Mostrando las entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2017. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de julio de 2024

Kong: Skull Island [Reseña | Pelicula]

Título original
    Kong: Skull Island
Año
    2017
Duración
    120 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Jordan Vogt-Roberts
Guion
    Dan Gilroy, Max Borenstein, Derek Connolly. Historia: John Gatins
Música
    Henry Jackman
Fotografía
    Larry Fong
Género
    Aventuras. Fantástico. Acción | Monstruos. Simios. Años 70. Guerra de Vietnam. 3-D. Reboot
Grupos
    King Kong | Godzilla & King Kong (MonsterVerse)
Sinopsis
    En los años 70, un variopinto grupo de exploradores y soldados es reclutado para viajar a una misteriosa isla del Pacífico. Entre ellos están el capitán James Conrad (Tom Hiddleston), el teniente coronel Packard (Samuel L. Jackson) y una fotoperiodista (Brie Larson). Pero al adentrarse en esta bella pero traicionera isla, los exploradores encontrarán algo absolutamente sorprendente. Sin saberlo, estarán invadiendo los dominios del mítico Kong, el gorila gigante rey de esta isla. Será Marlow (John C. Reilly), un peculiar habitante del lugar, quien les enseñe los secretos de Isla Calavera, además del resto de seres monstruosos que la habitan.

Citas:
«- ¿Cuántas cartas le escribiste?
- No sé, unas diez o quince.
- ¿Y cuántas recibiste?
- Unas tres o cuatro.
- Eso es ser una mala madre.»

«Mi organización se llama Monarch, nos especializamos en la búsqueda de Organismos no Identificados.»

«A veces el enemigo no existe, hasta que buscar uno.»



Lo bueno.
La actuación del bueno de Goodman, mostrando a un hombre convencido de poseer información que debe ser comprobada a como de lugar. Mientras que Reilly nos muestra un cansado, pero paciente soldado que solo espera la oportunidad de regresar a casa y en el camino hacer lo que es correcto.
Los efectos especiales. Más que respetables, bien logrados y combinados con escenarios a tamaño de los protagonistas, logran dar el aspecto de grandeza necesaria para que la historia logre tener un dejo de credibilidad: hay una isla donde el tiempo se detuvo y la evolución creó algunos monstruos gigantescos.
La explicación a los antecedentes de la historia tiene su gracia y es un trabajo que seguramente pasara desapercibido: en la aldea hay un templo y en este unos pilares de color gris con «manchas» blancas, si los ves desde un determinado punto de vista se van mostrando escenas del pasado inmediato: quienes cuidan la isla, donde están sus cuerpos, quienes son los enemigos a vencer. Todo contado en menos de dos minutos.
Parece ser un hecho que mientras los grandes monstruos peleen para darnos espectáculo, poco importa los actores que hacen una historia alternativa o complementaria. Son mucho más entretenidos los primeros.


Lo mejor.
La música. Desde Credence hasta Black Sabbath y haciendo una parada intermedia en David Bowie. ¿Qué sería de las películas de guerra sin estas canciones?
La fotografía. La entrada de los helicópteros en la isla, los tonos anaranjados, la música a todo volumen. Todo para dar un cierto sabor a Apocalypse Now. Y de ahí, grandes y majestuosas fotografías de enormes espacios abiertos, llenos de un verdor mortal (no sabes que se esconde) mientras que, desde el aire, se ven levantar vuelo hermosas aves blancas.

Lo malo.
El resto de las actuaciones: Larson es un personaje totalmente plano. Si bien es expresiva, utiliza la misma cara de sorpresa hasta para situaciones que son serias, entonces lo hace para todo. Por lo demás, hace lo suyo.

<SPOILER>
Nada más entrar a la isla, una gran parvada blanca se deja ver y permite que le tomen fotografías. Pero son de tamaño normal, y al ras del suelo, ciervos que se dispersan al ruido de los helicópteros. ¿Cómo sobreviven en una isla donde todo tiene un tamaño enorme?
En la pelea con el enorme reptil, recibe una buena dosis con el lanzallamas y no pasa nada, parece que la piel es inmune (¿?), sin embargo, de manera muy oportuna, la fotógrafa lanza un encendedor a un hoyo lleno de gas que está precisamente en el camino de paso. Ya vemos que no es inmune al fuego.
En los últimos veinte minutos se desarrolla la gran pelea, bien por los monstruos. Solo que el bando perdedor tiene grandes altibajos: pudo (no se sabe como) identificar que la presa que se le ofrecía sin resistencia no era una buena opción (el soldado estaba cargado de granadas) pero en el último momento decide que es mejor salir corriendo por una sola presa que atacar de frente el avión - barco que le ofrece muchas más piezas, momento que aprovecha el guardián para poner orden.
Cuando vi las primeras escenas del primer capítulo de la serie Monarch, lo primero que se ve es al personaje de Goodman corriendo en un breve acantilado, pero la película lo muestra perdido a principios de la batalla. Hay cinco minutos más después de los créditos finales y no muestran como es que llego hasta ahí. Eso sí, aprovechan para mostrar el resto de los posibles contendientes en el ring.
</SPOILER>

Valor 7 de 10.
Hay una historia y está bien contada. 

Más información de está película.

sábado, 30 de diciembre de 2023

The Evil Within [Critica | Pelicula]

Título original
    The Evil Within
Año
    2017
Duración
    98 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Andrew Getty
Guion
    Andrew Getty
Música
    Mario Grigorov
Fotografía
    Stephen Sheridan
Género
    Terror | Sobrenatural
Sinopsis
    Dennis es un solitario niño discapacitado mental que traba amistad con la imagen que proyecta en un antiguo espejo. La criatura demoníaca le ordena que desate una furia asesina contra la gente a la que más quiere.


Citas:
«La hora se acerca y el tiempo se te acaba. Sal a buscar al niño.»
«- ¿Cómo te llamas?
  - Legión. Porque somos muchos.»

Lo bueno.
El comienzo de la historia, que no termina de entender hasta que llegas al último lugar oscuro dentro de la mente del joven loco.
Ese demonio de color gris que lo acecha de manera constante y que se logra prácticamente solo poniendo una capa de pintura al actor.
El manejo de la cámara al mostrar las aterradoras transformaciones siguiendo el ir arriba y abajo del espejo que sirve de conexión entre un mundo y otro.

Lo mejor.
Definitivamente, la actuación del protagonista (que solo hay uno). Esos increíbles y creíbles caras que pone al momento de tener las discusiones consigo mismo frente al espejo son insuperables.
El final, que se une de manera extraordinaria con el inicio: el viaje a través de la casa encantada, termina.
La alucinación de los últimos diez minutos, ese que se realiza en un escenario con un muñeco de ventrílocuo en las piernas y que reúne a todas las víctimas que han entrado al refrigerador del sótano, sirven también para punto final al resto de la familia.
La escena de la entrada de los policías escoltando a la asesora social es de lo más cutre y no entendible de la historia, pero que bien les quedo. Queda claro que los demonios que habitan la cabeza de Dennis tienen la capacidad de viajar a través del espejo y hacerse presentes en el mundo material.


Lo malo.
Se entiende que tratándose de una mente fragmentada, la historia se muestre como una caída dentro del gran agujero del conejo blanco. Así, debería de ser muy difícil para el espectador saber cuándo se trata de la realidad y cuando de una fantasía creada en la cabeza del protagonista. Pero no lo logra. Es muy fácil identificar cuando está dentro de un sueño (aun cuando se trate de varios niveles de profundidad) y cuando está despierto.

