinger, Chris Rock, Josh Stolberg
Música
    Charlie Clouser
Fotografía
    Jordan Oram
Reparto
    Chris Rock, Samuel L. Jackson, Max Minghella, Marisol Nichols, Zoie Palmer, Nazneen Contractor, Dan Petronijevic, Morgan David Jones, Edie Inksetter, K.C. Collins, Josh Stolberg, Ali Johnson, Brian Cook
Género
    Terror. Thriller | Policíaco. Crimen. Asesinos en serie
Sinopsis
    Reinicio de la saga 'Saw'.Trabajando a la sombra de un policía veterano (Samuel L. Jackson), el intrépido detective Ezekiel “Zeke” Banks (Chris Rock) y su compañero novato (Max Minghella) toman las riendas de una investigación relacionada con una serie de asesinatos que albergan ciertos paralelismos con el sangriento pasado de la ciudad. A medida que profundiza en el misterio, Zeke descubre que él mismo se ha convertido en el epicentro del macabro juego del asesino.

Después de una hora y treinta y tres minutos tenemos:

A un tipo amargado que le gusta hacer las cosas a su manera y en su tiempo, no sabe trabajar en equipo y para acabar, no sabe cómo salirse de la larga sombra de su padre, quien por cierto se enfrentó a Saw antes.

Lo bueno.
Hay varios flash backs en donde se muestra a Rock mucho más joven, no solo es la ropa, hay un buen trabajo de maquillaje y efectos especiales.
Algunas de las trampas son... originales. Las últimas tres me parecen de las mejores que la película tiene, las otras les puedes encontrar algún detalle que les quita el viso de realidad.
Voy a darle en beneficio de la duda a la historia: nos enfrentamos a un asesino motivado, inteligente, metódico pero sobre todo con suerte. Te dejo en los spoilers lo que creo que pudo haber pasado.


Lo mejor.
La fotografía. Que gran trabajo para crear la ambientación bajo tierra, entre estaciones del tren. O bien en el piso donde encuentran al segundo policía.
Los últimos veinte minutos y el final. El cierre me parece que es lo mejor que la historia tiene para ofrecer, sobre todo por lo irónico y mala leche.


Lo malo.
Está es personal, que más. No puedo dejar de pensar en la cebra de Madagascar cuando veo a Rock en un plano de acercamiento. Estoy esperando que haga algún chiste.
Lo cierto es que a Rock le hace falta un rato más de experiencia para hace actuaciones serias, tiene unas caras y poses muy poco creíbles cuando hay que enfrentar el peligro.


Quizás.
<SPOILER>

¿Y si al primer detective capturado se le va un tiro por el susto de sentir que le tapan los ojos?
¿Qué garantía hay de que el paquete no sea recogido por otra persona?
¿Qué hubiera pasado si decide el detective abrir la camioneta por la otra puerta?
Los días pasan, el calor sofoca, viajes bajo el sol y no hay un cambio de camisa, que por cierto, siempre tiene las mismas manchas de sudor.
¿Cómo llego tan rápido desde la calle donde agredió la policía con un cuchillo hasta el sótano del edificio? Porque el detective va en auto y tardo lo suyo en llegar.
¿Cómo cerró la puerta de casos sin resolver que se encuentra en el sótano de la estación de policía?
¿Dónde y cómo consiguió la pintura con la etiqueta del antiguo giro del local? Porque antes era un lugar para coleccionistas.
</SPOILER>

Valor 6 de 10
Entretenida, con algunos detalles forzados.
Más información de está película.

viernes, 23 de abril de 2021

Last Shift [Crítica | Película]

Título original
    Last Shift
Año
    2014
Duración
    90 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Anthony DiBlasi
Guion
    Anthony DiBlasi, Scott Poiley
Música
    Adam Barber
Fotografía
    Austin F. Schmidt
Reparto
    Juliana Harkavy, Joshua Mikel, J. LaRose, Natalie Victoria, Sarah Sculco, Kathryn Kilger, Mary Lankford Poiley, Jeremy S. Brock, Matt Doman, Jason Fusco, Lindsi Jeter, Randy Molnar, Mona Pirnot, ver 4 más
Género
    Terror. Thriller | Fantasmas. Sobrenatural. Sectas
Sinopsis
    El primer turno de la policía novata Jessica Loren tiene lugar en una comisaría que cerrará sus puertas esa misma noche para trasladarse a nuevas instalaciones. Pero lo que parece una noche rutinaria se convertirá en una pesadilla viviente cuando el líder del culto satánico John Michael Paymon, que se suicidó hace justo un año en esa comisaría, vuelva para vengarse...

Citas:
«Usted es la novata a la que le toca cubrir el último turno en este mausoleo.»
«La sangre de sus hijos resurgirá como carne.»


Lo bueno.
Mira que la actuación de Juliana Harkavy me ha gustado, recuerdo haberla visto rápido en Arrow. Prácticamente el escenario es suyo, con algunos cuantos momentos compartiendo pantalla con... con lo que sea que está frente a ella.
La historia explicativa dura sus buenos treinta minutos, nada más, nada menos.

