Mostrando las entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Netflix. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2021

Space Sweepers [Crítica | Película]

Título original
    Seungriho aka
AKA
     Space Sweepers
Año
    2021
Duración
    136 min.
País
    Corea del Sur Corea del Sur
Dirección
    Sung-Hee Jo
Guion
    Sung-Hee Jo, Seung-min Yoon, Yookang Seo-ae
Reparto
    Daniel Joey Albright, Jin Seon-kyu, Kim Tae-ri, John D. Michaels, Song Joong-ki, Yoo Hae-jin , Richard Armitage
Productora
    Bidangil Pictures, Dexter Studios (Distribuidora: Netflix)
Género
    Ciencia ficción | Aventura espacial
Sinopsis
    Un grupo de astronautas se encuentran en una estación espacial. Tae Ho es un piloto de la nave 'Spaceship Victory' en la que la Capitana, Park Tigre y el robot son parte de la tripulación.


Citas:
«Tú, James Sullivan, estas matando al planeta.»
«Tú hablas de proteger al Tierra, pero solo estás interesado en habitar en el Edén.»

Lo bueno.
Los diálogos están en distintos idiomas y eso le da mayor peso a la historia de una humanidad que vive en el espacio exterior: franceses, rusos, español, inglés. Claro que el grupo principal habla en coreano.


Lo mejor.
Los efectos especiales están de LUJO. Muy buenos acabados, tanto en los interiores de las naves, como las que están orbitando.
La fotografía que acompaña a los efectos. Pon mucha atención en las naves cuando recuperan la chatarra y entran en competición.
La historia. Hay un gran giro argumental a la mitad del metraje.


Lo malo.
Se le dedica demasiado tiempo al pasado de Tae-ho, aumenta el metraje pero no aporta nada al arco argumental principal.
No se desarrolla más al personaje de la capitana de la nave, en cambio nos pasamos mucho tiempo con el más torpe de todos los integrantes de los chatarreros.
El final no me gusto.


Quizás...
<SPOILER>
Te hace falta el dinero, te encuentras con la posibilidad de dar un gran golpe, la niña - explosivo crea un dibujo de ti y ¿con eso es suficiente para que no la cambies por el maletín, perdiendo el dinero?
Nunca había visto un personaje tan mal dibujado como Tae-ho; soldado que ya no puede seguir haciendo su trabajo, porque ya no puede matar, la adopción de una niña que después pierde y que aún sigue buscando, un encuentro «oportuno» al recobrar a otra niña con las mismas características. Esto se ve muy forzado.
¿En qué momento entro el tío Tigre en la nave? Si cuando la nave salía, él apenas estaba rescatando a la niña.
¿Qué tipo de municiones disparan? No hay agujeros en el cuerpo y tampoco hay manchas de sangre.
¿Cómo se hacen varios disparos en el espacio?
Una pieza de varias toneladas (estamos en el espacio, no debería de importar, pero si lo es) firmemente agarrada a la nave de los protagonistas, es enviada al final de la misma cuando utilizan la súper velocidad. ¿Cómo sobrevivió la capitana que solo estaba sujeta a la parte exterior por un par de cables?
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.

  • Alita,  Ángel de combate(2019). Cuando Alita se despierta sin recordar quién es en un mundo futuro que no reconoce, Ido, un médico compasivo, se da cuenta de que en algún lugar de ese caparazón de cyborg abandonado, está el corazón y alma de una mujer joven con un pasado extraordinario.
  • Serie Cowboy Bebop (1998). La acción nos sitúa en el año 2071, donde los caza recompensas han vuelto con todo su arsenal espacial. Los personajes Spike, Jet, Faye, Ed y Ein viajan en una nave llamada Bebop, en busca de delincuentes espaciales. Los cuatro tripulantes de los chatarreros, son un reflejo de estos caza recompensas.

  • Midnigth Special. Los lentes que utiliza la niña / bomba son los mismos que el ángel que lee cómics de esta película. En este mismo blog.
  • El libro el jardín de las delicias. En busca de una colonia fundada por una expedición anterior, una astronave tripulada por tres hombres y tres mujeres queda inmovilizada en un planeta misterioso. El paisaje lujuriante que les rodea, con sus frutos y aves gigantes y su población de ociosos desnudos, es exactamente el del tríptico de Jerónimo Bosch “El jardín de las delicias”… La pintura fue convertida en paisaje por un «Dios», y todo forma parte de un plan. Mientras recorren esa pintura fabulosa, los protagonistas ven claro que ese mundo, lo mismo que la pintura de Bosch, consta de tres partes. Para llegar ante Dios en el Paraíso, tendrán que pasar primero por un verdadero Infierno. Pero el resultado de su investigación es todavía más sorprendente de lo que imaginan… Una novela apasionante que desarrolla con maestría las ideas más provocativas que ha visto el género en los últimos años. Más información del libro.
  • Serie Æon Flux (1992). Letal y vestida de cuero, Aeon Flux (agente secreto, saboteadora) está inmersa en un interminable conflicto con su némesis/amor, Trevor Goodchild. Y lo que le falta de moral y calidez lo compensa con creces con su munición y sus reflejos felinos. Mientras que en la película tenemos un James Sullivan como amo y señor de todo lo que pueda respirar, en la serie tenemos Trevor Goodchild.

Valor 7 de 10.
Un producto muy bien logrado, quitando algunos detalles del guion, es una buena propuesta.

domingo, 7 de febrero de 2021

The Dig [Crítica | Película]

Título original
    The Dig
Año
    2021
Duración
    112 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Simon Stone
Guion
    Moira Buffini (Novela: John Preston)
Fotografía
    Mike Eley
Reparto
    Carey Mulligan, Ralph Fiennes, Lily James, Johnny Flynn, Ben Chaplin, Ken Stott, Monica Dolan, Arsher Ali, Joe Hurst, Paul O'Kelly, Eileen Davies, James Dryden, Chloe Stannage, Kate Margo, Kevin Nolan
Productora
    BBC Films, Clerkenwell Films, Magnolia Mae Films, Netflix (Distribuidora: Netflix)
Género
    Drama | Biográfico. Años 30
Sinopsis
    Crónica de la relación entre la terrateniente Edith Pretty y Basil Brown, el arqueólogo que impulsó la excavación de Sutton Hoo en 1938, cuando el mundo se preparaba para la guerra.

Citas:
«El pasado nos llama.»
«Un tipo tan decente no merece trabajar con Phillip.»
«¿Por qué mas excavarían mientras el resto del país se prepara para la guerra?»
« ... y por consiguiente, este país está en guerra.»

«Who wants to live forever?
Who wants to live forever?
There's no chance for us
It's all decided for us
This world has only one sweet moment
Set aside for us
Who wants to live forever?
Who wants to live forever?
Who?»
Queen --  A Kind of Magic


La historia fuera de la realidad.
En las excavaciones de 1939 no se encontraron rastros de un cadáver. El sitio fue excavado por primera vez por Basil Brown bajo los auspicios de la terrateniente Edith Pretty, pero cuando su importancia se hizo evidente, los expertos nacionales del Museo Británico al mando del arqueólogo de Charles Phillips se hicieron cargo.
En las excavaciones del túmulo 1, se encontró el sepulcro de un rey, que es un barco trasladado desde el río Deben hasta la cima del montículo (de una altura de 30 metros) y colocado dentro de una zanja. En medio del barco se había construido una choza y se había colocado un sarcófago grande y una impresionante colección de objetos valiosos. Después, se había rellenado la choza, se había construido un montículo arriba y había quedado una estructura visible que permaneció intacta durante cientos de años.
Wikipedia.

Lo bueno.
La actuación de Ralph Fiennes. Estoy sorprendido de lo avejentado que se ve o bien el maquillaje excelente que le aplicaron. La edad y la madurez sobre el escenario lo alcanzaron.
Carey Mulligan, la de la triste figura. Es un buen complemento a la figura de Fiennes, independientemente al tema de su enfermedad, me hubiera gustado ver más al personaje.

Lo mejor.
La historia. El sentido de la muerte y la trascendencia: el niño que ve morir a un piloto, su madre que tiene problemas del corazón, el primo que se alista en el ejército, el sentimiento de no ser suficiente por parte de Robert Y mientras tanto, un barco anglosajón que espera ser desenterrado para mostrar sus tesoros, mientras Alemania invade Polonia.
La fotografía. Y como no podría ser de otra manera, porque es una excavación, la hermosa campiña inglesa en sus amaneceres nubosos o en sus tardes lluviosas.
La ambientación. La vida cotidiana de Robert nos permite ver que había por esos días en la cultura popular: las aventuras de Buck Rogers (prefiero a Flash Gordon) o las cómic en las revistas pulp, con sus dibujos en blanco y negro.