<SPOILER>
¿Qué capacidad tiene el refrigerador que tiene en el sótano? Es increíble la cantidad de cuerpos que entran pero que no salen.
En el camino al matrimonio, la novia se va enterando de los muchos hechos truculentos que se encuentran en la historia pasada de Dennis. Cuesta trabajo creer que este esperando el anillo de compromiso de una persona que no conoce.
Entiendo que el mundo fragmentado se encuentre en una sola cabeza y no en el resto de la familia. A menos que la locura se pueda compartir sin que el resto del mundo se entere. Porque no entiendo, cómo es que el mundo de los jóvenes enamorados se ve afectado al no encontrar a ninguno de los antiguos conocidos en el pequeño pueblo.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

Más información de está película.

lunes, 17 de abril de 2023

Counterpart S01 [Serie | Reseña]

Título original
    Counterpart
Año
    2017
Duración
    60 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Justin Marks (Creador), Jennifer Getzinger, Alik Sakharov, Stephen Williams, Lukas Ettlin, Kyle Patrick Alvarez, Charlotte Brändström, Hanelle M. Culpepper, Morten Tyldum, Charles Martin, Justin Marks
Guion
    Amy Berg, Justin Marks
Música
    Jeff Russo
Fotografía
    Luc Montpellier, Martin Ruhe
Reparto
    J.K. Simmons, Harry Lloyd, Nazanin Boniadi, Olivia Williams, Sara Serraiocco, Kenneth Choi, Ulrich Thomsen, Nicholas Pinnock, Bernhard Forcher, Nolan Gerard Funk
Género
    Serie de TV. Thriller. Ciencia ficción. Drama
Sinopsis
    Cuando Howard descubre que su organización oculta el acceso a una dimensión paralela se ve envuelto en un mundo de intriga, donde la única persona en quien puede confiar es su "otro yo" de esta nueva dimensión.


Citas:
«¡Diablos! Y dicen que es grandioso conocerse a sí mismo. Mentira.»
«Fred se especializo en la creación de muñecos...»

De historia complicada y llena de giros, tenemos después de diez capítulos de cincuenta minutos cada uno:

Lo bueno.
El intro a cada uno de los capítulos es de lo más sugerente: un juego de go que se mueve a velocidad lenta, cambiando poco a poco hasta que cuesta trabajo ver que sigue, mientras, los personajes entran y salen de escena, los lugares familiares se muestran con gente de un lado y otro separados por una delgada pared transparente; enormes espacios vacíos que muestran al personaje caminando sin prisa. Toda una referencia para la obra de 1984 de Orwell. Hay un breve momento en donde se ven correr las cintas de las viejas computadoras, por lo menos en esta temporada, no se ven en las oficinas y se supone que estamos en los tiempo de 1996.
La historia se complica conforme se consumen los capítulos, vemos personajes de uno y otro lado que interactúan entre sí, cambiando la vida de uno de ellos (del que no estaba informado acerca del otro lado)



Lo mejor.
Las actuaciones de cada uno de los personajes que pasan de un lado a otro de los mundos interconectados: mención especial para J.K. Simmons y Nazanin Boniadi. Aunque el resto de los personajes secundarios van tomando lugar para brillar cuando les toca su turno: el marido engañado, el suegro dolido por los asesinatos...
Para el primero, es extraordinaria la facilidad con la que puede pasar de una personalidad (del seguro agente espía a tonto burócrata), sobre todo en las escenas donde ambas personajes tienen una conversación, el profesionalismo se ve incluso en la mirada y el temblor de los labios, o bien cuando toma el arma y sale corriendo en búsqueda de la asesina.
Mientras que para la segunda, su momento de brillar se encuentra en los capítulos finales: nada más y nada menos que verla de niña y el reclutamiento que le dan, hasta el mismo momento del parto. En ningún momento pierde la compostura ni se le nota titubeo alguno.
Los dos últimos capítulos: el primero muestra como de manera inevitable se acerca el desastre diplomático que va a enfrentar a los dos lados, y ninguno de los mundos tiene la confianza en el otro de creer lo que está oyendo; mientras que el último es una serie de escenas magistrales: las explicaciones se dan a la alta dirección al mismo tiempo con personas distintas pero los mismos aparatos y distintas palabras. Demás está decir que el cierre de esta temporada te deja con la urgencia de ver la siguiente: personajes que se quedan en tierra de nadie.
Hay que poner mucha atención a los detalles que tiene el «segundo» mundo: está lleno de anacronismo. Los teléfonos fijos son de dial, mientras que los móviles son digitales; las armas son de modelos antiguos, incluso los negocios (aquí una carnicería) muestran muchos detalles de los años 50’s.
La mayor parte de los diálogos son en inglés, pero hay una buena parte en donde se mezcla con el alemán, dependiendo de en qué lugar de la ciudad o edificio se encuentren los personajes.
El maquillaje se lleva un nota alta. Como se trata del mismo personaje en distintos mundos, mientras que uno está caminando por la calle su contraparte está luchando por sobrevivir en una cama de hospital. Los cambios entre uno y otro son increíbles.


Lo malo.
Me cuesta trabajo creer que en un ambiente donde todo mundo está buscando tomar venganza (real o imaginaria) con alguien del otro mundo, el hecho de ponerle atención a la hija o la esposa (en este mundo) sea suficiente para cubrir años y años (no se sabe en realidad cuantos) de abandono sea suficiente para poder hacer un nudo en la trama que valga la pena desarrollar, sobre todo cuando se entera de boca del amante que no ha sido el único.
Hay dos puntos (uno de cada lado) en el que dos de los personajes más importantes toman responsabilidad basados en el amor que “sienten” hacia su pareja, pero resulta que son los dos más irresponsables de todo el reparto.
El paso intra mundo no es espectacular, incluso resulta ser simplón: una puerta que se cierra y una luz verde que te permite el paso hacia cualquiera de los dos lados.

Valor 7 de 10.
En espera de una segunda temporada que promete ser mucho mejor.

martes, 28 de septiembre de 2021

Radius [Crítica | Película]

Título original
    Radius
Año
    2017
Duración
    87 min.
País
    Canadá
Dirección
    Caroline Labrèche, Steeve Léonard
Guion
    Caroline Labrèche, Caroline Labrèche, Steeve Léonard
Música
    Benoît Charest
Fotografía
    Simon Villeneuve
Reparto
    Diego Klattenhoff, Charlotte Sullivan
Género
    Ciencia ficción. Thriller
Sinopsis
    Un hombre con amnesia se despierta en una carretera perdida, al poco se percata de que todo ser vivo que se acerca a él cae muerto de manera fulminante. Al poco conoce a una mujer que como él no recuerda nada pero que anula ese terrible poder mientras ambos permanezcan juntos.


Después de una hora y media tenemos:

Citas:
«¿Qué vas a decirles a los del hospital? ¿Qué irradias la muerte?»
«En cuanto las puertas se abran... ¡Corran!»

Lo bueno.
Las actuaciones son adecuadas, si bien no brillan tampoco decepcionan.
La ambientación no requiere de mucho, casi todas las tomas son hechas en el exterior y las pocas que se hacen en edificios no son extraordinarias.
Hay una vuelta de tuerca al final de la historia, vale la pena esperarla.


Lo mejor.
La historia consigue mantener constante la tensión, no es claro que es lo que va a pasar a continuación. Los protagonistas descubren poco a poco quienes son y qué historia es la que está detrás de cada uno de ellos.
Los últimos veinte minutos son lo mejor, si bien la historia va lenta, no deja cabo sueltos (considera que solo son hora y media, sin contar créditos); los efectos especiales son pocos pero adecuados para la historia y el momento, no son espectaculares pero si correctos.
Este es un buen ejemplo de lo que se puede hacer con una buena idea, ganas de hacer bien las cosas y poco presupuesto.

Lo malo.
No pude hacer contacto con la música que seleccionaron; si no hubieran puesto nada hubiera sido lo mismo.
La fotografía tampoco luce, a pesar de encontrarse en espacios abiertos llenos de verde.