Lo mejor.
A partir del minuto treinta uno es cuando comienza la diversión: nada ni nadie es lo que dice ser, al principio tienes algunos sustos forzados y de cliché, después ya tienes algunas cuantas escenas llenas de magia (negra).
Al nivel de la historia, el director ha sabido mantener la tensión, a pesar de que sabes el final, porque ¿qué otro podría tener?
El maquillaje, a la altura de la historia, me ha gustado el trabajo que han hecho con el policía que llega a revisar que está pasando, en algún momento de la madrugada. O bien cuando conoce de primera mano a Mónica (Mónica ¿qué?).
La fotografía, tomando detalle de los rincones y cuartos más oscuros que hay en la comisaría o bien el avance del tiempo a través del reloj.

Lo malo.
Creo que es parte de la demostración del poder oculto que la maldad oculta. Durante más de veinte minutos comienzan las situaciones incomodas para la novata, pero parece que sus capacidades solo están en hacer ruidos extraños, cerrar y abrir puertas, acomodar las sillas en pila a la velocidad del rayo. Y esa es la preparación.


Luces estrobo en mi cabeza.

  • The void(2016). Un policía traslada a un hombre herido a un pequeño hospital, y la violencia no tarda en desatarse. Los pocos médicos y pacientes que hay se ven rodeados por unos encapuchados y amenazados por una extraña criatura que crece dentro del hospital. Misma línea solo que con aire Lovecraft, ya sabes, monstruos tentaculares y mundos fuera de la realidad de miedo.
  • Asalto al precinto 13 (1976). Un policía de Los Ángeles recibe su primer destino en una comisaría que está siendo trasladada a un nuevo edificio. Nada parece que vaya a enturbiar la paz del lugar, hasta la llegada de un furgón que custodia a un famoso criminal, que ha de pasar la noche en la comisaría. Casi cualquier película que tenga que ver con estaciones de policía, viene a caer con este recuerdo. La diferencia es que mientras los de afuera quieren entrar, nuestra protagonista busca salir de cualquier manera.


Valor 6 de 10.
No va a cambiar el género pero es entretenida con algunos sustos bien planeados.

Más información de está película.


viernes, 22 de enero de 2021

The Owners [Crítica | Película]

Título original
    The Owners
Año
    2020
Duración
    92 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Julius Berg
Guion
    Julius Berg, Matthieu Gompel
Fotografía
    David Ungaro
Reparto
    Maisie Williams, Rita Tushingham, Sylvester McCoy, Jake Curran, Ian Kenny, Andrew Ellis, Stacha Hicks
Productora
    Blue Light, Logical Pictures, Wild Bunch, XYZ Films (Distribuidora: RLJE Films)
Género
    Terror. Thriller | Años 90. Thriller psicológico
Sinopsis
    Inglaterra rural, principios de los noventa: los amigos de la infancia Nathan y Terry son inducidos por el sociópata local para robar a los Huggins, un médico anciano y su esposa. La novia de Nathan, Mary, está totalmente en contra del plan, pero al cabo de unas horas se encuentra en el caserón, al lado de la caja fuerte del sótano y de una panda de individuos, a cual más sospechoso.


Está propuesta la veo solo porque en los créditos aparece Maisie Williams, estoy seguro que todo lo que le hace falta es el papel adecuado para que empiece a brillar con luz propia.

Lo bueno.
No podrías encontrar un grupo más difícil de imaginar para realizar un asalto y que no tuviera daños colaterales, es como ver a los 12 del patíbulo. ¿Qué puede salir mal? Pero ya sabes que todo va a ir mal.

Lo mejor.
Hay dos partes que me han gustado mucho: el uso del martillo y los últimos 15 minutos; lo que con tanto secretismo se mantiene detrás de la puerta de una caja fuerte, la revelación para quien está detrás del escape de la casa y la fotografías del archivo de recuerdos. El resto de la historia es un viaje sin muchas sorpresas.
El maquillaje es lo mejor que vas a ver y la mejor exponente es Mary.


Lo malo.
Es la tercera propuesta que veo con Maisie Williams y llegó a la misma conclusión: no saben aprovechar su capacidad de interpretación. Personajes tristes, perdidos pero en búsqueda constante de una voz propia. Y cuando mejor se desempeña es con los personajes seguros de sí mismos, Arya Stark es lo mejor que le he visto.
La fotografía no ayuda. La mayor parte de los eventos son demasiado oscuros para identificar quien es el protagonista que la está pasando mal.