Lo malo.
Los «problemas» de un joven matrimonio involucrados en la excavación. No funciona ni cómo un argumento secundario.


Luces estrobo en mi cabeza.

  • El patio de la bruja. Este estrobo es un poco raro, por más que busque entre mis libros no pude encontrar en donde está la historia. Así que te la platico.Un joven hereda de una tía lejana una casa, la mar de bonita y cuidada, recámaras amplias y una sala de estar con una gran cantidad de recuerdos de la tía que al joven no le hacen ningún sentido. Pasa dos o tres días recorriendo a placer el lugar y es cuando decide dar una vuelta por el patio trasero cuando las cosas se complican, porque al dar el primer paso dentro del jardín la casa desaparece, el cielo se torna nublado y una ligera y fría lluvia comienza a caer. Cuando da el paso hacia atrás se encuentra de nuevo dentro de la casa y las ventanas dejan pasar los enérgicos rayos del sol del verano. Confundido decide dar una vuelta por el patio, con dificultades logra encontrar el camino de regreso. Para redondear la historia, un viejo libro en la biblioteca (al que se lleva juntando una serie de pistas que encuentra en las recámaras) explica el extraño evento: la maldición de una poderosa bruja te envía al pasado, a su tiempo, sin importar cuando haya avanzado la civilización. Toda esta vuelta por que la excavación se lleva a cabo en los terrenos aledaños a la casa, prácticamente el patio de la misma; tan cerca está que se llega a pie a los túmulos, en varias escenas están no solo con sombrilla, también se incluye el refresco para los excavadores, como si de un día de campo se tratara.
  • Serie Downton Abbey(2019). En una proporción mucho más pequeña, la fastuosidad queda en segundo plano, pero el ambiente no cambia mucho, la primera corre a partir de 1912 y está película en 1939.


Valor 7 de 10.
Entretenida, interesante pero pudo haber sido mejor.

jueves, 21 de enero de 2021

Equinox [Crítica | Serie]

Título original
    Equinox
Año
    2020
Duración
    45 min.
País
    Dinamarca Dinamarca
Dirección
    Tea Lindeburg (Creador), Søren Balle, Mads Matthiesen
Guion
    Mette Kruse, Tea Lindeburg, Tue Walin Storm, Andreas Garfield, Jacob Katz, Bo Mikkelsen, Mie Skjoldemose
Música
    Kristian Leth, Fridolin T.S. Nordso
Fotografía
    Laust Trier-Mørk , Mattias Troelstrup
Reparto
    Danica Curcic, Lars Brygmann, Karoline Hamm, Hanne Hedelund,
Productora
    Co-production Dinamarca-Estados Unidos; Apple Tree Productions (Distribuidora: Netflix)
Género
    Serie de TV. Intriga. Thriller. Fantástico | Miniserie de TV. Secuestros / Desapariciones. Sectas. Sobrenatural
Sinopsis
    Hace 20 años, Astrid presenció la desaparición de un autobús lleno de estudiantes. Ahora, acaba de encontrarse con una de las víctimas y decide investigar qué pasó.

Citas:
«- Pero ella te quiere.
  - Eso no es amor. Es control. Y eso es diferente.»

«Si crees que tienes libre albedrío, entonces lo tienes, aunque no sea verdad.»

«... qué es cuando los dioses se aparecen y pueden reclamar lo que les pertenece.»




Lo bueno.

Cada capítulo tiene intercalados fragmentos del pasado y del presente. Mientras que en uno se muestran las interrogantes en la otra las respuestas llegan por la otra parte, así que como observador externo, vas uniendo las piezas que los protagonistas no tienen capacidad para identificar. El manejo de la cámara con giros de 180 grados en los sitios donde los protagonistas del pasado estuvieron, se ve complementa con el resto del giro mostrando a los protagonistas actuales, siempre, los lugares físicos son el punto de apoyo para contar la historia.Está misma historia lleva su ritmo y a la mitad de los capítulos pensé que los restantes tres no darían para hacer un cierre redondo, no solo faltan piezas del rompecabezas, las que hasta el momento tenemos no encajan.

Lo mejor.
la fotografía externa. Largos planos de la ciudad o bien de la entrada a la universidad, mostrando grandes espacios que están pendientes por ser ocupados, todos en hermosos colores verdes del pasto o el gris uniforme de las construcciones citadinas, también uniformes.
La añoranza del tiempo perdido tiene el «sabor» de un cuarto perfectamente arreglado en medio de una vida caótica y con los ventanales permitiendo entrar delgados rayos de luz. Cuanto tiempo perdimos.
Ni una sola gota de grasa. La historia, la producción, el manejo de las cámaras, incluso los diálogos tienen la características de ser espartanos. Solo lo indispensable y necesario para que te enteres de lo que pasa tras bambalinas. Depende de ti unir las pistas, que son muchas.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Quizás...
<SPOILER>
Si tienes una alucinación vivida y te lo confirma el ladrido de Buster más la llamada del hermano, entonces, no estamos hablando de una alucinación.
Ostara (en antiguo inglés, Eostre) es el nombre de una antigua divinidad germánica de la primavera, cuyo primer antecedente documental procede del monje benedictino Beda el Venerable, quien en su libro historiográfico, "De Temporum Ratione", afirma que los anglosajones llamaban al mes de abril eosturmonath, en homenaje a una divinidad de ese nombre, Ēostre, quien se halla detrás del nombre de la pascua en inglés: Easter. Luego es Jacob Grimm quien vuelve a retomar el tema de la diosa germana de nombre Ostara en su "Mitología Alemana".
Ostara es una de las ocho grandes festividades en la Rueda o Cruz del Año. Ostara es celebrado durante el equinoccio de primavera, alrededor del 21 de marzo en el hemisferio norte, y alrededor del 23 de septiembre en el hemisferio sur.
Hay dos personajes secundarios que tienen mucho que decir. No pierdas de vista al chofer ni al profesor. No importa lo que pase, no quites los ojos del camino. Porque los ciclos 21, 22 y 23 se cumplen.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Serie Marianne (2019). Una novelista se da cuenta de que sus historias de terror se hacen realidad y decide volver a su ciudad natal para enfrentarse a los demonios del pasado que la inspiran. En este mismo blog.
  • Película Vivarium(2019). Gemma y Tom son una joven pareja que se ha planteado la compra de su primera casa. Para ello visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas, que les acompaña a Yonder (una nueva, misteriosa y peculiar urbanización donde todas las casas son idénticas), para mostrarles una vivienda unifamiliar para ellos. En este mismo blog.
  • Libro «El Rey de Amarillo» (Robert William Chambers, 1895), cuya lectura provoca estupor, locura y tragedia espectral, y de la que el Necronomicón lovecraftiano es deudor– hemos seleccionado los cinco relatos de corte fantástico de la colección original (dejando de lado los que no lo son): La máscara, En el Pasaje del Dragón, El Reparador de Reputaciones, La demoiselle d’Ys y, el más famoso, El Signo Amarillo –obra maestra del cuento macabro de suspense, con un final escalofriante– . El volumen se completa con El Creador de Lunas y Una velada placentera, procedentes de «The Maker of Moons» (1896); y El Emperador Púrpura, El Mensajero y La Llave del Dolor, de «The Mystery of Choice» (1897).En estos relatos, precursores de los Mitos de Chtulhu, se respira una atmósfera eminentemente pesadillesca, alucinatoria y onírica. El Rey de Amarillo. Relatos macabros y terroríficos invoca un mundo de caos y perdición, fascinante y repugnante al tiempo, que nos recuerda algunas obras de Meyrink e incluso del propio Kafka. Hay una referencia en el capítulo 02 acerca del grimorio que aparece en la película Evil Dead. Ese libro es el Necronomicón, la historia continua hablando de un rey. Mas información del libro.
  • Película The Wicker Man (1973). Una carta que hace sospechar que una joven desaparecida ha sido asesinada lleva al sargento Howie de Scotland Yard hasta Summerisle, una isla en la costa de Inglaterra. Allí el inspector se entera de que hay una especie de culto pagano, y conoce a Lord Summerisle, el líder religioso de la isla. El largo y esclarecedor capítulo 03 nos lleva de viaje a una isla, que tiene unos habitantes muy particulares.