Quizás...
<SPOILER>

La gente cayendo muerta sin saber cuál es el motivo y... ¿tocas la puerta?
¿Cuál es la distancia que se requiere para que la onda mortal se haga presente? Al principio solo afecta a los que están a unos pocos metros, pero resulta que entra a un restaurant que estaba por lo menos a un kilómetro de distancia. ¿Y hacia arriba? Para remarcar el extraño poder caen de manera constante pájaros alrededor.
Un disparo en la cabeza y no hay sangre ni salida de la bala... solo una caída dramática.
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película Bird Box(Bier, 2018). Un lustro después de que una misteriosa presencia sobrenatural llevara al suicidio a una gran parte de la sociedad, una de las supervivientes, Malorie Hayes (Sandra Bullock), y sus dos hijos, buscan desesperadamente el modo de salvarse río abajo, en una pequeña barca, hacia un lugar seguro. Algún extraño poder hace que la muerte viaje rápido. En este mismo blog.
  • Película Memento(Nolan, 2000).La memoria de Leonard, un investigador de una agencia de seguros, está irreversiblemente dañada debido a un golpe sufrido en la cabeza cuando intentaba evitar el asesinato de su mujer: éste es el último hecho que recuerda del pasado. La memoria reciente la ha perdido: los hechos cotidianos desaparecen de su mente en unos minutos. Así pues, para investigar e intentar vengar el asesinato de su esposa tiene que recurrir a la ayuda de una cámara instantánea y a las notas tatuadas en su cuerpo. Sin llegar a tener la calidad en el trabajo de la pérdida de memoria y el camino que se recorre en sentido contrario, hace una buena propuesta con los fragmentos que se van recolectando de ambos protagonistas.


Valor 7 de 10.
Entretenida y consistente, te va a gustar.

Más información de está película.

lunes, 6 de septiembre de 2021

Superman's Metrópolis [Reseña | Cómic]

 Superman's Metropolis

FECHA PUBLICACIÓN: Febrero de 2017
GUIÓN: Jean Marc Lofficier, Randy Lofficier
DIBUJO: Ted McKeever


Randy Lofficier y Jean-Marc Lofficier son dos escritores con experiencia más que probada como novelistas, ensayistas, guionistas, editores, traductores y divulgadores, con trabajos en series tan importantes para DC en los años 90 como The Fury Of Firestorm, Blue Bettle, Action Comics o The New Teen Titans. Por tanto, no es de extrañar que en 1996 se dispusieran los astros de tal forma que se hicieran cargo del primer número de esta trilogía expresionista aderezada con las figuras más relevantes del panteón de héroes de DC.

Debido a la complejidad de la trama, la duración de la película y los detalles del libro, el cómic se ve reducido a algunas escenas, no siempre las más importantes, pero si las más emblemáticas de la historia.
La combinación de los colores y los dibujos buscan ser un homenaje a  este período alemán tan prolijo en propuestas novedosas y subyugantes tanto en el plano visual como en las historias: El gabinete del doctor Caligary y Nosferatus son dos ejemplos más de esta época.

Así, está es la historia dentro de la realidad:

Metrópolis, la gran ciudad, llena de todas las maravillas que el ingenio humano pueda concebir. Grandes dirigibles cruzan su libre cielo color azul, grandes rascacielos retan las alturas, porque siempre pueden seguir creciendo, las máquina alimentadas por el vapor hacen que la sangre de la ciudad corra a toda velocidad y de manera constante.



¿Qué alimenta a las grandes máquinas subterráneas que dan vida a la ciudad? El gran cúmulo de personas que viven en esas mismas las áreas, cubriendo eternos turnos, vistiendo siempre ropa de faena azul y con sus zapatones toscos. El alimento vivo no puede permitirse cansarse, sobre sus hombros descansa la grandeza.




Mientras que en las afueras, en los mejores sitios para vivir y dormir se encuentran los hijos de los amos de Metrópolis. En los Jardines, son atendidos por sirvientas educadas solo para servirlos. Aquí se encuentra Clarc, hijo de Jon-Kent, cerebro de la ciudad y dueño absoluto de todo y todos los que viven en ella.

Sorpresivamente, las puertas que dan paso a los exclusivos jardines se abren. Alguien aparece llevando consigo innumerables niños. Pero no te confundas, a pesar de que solo tiene dos brazos es capaz de abarcarlos a todos. La visita ha surtido efecto, Clarc tiene, debe, de buscar  a la sorpresiva visitante, es indispensable que sepa su nombre. Corre tras de ella, lo más rápido que puede. Sin embargo, ha desaparecido. «Si es hija de un obrero, se dónde empezar a buscar»



Mientras en las profundidades de la ciudad, las máquinas rugen y siempre piden más. Las calderas aúllan y escupen calor desde los muros internos. El aroma del aceite flota en sofocantes capas en las amplias cámaras.
En un mundo con ciclos infinitos de repetición, es una bendición cuando el turno termina. ¿Cuántos años tiene ese obrero? ¿Mil o quizás solo veinte?
La búsqueda de la inesperada visitante ha llevado a Clarc al momento y sitio adecuados.
El cansancio de 12499 le ha impedido moverse de manera oportuna para mantener la presión bajo control.
El jefe White ordena a 11811 que lo sustituya. Muy tarde.


«Estamos en el infierno» Todos los cuerpos de los obreros, incluyendo el del ingeniero en jefe Perry son subidos por las escalinatas resbaladizas por el vapor que ha salido de manera salvaje a causa de la explosión.
Esto no puede continuar así, algo debe de hacerse. Y se hará.

Mientras, en las alturas, en el edificio conocido como la Nueva Torre de Babel donde habita el amo de la Gran Ciudad.
Donde se dictan las ordenes, esas que no admiten discusión y que deben ser cumplidas a como dé lugar...
- Las cifras de producción continúan muy bajas... auméntenlas de manera inmediata... no se aceptara ningún tipo de excusa. Firma: Jon-Kent


De manera imprevista, Clarc aparece en la puerta, la urgencia de hablar con su padre es enorme...
- Mientras que con el asunto del accidente en las calderas...
- Padre, de eso debo hablarte.
- Ese tipo de accidentes son inevitables, lo que no termino de entender que es lo que haces en esos espacios, conoces muy bien el reglamento. Es el último lugar donde deberías de estar.

Hay más noticias, los obreros muertos llevan consigo unos extraños mapas. No haber sido dados por la mano derecha del amo, solo puede significar una cosa: ya no eres útil para sus fines.
-Ya puedes pasar al banco a recoger tu balance.
- Padre, ¿no sabes que despedir a alguien solo significa su sentencia de muerte?
Aun siendo su hijo, no tienes el poder para combatir al amo de Metrópolis.

«Estos mapas... debo decírselo a Lutor.»


Hay una casa que es la más antigua de la ciudad. Empequeñecida por los altos edificios y los enormes chapiteles que tiene alrededor, se las arregla para emitir una larga sombra sobre ellos.
Cada año que termina parece entrar, de manera sigilosa, en esta casa, convirtiéndola en un cementerio, un ataúd lleno de decenas de años.



La casa sobrevivió a la época de humo y hollín que precedió a la ciudad tal y como es ahora... porque el siniestro genio de su interior quería que sobreviviera.
Algunos dicen que es un brujo aunque él se denominaría un científico.
La puerta «oculta» se abre y aparece el amo de la ciudad. Los ojos que miran a la lejanía y el lento hablar indican que algo no está bien.
- He recibido más de los planos de los rebeldes...
- Dime amo.
- ... amo.
- Me complace que el amo de Metrópolis me llame amo.

El momento de las explicaciones ha llegado y Lutor es en este momento el dueño del tiempo:
- En aquellos tiempos, Metrópolis era una ciudad nueva, contigo como arquitecto en jefe y yo como principal ingeniero... Los aliados más fuertes, los mejores amigos.
Hasta que llego Martha.



- Fue entonces cuando me retire a mi retorcida casas en medio de una ciudad muy lineal y empecé a planear mi venganza. Con el tiempo Martha murió, como no podía ser de otra manera, el día que te escogió a ti, firmo su sentencia de muerte. La otra parte fue hipnotizarte para convertirte en mi marioneta.