Quizás...
<SPOLIER>
El par de ancianos, uno de ellos con una senilidad avanzada, viven en un casa que es un verdadero fuerte. ¿Ninguno de los vecinos de este pequeño pueblo se han dado cuenta?
Después de tremendo manotazo en la mesa para quitarse de encima a un insecto de gran tamaño, el bicho parece que regresa, algo en el líquido donde se quedó, logró devolverle la vida. ¿Para qué? ¿Cuál es el aporte a la historia?
¿Agrega algo que los protagonistas se enteren de que van a ser padres? Está escena sobra.
<SPOLIER>


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Don't Breathe(2016). Unos jóvenes ladrones creen haber encontrado la oportunidad de cometer el robo perfecto. Su objetivo será un ciego solitario, poseedor de miles de dólares ocultos. Pero tan pronto como entran en su casa serán conscientes de su error, pues se encontrarán atrapados y luchando por sobrevivir contra un psicópata con sus propios y temibles secretos.
  • Película Libros de sangre (2020). Un viaje hacia un territorio inexplorado y prohibido contado a través de tres historias en las que se mezcla el tiempo y el espacio. El monstruo en turno utiliza de manera frecuente su patio para enterrar los cuerpos de ... todos los que tienen la desdicha de llegar a alojarse a su casa de huéspedes. En este mismo blog.

Valor 6 de 10.
Se deja ver, no es ninguna maravilla.

domingo, 17 de enero de 2021

Jack el destripador [Reseña | Cómic]

 Jack el destripador.
Idioma: Español.
Editorial: Soleil
Colección: 1800
Guion: François Debois
Dibujo: Jean-Charles Poupard
Archivos: 2


9 de noviembre de 1888, Whitechapel, Londres, último día de los asesinatos del Destripador. Durante casi cuatro meses la ciudad vivió en un constante clima de pánico y terror ante unos asesinatos en los que no solo la crueldad asustaba a la población, sino más la falta de un por qué ante un derramamiento de sangre sin motivo alguno, el cuál parecía responder únicamente al más vil de los placeres.

La policía se veía desbordada, de hecho la ciudad vivía una situación precaria en torno a su seguridad, con escasez de medios ante una inmigración masiva, en su mayoría de Europa del este, lo que originaba grandes tensiones raciales (al mes podía haber más de 200 "incidentes", entre peleas, asesinatos, etc... ). Así, el asesino nunca fue capturado ni hubo un sospechoso claro y la realidad torno en leyenda negra. En esta serie, sus autores echan mano de diversos elementos históricos: el inspector Abberline, toda la información sobre los asesinatos, personajes, lugares y momentos para mezclarlos con suposiciones e imaginación para trazar un relato en el que se nos ofrece un dónde, cuándo y lo que es más importante un quién de todo ese sinsentido.

Citas:
«El barrio era un laberinto y ahora, tenía un minotauro.»

En la serie de libros editados por Martínez Roca durante los años 80 (esos gloriosos años), los premios Hugo, el prologuista Isaac Asimov utiliza un par de frases que sirven de soporte cuando estoy leyendo, no importa que: el periódico, un libro, un cómic.
Para hablar del contenido del libro dice: «El mundo dentro de la realidad» y habla acerca de los autores, su vida, la relación con él, si es que existe y principalmente del trabajo del escritor, ese cuento que estamos a punto de leer.
La otra frases es «El mundo fuera de la realidad» y nos habla de cuestiones políticas, económicas, sociales y/o de deportes que en ese año de la primera edición del libro estaban ocurriendo, de tal manera que estabas en el punto exacto para «entender» el viaje que estabas a punto de emprender.

«En el mundo fuera de la realidad.»
El cómic nos habla de tiempos difíciles: la vida en el East End de Londres, Whitechapel. Lugar donde la mala vida campea a sus anchas: prostitución, alcoholismo, chulos y abusivos son la gente que «vivia» aquí. Y nada fácil porque conseguir una cama por una sola noche, la actual, era el objetivo que buscabas cubrir desde las primeras horas del día.
La policía es mal vista: no es quien te cuida, que no hay nada que cuidar. Es el martillo que cae para golpear tu cabeza contra el yunque. El evento del Domingo Sangriento ocurre el 13 de noviembre de 1887, a raíz de una manifestación de 10 000 personas, en su mayoría socialistas y desempleados son atacados por 2 000 policías y 400 soldados dejando un saldo de dos muertos y cientos de heridos.
 

  • Frederick George Abberline: fue un relojero que abandono su casa para irse a Londres, era un hombre modesto, afable y honrado, tan fiable como los relojes que reparaba antes de ingresar en la Policía Metropolitana en 1863. Durante sus treinta años de servicio ganó ochenta menciones de honor y premios de jueces, de magistrados y del propio Jefe de la policía. Tras el asesinato de Mary Ann Nichols el 31 de agosto de 1888, Abberline fue enviado a Whitechapel debido a su experiencia en el área, y allí fue puesto al mando de varios detectives que investigaron los crímenes del Destripador. En tiempos recientes se llegó al extremo de barajarse la posibilidad que este hombre – en una suerte de desdoblamiento de su personalidad al estilo del Dr. Jekyll y Mr Hyde – no fuera otro sino el mismísimos Jack el Destripador.
  • John Pizer: a quien la prensa contemporánea bautizó “Mandil de Cuero”, fue un zapatero pobre de origen judío polaco que trabajaba en el distrito de Whitechapel, al este de Londres. El 10 de septiembre de 1888 se lo detuvo y fue llevado a juicio bajo el cargo de ser el asesino de prostitutas que asolaba esa zona.
  • Jean-Martin Charcot: fue un neurólogo francés, profesor de anatomía patológica, titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso y miembro de la Académie de médecine (1873) y de la Académie des Sciences (1883).