Valor 8 de 10.
Si lo bueno, breve, doblemente bueno.
Más información de está serie.

jueves, 14 de enero de 2021

Arsène Lupin [Crítica | Serie]

Título original
    Arsène Lupin (TV Series)
Año
    2021
Duración
    46 min.
País
    Francia Francia
Dirección
    George Kay (Creador), François Uzan (Creador), Louis Leterrier, Ludovic Bernard
Guion
    George Kay, François Uzan, Florent Meyer, Tigran Rosine, Marie Roussin , Maurice Leblanc
Fotografía
    Christophe Nuyens
Reparto
    Omar Sy, Vincent Londez, Shirine Boutella, Nicole García, Antoine Gouy, Clotilde Hesme, Hervé Pierre, Ludivine Sagnier, Soufiane Guerrab, Léo Boucry, Vincent Furic, Christian Gazio, Fabien Giameluca, Quentin Gouget, Karim Lasmi, Cédric Meusburger, Mathilde Peter, Pierre Rousselet
Productora
    Gaumont Télévision, Netflix (Distribuidora: Netflix)
Género
    Serie de TV. Thriller | Robos & Atracos
Sinopsis
    Miniserie de TV (2021). 5 episodios. Versión contemporánea del clásico francés, Omar Sy da vida a Assane Diop, protagonista de la serie y ladrón de guante blanco muy aficionado a las aventuras de Lupin, un personaje ficticio.

Citas:
«No importan los medios, solo el resultado.»
«- Soy el hombre de tu vida.
  - Eres al único que soporto, así que sí, lo eres.»
« ¿Conoces el truco de los cobardes?»

Lo bueno.
Los capítulos comienzan con el nudo de la trama, para hacer un salto de fe hacia el pasado y después continuar con la historia de manera lineal. Lo anterior agrega un sabor de misterio.


Lo mejor.
¿Alguien NO está enamorado del idioma francés?
Es una buena propuesta, se nota el cariño que se le tiene al personaje:
Bien planeada. No es fácil llevar a cabo una actualización de un clásico sin caer en errores que quitan la esencia del mismo.
Y mejor ejecutada. Una delicia que solo dura 5 capítulos muy bien aprovechados, donde la historia da los saltos oportunos y precisos para que el personaje y todos los que le rodean vayan tomando forma para aportar al desarrollo de la historia principal. No pierdas de vista el objetivo, esclarecer lo que paso hace 25 años.
La fotografía con las hermosas vistas de la ciudad, no importa la hora del día o la noche en que sean tomadas, no dejan de ser bellas.


Lo malo.
<SPOILER>
Muy oportunamente hay un policía que es lector asiduo de las aventuras de Lupin, y donde parece que el resto de sus compañeros nunca han oído del personaje.
Lupin es un maestro del disfraz, pero dudo mucho que solo con cambiarte las cejas no puedas ser identificado. Lo mismo que Clark Kent tan solo con quitarse los lentes.
Hay un uso intensivo (y abusivo) de la tecnología moderna, muy al estilo de la serie de Misión Imposible, claro que es parte de la actualización de la historia, yo hubiera preferido ver los problemas en los que se mete Arsenio utilizando los viejos métodos. Qué me quedaron a deber con los disfraces.
Vamos, vamos. ¿La policía no puede encontrar al responsable pero una periodista venida a menos, si?
Después de tres «piquetes» en el abdomen y no poder saltar para encestar, en el último capítulo huyes de tu perseguidor corriendo cuesta arriba. Algo no me hace sentido.
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.

  • V de Vendetta (2005). En un futuro no muy lejano, Gran Bretaña se ha convertido en un país totalitario dirigido con mano de hierro por un tirano (John Hurt). Una tarde, tras el toque de queda, Evey es rescatada en plena calle por un misterioso enmascarado cuyo nombre es "V". El extraño personaje le explica cuáles son sus planes para recuperar la libertad. En efecto, todas las acciones de V tendrán como objetivo hacer estallar en todo el país una revolución contra el gobierno fascista.  De  la misma manera que V, Lupin tiene un cuarto donde poder cambiarse y está lleno de arte .
  • Como no podía ser de otra manera, el primer tomo de las aventuras de Arsenio Lupin, caballero ladrón (Maurice Leblanc, 1907).Ganimard cree haber cumplido con su mayor cometido: Arsenio Lupin, ha sido finalmente arrestado y permanece a buen recaudo en la cárcel de la Santé. Pero es precisamente cuando cree haberlo apresado, que debería desconfiar y estar más atento que nunca, porque el enigmático Lupin, el caballero que opera en castillos y salones, el hombre de los mil disfraces, nunca se da por vencido, y cambia de traje, de domicilio, de rostro y de escritura; conoce todos los pasadizos secretos, fija citas con sus víctimas antes de robarles, pero también es capaz de devolver al gran Herlock Sholmes el reloj que "ha tomado prestado" y a una dama, sus joyas. Más información del libro.


Valor 8 de 10.
Altamente recomendable.

Segunda Temporada.

Más información de la serie.

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Kadaver [Crítica | Película]

Título original
    Kadaver
Año
    2020
Duración
    86 min.
País
    Noruega Noruega
Dirección
    Jarand Breian Herdal
Guion
    Jarand Breian Herdal
Fotografía
    Jallo Faber
Reparto
    Gitte Witt, Thomas Gullestad, Thorbjørn Harr
Productora
    Motion Blur Films (Distribuidora: Netflix)
Género
    Intriga. Terror
Sinopsis
    Tras una hecatombe nuclear, una carreta ambulante anuncia una representación teatral en la que se promete espectáculo y una cena a los espectadores.


Citas:
«- ¿Es en serio que hay una presentación?
  - Me parece que todos merecemos una vía de escape en estos tiempos aterradores, ¿no?»

Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.
Lo mejor.
La fotografía. Hay una eterna oscuridad color humo de cigarrillo: azul por dentro; azul por fuera.
La producción. El detalle y la dirección tienen un gran cuidado. Mientras que en el interior del teatro/castillo se desarrolla el drama; pasas de una historia de sobrevivencia a uno de búsqueda y rescate, fuera se desarrolla una tormenta en toda regla.
Hay dos tomas que me gustan y mucho. Cuando se muestra un cartel publicitando a  Leonora, y mientras una ligera llovizna cae, uno de las gotas resbala por su mejilla. La otra es cuando se muestra el cuerpo como si fuera carta del Tarot. Ambas están cuidadas y representadas.
Hay un paso al final, y es usar el sol naciente iluminando la fachada del teatro para representar la esperanza de estar vivo, y una constante en toda la película es que todo es azul neblinoso, sin importar la hora del día.

Lo malo.
La historia. Más bien, no. Está opción debería de estar en lo bueno. Depende de ti. Es claro que al hacer falta alimentos y realizar un evento donde los niños no están permitidos, no hay que ser un genio para adivinar de donde sale todo lo que se come.

Quizás...
[SPOILER]
Con la sociedad humana arrastrándose por los suelos y desesperados por encontrar alimentos y refugio; ¿cómo es que han logrado imprimir una boletos tan lindos?
Con la gran cantidad de gente que hay en cada uno de los espectáculos, ¿Cómo es que sabe su nombre de Leo y que es una actriz consumada?
Tratándose de un mundo post apocalíptico, ¿Cómo son tratadas las enfermedades?
[/SPOILER]

Luces estrobo en mi cabeza.

  • The stand (2020). Un falso mesías emerge tras la destrucción masiva causada por un virus humano llamado "Captain Trips", con un enorme poder y al parecer destinado a dominar la sociedad. Sólo un grupo de personas podrá detenerle a él y a su ejército. Aquí tenemos un grupo de desesperados sobrevivientes que están dispuestos a pasar un rato agradable, sin pensar si hay consecuencias.
  • Rose Red (2002). Un grupo de personas con poderes psíquicos, entre los que se halla la profesora de psicología Joyce Reardon, es invitado a pasar cinco días encerrados en una mansión abandonada, Rose Red, en la que se han producido extraños acontecimientos desde el mismo día en que fue edificada, y que ha acabado con las vidas de todos sus moradores. Al grupo se les une el prometido de Joyce y dueño de la mansión, Steve Rimbauer, y Annie, una adolescente autista. Ya en la primera noche todos perciben que la casa tiene vida propia... mientras que en Rose Red, la casa tiene la capacidad de crecer y acortarse, creando y destruyendo cuartos, cada uno con una sorpresa especial, en esta propuesta la casa que funge como teatro, es un enorme castillo donde es muy fácil perderte.
  • Cuarto 1408(2007). Basada en un relato de Stephen King, cuenta la historia de un escritor de novelas de terror (John Cusack) bastante escéptico. De hecho, se dedica a desacreditar fenómenos paranormales ocurridos en supuestas casas encantadas. Aunque no cree en la existencia de vida más allá de la muerte, sus ideas al respecto cambiarán cuando entre en la habitación 1408 del Hotel Dolphin. De la misma manera que los cuadros cobran vida en el cuarto 1408, hay un truco que se utiliza aquí para que los que cuelgan en los corredores y habitaciones sean inquietantes.