Mientras que en las profundidades de la gran ciudad, la máquina principal nunca ha dejado de pedir alimento y será el caso del recién despedido mano derecha del amo quien paga las consecuencias: Olson, no puede más y se desmaya. Será Clarc quien tome su lugar. Así, el hombre frente a la máquina ya no es un ser humano si no un mero trozo empapado de agotamiento, de cuyos poros rezuman las últimas fuerzas de voluntad en grandes gotas de sudor.
Un gran sonido nunca antes escuchado por el hijo del amo de la ciudad llega a sus oídos. «¿Acaso se ha roto la máquina?... Vamos que el cambio de turno ha llegado»


El secreto de los planos es descubierto por el científico, ahí donde termina su casa otro mundo comienza. Una gran puerta en el piso los lleva a un mundo de oscuridad estigia, un mundo que se encuentra un nivel mucho más abajo de donde viven los obreros. Una corriente continua de hombres vestidos de azul, cansados se mueve de manera frenética hasta llegar a una última y gran caverna, donde «ella» tomara la palabra, una palabra de esperanza.
- Hoy les voy a contar la historia de la Torre de Babel. Había hombres que deseaban construir una torre cuya cima tocara los cielos. En su base grabarían: grande es el mundo y su creador. Grande es el hombre. Aquellos que concibieron está idea no podían solos así que contrataron a otros miles para que la construyeran por ellos.
Entre el cerebro que planifica y las manos que construyen debe haber un mediador, un Superman. El corazón es quien debe provocar el entendimiento entre las manos y el cerebro. Ese salvador se alzara para traer el bien, la paz y el amor.
- ¿Dónde se encuentra ese mediador, Lois?


Después de la reunión, las enormes y silenciosas cavernas que son los cimientos de la ciudad son para Louis tan familiares como los rincones de su casa: vigas de acero enterradas y llenas de hongos. Los cuerpos de los primeros trabajadores que fueron aplastados por la construcción inicial. El rapto se lleva a cabo. Solo el inmenso silencio es testigo.
Mientras que en un gran sala de la Torre de Babel, el nominado amo de la ciudad se da cuenta que ha sido traicionado, después de ver a Lois, imágenes de Martha han llegado a su cerebro y (cómo muchas veces en su vida) han dejado pasar un rayo de luz que le ha permitido ver con claridad la situación en la que está. Es hora de poner orden


Mientras en la particular casa del científico, la raptada Lois y Luthor al laboratorio permite dejar claro cuál ha sido el trabajo el que ha estado enfrascado:
- He creado una máquina a semejanza del hombre. Una máquina que nunca se cansa y que nunca comete un error. De ahora en adelante ya no necesitaremos a los trabajadores vivientes. ¿Acaso no ha valido la pena la perdida de una mano para lograr la creación de los trabajadores del futuro... los hombres maquina? Mandare a mi maquina a sembrar la discordia y a destruir la confianza que han depositado en ti.


- Mi Futura te he traído tu identidad suprema. Se llama Lois y no es como tú. Tu eres más fría que el hielo y más dura que la roca, pero esa imagen se verá cubierta por una capa de piel y dulces modos. No me creo esa mentira que dice que el primer ser humano sobre la Tierra fue un hombre. Si un dios masculino creo el mundo, entonces seguro que creo primeramente a la  mujer, así como yo te estoy creando a ti.

Mientras en las entrañas de Metrópolis y después de encontrar un extraño diario en las oficinas del amo Jon, Clarc y Olson encuentran la puerta que esconde un secreto y uno muy profundo. Las imágenes se agolpan en el cerebro del hijo:
«Una pequeña nave se ha estrellado en la tierra, los únicos testigos Jon-Kent y Lutor. El metal ardiente abraza la mano del científico cuando toca la nave. Esa misma noche la reemplazara por una de metal. Dentro de la sentenciada nave, está el más milagroso de los supervivientes. Jon y Martha no pueden tener hijos, así que se quedan con este. Lutor se queda con la nave, que puede ser más interesante.
Un día, un año después Jon deja el hogar para hacer negocios en la ciudad. Lutor aprovecha para declararle su amor a Martha y es rechazado. Lutor la mata con sus propias manos. Jon no ha ido tan lejos y Lutor ha aprendido cosas de la nave extraterrestre. Hipnotiza al padre y se da cuenta que no puede matar al hijo, hasta su mano de metal parece de cartón al tratar de hacerle daño. Así que borra de su mente el asesinato que acaba de presenciar y los poderes que ha heredado de las estrellas.»


Una cripta, en lo más profundo de las viviendas de los obreros, Futura hace aquello para lo que ha sido creada:
- Hermanos he predicado la paciencia, pero el mediador no ha llegado... y no llegará. A lo largo de la mañana, la tarde y la noche, la maquina brama por alimento. Y nosotros somos la comida viva. ¿Por qué no dejan que las máquinas mueran de hambre? Pongan al mundo en su lugar. ¡La hora ha llegado! ¡Muerte a las máquinas.
Lo que antes era una corriente continua lenta de rostros tristes y apagados, ahora es un río embravecido que busca eliminar el origen de todos sus males: las máquinas tienen que perecer. Y el influenciado amo de la ciudad, no es capaz de tomar una decisión, deja que los obreros continúen su marcha hasta el centro mismo, sabiendo que una gran corriente seseante romperá las calles buscando una salida.


¿Qué puede hacer un mero humano ante esta emergencia. Cualquiera que toque de las calderas incandescentes lo carbonizarían. Las esperanzas de Lois son una demencia vana y su alocado sueño de un salvador no es más que un delirio. ¿Acaso pensaba que caería del cielo?


¡Y eso, ningún hombre puede hacerlo!
----
¡Mira, arriba en el cielo! ¿Es algún tipo de pájaro! ¿Acaso es un avión?

- Lois. ¿Por qué le haces esto a estos pobres diablos?
- Olvídalos, solo son gusanos que escarban bajo la tierra. Tú te elevas por encima de ellos como un águila, cambias el curso de los poderosos ríos con tus propias manos.
- ¿Olvidar a los trabajadores? Pero si ellos son tu motivo y por lo tanto también son el mío.
- Tú y yo somos el futuro. Únete a mí y cuando Lutor lo ordene, trituraremos a estas alimañas bajo nuestros pies.
- Tú eres la máquina, mientras que yo soy el hombre.
- ¿Me desafías? Tú no eres el futuro, de hecho no tienes futuro, solo una tumba muy humana.

Mientras en la retorcida casa.
El último secreto sale a la luz, Lois es testigo del cambio que Lutor ha sufrido en su cuerpo y parece ser que también en su cabeza, haciéndole perder todo contacto con la realidad.

- ¡No eres humano!
- Soy más que eso. Mucho más que solo mi mano se hizo añicos la noche en que un proyectil del espacio se estrelló cerca de mí.


- Este corazón inorgánico latente, sujeto por su jaula de cromo, hace que el mío palpite. Lo moldee del brillante fuselaje metálico de esa nave nacida en las estrellas. Un último trozo del planeta de Clarc hijo de Kent.
En la ciudad de los trabajadores:
- ¿Quien mejor para ejecutarte que la mujer que amas?
- Es difícil luchar cuando te pareces tanto a ella.
Con cada potente golpe... cada rápido movimiento... Clarc se convierte en lo que siempre ha sido: un ser de otro planeta, con capacidades extraordinarias.
Pero el robot también está hecho con la misma tecnología, limpia de las emociones y debilidades humanas. Son las dos últimas encarnaciones de una ciencia que murió cuando el planeta exploto y los dos están decididos a sobrevivir.
Esto debe terminar:


Lutor ha huido hacia la catedral con Lois como rehén.
- ¡Ven hacia mí, Super-man! ¡Enfréntame en la última batalla... o lanzaré a esta mujer al vació!
- Me has llamado y aquí me tienes... Y si un golpe no es suficiente, tengo muchos más. ¡Ríndete! ¡No me obligues a matarte!
- Tú preocupación me emociona, preocupa a mi corazón. Míralo más de cerca.
- Me siento... d...e...b...i...l...
- ¿No recuerdas debilidades parecidas en las últimas dos décadas? ¿Realmente crees que he estado ocioso durante tanto tiempo? Aprendí que el metal del que está hecho la nave te debilita. No pretendo saber por qué, ni me importa adivinarlo, solo sé que este veneno no te matará, lo harán mis manos.

Un rápido golpe, una caída mortal que es detenida por el extranjero.


Otra caída, esta vez sin que nadie la detenga, es el final que el científico de Metrópolis.
Al amanecer:
- ¡Escuchen todos! Hace años la mente de mi padre concibió los planos de la ciudad, pero necesitaba manos para construirla. ¡Sus manos! Hoy fui lo suficientemente afortunado para blandir el poder que detuvo a aquellos de buscaban enfrentar las manos y la cabeza entre ellos. De ahora en adelante sus manos y las mejores mentes de la ciudad trabajaran unidas para forjar el destino de la ciudad.





