Mostrando las entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libro. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2025

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika
Yasutaka Tsutsui
337 páginas.
1993


Sinopsis
En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnología que permite introducirse en los sueños de los enfermos mentales y modificarlos como forma de terapia. Cuando se destapa un siniestro y enloquecido complot para hacerse con el control de dicho Instituto, se inicia una lucha que tendrá dos escenarios muy distintos, la realidad y el sueño.
Este es el hilo argumental de una historia vertiginosa y compleja; un sofisticado mecanismo literario que, bajo una leve apariencia de divertimento, esconde una lúcida reflexión sobre la intimidad, los deseos frustrados, el poder, la locura o las relaciones sexuales. Rebosante de referencias que van desde el manga hasta el pulp, pasando por el thriller, Tsutsui se adentra en la novela siguiendo las mismas coordenadas de sus relatos más celebrados.

La historia está divida en dos partes bien diferenciadas, la primera se centra en los problemas que hay dentro del Instituto de Psiquiatría y la relación que los personajes van a terminar desarrollando en la segunda parte. En ese sentido, la primera parte es algo aburrida, (para mí): es difícil identificar los nombres, si son de personas, ya que muy al estilo occidental, terminan utilizando el apellido, pero te dan el nombre completo; si están hablando de un lugar; de un espacio particular de la casa o bien es un mote con el que de manera cariñosa se le llama a alguien. Y por esos derroteros va esta primera parte. Lo mismo te vas a enterar de los gustos sexuales particulares de algunos personajes (anótalo porque es importante) como los deseos escondidos de notoriedad de otros. Lo que está en juego es un premio Novel y no es cualquier cosa.

«En realidad no era cuestión de formación, sino de que Nobue no tenía fuerza mental. Algunos tenían la suficiente para ser terapeutas, pero no para adaptarse a los sueños de los enfermos o transferir emociones en su subconsciente. Si intentaban hacerlo, corrían el peligro de quedar atrapados en la psique del enfermo, incapaces de volver al mundo real.»

Y el motivo del premio que está en juego es haber encontrada la cura para enfermedades mentales, utilizando los sueños como vehículo de comunicación entre el paciente y el terapeuta. Claro está que hay que apegarse a la ley y durante toda la narración, una delgada capa de no es correcto, pero funciona, se extiende de principio a fin. 

«—Sí, lo que hace es transmitir el contenido de los sueños de varias personas al cerebro de otras, así que ya no necesita los haces de fibrado. Al fin y al cabo, si vamos a usar elementos bioquímicos, también podremos hacer que se comuniquen con una transmisión sináptica, usando la amplitud de transmisión natural a nivel bioenergético.»

Con la aparición de una serie de variopintos personajes (muy adecuados para la segunda parte), vemos que entran en escena un hombre de negocios, un policía bien posicionado, varios de sus ayudantes, unos más eficientes y rápidos de pensamiento que otros; los padres de uno de los investigadores y en medio de todos ellos Paprika, investigadora de los sueños, con la experiencia suficiente para interpretar las escenas de los sueños y dar pautas al paciente sobre como tratar su mal.
En esas estamos, cuando uno de los genios en electrónica del Instituto logra que el aparato que se utiliza para los tratamientos de Paprika sea reducido a su mínima expresión, lo suficiente para que quepa en la palma de la mano y con tal potencia como para que varias personas que se encuentran en proceso de sueño, se puedan unir a la fiesta.

«Paprika ya había experimentado cierto éxito en el tratamiento de la depresión con los aparatos PT. Su método consistía en identificar mediante el psicoanálisis el estado en el que habían vivido los pacientes antes de que aparecieran los síntomas clínicos de la depresión. Luego calculaba el punto en el que el llamado «estado de orientación del endon» provocaba una fluctuación, es decir, el punto en el que perdía su estabilidad y equilibrio. El endon existe en una dimensión mixta, que no es mental ni física, de ahí que sea tan frágil. Por eso la depresión se llama también «melancolía derivada de los endones» o de la «endocosmogenidad», porque esta región sutil de los individuos participa de la naturaleza en su sentido más amplio.»

La segunda parte es más la descripción de un campo de batalla, nos salimos del Instituto para recorrer las calles de la ciudad de la mano de los sueños de los que están usando el dicho aparato. Mientras que los cuerpos van cayendo en la realidad, la lucha se lleva a cabo en los inconscientes de los personajes, que corren el riesgo de perder la noción de qué sueño es de quién y a que nivel de inconsciencia se encuentran. Nada asegura que puedas regresar y la batalla no parece tener fin, ¿o no? El final es adecuado a la lectura: impredecible, sorprendente y de alguna manera raro, la opción que utiliza el autor para cerrar es la última que se te hubiera ocurrido.