Valor 7 de 10.
Entretenida y predecible.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Call [Película | Crítica]

Título original
    Call (Kol) aka
Año
    2020
Duración
    112 min.
País
    Corea del Sur Corea del Sur
Dirección
    Lee Choong Hyun
Guion
    Lee Choong Hyun
Reparto
    Park Shin-hye, Jun Jong-seo, Kim Sung-ryung , Lee El, Oh Jung-Se, Lee Dong-hwi
Productora
    Next Entertainment World
Género
    Thriller. Drama. Fantástico. Intriga | Crimen. Años 90
Sinopsis
    Dos mujeres que viven en épocas diferentes, se contactan a través del teléfono de la misma casa.


Citas:
«Siempre ha sido la mejor casa del pueblo.»
«La lluvia de fuego ahuyenta a los fantasmas.»

Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor.
La ambientación. En los primeros minutos del metraje, hay una escena de la entrada de la luz matutina mezclada con una gasa de niebla que lo hace ver onírico, pensando que la protagonista acaba de levantarse de la cama. Ahora, vamos al final del día: la casa muestra los espacios oscuros para remarcar que hay un solo habitante en la casa, en ese año.
La combinación de géneros y la manera de intercalar las historias: en un principio tienes ciencia ficción, después agregas un poco de terror psicológico para regresar a la ficción y de nueva cuenta al terror, todo unido por los ecos en el futuro de lo que paso en el pasado, de la misma manera que dejas caer una piedra en un estanque tranquilo y las ondas que se generan van modificando todo a su paso.
Cómo muñeca rusa, el final se dilata para llegar, aclarando historias contenidas dentro de otras historias y nada es lo que parece.
Las modificaciones y alteraciones que la casa va sufriendo conforme las muertes de los personajes ocurren
Los últimos 30 minutos, junto con una atmosfera tenebrosa y llena de claro oscuros, mientras los cuerpos se mueven por hacerse daño y escapar a la luz.
Si, derrame una lágrima junto con la protagonista.


Lo malo.
(De nueva cuenta) Una falsa pared oculta antiguos secretos. Es un tema que se está haciendo reiterativo, hace que el misterio se vaya desluciendo.


Quizás...
<SPOILER>
Ya entendí: estamos en la misma casa en tiempos separados por muchos años, comunicados los dos planos por medio de un teléfono. Tan fácil de entender.
Entonces... porque las escaleras que se encuentran inmediatamente después de la pared falsa si se incendian por una acción del pasado y el cuarto donde la madre es asesinada no se ve inundado del polvo del extinguidor.
Si el padre sufre de los estragos del pasado en el presente, por qué ella no tiene marcas del sufrimiento primero y si del segundo.
</SPOILER>

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
A Sound of Thunder (2004). Hay que regresar al pasado para corregir el futuro, un futuro que no es como el que recuerdas.


Valor 7 de 10.
Hay un misterio que vale la pena aclarar, si estás dispuesto a pagar las consecuencias.
Más información de está película.

lunes, 14 de diciembre de 2020

His House [Crítica | Película]

Título original
    His House
Año
    2020
Duración
    93 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Remi Weekes
Guion
    Remi Weekes
Música
    Roque Baños
Fotografía
    Jo Willems
Reparto
    Sope Dirisu, Wunmi Mosaku, Matt Smith, Javier Botet, Emily Taaffe, Andy Gathergood, Kevin Layne, Vivien Bridson, Lola May, Rene Costa, Matt Townsend, Vivienne Soan, Homer Todiwala, John Kamau, Gillian Vassilliou
Productora
    Starchild Pictures, Vertigo Entertainment, BBC Films, Regency Television (Distribuidora: Netflix)
Género
    Terror. Drama | Drama social. Inmigración. Sobrenatural. Casas encantadas
Sinopsis
    Una pareja de refugiados de Sudán, un país arrasado por la guerra, trata de sobrevivir en un pequeño pueblo de Inglaterra hasta que descubren que allí les aguarda un peligroso mal.

Citas:
«No animales, no fumar, nada de velas.»
«Qué país tan raro.»
«He visto lo que el hombre es capaz de hacer. ¿Crees que le tengo miedo a una sombras en la oscuridad?»

Lo bueno.
La escena donde el papel tapiz se desprende de la pares. Solo estaba esperando a que llegaras para caer al suelo.
Las actuaciones de Sope Dirisu (él) y Wunmi Mosaku (ella).

Lo mejor.
Desde ya, solo hay un pequeño antecedente de dos minutos para mostrar la difícil situación de la familia que sale de un país en guerra y donde el camino es tan peligroso cómo el lugar de origen. Y eso incluye las perdidas en las que se incurren para poder llegar.
La fotografía. A pesar de que la familia duerme con las luces encendidas en toda la casa, siempre se las arregla para hacer que un lugar iluminado tenga un espacio oscuro donde mostrar los horrores.
El maquillaje. Pon especial atención a los planos de acercamiento que se hacen cuando la luz se escapa de las manos del protagonista. Ah! Y parece que es peor cuando esa misma luz regresa.
Los efectos. Pocos y oportunos. Me ha gustado que no hay un abuso de lo mismo de siempre para que saltes de tu asiento.
El final. Nunca dejas tu tierra, esta va contigo a donde tu vayas.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Quizás...

¿Cómo no hacerte uno con quien ha prometido cuidar de un desvalido y no es capaz de cumplir con esa promesa?


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • Candyman (1992). En la Universidad de Chicago, la estudiante Helen Lyle investiga la leyenda que rodea a Candyman, un fantasma con un gancho en vez de mano que aparece cada vez que su nombre se pronuncia cinco veces ante un espejo. A propósito de la investigación de Helen, un profesor explica la base histórica de la leyenda y las supersticiones que la rodean: al parecer, Candyman es el espíritu vengativo de un esclavo que fue mutilado por una chusma enloquecida que lo acusó de violar a una mujer blanca. Cuando Helen se decide a repetir el nombre de Candyman cinco veces, pone en movimiento una serie de inevitables hechos sobrenaturales, que culminan en matanzas espantosas en las que ella misma es quien sostiene el arma del crimen. Una historia sórdida se esconde en los arrabales (el cinturón de pobreza) de una ciudad rica. Curiosamente, también es gente de color la que lleva las de perder. En este mismo blog. Quédate preparado para el remake de esta película. 
  • Girl on the Third Floor (2019).Don Koch (CM Punk) trata de renovar una casa en ruinas con una sórdida historia tras de sí para que en ella habite su numerosa familia. El único problema es que la casa tiene sus propios planes para la familia. TODO pasa detrás de las paredes. Y no son precisamente ratas. En este mismo blog.
  • American Gods (serie 2017). Una batalla se libra en la época actual entre dioses antiguos y nuevos. La serie comienza con el desembarco de un pequeño grupo de vikingos en las costas de una virgen América. Traen consigo su cultura y eso incluye a sus dioses: Odín agradece la conquista de una nueva tierra. En este mismo blog
  • Malasaña 32 (2020). La familia Olmedo no sabe: en la casa que han comprado, no están solos... La fruta y las canicas tienden a moverse al compás de los deseos de los muertos. En este mismo blog.



Valor 8 de 10.
Te recomiendo que la veas con los audífonos puesto y la luz pagada, solo así podrás disfrutar de los ruidos detrás de las paredes.

domingo, 15 de noviembre de 2020

The Haunting of Bly Manor [Crítica | Serie]

Título original
    The Haunting of Bly Manor (TV Series)
Año
    2020
Duración
    50 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Mike Flanagan (Creador), Mike Flanagan, Ciarán Foy, Axelle Carolyn, Liam Gavin, Ben Howling, Yolanda Ramke
Guion
    Mike Flanagan, Henry James (Novela: Henry James)
Música
    The Newton Brothers
Fotografía
    James Kniest, Maxime Alexandre
Reparto
    Victoria Pedretti, Rahul Kohli, T'Nia Miller, Henry Thomas, Benjamin Evan Ainsworth, Catherine Parker, Oliver Jackson-Cohen, Kate Siegel, Andrew Neil McKenzie, Tahirah Sharif, Benjamin Ainsworth, Alex Essoe, Amelia Eve, Calix Fraser, Martin McCreadie, Roz Murray, Jim Piddock, Amelie Bea Smith
Productora
    Amblin Television, Intrepid Pictures, Paramount Television Studios. Distribuida por Netflix
Género
    Serie de TV. Terror | Sobrenatural. Serie de antología
Grupos
    Adaptaciones de Henry James
Web oficial
    https://www.netflix.com/title/81237854
Sinopsis
    Morir no equivale a desaparecer. En este gótico romance’, una ‘au pair’ se adentra en un abismo de escalofriantes secretos.
    Continuación de "La maldición de Hill House" al estilo de "American Horror Story" o "Channel Zero", es decir, contando con nuevos personajes y una historia diferente. En esta ocasión, se basa en el clásico de Henry James "Otra vuelta de tuerca" (The Turn of the Screw), cuya mejor adaptación al cine, "Suspense" (1955), es uno de los grandes clásicos del cine de terror .