He decidido dejar hasta el final el último eslabón de esta cadena que es la historia de Metrópolis, así que te dejo en sentido inverso las distintas versiones de la historia que he podido encontrar:

La versión anime Osamu Tezuka no Metoroporisu (Metropolis)


La versión de 1927.


El libro de 1925.



lunes, 23 de agosto de 2021

Las grandes batallas navales. Tomo I. Trafalgar. [Reseña | Cómic]

 Las grandes batallas navales.
Tomo I. Trafalgar.
Jean-Yves Delitte / Francesco Lo Storto / Seiter / Christian Gine / Giuseppe Baiguera / Denis Béchu


Trafalgar, 1805. Napoleón I tiene el proyecto de llevar la guerra al territorio de su eterno enemigo, atrayendo a la Royal Navy inglesa lejos de sus costas para que la Grande Armée pueda cruzar con toda tranquilidad el canal de la Mancha, pero el plan fracasa. Peor aún, la flota franco-española es perseguida por el célebre almirante inglés Horatio Nelson. La confrontación es inevitable, y tras muchas vacilaciones, el vicealmirante Villeneuve se prepara para librar el más terrible de sus combates...

Después de cincuenta y ocho páginas tenemos:

La mitad de la historia gráfica se desarrolla en tierra firme: el ambiente que se tiene en cada uno de los campamentos, tanto ingleses como franceses; los pequeños movimientos que tienen los barcos  y las incursiones de los ingleses en las tierras de España buscando información sobre los tranquilos y confiados franceses. Y de manera breve la gran batalla y las consecuencias son mostradas de manera sumaria.
Para no quedarnos con el sabor de pudo haber sido mejor si tuviera más detalles, he decidido apoyar la novela gráfica con una mas detallada: Las grandes batallas de la historia de Canal de Historia.


La historia fuera de la realidad:
«Fecha: 21 de octubre de 1805.
Fuerzas en liza: La armada británica contra las escuadras aliadas de Francia y España.
Personajes protagonistas: Lord Horatio Nelson y el almirante francés Pierre Villeneuve, bajo cuyo mando estaba por parte española el teniente general del Mar Federico Gravina.
Momentos clave: Las batallas previas en la costa del cabo San Vicente (1797) y de Abukir (1798).
Nuevas tácticas militares: El ataque en cuña de la flota inglesa, dividida en dos columnas paralelas, contra la línea perpendicular formada por las naves francoespañolas y la prioridad en el ataque a los buques almirantes.»

La historia dentro de la realidad:

Cádiz, Andalucía, septiembre de 1805.
Villeneuve se encuentra en puerto (que no es francés) esperando que algo pase para salir de su cómoda posición.

En 1805 Napoleón quería invadir Gran Bretaña y para ello debía dominar el canal de la Mancha. Inglaterra estaba amenazada. Lo único que se interponía entre Napoleón Bonaparte y la invasión de la isla era la potente flota británica que se encontraba anclada cerca de las costas de Cádiz, bloqueando a la escuadra francoespañola. Sediento de territorios nuevos y tras una oleada de conquistas, el emperador francés acababa de unir sus flotas del Mediterráneo y el Atlántico con la marina española. Su objetivo era acabar con la presencia naval británica en el Mediterráneo, lo que le permitiría atacar a Gran Bretaña en un futuro.

Océano Atlántico, septiembre de 1805.
Reunión del almirantazgo inglés abordo del HMS Victory: Nelson, contraalmirante Carnigie, vicealmirante Collingwood y sus respectivos estados mayores. El tema: ¿Sigue Villeneuve en Cadiz? ¿Aun no se han cansado los españoles de apoyar a los franceses? ¿Qué cantidad de navíos hay en el puerto?
La flota de Napoleón, dirigida por el almirante Pierre Villeneuve — bajo cuyo mando, por parte española, estaba el teniente general del Mar Federico Gravina, comandando el navío Príncipe de Asturias—, estaba anclada en el puerto de Cádiz. Había más de treinta buques franceses y españoles preparados para zarpar. Era vital para la seguridad de Inglaterra destruir esa fuerza inmensa antes de que llegara a las aguas del cabo de Trafalgar.

Mientras Nelson y sus hombres esperaban el comienzo del combate, el comandante de la flota combinada, el francés Pierre Villeneuve, tenía sus dudas y temores, tal y como dejó reflejado en sus escritos previos: «Lamentaré el encuentro con los buques británicos. Nuestra táctica naval está anticuada. Lo único que sabemos es ponernos en posición y eso es justo lo que el enemigo quiere». «Sabía que Nelson era el adversario más peligroso y aterrador del mundo»,



«Los ingleses tenían una excelente formación porque siempre estaban navegando. El resultado de este entrenamiento constante fue, sobre todo, su enorme práctica de artillería, lo cual les permitía disparar sus armas de fuego dos veces más rápido que los franceses o españoles. Los marineros españoles, cuando disparaban desde el costado, solían agazaparse en la cubierta para ponerse a salvo de los cañonazos del enemigo. Los marineros británicos no hacían eso, seguían disparando pasara lo que pasase», indica Brian Lavery.
A bordo del Victory, se reunió con sus capitanes para explicarles la estrategia para derrotar a la escuadra de Villeneuve. Llamó a su nuevo plan «el toque Nelson». Era algo nuevo, singular y sencillo. «Todos, desde los almirantes a los suboficiales, estuvieron de acuerdo en que serviría y lo aprobaron», cuenta el propio Nelson.
«En aquella época se solía luchar de una manera muy formal. Nelson decidió concentrarse sólo en una parte de la línea enemiga en lugar de la totalidad de la flota. Ordenó que algunos barcos atacaran al enemigo por la retaguardia y luego avanzaran. Mientras tanto él, con otra división, se lanzaría contra el centro de la escuadra separándola de la parte de la flota que estaba siendo atacada». Es decir, los buques formarían en dos columnas, con Nelson al mando de una y la otra dirigida por el almirante Collingwood. La primera atacaría perpendicularmente hacia el centro de la línea enemiga, siguiendo la formación en fila, que era la habitual en el combate naval. La segunda, próxima a la anterior, atacaría a la parte posterior de la misma línea. Nelson, además, daba plena libertad de acción a cada capitán, una vez comenzada la batalla.



El audaz de plan de Nelson tenía un grave riesgo. Los barcos que encabezaban las dos columnas británicas — los buques que debían romper la línea de batalla francoespañola — quedarían expuestos al fuego enemigo durante casi media hora. Una de esas naves seria el Victory, el buque de Nelson. «Él confiaba en su liderazgo. El hecho de que él estuviera en primera línea haría que sus hombres atacaran con agresividad y valentía», indica Brian Lavery. Sus hombres estaban dispuestos a seguir a su comandante hasta las puertas del infierno si fuera necesario.

Mientras tanto, Villeneuve dudaba sobre qué hacer y, al final, decidió salir de Cádiz, donde estaba refugiada — y a salvo — la flota, en contra de los consejos de los almirantes españoles, que eran conscientes del peligro que suponía Nelson. Villeneuve tenía noticias de que iba a ser sustituido por el almirante Rosily al frente de la flota por un Napoleón harto de su inactividad. El temor de haber caído en desgracia ante los ojos del emperador le hizo salir del puerto de forma arriesgada y hacerse a la mar el sábado 19 de octubre, contra el consejo de sus expertos, buscando una hazaña que le asegurara en el puesto.