«En el mundo dentro de la realidad.»
Caminamos por las estrechas, malolientes y miserables calles, que no pierden su esencia sin importar la hora del día en que las viñetas nos muestran las escenas.

El dibujo es un arte, ni que decir del entintado. Y dónde vas a poder disfrutar de esta combinación es en las grandes esquelas que muestran la vida económica de la capital: atestado de carruajes jalados por caballos con gente que viaja colgada, hasta tres carriles en una calle ancha, gente caminando tanto arriba como abajo de las banquetas, mientras que los niños venden periódicos y los establecimientos gritan sus productos. En cuanto a las interiores, los juegos de luces y sombras, junto con personajes mal encarados, te enteras que estas en un juego peligroso.

El primer tomo de la historia nos lleva a conocer al héroe (sin capa) Abberline, lo suficientemente joven como para enfrentarse solo a la gente mal encarada del barrio y salir airoso de tales batallas, aunque en alguna que otra ocasión corre con la suerte de que la policía llegue a tiempo. La búsqueda incesante de respuesta, permite conocer a parte de su familia, que tiene mucho que ver los trágicos acontecimientos que están sucediendo. Se le crea un historia de infancia que te permite, como lector, hacer contacto con el personaje.
Cómo inspector del caso, sirve de pretexto para conocer la sociedad en la que se mueve y a la que pretende proteger: vamos al teatro; donde las pistas van cayendo (aunque todavía no sabes que son pistas) y el resto de la historia corre (igual que el protagonista por las estrechas calles) haciendo que las pistas vayan tomando forma para al final de este acto agarrarse a un clavo ardiente y que confirma la teoría de conspiración.

Para el tomo dos, y por alguna razón que desconozco, el cómic franco belga tiene una fijación por las colonias americanas del mismo tiempo: una historia que comienza en una ciudad europea poblada tiene una continuación o final en el gran despoblado de Norteamérica.
Si en el primer tomo, la magnificencia del dibujo está en los espacios callejeros de la ciudad, aquí está en los espacios abiertos de Nevada o en las láminas aéreas de Londres y París.
La última de ellas donde viajaremos para terminar de conocer la historia y al personaje detrás de todo: Charcot. El cómo, por qué y los medios utilizados son explicados al detalle.

Para finalmente (el final final) cerrar haciendo referencia a las primeras páginas del tomo uno, como serpiente ouróboros, cierra el ciclo y nos llega la luz de la verdad de la propuesta del cómic: la búsqueda del responsable ha acabado.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Libro Otoño de Terror, Tom Cullen, 1965. ¿Quién fue Jack el Destripador? En esta obra, Tom Cullen examina las diversas teorías que circularon y aún circulan respecto al Destripador y lanza una nueva, en consonancia con todos los factores del caso. Por fin, revela los nombres de los tres sospechosos que en su época tuvo Scotland Yard, en particular la identidad del principal de ellos. Su nombre jamás se había hecho público, No era un extranjero, ni pertenecía a la clase baja. Periodista y autor de relatos criminales, Tom Cullen en esta obra no sólo ha reproducido escrupulosamente los crímenes del Destripador sino que también señala la decadencia social y las reformas emprendidas en los barrios bajos de Londres como consecuencia de los crímenes de Jack el Destripador. Más información del libro.
  • Cómic From Hell. La propuesta de Alan Moore para esta sangrienta historia. El que lo ha leído todo y parece ser que lo ha entendido todo, retoma al culpable de la realeza para cometer sus bajezas. Más información del cómic.

Más información de este cómic.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Call [Película | Crítica]

Título original
    Call (Kol) aka
Año
    2020
Duración
    112 min.
País
    Corea del Sur Corea del Sur
Dirección
    Lee Choong Hyun
Guion
    Lee Choong Hyun
Reparto
    Park Shin-hye, Jun Jong-seo, Kim Sung-ryung , Lee El, Oh Jung-Se, Lee Dong-hwi
Productora
    Next Entertainment World
Género
    Thriller. Drama. Fantástico. Intriga | Crimen. Años 90
Sinopsis
    Dos mujeres que viven en épocas diferentes, se contactan a través del teléfono de la misma casa.


Citas:
«Siempre ha sido la mejor casa del pueblo.»
«La lluvia de fuego ahuyenta a los fantasmas.»

Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor.
La ambientación. En los primeros minutos del metraje, hay una escena de la entrada de la luz matutina mezclada con una gasa de niebla que lo hace ver onírico, pensando que la protagonista acaba de levantarse de la cama. Ahora, vamos al final del día: la casa muestra los espacios oscuros para remarcar que hay un solo habitante en la casa, en ese año.
La combinación de géneros y la manera de intercalar las historias: en un principio tienes ciencia ficción, después agregas un poco de terror psicológico para regresar a la ficción y de nueva cuenta al terror, todo unido por los ecos en el futuro de lo que paso en el pasado, de la misma manera que dejas caer una piedra en un estanque tranquilo y las ondas que se generan van modificando todo a su paso.
Cómo muñeca rusa, el final se dilata para llegar, aclarando historias contenidas dentro de otras historias y nada es lo que parece.
Las modificaciones y alteraciones que la casa va sufriendo conforme las muertes de los personajes ocurren
Los últimos 30 minutos, junto con una atmosfera tenebrosa y llena de claro oscuros, mientras los cuerpos se mueven por hacerse daño y escapar a la luz.
Si, derrame una lágrima junto con la protagonista.


Lo malo.
(De nueva cuenta) Una falsa pared oculta antiguos secretos. Es un tema que se está haciendo reiterativo, hace que el misterio se vaya desluciendo.


Quizás...
<SPOILER>
Ya entendí: estamos en la misma casa en tiempos separados por muchos años, comunicados los dos planos por medio de un teléfono. Tan fácil de entender.
Entonces... porque las escaleras que se encuentran inmediatamente después de la pared falsa si se incendian por una acción del pasado y el cuarto donde la madre es asesinada no se ve inundado del polvo del extinguidor.
Si el padre sufre de los estragos del pasado en el presente, por qué ella no tiene marcas del sufrimiento primero y si del segundo.
</SPOILER>

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
A Sound of Thunder (2004). Hay que regresar al pasado para corregir el futuro, un futuro que no es como el que recuerdas.


Valor 7 de 10.
Hay un misterio que vale la pena aclarar, si estás dispuesto a pagar las consecuencias.
Más información de está película.

jueves, 15 de octubre de 2020

Inuyashiki [Crítica | Anime]

Ichiro Inyashiki es un hombre sin suerte, y es que aunque tiene solo 58 años, su aspecto de anciano hace que el resto de personas lo consideren patético y lo ignoren. Incluso en su familia le faltan al respeto pese a sus enormes sacrificios para mantenerlos. Para colmo, su médico le acaba de diagnosticar cáncer y le queda poco tiempo de vida. Cuando las cosas parecían que no podían ponerse peor, un rayo de luz atraviesa la noche y cae en la Tierra justo donde está Ichiro. Cuando este se despierta se da cuenta de que todo parece estar bien, pero es entonces cuando nota que ha cambiado en cierta manera. Resulta que estos extraños y nuevos cambios son precisamente lo que Ichirou necesita para dar un nuevo impulso a su vida y ahora parece que no hay nada que le impida ser un héroe digno del respeto que nunca tuvo antes? A menos que haya alguien más con los mismos cambios?


Citas:
«Claro que puedo curar heridas. Seguro que hasta el cáncer. Ojala pudiera curar tus heridas mentales.»
«Lo que yo veo, es que es más humano que cualquier otro humano que yo conozca.»

Relación de capítulos.

    01."«Ichirō Inuyashiki"
    02."«Hiro Shishigami"
    03."«Naoyuki Ando"
    04."«Samejima"
    05."«Yuko Shishigami"
    06."«Nichan no hito tachi"
    07."«Shion Watanabe"
    08."«Mari Inuyashiki"
    09."«Shinjuku no Hito-tachi"
    10."«Tōkyō no Hito-tachi"
    11."«Chikyū no Hito-tachi"

De cómo sentirse vivo siendo una máquina.
O
Cómo una máquina siente como humano.

Un joven y un «viejo».
Dos maneras distintas de sentirse vivo. Uno de los villanos menos emblemáticos y uno de los héroes menos probables se enfrentan y el resultado es inesperado.


Confieso que hacía mucho que no veía un anime por que las temáticas no me atraían, lo último que recuerdo que vi fue El ataque de los titanes.
Está historia es distinta (por lo menos para mí), estar en el sitio equivocado en el momento equivocado tiene consecuencias y no son agradables.
O por el contrario, es lo mejor que pudo haberte pasado pero... no sabes qué hacer con tus nuevos poderes o bien no te sientes seguro de utilizarlos.

Lo bueno.
La eterna dicotomía del bien contra el mal, se ve trunca. No es la misma historia de siempre: los buenos que pelean (y vencen)  a los malos. Aquí se vive y ven los diferentes tonos de gris que conviven todos los días en la vida humana: el troleo en las redes sociales que orillan a una persona a suicidarse, tomar la venganza (porque se puede) contra cada uno de esos responsables, ignorar que las decisiones que se toman tienen consecuencias, matar por gusto, salvar a la gente porque me  hace sentir vivo (lo que para él signifique estar vivo) y un largo etcétera que logran darle fondo y forma a los personajes, tanto principales como secundarios.