Esta cruzada personal, bien podría llamarla «Siguiendo los pasos de Flanagan.» Me parece uno de los directores más comprometidos y originales con el cine de terror que haya podido encontrar. La temporada anterior me dejo con un agradable sabor de boca. Veamos si está logra estar a la altura.

Hay una nota pequeña y rápida en el intro: «basada en el trabajo de Henry James». Lo que significa que la historia podría torcerse en varios caminos, así que considera está propuesta como una adaptación libre de la novela Otra vuelta de tuerca. Tal parece que novela referencia obligada para las casas encantadas. Aquí te dejo que me pareció a mí.

Lo bueno.
Como lo demostró en la temporada anterior, sabe manejar las cámaras. En esta ocasión, llevándolas de un lado a otro con un efectista uso de las luces para mostrar el paso de un día a otro o bien al abrir las puertas de una sala para entrar en un cuarto.
Aprovecha para realizar de una manera inteligente y acertada, sin que se vea forzada la historia, la inclusión que tan de moda está: tenemos un ama de llaves afro americana, una responsable de los jardines y la  institutriz de los niños con una relación lesbiana y el personal a cargo de la mansión se ha hecho más amplio en comparación a la narración original, cosa que se agradece.


Lo mejor.
Aprovecha para llenar dos grandes huecos que la narración original no hace: ¿por qué Miles fue expulsado de la escuela? ¿Cómo murió Peter? ¿Porque el tío no quiere saber de los sobrinos?
El capítulo05 con el mal viaje del ama de llaves.
Podría colocar al capítulo 06 como una continuación de lo mejor, pero... desgasta la fórmula que se utilizó en el capítulo 05:cambia solo de personajes y de ubicación.
De manera constante, las versiones que he visto de esta historia, siempre, es el papel de Flora quien mejor se ve representado por la actuación de la niña en turno, y está no es la excepción: Amelie Bea Smith, aplausos de pie.
Se cumple la premisa del libro: obtener otra vuelta de tuerca, donde los niños son el pilar en el que se asienta la existencia de los fantasmas.

Lo malo.

El ritmo del detalle cansa. Y al mismo tiempo es lo mejor que la serie nos ofrece.
La historia del tío y su Doppelgänger, no aporta a la historia más allá de saber que sufre de remordimientos, muy bien justificados.
La actuación de la institutriz deja mucho que desear (Victoria Pedretti), repitiendo de la temporada anterior, aquí no luce como el personaje con la capacidad para enfrentar lo que vive en la mansión.
El capítulo 08 se convierte en una triste historia de amor que poco o nada aportan a la historia principal, no solo se le dedica tiempo a la desgraciada pareja, si no que busca justificar a Peter, cosa que está muy lejos de ser en la narración original: estamos hablando de un personaje ruin y patán.
Me sobra TODO el capítulo 09, del que son rescatables los primeros 15 minutos. En nada aporta saber la historia que la institutriz lleva después de dejar la mansión.

Quizás...
<SPOLIER>
Faltando solo dos capítulos para terminar la temporada, me pregunto: ¿En realidad, cuanta gente viva está dentro de la mansión? O mejor aún: ¿Estoy viendo un final del tipo LOST?
¿Quién es la dama del lago?
La narradora es parte del entramado de la historia. ¿Cómo se entero de los detalles?
</SPOLIER>

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • La condición de Peter de no poder pasar los límites de Bly Manor, es la misma de otra casa encantada: American Horror History en su temporada 01. La diferencia está en que en la segunda, los fantasmas no saben que son fantasmas.
  • La novela Tommyknockers(1993 de Stephen King). Haven, una pequeña localidad de Nueva Inglaterra, se produce una misteriosa serie de accidentes y asesinatos. Varios habitantes sufren mutaciones y adquieren la capacidad de comunicarse por telepatía. El enigma y la angustia aumentan a medida que se desarrolla el relato hasta alcanzar un sorprendente desenlace. La lucha final entre los responsables y la gente, tiene a su «resistencia», a una mujer que la mayor parte de su vida se ha pasado odiando al resto de las personas. Ese odio es lo que impide que se tenga control total sobre ella, y el sentimiento es altamente contagioso.
  • The innocents (1961). Para mí, sigue siendo la mejor adaptación del libro. Encuentras la reseña en este mismo blog.


Valor 7 de 10
Entretenida, para mi gusto le sobran varios minutos de varios capítulos y dos de ellos, podrían quitarse sin afectar la historia.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Time Trap [Crítica | Película]

Título original
    Time Trap
Año
    2017
Duración
    87 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Mark Dennis, Ben Foster
Guion
    Mark Dennis
Música
    Xiaotian Shi
Fotografía
    Mike Simpson
Reparto
    Andrew Wilson, Cassidy Gifford, Brianne Howey, Reiley McClendon, Olivia Draguicevich, Max Wright, Hans Marrero, Elena Diaz, Estella Perez, Rich Skidmore, Gopal Bidari, Chris Sturgeon, Jenna Kay
Productora
    Pad Thai Pictures, Rising Phoenix Casting, Filmsmith Productions
Género
    Ciencia ficción. Aventuras | Viajes en el tiempo. Cine independiente USA
Sinopsis
    Un grupo de estudiantes se aventura en las cuevas de una remota ubicación de Texas para buscar a su profesor favorito de arqueología, que ha desaparecido sin dejar rastro mientras buscaba la Fuente de la Vida. Sin saberlo, se introducen en un lugar en el que cambia el sentido de la noción del espacio/tiempo, lo que les obliga a adentrarse cada vez más en la cueva para averiguar qué oscuro secreto les aguarda en ella.


Lo bueno.
Una historia de viajes en el tiempo es difícil de controlar: si no tienes claro a donde viajas y que paradas vas a hacer, lo único que alcanzas a mostrar son retazos de una gran manta. Aquí hay una historia, tiene tropezones pero llega muy bien al final.

Lo mejor.
No pierden «tiempo» en explicar como es que hay una burbuja de tiempo, ni cómo funciona.
La mezcla congelada de personajes de distintos tiempos en la burbuja temporal, amén del manejo de la cámara que te ayuda a ver el detalle del vestuario y el maquillaje.
Las pequeñas vueltas de tuerca que hacen más y más interesante la historia, particularmente el final. Ciertamente el futuro es incierto e interesante.


Lo malo.
Hay momentos que parece que estamos ante una historia de adolescentes.
Los diálogos... Dios mío, los diálogos... porque parece que es todo lo que saben decir, aplique o no a la situación.

Quizás..
<SPOILER>
No me queda claro cómo es que el tiempo se detiene pero la vida de las baterías continua y continua y cont...
¿Cómo es que la burbuja de tiempo protege el aire que se encuentra dentro de la cueva?
¿Por qué no colocaron al «visitante» en el pozo de Lázaro, si parece que él tiene todas las respuestas?
</SPOILER>

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • Para poder regresar a  su tiempo. Ash se toma una pócima que lo hará dormir, el problema es que durmió de más. Puedes viajar junto a él, en Army of Darkness (1992)
  • La película de los expedientes X (1998), colocan la infección del cáncer negro desde tiempo antiguos.