Al amanecer en el cabo de Trafalgar, de repente la niebla desapareció revelando la presencia de treinta y tres enormes buques aliados en línea frente a los veintisiete navíos ingleses. La nota francoespañola estaba a la vista. El retumbe de los tambores llamó a los hombres a sus puestos. Paseando por la cubierta, Nelson inspeccionó su barco, dando palabras de aliento a sus hombres.
«Una vez finalizados los preparativos, Nelson volvió a su camarote. Allí se arrodilló y escribió lo que pienso que es una de las mejores oraciones jamás escrita por un soldado», opina Colin White: «Que el gran Dios en quien confío conceda a mi país, para el beneficio de toda Europa, una gran y gloriosa victoria. Que ninguna mala conducta la ensombrezca y que tras ella sea la humanidad la característica predominante en la flota británica», escribió.
Diez minutos antes del mediodía, los cañones franceses comenzaron a escupir fuego para fijar la distancia de alcance. Sin embargo, la manera de presentar batalla planteada por el francés no fue la más apropiada. En un día de vientos flojos, la flota combinada navegaba a sotavento, lo que también daba la ventaja a los ingleses, que avanzaban a favor del viento, logrando así mayor velocidad. Además, el almirante francés desplegó toda la flota en una sola línea. Nelson, aprovechando inteligentemente la dudosa maniobra de Villeneuve, agrupó la suya formando dos flechas certeras que romperían la línea de los aliados. Cada barco aliado se vería así atacado y obligado a combatir con dos o tres barcos ingleses y, lo que es peor, estaría cortado de todos los demás. Según los planes de Nelson, el Victory navegó hacia el corazón de la línea enemiga, hacia el buque insignia de Villeneuve, el Bucentaure.



Cuando la batalla alcanzaba su momento trascendental, el Victory dirigió la carga pasando justo al lado del Bucentaure. En ese momento, el barco inglés empezó a disparar contra el del enemigo destrozándolo de proa a popa y convirtiendo al buque insignia de la flota aliada en un matadero. Villeneuve sobrevivió pero ya sabía que todo estaba perdido.
El Redoutable había conseguido diecinueve muertos y veintidós heridos en su particular confrontación. La situación desesperada del Victory cambió con la ayuda del navío Temeraire de noventa y ocho cañones que había conseguido llegar a estribor del barco francés. La artillería de la flota británica comenzó a disparar sin cesar. Sobre el agua flotaban los cadáveres de los marineros. El Redoutable finalmente se rindió al Victory con 487 muertos y 81 heridos de un total de 643 tripulantes.



La falta de pericia de las tripulaciones aliadas fue suplida por un valor que sorprendió a los británicos, que se encontraron en algunos casos con una resistencia feroz. Sólo hubo cuatro navíos, al mando del francés Dumanoir, que huyeron al ver que la batalla estaba perdida, prácticamente sin luchar. El resto de los navíos de la flota francoespañola combatió heroicamente hasta el final.
A las 13.15, en el punto culminante de la batalla, Nelson aún permanecía en el alcázar observando tranquilamente todo lo que acontecía. El Victory y el Redoutable se enzarzaron en una lucha cuerpo a cuerpo. Tan próximos estaban el uno del otro que sus vergas quedaron enredadas. En lo alto de uno de los mástiles del barco francés, un francotirador observó a Nelson a muy corta distancia. Apuntó y disparó. La bala encontró su objetivo y Nelson cayó gravemente herido sobre la cubierta. «La bala le dio en el hombro izquierdo, atravesó uno de sus pulmones rompiéndole la espina dorsal y quedó alojada en su espalda, justo debajo del hombro derecho. El capitán del Victory se apresuró a acercarse y le oyó decir: “Por fin han acabado conmigo, Hardy”». Mientras Nelson agonizaba en la bodega desangrándose en manos del cirujano Beatty, la batalla continuaba.




El Bucentaure fue atacado por el Victory, el Temeraire y el Neptune y, más tarde, por el Leviathan y el Conqueror, sin que un solo buque francés acudiera a su auxilio. Lo mismo ocurrió con el Santísima Trinidad, el cual había sido rodeado por hasta cinco navíos británicos que en un principio creyeron que era el insignia de la flota. Los barcos de la escuadra francoespañola comenzaron a hundirse lentamente.
A última hora de la tarde, el Príncipe de Asturias enarboló la señal de retirada. Después, el comandante en jefe de la flota combinada, el almirante Pierre Villeneuve, arrió la bandera de su buque insignia. La tripulación del Victory empezó a celebrar el triunfo desde cubierta. El capitán bajó a informar del triunfo a su almirante. «¿Cómo nos ha ido el día?», preguntó Nelson a Hardy.
La escena de lo que aconteció nos la narra Colin White: «Habían hundido ya quince o dieciséis buques y Hardy bajó a comunicárselo a Nelson, que ya estaba muy débil, y llegó el famoso momento de la despedida. Cuando Hardy estaba a punto de salir de la bodega, Nelson dijo: “Bésame, Hardy”, y el capitán le besó en la frente. Miró hacia la cama pensando que probablemente seria la última vez que vería con vida a Nelson y, de nuevo, le besó en la mejilla. Nelson semiinconsciente le dijo: “Dios te bendiga, Hardy”». Sus últimas palabras fueron: «Recordad que dejo a la señora Hamilton y a Horatia, mi hija, como un legado a mi país. Nunca olvidéis a Horatia. Doy gracias a Dios por permitirme acabar mi vida cumpliendo con mi deber». Su voz se fue apagando y después de un débil estremecimiento expiró sin un gemido.
Seis mil hombres resultaron muertos o heridos en la batalla. Los franceses sufrieron la mayor parte de las bajas aliadas con 2218 muertos y 1155 heridos, mientras que los ingleses sólo tuvieron que lamentar cuatrocientas bajas. Los españoles tuvieron 1022 muertos y 1383 heridos. La mitad de los muertos españoles correspondieron a las tripulaciones de sólo tres navíos: el Santísima Trinidad con cerca de trescientos, el San Juan Nepomuceno con unos doscientos y el Santa Ana con casi cien muertos.



La batalla no sólo supuso la desaparición de tantos marinos y de Nelson. No están muy claras las causas de la muerte de Villeneuve, pero oficialmente se suicidó al poco tiempo por no poder soportar el peso de la derrota.



Las ultimas ocho paginas nos invitan a hacer un recorrido por el interior de un barco tipo, como estaban organizados los cañones, la cantidad de gente que vivía dentro del barco y su distribución. Lo mejor de todo es un plano a todo color y en tamaño extra grande del plan de batalla.

Luces estrobo en mi cabeza.
Libro Lupin contra Herlock Sholmes (Leblanc, 1908). Solicitada la ayuda del incorruptible detective y enterado el elegante ladrón de su visita, la batalla de Trafagar es mencionada como un bien merecido desquite por la derrota sufrida por parte de los franceses. En este mismo blog.


¿Qué esperas para empezar a leerlo? No te puedes perder el dibujo detallado de las batallas, dentro y fuera de las naves y las vistas de la ciudad, sumado al  entintado hace que que emoción sea mayor.

El cómic: Las grandes batallas navales Trafalgar

El libro complementario: Las grandes batallas de la historia (The History Channel Iberia, 2009).


martes, 22 de junio de 2021

Trench 11 [Crítica | Película]

Título original
    Trench 11
Año
    2017
Duración
    90 min.
País
    Canadá
Dirección
    Leo Scherman
Guion
    Matt Booi, Leo Scherman
Fotografía
    Dylan Macleod
Reparto
    Rossif Sutherland, Karine Vanasse, Shaun Benson, Charlie Carrick, Rob Archer, Ted Atherton, Adam Hurtig, Robert Stadlober, Luke Humphrey, John B. Lowe, Bradley Sawatzky, Aidan Ritchie, Kevin Dennis, ver 5 más
Género
    Thriller. Terror. Bélico | I Guerra Mundial. Sobrenatural
Sinopsis
    En los últimos días de la I Guerra Mundial, un grupo de soldados severamente afectados por las brutales consecuencias de la guerra han de cavar un túnel que les dirija a una base alemana a 100 metros por debajo de sus trincheras. Los alemanes han perdido el control de un arma química altamente contagiosa que convierte a las víctimas en asesinos en potencia. Mientras tanto, los Aliados quedan atrapados en el túnel y se ven atacados por el extraño virus que se ha desatado.

Después de hora y treinta minutos de película tenemos:

Cuando esperabas no volver al infierno, el final de la guerra pide que seas tú, precisamente tú, el que lleve a cabo la última misión suicida.

Citas:
«Las fotografías muestran por la cantidad de tierra, que los alemanes han excavado hasta tres niveles, cerca de treinta metros bajo tierra.»
«Estuvo bajo tierra durante dieciocho días, ¿y qué fue lo que hizo? El desgraciado se desenterró solo, para encontrar que su familia ya había hecho su funeral.»
«¿Sabes cuanta alegría hay en la economía alemana?»