Lo mejor.
Cómo no podía ser de otra manera, el trazo y el entintado del dibujo. Es una agradable sorpresa ver el arte con que los personajes, las oficinas, las mascotas y las calles son dibujadas.
Por lo regular, me salto los intros, esta vez lo disfrute en cada capítulo.
El final. ¿Cómo detienes lo que es imparable? Claro está con algo más grande, mucho más grande.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco. De verdad que me ha gustado lo que he visto.

Quizás...
¿Un robot jadea en el espacio? ¿Qué oxigeno está tratando de obtener?
Después de un tiempo (que no se puede precisar) llegar a rescatar a tu hija y lograrlo, ¿sin ninguna consecuencia?

Valor 10 de 10
Imperdible y agradable de ver.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza..
Obligada la referencia al libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? De Philip K. Dick. En un mundo devastado por la guerra, lleno de restos tecnológicos y bloques de apartamentos vacíos, Rick Deckard es un cazador mercenario, un cazarrecompensas, cuya tarea consiste en retirar de la circulación a los androides rebeldes. Sin embargo, los Nexus-6 son androides con características muy especiales, casi humanas, y no va a ser tarea fácil identificarlos. Blade Runner (o ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?) es sin duda una de las mejores obras y la más leída de Philip K. Dick y uno de los puntos de referencia ineludibles de todo el cyberpunk posterior. Alucinante pesadilla tecnológica, intensa novela de aventuras, su modo de plantear la existencia de una muy fina línea que delimita lo natural de lo artificial fue también la base de uno de los grandes hitos en la historia del cine en manos de Ridley Scott.

¿Tienes alguna serie que me recomiendes ver?



jueves, 17 de septiembre de 2020

The Devil All the Time [Crítica | Película]

Título original
    The Devil All the Time
Año
    2020
Duración
    138 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Antonio Campos
Guion
    Antonio Campos, Paulo Campos (Novela: Donald Roy Pollock)
Música
    Danny Bensi, Saunder Jurriaans
Fotografía
    Lol Crawley
Reparto
    Robert Pattinson, Tom Holland, Bill Skarsgård, Mia Wasikowska, Jason Clarke, Sebastian Stan, Riley Keough, Haley Bennett, Mia Goth, Eliza Scanlen, Tracy Letts, Gregory Kelly, Gabriel Ebert, Emma Coulter
Productora
    Distribuida por Netflix. BorderLine Films, Ninestory Pictures
Género
    Drama | Vida rural (Norteamérica). Años 60
Sinopsis
    Desesperado por salvar a su mujer, Willard Russell (Robert Pattinson) convierte sus oraciones en un sacrificio. Las acciones de Russel llevan a su hijo Arvin (Tom Holland) a pasar de ser un niño que sufre abusos en el instituto a convertirse en un hombre que sabe cuándo y cómo ha de pasar a la acción. Los acontecimientos que se dan lugar en Knockemstiff (Ohio) desatan una tormenta de fe, violencia y redención que se desarrolla a lo largo de dos décadas. Basada en la novela homónima de Donald Roy Pollock.


Citas:
«Cómo y por qué tanta gente de esos míseros lugares termina vinculada tiene que ver mucho con esta historia.»
«Solo frente a la muerte podía sentir la presencia de algo como Dios.»
«Algunos nacieron solo para ser enterrados.»

En un viaje (a la américa profunda) en un tiempo salvaje (años 50 y 60) y entre canticos y alabanzas, vemos como la historia de cuatro personajes se van enfilando a un triste y desolado final.
Cuatro historias, dos principales y dos secundarias, donde los personajes se rondan sin conocerse, hasta que el destino los pone en el mismo carril.

Lo bueno.
Dejo este espacio vacío.


Lo mejor.
La historia. La narración en tercera persona, ella sabe la historia de los personajes, principales, secundarios y hasta los efímeros, y no hay necesidad alguna de filmar escenas de esas otras vidas.
Las actuaciones. no hay un solo actor de la plantilla que no haya hecho un excelente trabajo. Para mi gusto, la salida tan temprana de la historia de Skarsgård - Wasikowska, le quito algo al sabor de la historia, pero es lo que es y es lo que hay.
La dirección. Buen trabajo y el conjunto mucho mejor.
La fotografía. Qué se las ha ingeniado para que la miseria de los pueblos que se visitan se vean remarcados por los colores opacos a pesar de estar en las afueras y con luz.