Valor 4 de 5.
Si quitamos algunos detalles, estas frente a una pequeña joya de la ciencia ficción.

sábado, 29 de agosto de 2020

The Umbrella Academy S02 [Crítica | Serie]

Título original
    The Umbrella Academy (TV Series)
Año
    2019
Duración
    60 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Jeremy Slater (Creador), Peter Hoar, Andrew Bernstein, Ellen Kuras, Stephen Surjik, Jeremy Webb
Guion
    Steve Blackman, Mark Bomback, Rawson Marshall Thurber, Jeremy Slater, Sneha Koorse, Robert De Laurentiis, Ben Nedivi, Eric W. Phillips, Lauren Schmidt, Matt Wolpert (Cómic: Gerard Way, Gabriel Ba)
Fotografía
    Craig Wrobleski, Neville Kidd
Reparto
    Ellen Page, Robert Sheehan, Adam Godley, Cameron Britton, David Castaneda, T.J. McGibbon, Tom Hopper, Eli Ham, Aidan Gallagher, Aniko Kaszas, Bola Aiyeola, Cameron Brodeur, Emmy Raver-Lampman, Ethan Hwang, David Guthrie, Colm Feore
Productora
    Distribuida por Netflix. Dark Horse Entertainment, Universal Pictures
Género
    Serie de TV. Fantástico. Acción | Cómic. Superhéroes
Web oficial
    https://www.netflix.com/title/80186863
Sinopsis
    Narra la vida de los miembros separados de una familia de superhéroes llamada Umbrella Academy -Monocle, Spaceboy, Kraken, Rumor, Séance, Number Five, Horror y White Violin-, quienes trabajan juntos para resolver la misteriosa muerte de su padre mientras se enfrentan a muchos conflictos debido a sus personalidades y habilidades divergentes.​




Citas:
«Se fueron, como un pedo al viento.» Klaus
«¿Qué diablos hicimos ahora?» 5.
«Al menos yo, no he podido encontrar una una imagen más dulce que la vista del hogar.» Homero.

Relación de capítulos:
01.Right.Back.Where.We.Started. Los «maravillosos»  años 60. Son tiempos interesantes.
02.The.Frankel.Footage. De regreso a la oficina.
03.The.Swedish.Job. Asalto a la comisaría.
04.The.Majestic.12. La comisión secreta, tiene una reunión.
05.Valhalla. Reacomodo de piezas.
06.A.Light.Supper. Triste «reunión» familiar.
07.Öga.for.Öga.
08.The.Seven.Stages. Relojes blandos.
09.743. TODO está en 743
10.The.End.of.Something. El fin de este TODO.

            


Lo bueno.
El manejo de la cámara en el capítulo 04, en el «asalto» de la vinatería.
Los efectos especiales del asalto en el maizal del capítulo 02.
La historia. Mientras el tiempo corre, la pandilla sigue dispersa o eso parece. La tensión crece por que parece que no vamos a llegar. Diez días para salvar el mundo (una vez más): un día por capítulo

    
Lo mejor.
La producción. Se nota y desde ya que le han invertido una buena cantidad de dinero. Los efectos especiales están de lujo. La recreación de los años 60’s en cada uno de los detalles es increíble.
La música (Kiss / Peter Schillen). Siempre la música. Es un festival en cada una de las escenas, donde la cámara logra hacer la magia de poder estar adelante /atrás de cada uno de los golpes o de las persecuciones.
Las constantes referencias a la cultura popular de los años siguientes (Star Wars, Expedientes X).
Repiten la formula de presentar en el intro de cada capítulo el escudo de la academia con cada uno de los integrantes de la familia disfuncional.
Los planos de las peleas son alejadas y aéreas, lo que te permite ver con toda claridad los golpes.
El genial capítulo 07, donde se ve la capacidad de resolución de 5.
El capítulo 10 que supera al capítulo 07. Excelente final de temporada.



Lo malo.
Personajes como Ben y Pogo les hace falta más tiempo en pantalla.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • La perdida y encuentro de Harlan, me recordaron la primera película de Superman, cuando pierde a su padre adoptivo y su frase: «Tanto poder y no logre salvarlo.»
  • El viaje de Pogo en la nave espacial, tiene un cierto aire del Planeta de los Simios, la versión de los 60’s.
  • 22/11/63 de Stephen King trata el mismo tema de viajar en el tiempo, unos años antes de 1963 para tratar de salvar a Kennedy. Está misma novela se hizo serie con James Franco como protagonista. Ambas son altamente recomendables.

Temporada 01.


Valor 5 de 5
Excelente continuidad de la primera temporada.

sábado, 15 de agosto de 2020

Project Power [Película | Crítica]

Título original
    Project Power
Año
    2020
Duración
    113 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Henry Joost, Ariel Schulman
Guion
    Mattson Tomlin
Música
    Joseph Trapanese
Fotografía
    Michael Simmonds
Reparto
    Jamie Foxx, Joseph Gordon-Levitt, Dominique Fishback, Machine Gun Kelly, Jim Klock, Rodrigo Santoro, Mike Seal, Courtney B. Vance, Amy Landecker, Azhar Khan, Michelle Torres, Allen Maldonado, Tait Fletcher, Yoshua Sudarso, Casey Neistat, Kyanna Simone Simpson, Andrene Ward-Hammond, C.J. LeBlanc, Christopher Winchester, Theodus Crane, Rose Bianco, Chip Carriere, Luke Hawx, Joseph Poliquin, Peter Jaymes Jr., Kim Baptiste, CG Lewis, Cory DeMeyers, Sam Malone, Toney Chapman Steele, Michael Wozniak, Justin Carmouche, Kaleb Williams, Eric Scarabin, Gordon Dexheimer, Aaron Mitchell, Mike R. Moreau
Productora
    Distribuida por Netflix. Netflix, Screen Arcade
Género
    Ciencia ficción. Acción | Crimen. Drogas
Web oficial
    https://www.netflix.com/title/80204465
Sinopsis
    Comienza a correrse la voz por las calles de Nueva Orleans de una misteriosa pastilla nueva que le confiere superpoderes únicos a cada persona que la consume. ¿La trampa? No sabes qué puede pasar hasta que la tomas... Algunos adquieren una piel a prueba de balas, invisibilidad y fuerza sobrehumana, mientras que otros padecen una reacción más letal. Con la llegada de la pastilla, la tasa de delitos de la ciudad escala a niveles peligrosos, por lo que un policía local (Joseph Gordon-Levitt) se une a una traficante de drogas adolescente (Dominique Fishback) y a un exsoldado motivado por un plan de venganza secreto (Jamie Foxx) para enfrentar con poder al poder. Tanto es así, que se arriesgan a tomar la pastilla con el objetivo de encontrar y detener al grupo responsable de su elaboración.

Sigue la moda de los super héroes y este caso, solo tenemos héroes.


                                         
 

Lo bueno.
El inicio. Tienes mi atención. ¿Qué más va a pasar?
Es difícil no buscar la contraparte de los poderes en el mundo fuera de la realidad: los cuatro fantásticos y un sinfín de mutantes a lo X-Men. Algunos de los poderes son interesantes.

Lo mejor.
El cambio de ciudad de New York a Nueva Orleans.
Algunas coreografías, aunque la cámara queda tan cerca que cuesta trabajo identificar quien está en el suelo y quien volando por los aires.
La actuación de Foxx, que es pasable, tampoco es para echar cohetes. La película descansa sobre sus hombros y me parece que estaba obligado a cumplir su rol de Atlas.
Particularmente, la pelea en el sótano del antro, donde se pretende vender la droga a la mafia.
Que tengas poderes no te hace invulnerable. Algunos de los participantes parecen no saberlo.

 

Lo malo.
De sus casi dos horas, podemos quitar fácilmente 20 minutos, donde la trama no termina de amarrar y los personajes no encuentran su lugar. Agrega 10 minutos más de los créditos del final.
Después del inicio, tenemos un idea que poco a poco se va perdiendo para convertirse en una película de policías y ladrones amén del rescate de un familiar.
Gordon-Levitt es un personaje desdibujado, esperaba ver algo parecido a Looper.


Se extraña que...
¿Cómo es posible que el panel de control de la nave se vea destruido pero con una credencial puedas pasar a través de las puertas cerradas?
¿Un desastre perfectamente ordenado? Si cuando te tomas la pastilla lo único que sabes que va a pasar es que tienes 5 minutos de poder, como lo controlas es otro asunto. Así, el rescate me parece de lo más absurdo.


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

Mientras veía la historia y en uno de esos momentos en que se perdía el rumbo, me llegó un fogonazo, «Está historia ya la he visto.»
Y como no.
Una de esas propuestas es un cómic llamado Black Market:
« Ray Willis es un genio científico infeliz, un médico forense en desgracia quien trabaja en la preparación de cadáveres en una funeraria. Pero todo está a punto de cambiar cuando su hermano se presenta frente a su puerta, proponiendo una alianza única en la vida que cambiaría para siempre la medicina moderna, ¡el truco! el ADN de los "Supers"»

Más información del cómic.