Lo bueno.
La producción. Al principio pensé que podría identificar la reutilización de los cuartos (las paredes son de madera), pero no. Resulta que se han tomado el tiempo para darle una personalidad única a los que son dormitorios, salas de reuniones,
El maquillaje. Pon mucha atención a las heridas, ya sea por una tortura, un ataque de los infectados, un accidente con instrumental médico o una autopsia. A la cámara no le da pena hacer amplias tomas para mostrarte toda la escena.


Lo mejor.
La ambientación combinada con la fotografía, esta es un buen ejemplo de un trabajo profesional: colores tristes en ambientes melancólicos y nevados, caras largas de soldados en la larga marcha y los uniformes perfectamente hechos mostrando los tiempos de guerra.
Los ingleses y canadienses hablan en inglés mientras que los alemanes hablan en alemán. Menos mal que evitaron irse por el camino fácil de hacer las cosas.
La actuación de Rossif Sutherland, hijo de Donald Sutherland, tiene el suficiente carisma para hacer un buen papel.

Lo malo.
Hay momentos que se dedican a filosofar sobre el término de la guerra, lo perdido y lo encontrado.
Los infectados son desechables, fuera de tener una agresividad mayor y de estar desinhibidos, pueden morir al primer tiro.
Dura muy poco, los últimos treinta minutos son los mejores de la propuesta: hay una lucha imposible de ganar contra el tiempo, las cosas no salen de acuerdo a lo planeado, los integrantes van cayendo, las salidas están bloqueadas.
Los infectados solo aparecen en contadas ocasiones, cuando el guion así lo considera conveniente, para ser el nido de una enfermedad que tiene que ser eliminada, no se ven muchas consecuencias que haya que eliminar.
El villano, no es villano. Tiene una actuación media.


Quizás...
<SPOILER>

Me parece que las armas son demasiado modernas para ser de la primera guerra, incluso la bayoneta tiene un aire que, si fuera otro tipo de película, sería un objeto fuera de tiempo.
¿Cómo identifican los alemanes a los canadienses? ¿Acaso tienen alguna marca especial?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza:

  • Deathwatch  (Bassett, 2002). Los últimos componentes de la Compañía Y están perdidos tras las líneas enemigas. Su único refugio es una trinchera alemana abandonada, un claustrofóbico laberinto de ciegos recodos, oscuros rincones y túneles excavados en la tierra, repleta de muertos en combate e infestada de ratas. Lo que se esconde en las trincheras no es humano y es mucho más efectivo que los vivos muertos de esta película. En este mismo blog.
  • Overlord (Avery, 2018). II Guerra Mundial. Justo antes del Día D, un grupo de paracaidistas estadounidenses cae tras las líneas enemigas para realizar una misión crucial en un pequeño pueblo francés. Pero, a medida que se acercan a su objetivo, empiezan a darse cuenta de que algo más que una simple operación militar está sucediendo en esa aldea ocupada por los nazis. Solo cambia la guerra, el resultado es el mismo: un grupo reducido de aliados contra el experimento en turno de los científicos nazis. En este mismo blog.

Valor 6 de 10.
Entretenida, buen final, pero mejorable.

Más información de está película.

domingo, 11 de abril de 2021

Devil's Gate [Película | Crítica]

Título original
    Devil's Gate
Año
    2017
Duración
    94 min.
País
    Canadá Canadá
Dirección
    Clay Staub
Guion
    Peter Aperlo, Clay Staub
Música
    Keefus Ciancia
Fotografía
    Miroslaw Baszak
Reparto
    Milo Ventimiglia, Bridget Regan, Amanda Schull, Javier Botet, Shawn Ashmore, Jonathan Frakes, Spencer Drever, Adam Hurtig, Sarah Constible, Beverly Ndukwu, Scott Johnson, Will Woytowich, Jean-François Ferland, Jan Skene
Productora
    Caramel Film, Mednick Productions
Género
    Terror. Ciencia ficción. Thriller
Sinopsis
    La localidad de Devil's Gate, en Dakota del Norte, hace honor a su nombre: en ella ocurren sucesos extraños, como la desaparición de Maria y de su hijo, investigada por una agente del FBI. Todas las pistas apuntan al taciturno esposo de Maria, pero el caso no tarda en revelar algo terrible bajo su superficie.

Citas:
«¿Le importaría explicarme que es lo que tiene en... la caja?»
«Para proteger y servir.»
«A veces Dios no es suficiente.»
«Si insistes en esas historias lo único que vas a conseguir es un cuarto acolchado y una camisa de fuerza.»

Lo bueno.
La historia dura una hora y treinta minutos. Los primeros treintaytres son de investigación policiaca y reunión de pistas, se toma su tiempo, es importante que veas los detalles de la casa: las fotos, los cuartos, la relación con la familia. Después todo es cuesta abajo y sin frenos, cambiando de género al thriller y el misterio.
Los efectos especiales están aceptables, sobre todo los que ocurren fuera de la casa principal de la granja.
Las actuaciones acorde al papel, nada extraordinario. Sorpresa de ver a Ashmore es un papel distinto al de ICEMAN de los X-Men.
Toda la película tiene una pátina de luces grises azuladas, lo que crea un ambiente de desazón y mala vibra.

Lo mejor.
Los enemigos al acecho tienen buena manufactura, sin llegar a ser espectaculares definitivamente es un trabajo muy logrado.
Hay dos grandes (y digo GRANDES) vueltas de tuerca en la historia que hacen que valga la pena verla dos veces, solo para aclarar algunos puntos.

Lo malo.
En ocasiones el policía local toma la decisión y da ordenes, pareciera que está muy seguro de lo que está haciendo. Pero cuando el prisionero pide un cuchillo, duda y parece que le pide permiso (cómo de compartir la responsabilidad de esa decisión) con el agente del FBI. No me parece muy cuerdo el papel. Lo mismo aplica para el agente externo.
No veo a razón de que viene contar la historia de como llego el agente del FBI a estar a cargo de este caso, al final, no te aporta nada a la historia y tampoco logra que te identifiques con ella.

Quizás...
<SPOLIER>

Si ya pasaste por ahí y tienes identificada la trampa, ¿por que no le avisas a tu compañero?
Yo creó que cualquiera con dos dedos de frente, sabe que ver de manera directa una explosión puede ser dañina para la salud.
<SPOLIER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Hay un capítulo en los Expedientes X, aunque por más memoria que hago no puedo recordar la temporada ni el nombre del capítulo, donde los agentes especiales son llamados a investigar un caso de asesinato de una pareja en su casa, con un bat de béisbol. La investigación los lleva hasta la casa de una familia «peculiar», donde no se les ha visto hace mucho y suponen que están solo, porque los padres están reportados como muertos hace varios años atrás. Las investigaciones los obligan a entrar a la casa, los reciban o no. Una casa con las mismas características de está película, las mismas trampas y una religiosidad rampante.
  • Coraje el perro cobarde (Courage the Cowardly Dog).Cada vez que comenzaba un capítulo, la vista principal era la entrada a la granja, que nunca supe que era lo que cultivaban, el molino siempre corriendo en dirección del viento y el cielo llenandose de nubes de tormenta.


Valor 7 de 10.
Buena historia, bien contada, buen maquillaje. Entretenida.

Más información de está película.

domingo, 14 de marzo de 2021

The Ritual [Crítica | Película]

Título original
    The Ritual
Año
    2017
Duración
    94 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    David Bruckner
Guion
    Joe Barton (Novela: Adam Nevill)
Música
    Ben Lovett
Fotografía
    Andrew Shulkind
Reparto
    Rafe Spall, Rob James-Collier, Sam Troughton, Arsher Ali, Jacob James Beswick, Paul Reid, Kerri McLean, Peter Liddell
Productora
    The Imaginarium, eOne Films
Género
    Terror | Brujería
Sinopsis
    Un grupo de amigos de la universidad se reúnen para emprender un viaje de senderismo por los montes de Suecia, con la finalidad de rendir homenaje a uno de ellos, muerto de forma violenta. Cuando se internan en el bosque, una presencia amenazante empieza a acosarles.