« —¡Sí, señor! ¡Soy Paprika! Soy joven y he venido a por ti.
Osanai tuvo un shock al oír estas palabras. ¿Por qué estaba tan sorprendido? Porque corría peligro. Sí, eso es. » 

La escritura es dinámica, los eventos no se hacen aburridos y el traductor tiene el detalle de dar explicaciones de las palabras o las personas que se mencionan para no perder el contexto de lo que se está soñando. Es en la segunda parte donde el escritor muestra la capacidad de generar situaciones oníricas para darle impulso al relato y aceptar que lo que está describiendo tiene sentido.

Más información de este libro.

Valor 9 de 10.
Entretenido e imperdible

domingo, 4 de mayo de 2025

Extraños en un tren [Reseña | Libro]

 Extraños en un tren.
Patricia Highsmith
307 páginas.
1950.



La intriga de esta novela está basada en la idea de un crimen sin móviles, un crimen perfecto: dos desconocidos acuerdan asesinar cada uno al enemigo del otro, proporcionándose así una coartada indestructible. Bruno - alcohólico, con problemas edípicos, homosexual latente- viaja en el mismo tren que Guy -ambicioso, trabajador, adaptado -. Empieza a conversar y Bruno, demoniacamente, fuerza al otro a hablar, a descubrir su punto débil, la única grieta en su ordenada existencia: Guy quisiera verse libre de su mujer, que le traiciono y que puede ahora obstaculizar su prometedor futuro. Bruno le propone un pacto: él matará a la mujer y Guy, a su vez, al padre de Bruno, a quien este odia. Guy rechaza tan absurdo plan y lo olvida, pero no así Bruno, quien, una vez cumplida su parte, reclama al horrorizado Guy que cumpla con la suya...

Citas:
«El desesperado aburrimiento de los ricos, del que a menudo le hablaba a Anne. Una tendencia a destruir en lugar de crear. Y capaz de conducir al crimen tan fácilmente como la miseria.»
«—Ahí es exactamente donde se equivoca. Cualquier persona es capaz de asesinar. Es puramente cuestión de circunstancias, sin que tenga absolutamente nada que ver con el temperamento. La gente llega hasta un límite determinado… y solo hace falta algo, cualquier insignificancia, que les empuje a dar el salto. Cualquier persona. Su mismísima abuela, incluso. ¡Me consta!»

Siendo la primera novel de Highsmith le he puesto más atención del que parece que es lo justo.
Esperaba una historia con agujeros en la historia, personajes planos o situaciones absurdas.
Nada más lejos de la realidad.
Estamos ante la historia de dos caídas: ambos protagonistas de la historia que entran y salen a voluntad de la escritora, que en lugar de hacernos perder el norte, logra que nos vayamos metiendo poco a poco en la mente y la piel de los dos ansiosos y desgraciados personajes. Cada uno de ellos lleva en el bolsillo y la cabeza, pensamientos de libertad, eso que solo se puede lograr quitando algunas personas del camino, tenga o no sentido para los lectores.

Hay que leer entre líneas (sobre todo a Bruno) para identificar la personalidad, el mundo idílico donde vive y se mueve, lo que vive en su cabeza y se mueve con voluntad propia; la necedad con que busca su objetivo y que se ve premiado por el éxito; lo tosco y eficiente de su manera de chantajear a su contraparte.

«¡Un crimen perfecto! ¿Cuántas personas habría capaces de cometer un asesinato perfecto en una isla, con un par de centenares de personas merodeando por ella?»

Para el otro personaje (Guy) el cambio de vida (aunque pareciera que no es así) social, su inminente boda; la vida dentro y fuera de la familia política; el trabajo que es el clavo ardiente al que se aferra para no caer al abismo (¿Lo lograra?); su siempre fiel y perspicaz novia, capaz de leerlo como un libro abierto; la obnubilación a la que su mente se ve afectada (¿Lo dije? ¿Dónde estoy?) que poco a poco lo va desapegando de la realidad; su madre siempre al pendiente, pero incapaz de entender que es lo que le está modificando la vida...