 

Martínez Roca, allá por el lejano año de 1992 salía a la luz Los amos de la noche de Brian Hodge:
«Una sustancia alucinógena, cuyo consumo produce alteraciones monstruosas en la mente humana, llega a Miami desde lo más profundo de la selva colombiana.
Tony Mendoza es un narcotraficante sediento de sangre. La droga activa a la piraña que duerme en su subconsciente.
Sasha es una prostituta corroída por el resentimiento. La droga activa a la loba que duermen en su subconsciente.
Justin Gray es un hombre con la mente dividida por conflictos latentes. La droga activa sus poderes paranormales.
Karebawa es un indio yanomamo que ha jurado vengar a su amigo muerto y recuperar la droga robada. Su espíritu guía es un águila. Ceremonias chamánicas. Asesinatos sádicos. Fuerzas sobrenaturales que irrumpen en el universo cotidiano de la sociedad tecnocrática. Brian Hodge consigue lo que parecía imposible: repetir la hazaña de Stephen King y Clive Barrer, y cambiar drásticamente la cara de la literatura de terror. »

Obligada la referencia a la serie The Boys, pero sin la calidad de está.

Valor 3 de 5
Entretenida pero olvidable.

sábado, 18 de enero de 2020

The Witcher S01 [Serie | Reseña]

Título original
    The Witcher (TV Series)
Año
    2019
Duración
    60 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Lauren Schmidt (Creator), Alik Sakharov, Charlotte Brändström, Alex Garcia Lopez, Marc Jobst
Guion
    Lauren Schmidt, Declan De Barra, Beau DeMayo, Haily Hall, Jenny Klein, Sneha Koorse, Michael Ostrowski (Novelas: Andrzej Sapkowski)
Música
    Sonya Belousova, Giona Ostinelli
Fotografía
    Jean-Philippe Gossart, Gavin Struthers
Reparto
    Henry Cavill, Freya Allan, Millie Brady, MyAnna Buring, Anya Chalotra, Björn Hlynur Haraldsson, Adam Levy, Jodhi May, Mimi Ndiweni, Therica Wilson-Read, Eamon Farren, Joey Batey, Lars Mikkelsen, Royce Pierreson, Maciej Musial, Wilson Radjou-Pujalte, Anna Shaffer, Rebecca Benson, Shane Attwooll, Luke Neal, Matthew Neal, Tobi Bamtefa, Roderick Hill, Inge Beckmann, Natasha Culzac, Amit Shah, Tom Canton, Judit Fekete, Imogen Daines, Shaun Dooley, Mahesh Jadu, Anita Olatunji, Kembe Sorel, Raquel Amegashie, Martin Angerbauer, Joachim Paul Assböck, Katia Bokor, Callum Coates, Bart Edwards, Lucas Englander, Máté Haumann, Michael Keane, Sam Marks, Mya-Lecia Naylor, Adele Oni, Lila Prideaux, Jordan Renzo, Roger Ringrose, Philippe Spall, Alexandra Szucs, Colette Tchantcho, Jason Thorpe, Gudmundur Thorvaldsson, Richard van Weyden, Veronika Varga, Steve Wall, Ben Wiggins, Scott Alexander Young, Attila Árpa, Blair Kincaid, Packy Lee
Productora
    Coproducción Estados Unidos-Polonia; Platige Image / Netflix / Sean Daniel Company / Pioneer Stilking Films. Distribuida por Netflix. Productor: Tomasz Bagiński
Género
    Serie de TV. Fantástico. Aventuras | Fantasía medieval. Brujería. Videojuego
Grupos
    Adaptaciones de Andrzej Sapkowski
Web oficial
    https://www.netflix.com/title/80189685
Sinopsis
    Geralt de Rivia, un cazador de monstruos mutante, viaja en pos de su destino por un mundo turbulento en el que, a menudo, los humanos son peores que las bestias. Adaptación a la televisión de la saga literaria de Andrzej Sapkowski, que dio a su vez origen a una trilogía de prestigiosos videojuegos.

La fantasía medieval goza de una buena salud.
Imposible no compararla con GOT.  Y eso significa que la guinda para este tipo de propuestas quedo muy alto.
Aquí la magia cumple con un papel fundamental en el desarrollo de la historia. Como solo tengo leído un libro (Estación de Tormentas) aun no identifico cuanto van a tomar de los mismos, y cuanto estarán proponiendo los guionistas.

Relación de capítulos.
01.The.Ends.Beginning. Comienza el viaje.
02.Four.Marks. Abriendo por portales, por cuatro marcos.
03.Betrayer.Moon. A la caza del Strigo.
04.Of.Banquets.Bastards.and.Burials. Los problemas de la tele transportación.
05.Bottled.Appetites. Solo tres deseos.
06.Rare.Species. La comunidad del anillo, en breve.
07.Before.a.fall.Aclaremos la historia.
08.Much.more.Vientos de guerra.

Citas:
«Los brujos no deberían de jugar a ser caballeros blancos.» Geralt.
«¿ Y si fallas en capturar a la bestia?
Entonces muero» Geralt
«Las personas unidas por el destino siempre se encuentran.» Geralt.


Tenemos hasta tres (3) tramas que se desarrollan al mismo tiempo.
Por lo mismo, el tiempo que se le dedica a desarrollarlas es muy limitado. La que considero la principal, la de Cirilli, es la más breve de todas.

Lo bueno.
Sin llegar a ser espectacular, la producción está muy bien hecha. El detalle de las habitaciones dentro de los castillos, las calles de los pueblos y las escenas aéreas son más que aceptables.
El vestuario complementa bien a los personajes: un ambiente medieval lleno de magia.

Lo mejor.
Los monstruos, que los hay a montones y con sus respectivos nombres exóticos, están muy bien trabajados.
Cada capítulo muestra un monstruo distinto, el único que no se ve (esa es su naturaleza) está en el 05.
El maquillaje está a la altura de la propuesta.
Los planos exteriores, tanto en ciudad como en montaña son una postal. Particularmente bellas, las tomas lejanas de las ciudades donde el trabajo de CGI agrega un detalle extra.
El personaje de Jennefer es el mejor trabajado: se le ha dedicado más tiempo, incluso que al de Geralt. Quizás los guionistas pensaban que es mejor tener un personaje femenino que haga contra peso al del brujo.

Lo malo.
Me hace falta una espada. El canon dice que es una de acero para los hombres y otra de plata para los monstruos.
La debilidad del brujo son las pelirrojas, algún oscuro secreto guardan. Aquí es una hechicera morena quien tiene atrapada la atención de Geralt.
¿En qué momento aprendió Jennefer a pelear con la espada?
Los planos de las batallas, que particularmente no tienen nada de espectaculares, están tomadas demasiado cerca, no permiten disfrutar de las coreografías, resultan confusas y dan dolor de cabeza.
Como siempre ocurre en estas historias, hay una profecía.
La esencia cínica del brujo no se ve reflejada por ningún lado, a menos que pasarse todo el tiempo gruñendo para dar una respuesta sea parte de ese cinismo.

Lejanos tambores de guerra suenan en mi cabeza.
Tenemos muchos «viajes» usando la magia, algún narcótico o las premoniciones de los sueños. Varios de estos lugares mágicos o reales tienen la misma marca que son usados en American Gods.
No es el tipo de magia que estoy acostumbrado a ver .
Y los recuerdos de lejanas series me asaltan mientras veo las escenas de guerra.
  • Avatar de Nickelodeon. Donde los poderes de cada personaje se desarrollan con algún elemento de la naturaleza. Tenemos el agua control o el fuego control, o casos especiales que pueden utilizar más de un poder. En cada caso, existe un riguroso entrenamiento.
  • Fullmetal Alchemist. La historia se centra en los hermanos Edward y Alphonse Elric, quienes viven en un pequeño pueblo de un país ficticio llamado Amestris.​ Su padre, se había marchado de su casa cuando aún eran pequeños y años más tarde su madre, muere por una enfermedad terminal, dejando a los hermanos Elric solos. Después de la muerte de su madre, Edward decide resucitarla a través de la alquimia,​ una de las técnicas científicas más avanzadas conocidas por el hombre. Sin embargo, el intento resulta fallido y como consecuencia Edward pierde su pierna izquierda, y Alphonse su cuerpo. Aquí, para poder realizar algún tipo de magia debes hacer un intercambio de esencia. Es magia, no es real.