Citas:
«Los dioses nórdicos crearon estas montañas con sus martillos.»
«Me obligó a rezarle, ahora no puedo sacarlo de mi cabeza.»


Lo bueno.
Hay una historia y está muy bien contada.
La actuación de Rafe Spall, vamos que la mitad de la película le corresponden hacer de todo y para todos.
Los efectos especiales para el villano, que son más que adecuados, convencen. Me gusto cuando se puso en dos patas y se muestra en todo su majestuosidad.

Lo mejor.
La combinación de las tomas aéreas junto con la amenazante música en crescendo. Te recomiendo que la veas con los audiófonos puestos.
La ambientación. No solo estas en un cabaña que parece que en cualquier momento cae en tu cabeza, cuando anoche, parece que estas en un reunión de campo donde estas contando historias de terror, l única manera que tienes de ver la cara de los demás es acercando la linterna a sus caras.
No es una propuesta de susto fácil, no hay puertas que se abre o cierran, no hay absurdos toques de hombro cuando la cámara está con un protagonista.
No, nada de eso.
La tensión se logra por lo que no puedes ver, la imaginación le da tamaño a la amenaza, mientras que los gritos y los bufidos de la pelea hacen el resto del trabajo.
Los últimos veinte minutos. Los mejores. Entre otras cosas, por fin se ve la bestia y esto es de lo mejor, porque ha pasado tanto tiempo desde la primera vez que la oímos bramar que es uno de los motivos por los que la tensión sube. Además de ver una de las mejores escenas contra la luz de la cabaña. Y queda muy claro porque se alternan partes del escenario donde ocurrió la desgracia inicial y porque se ven en lo más profundo del bosque.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Quizás...
<SPOILER>

Las persecuciones y raptos se hacen a cualquier hora, haya luz o no. ¿Por qué hay que esperar a que la luna este llena para llevar a cabo el sacrificio?
En la mitología nórdica, los jotun eran una raza de gigantes con fuerza sobrehumana, descritos como la oposición a los dioses, a pesar de que frecuentemente se mezclaban o incluso se casaban con ellos, Æsir y Vanir, ambos. Su fortaleza es conocida como Utgard y está situada en el Jötunheim, uno de los nueve mundos en la cosmología nórdica, separado de Midgard, el mundo de los hombres, por altas montañas y densos bosques. Cuando viven en otro mundo que no sea el suyo, parecen preferir cuevas y lugares oscuros
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Pelicula An American Werewolf in London (1981). David Kessler y Jack son dos jóvenes estadounidenses que, con sus mochilas a cuestas, han decidido pasar tres meses recorriendo Europa. En Inglaterra, en una zona rural desolada, la gente les da unos consejos escalofriantes: "no se aparten del camino y no se acerquen a los páramos", "cuidado con la luna". Me parece que en ambos casos podría llevar el subtítulo de cuidado cuando haces senderismo.
  • Libro El Wendigo (Algernon Blackwood, 1910). El Wendigo (también conocido como windigo, windibum o witiko) es una criatura o espíritu propio de la mitología de los indios algonquinos y otros grupos afines culturalmente, que se supone habitaría en los bosques más septentrionales y profundos del continente americano. Aparentemente es una personificación de la llamada atávica — y la fascinación rayana en la locura — que los bosques profundos y la naturaleza más salvaje provoca en los hombres y, en su faceta más oscura, un mito para explicar la bestia en la que se puede convertir un ser humano cuando hace caso de dicha llamada.



Valor 7 de 10.
Buena propuesta y bien ejecutada. Apenas ver los títulos principales me entero de que hay un libro. Vamos a ver que tal está.
Más información de está película.

jueves, 15 de octubre de 2020

Inuyashiki [Crítica | Anime]

Ichiro Inyashiki es un hombre sin suerte, y es que aunque tiene solo 58 años, su aspecto de anciano hace que el resto de personas lo consideren patético y lo ignoren. Incluso en su familia le faltan al respeto pese a sus enormes sacrificios para mantenerlos. Para colmo, su médico le acaba de diagnosticar cáncer y le queda poco tiempo de vida. Cuando las cosas parecían que no podían ponerse peor, un rayo de luz atraviesa la noche y cae en la Tierra justo donde está Ichiro. Cuando este se despierta se da cuenta de que todo parece estar bien, pero es entonces cuando nota que ha cambiado en cierta manera. Resulta que estos extraños y nuevos cambios son precisamente lo que Ichirou necesita para dar un nuevo impulso a su vida y ahora parece que no hay nada que le impida ser un héroe digno del respeto que nunca tuvo antes? A menos que haya alguien más con los mismos cambios?


Citas:
«Claro que puedo curar heridas. Seguro que hasta el cáncer. Ojala pudiera curar tus heridas mentales.»
«Lo que yo veo, es que es más humano que cualquier otro humano que yo conozca.»

Relación de capítulos.

    01."«Ichirō Inuyashiki"
    02."«Hiro Shishigami"
    03."«Naoyuki Ando"
    04."«Samejima"
    05."«Yuko Shishigami"
    06."«Nichan no hito tachi"
    07."«Shion Watanabe"
    08."«Mari Inuyashiki"
    09."«Shinjuku no Hito-tachi"
    10."«Tōkyō no Hito-tachi"
    11."«Chikyū no Hito-tachi"

De cómo sentirse vivo siendo una máquina.
O
Cómo una máquina siente como humano.

Un joven y un «viejo».
Dos maneras distintas de sentirse vivo. Uno de los villanos menos emblemáticos y uno de los héroes menos probables se enfrentan y el resultado es inesperado.


Confieso que hacía mucho que no veía un anime por que las temáticas no me atraían, lo último que recuerdo que vi fue El ataque de los titanes.
Está historia es distinta (por lo menos para mí), estar en el sitio equivocado en el momento equivocado tiene consecuencias y no son agradables.
O por el contrario, es lo mejor que pudo haberte pasado pero... no sabes qué hacer con tus nuevos poderes o bien no te sientes seguro de utilizarlos.

Lo bueno.
La eterna dicotomía del bien contra el mal, se ve trunca. No es la misma historia de siempre: los buenos que pelean (y vencen)  a los malos. Aquí se vive y ven los diferentes tonos de gris que conviven todos los días en la vida humana: el troleo en las redes sociales que orillan a una persona a suicidarse, tomar la venganza (porque se puede) contra cada uno de esos responsables, ignorar que las decisiones que se toman tienen consecuencias, matar por gusto, salvar a la gente porque me  hace sentir vivo (lo que para él signifique estar vivo) y un largo etcétera que logran darle fondo y forma a los personajes, tanto principales como secundarios.

Lo mejor.
Cómo no podía ser de otra manera, el trazo y el entintado del dibujo. Es una agradable sorpresa ver el arte con que los personajes, las oficinas, las mascotas y las calles son dibujadas.
Por lo regular, me salto los intros, esta vez lo disfrute en cada capítulo.
El final. ¿Cómo detienes lo que es imparable? Claro está con algo más grande, mucho más grande.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco. De verdad que me ha gustado lo que he visto.

Quizás...
¿Un robot jadea en el espacio? ¿Qué oxigeno está tratando de obtener?
Después de un tiempo (que no se puede precisar) llegar a rescatar a tu hija y lograrlo, ¿sin ninguna consecuencia?

Valor 10 de 10
Imperdible y agradable de ver.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza..
Obligada la referencia al libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? De Philip K. Dick. En un mundo devastado por la guerra, lleno de restos tecnológicos y bloques de apartamentos vacíos, Rick Deckard es un cazador mercenario, un cazarrecompensas, cuya tarea consiste en retirar de la circulación a los androides rebeldes. Sin embargo, los Nexus-6 son androides con características muy especiales, casi humanas, y no va a ser tarea fácil identificarlos. Blade Runner (o ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?) es sin duda una de las mejores obras y la más leída de Philip K. Dick y uno de los puntos de referencia ineludibles de todo el cyberpunk posterior. Alucinante pesadilla tecnológica, intensa novela de aventuras, su modo de plantear la existencia de una muy fina línea que delimita lo natural de lo artificial fue también la base de uno de los grandes hitos en la historia del cine en manos de Ridley Scott.

¿Tienes alguna serie que me recomiendes ver?



Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...