Lo malo.
Aun no logro encontrarle el «sabor» a las actuaciones de Pattinson. Particularmente, el volumen de su voz no me parece el adecuado cuando se encuentra frente a sus feligreses.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • En libro Sangre (Clive Barker, 1985, colección Gran Super Terror), cuenta como un sacerdote viajero llega a un motel con su esposa,  intentando encontrar la voz de Dios y su lugar es la de una pareja asesinada diez años atrás (lo encuentras en este mismo blog).
  • El libro El asesino dentro de mi (Jim thompson, 1952). Un asesino en serie que poco a poco va perdiendo la cordura mientras va dejando una estela de cadáveres (lo encuentras en este mismo blog).
  • El libro L.A.  Confidential (James Ellroy, 1990). Un atroz asesinato colectivo se convierte en eje central de la vida de las víctimas y los verdugos.
  • El capítulo de los Expedientes X (que no recuerdo la temporada y mucho menos el capítulo). Los agentes del FBI van en busca de un asesino dentro en un pueblo olvidado, y donde la familiar residente sufre de varias taras porque procreaban entre sí.



Valor 5 de 5.
Imperdible, te recomiendo que cuando la termines de ver, regreses a los primeros 10 minutos para que terminen de hacer sentido las palabras del narrador.

sábado, 12 de septiembre de 2020

The Rental [Critica | Película]

Título original
    The Rental
Año
    2020
Duración
    88 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Dave Franco
Guion
    Dave Franco, Joe Swanberg, Mike Demski
Música
    Danny Bensi, Saunder Jurriaans
Fotografía
    Christian Sprenger
Reparto
    Alison Brie, Dan Stevens, Jeremy Allen White, Toby Huss, Sheila Vand, Anthony Molinari, Jovani Ridler
Productora
    Distribuida por GEM Entertainment. Black Bear Pictures
Género
    Terror. Thriller
Sinopsis
    Dos parejas alquilan una casa de vacaciones para lo que debería ser una escapada de fin de semana.


Está historia ya la vi, no sé cuántas veces. Vamos a darle el beneficio de la duda.

Lo bueno.
Que más. Cómo se trata de una casa (muy bonita) muy cerca del mar, lo mejor son las escenas exteriores y una que otra por la noche cuando la niebla cubre todo.


Lo mejor.
Se trata de los últimos 30 minutos. Una puerta misteriosa, la perdida de la mascota de uno de los hermanos, quien por cierto tiene problemas con el control de la furia además de una boca muy grande, algunos comentarios fuera de lugar y un par de novias que están poniendo lo mejor de ellas para que el fin de semana, valga la pena. Finalmente, la tan esperada vuelta de tuerca a la historia.


Lo malo.
Dos terceras partes de la historia te la pasas tratando de ligar algunas ideas: ¿por qué está clasificada como de terror? Es más un Thriller.
¿Qué más da saber la motivación para llevar a cabo lo que se lleva a cabo? Los últimos minutos, ni siquiera se agradecen, parece que son colocados a las prisas, porque se me olvido cerrar la puerta. Mal ejecutado.

Quizás...
Buscando información acerca de la película, resulta que guion y dirección son de Dave Franco, hermano de James Franco y que está es su primera propuesta. Está claro que hay que pagar un precio por ser director novato, esperemos su próxima propuesta.
Por otro lado, me encuentro una nota donde Stephen King comenta que la recomienda, hacía mucho tiempo que una película no le daba «miedo» (?). Si a eso le agregas la portada de alguien «cayendo» al cielo, entonces, esa casa, esa en particular ha sido una muy mala decisión y la única manera de salir es por el techo.

Valor 3 de 5.
Se deja ver, pero antes de que te des cuenta, ya la olvidaste.

viernes, 11 de septiembre de 2020

En el juego del asesino [Crítica | Película]

Título original
    Nomis aka
Año
    2019
Duración
    98 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    David Raymond Klein
Guion
    David Raymond Klein
Música
    Alex Lu
Fotografía
    Michael Barrett
Reparto
    Henry Cavill, Alexandra Daddario, Ben Kingsley, Stanley Tucci, Nathan Fillion, Minka Kelly, Emma Tremblay, Brendan Fletcher, Eliana Jones, Mpho Koaho, Sara Thompson, Daniela Lavender, Carlyn Burchell, Kristen Harris, Jason Tremblay, Stephanie Sy, Beverly Ndukwu, Will Woytowich, Chris Sigurdson, Lauren Cochrane, Erik Athavale, Darren Ross, Lorraine James, Brodie Sanderson, Derek James Trapp
Productora
    Distribuida por Saban Films. Coproducción Estados Unidos-Canadá; Arcola Entertainment, Arise Pictures, Buffalo Gal Pictures, Fortitude International, PalmStar Entertainment
Género
    Thriller | Secuestros / Desapariciones. Cine independiente USA
Sinopsis
    La policía detiene a un psicópata al que se le relaciona con múltiples raptos y asesinatos de mujeres, pero su captura será solo el principio de una cuenta atrás en busca de sus víctimas.


Citas:
«Los policías solo aparecen cuando ya ha ocurrido todo.»
«Lo quiero fuera de aquí, es como la leche cortada en el refrigerador.»