Valor 4/5
Buena propuesta, espero que mejore en la segunda temporada.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Titanes S02 [Reseña | Serie]

Título original
    Titans (TV Series)
Año
    2018
Duración
    45 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Greg Berlanti (Creator), Akiva Goldsman (Creator), Geoff Johns (Creator), Brad Anderson, Grant Harvey, John Fawcett
Guion
    Greg Berlanti, Akiva Goldsman, Geoff Johns, Bryan Edward Hill, Barbara Randall Kesel, Karl Kesel, Rob Liefeld, Steve Skeates
Fotografía
    Boris Mojsovski, Brendan Steacy
Reparto
    Brenton Thwaites, Teagan Croft, Anna Diop, Ryan Potter, Alan Ritchson, Minka Kelly, Lindsey Gort, Seamus Dever, Bruno Bichir, April Bowlby, Jake Michaels, Dwain Murphy, Curran Walters, Conor Leslie, Neven Pajkic, David J. MacNeil, Jarreth J. Merz, Rodney Alexandre, Lars Classington, Carlos Fortin, Colton Gobbo, Mark Antony Krupa, Ferelith Young, Liza Colón-Zayas
Productora
    Berlanti Productions / DC Entertainment
Género
    Serie de TV. Acción. Thriller | Cómic. DC Comics. Superhéroes
Grupos
    Teen Titans Novedad
Web oficial
    https://www.netflix.com/title/80218200
Sinopsis
    Serie de TV (2018). Cuando Dick Grayson (Robin) y Rachel Roth (Raven) necesitan ayuda para acabar con una fuerza que amenaza con acabar con el planeta, forman los Titanes junto a Korland (Starfire) y Gar Logan (Beast Boy).

Relación de capítulos.
01.Trigon. Donde nos quedamos la temporada pasada.
02.Rose. La hija prófuga.
03.Ghosts. Conoce al Doctor Light.
04.Aqualad. El asesino perfecto. Era más divertido cuando no había que pelear contra alguien con poderes.
05.Deathstroke. Buscando a Nemo.
06.Conner. Vamos a los laboratorios CADMUS y conoce al sujeto número 13.
07.Bruce Wayne. Tiempo de descubrir secretos. Tema al final Under the Milky Way - The Church.
08.Jericho. DeathStroke alguna vez tuvo una familia.
09.Atonement. Despedidas.
10.Fallen. Disfruta tu estadía.
11.E.L._.O. ¿Cómo es que no soy dueño de mis decisiones?
12.Faux-Hawk. Luchas en ...jaulas. Durmiendo con el enemigo.
13.Nightwing. Bienvenido a la fase 2


Citas:
«Dick sé que tienes debilidad por recoger vagabundos ... pero esto es el colmo» Dove.
«Lo que somos es más importante que lo que no somos.» Dove
«Pronto lo entenderás. Porque la muerte es la purificación» DeathStroke.
«¿Titanes? Por qué razón escogen un nombre de un grupo al que Zeus les pateo el trasero.»
«Tienes doce horas, puto.» Integrante de Corto Maltes.
«Traje nuevo, pero el mismo Dick Grayson» DeathStroke.


Lo bueno:
Hay nuevos personajes y los trajes están EXCELENTES.
Las vistas de la Torre Titanes desde el exterior tanto en el día como en al noche. Son buenas fotos.
La música del intro.

Lo mejor:
La presentación de DeathStroke ... aplausos de pie!!
Las sesiones de entrenamiento dentro de la Torre. Las coreografías son geniales.
El manejo de las cámaras;
En las peleas: no se ven los movimientos borrosos y pegados al cuerpo, al contrario son tomas lejanas que nos permiten apreciar la coreografía y los trajes en movimiento.
En los cambios entre pisos de los edificios, no tienes manera de perderte aunque se trate de personas distintas y escenarios dispares.
Cada capítulo termina con una canción dedicatoria a uno de los integrantes de los titanes.
El escape de Krypto.
La parodia al Batman 66.
Se tratan historias de drogadicción y asesinado involuntario. No hay chistes y los ambientes son oscuros. Es decir, no vas a ver una propuesta Marvel.

Lo malo:
De haber sabido que vencer a Trigón era tan fácil, podrían haberlo hecho desde la temporada pasada.
Cuando Rose (capítulo 02) cae por la ventana y al escritorio de un grupo de ejecutivos, ninguno tiene cara de sorpresa. Parece que esperaban que ocurriera.
Hay diálogos que lo mejor que podían hacer es quedarse callados, sobre todo en los saludos sin sentido.
Conner solo tiene dos capítulos y hace uso muy breve de sus poderes.
Las luchas en jaulas que Hawk hace me recuerdan a las mismas de Wolverine en la primera película de los X-Men.
Los innecesarios triángulos amorosos entre los personajes, que caso.
Hasta el último momento tuve la esperanza de ver a Big Blue en la pantalla.

Valor 4/5
Entretenido. Los personajes entran y salen sin dejar que se asienten en la Torre Titanes.

domingo, 1 de diciembre de 2019

En la hierba alta [Crítica | Película]

Título original
    In the Tall Grass
Año
    2019
Duración
    102 min.
País
    Canadá Canadá
Dirección
    Vincenzo Natali
Guion
    Vincenzo Natali (Novela: Stephen King, Joe Hill)
Música
    Mark Korven
Fotografía
    Craig Wrobleski
Reparto
    Laysla De Oliveira, Avery Whitted, Patrick Wilson, Harrison Gilbertson, Will Buie Jr., Rachel Wilson
Productora
    Copperheart Entertainment / Netflix. Distribuida por Netflix
Género
    Intriga. Thriller. Terror | Sobrenatural
Grupos
    Adaptaciones de Stephen King | Adaptaciones de Joe Hill
Sinopsis
    Dos hermanos se adentran en un inmenso campo de hierba tras escuchar el grito de auxilio de un niño. Cuando Becky y Cal oyen el llanto de un niño pidiendo ayuda, ambos se adentrarán en un gran campo de hierba alta en Kansas, donde quedarán atrapados por una fuerza siniestra que rápidamente les desorienta y les separa. Aislados del mundo y sin posibilidad de escapar del control del campo, pronto descubren que lo único peor que estar perdido es ser encontrado.



Citas:
«La piedra sabe. Lo sabe todo.» Tobi.
«La piedra no mueve cosas muertas» Travis.

Los primero veinte (20) minutos ya terminaron de contarte lo que la narración corta (65 páginas) tiene.
A partir de ahí,  considerate en Terra Incognita.

Lo bueno:
Una de las cosas que logra de manera mas que aceptable el director es crear un ambiente sórdido, oscuro y encerrado en un lugar luminoso y abierto.
La hierba alta logra hacer que las personas se pierdan aun estando a un paso de ti.
Mientras en la narración solo se hace mención a una iglesia que se encuentra a un lado del terreno donde los autos son estacionados, aquí cobra importancia, además de darle un nombre: La Iglesia de la Piedra Redentora. Iglesia por cierto que no tiene feligreses vivos.

Lo mejor:
El manejo de la cámara en las escenas aéreas, mientras la hierba se mueve por el viento (a veces)  son de lo mejor.
Este comentario lo coloco aquí, a pesar de no ser lo mejor, tampoco considero que sea de lo malo. Ya lo he dicho antes y lo repito, los viajes en el tiempo no son fáciles de manejar, necesitas tener un plan B o quizás un C para que la narración no se pierda entre viajes al pasado, el presente o el futuro.
Si cuando caes al suelo y ves el cuerpo momificado de tu compañero de viaje, te queda claro que algo no está bien. Pero si más adelante te lo vuelves a encontrar, vivo y fresco, puedo asegurarte que alguien esta teniendo un mal viaje.

Lo malo:
La relación entre los hermanos, es la relación entre los hermanos. Los sentimientos incestuosos están demás. Podría haberse dejado de lado y no afecta en lo más mínimo la narración.
¿Cómo resuelves tener que alargar una narración de 65 páginas a hora y cuarenta y dos minutos? Pues agregando nuevos personajes que te sirvan para rizar mas el rizo. Agregas casualidades para hacer que los personajes se encuentren en situaciones inverosímiles y agregas persecuciones dentro de un espacio que parece que no tiene fin. Licualo y sirvelo frío.
Me gusto más el final de la narración original: no hay heroísmos y si un fatídico destino que no puedes eludir.

Lejanos tambores de guerra suenan en mi cabeza:
  • El monolito que se encuentra en mitad del campo me recordó al de la Odisea 2001. Con las mismas características «insondeables». ¿ A que nos estamos enfrentando? ¿Cómo sobrevivimos?
  • La Piedra Negra, Robert E. Howard nos narra de una gran piedra que se encuentra en las afueras del pueblo. El visitante comienza a tener visiones de un pasado remoto. La gran piedra exige sacrificios de niños de brazos que tienen que ser arrojados contra la piedra de tal manera que la sangre cubra ese lado del monolito.
  • Buscando me encuentro con que el director Vincenzo Natali, que además hizo el guión, en su momento le dedico espacio a la película el cubo. Y aquí tienes el mayor cubo que te puedas imaginar. De la misma manera que los cuartos tienen alguna caracteristica que los hace unicos dentro de las instalaciones, por ejemplo, alentar el paso del tiempo (?) o tener trampas escondidas, este espacio es una gran trampa que tiene todas esas propiedades.

Valor 4/5
Entretenida y propositiva, si  los viajes en el tiempo no te marean.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...