Lo bueno.
El vigilante y el policía están cortados con la misma tijera, son de la misma camada: solitarios y agresivos.
Puedo ver, quizás por vez primera, que Cavill puede hacer más caras. Cuando lo vi en The Witcher (2019), para todo era la misma expresión. Eso sí, parece que el tótem que tiene que cubrir es tener permanentemente cruzados los brazos a menos que tenga que apuntarle a alguien o tenga que salir corriendo.
La fotografía ayuda y mucho a lograr el ambiente deprimente y sórdido, remarcando la soledad de las personas secuestradas.


Lo mejor.
Se llama Simón (Brendan Fletcher), y su actuación se come al resto de los personajes, y si contamos que es una buena plantilla de actores, pues ...
El enemigo no toma rehenes, por eso le decimos adiós a varios de los que de otra manera, harían que tuviéramos una historia con final feliz

Lo malo.
El personaje de Marshall (Cavill) puede y debe ser más trabajado, me explico. Siendo el detective principal, le ha quedado grande el personaje. No ha sabido meterse en la piel de aquel que tiene la vida personal perdida y al mismo tiempo buscar resolver un caso, donde las pistas se escabullen y los testigos van cayendo uno a uno, porque llega tarde a la cita.
Me sobran los últimos 5 minutos de redención por parte de uno de los personajes, si los quitas no afecta la historia.

Quizás...
<SPOILER>
¿De dónde diablos sacaron el año de 1971?
¿Cómo le llegan los momentos de inspiración a Marshall? Parece que sobrevive gracias a toques de eureka.
</SPOILER>

Valor 4 de 5
Entretenida y con un giro de tuerca interesante.

viernes, 26 de octubre de 2018

Halloween [Crítica]

Título original
    Halloween
Año
    2018
Duración
    109 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    David Gordon Green
Guion
    David Gordon Green, Danny McBride (Personajes: John Carpenter)
Música
    John Carpenter, Cody Carpenter, Daniel A. Davies
Fotografía
    Michael Simmonds
Reparto
    Jamie Lee Curtis, Nick Castle, Judy Greer, Miles Robbins, Virginia Gardner, Will Patton, Toby Huss, Haluk Bilginer, Jefferson Hall, Andi Matichak, Christopher Allen Nelson
Productora
    Blumhouse Productions / Rough House Pictures / Trancas International Films. Distribuida por Universal International Pictures (UI) / Miramax. Productor: John Carpenter
Género
    Terror | Slasher. Asesinos en serie. Halloween. Secuela. Cine independiente USA
Grupos
    Halloween | Blumhouse Productions Novedad
Sinopsis
    Jamie Lee Curtis regresa a su icónico personaje Laurie Strode, quien llega a la confrontación final con Michael Myers, la figura enmascarada que la ha perseguido desde que escapó de la matanza que él hizo la noche de Halloween hace cuatro décadas. Nueva entrega de "Halloween", secuela directa de la original de 1978. John Carpenter (creador de la original) es el productor ejecutivo.


Veamos.
Si estas esperando grandes sustos o algo novedoso, no lo vas a encontrar.
¿ Qué si vas a ver ?
Un tributo a la película original. Está sí la puedes considerar como la segunda parte (nunca mejor dicho) 40 años en el futuro de la primera.
Puedes dejar de lado el resto de las películas que conforman este mito, 10 películas que no le aportan nada de nada y que si perdieron la esencia de la historia.
Te sentara a ver una obra (si, con esa definición) que muestra todos los cliques del cine de terror de los años 70, veras todas y cada una de las situaciones a las que estás acostumbrado, será un homenaje a quien origino TODO.
En está ocasión el grandioso John Carpenter (entre otras cosas responsable del remake de The Thing) actualiza a los tiempos que corren el tema ya tan conocido y me queda claro el peso que tienen los productores ejecutivos, porque también forma parte de ellos. Si el producto ha llegado tan lejos es porque él ha sido parte de quienes toman las decisiones finales.

Encerrado durante todos estos años, Myers, la bestia parece ser inmune al paso del tiempo: si en el origen te sorprendía la velocidad y ansia de sangre, aquí no se hace menos. Es tan mortífero como siempre. Y qué decir de la fuerza sobrehumana que en todo momento demuestra, está no ha disminuido en lo mínimo: quitarle los dientes a una víctima, no es tarea fácil.

Mientras Strode ha esperado toda la vida para la confrontación final, lo mismo que Sarah Connor, espera su momento para tomar venganza.

Antiguos personajes se pierden aquí para siempre, y otros ocupan el lugar de aquellos que ya murieron por que sí.

¿ Qué no me gusto ?
El final, claro, el final. Porque si me estas diciendo en la propaganda que seremos testigos de la confrontación final, espero ver una batalla apoteósica, que resolverá por fin todas tus luchas. La guerra que terminará todas las guerras. Veras morir a una de las dos partes antagónicas o a las dos. Pero no es así.

Madre, hija y nieta al final unidas por un solo motivo: Michael Myers.

Si, vela, pero no esperes una película que cambie (de nuevo) la historia del cine.

Te dejo el corto:

Valor 4/5




Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...