Para el final de este largo y corto camino, primero el alcohol que siempre es bueno llevando al personaje al extremo, un ataque previó de delirium tremens donde el cuerpo se deforma y pierde partes de sí mismo para recuperarlas de manera tan dolorosa como se perdieron, la sensación de irrealidad en la realidad que hace que el personaje dude de todo y de todos, el principio de una paranoia que difícilmente se puede controlar, aunque el médico de cabecera de la familia dice que aún hay esperanza. Para el segundo, el fallido «rescate» del primero, el peso de la carga que se soporta en un entretejido fino de mentiras que cada vez es más difícil sostener tanto para la novia como para él mismo; la decisión final de ser honesto con la persona menos indicada de toda la historia y el remate del detective.

El trabajo de este último se muestra en las sombras, no hay mayor indicio de la investigación, solo breves apariciones donde deja caer una pequeña gota de información, que bien puede tomarse como un farol, algo importante o simplemente nada. Todo lo que tenemos es un conturbenio no aceptado, pero sí ejecutado con graves consecuencias para finalmente en un destello de «genialidad» obtener de la manera menos creíble la confirmación de las sospechas.

«Pero ¿qué era eso que llamaban culpabilidad y que tras la muerte de Miriam había sentido más que ahora?
Ahora se sentía simplemente cansado, e indiferente a todo. Aunque, ¿tal vez era eso lo que siempre se sentía después de asesinar?»

Highsmith demuestra en este, su primer libro, la habilidad para acercar la desesperación y la tristeza en su máxima representación en los personajes, para hacerlos parte de ellos mismos, crea ambientes grises y al mismo tiempo oscuros que van cercando poco a poco, pero de manera inexorable a la víctima. Víctima de sus propias decisiones, de sus deseos, alguno de ellos abiertamente declarados, otros que no sabían que existían. Ambientación y personajes perfectamente creados, con fondo y forma hechos de tal manera, que no sería raro encontrar una persona «real» que cumpliera con estas características.

Valor 9 de 10.
Espeluznante historia bien narrada.

Más información de este libro.

jueves, 13 de marzo de 2025

Aniquilación [Libro | Reseña]

 Aniquilación
Trilogía Southern Reach I.
Jeff VanderMeer    
Páginas 134.
2014.



Sinopsis:
 En un futuro no determinado, el Área X es un lugar remoto y escondido, declarado zona de desastre ambiental desde hace décadas. La naturaleza salvaje ha conquistado el lugar y su acceso está prohibido. La agencia estatal Southern Reach ha enviado diversas expediciones, pero casi siempre han fracasado: todos los miembros de una expedición se suicidaron; otros enloquecieron y acabaron matándose entre sí, y los integrantes de la última expedición regresaron convertidos en sombras de lo que un día fueron. Esta es la expedición número doce. El grupo está compuesto por cuatro mujeres: una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y la narradora, una bióloga. Su misión es cartografiar el terreno y recolectar muestras, anotar todas sus observaciones tanto de su entorno como de sus compañeras. Pronto descubren una gran anomalía geográfica y formas de vida más allá de todo entendimiento. Mientras se enfrentan a una naturaleza tan bella como claustrofóbica, el pasado y los secretos con los que cruzaron la frontera se vuelven cada vez más amenazantes. Aniquilación es el primer volumen de la Trilogía Southern Reach, una serie que crea un mundo como nunca has imaginado y que nos enfrenta al extraño que se esconde dentro de nosotros mismos.

 Citas: «No teníamos teléfonos móviles, ni vía satélite, ni ordenadores, ni videocámaras, ni instrumentos de medición complejos, salvo esas cajitas negras tan raras que nos colgaban del cinturón.»

 La historia se divide en cuatro grandes y diferenciadas partes: la llegada, la búsqueda, el encuentro de... algo y el cierre. Nuestra narradora es la bióloga y comenzamos en la entrada y caminata del Área X. La plática interna es el motor de la historia: que es lo que ve, lo que razona, la extraña clasificación que hace de sus compañeras de viaje, los recuerdos de la niñez que van y viene conforme identifica situaciones que le hacen ir hacia adelante y atrás en tiempo y el espacio. Desgraciadamente, poco o nada sabemos del resto de las integrantes: la psicóloga, al frente del grupo (que no equipo) manipula a su antojo al resto, no tiene obligación (in moral o de cualquier otro tipo) con el resto de los demás protagonistas, se pierde durante la mayor parte de la narración, para ser encontrada después en el único lugar que pudiera haber sido encontrada. La topógrafa de poca cosa más nos enteramos, más allá de saber que tuvo formación militar formal y que sabe manejar de manera más que eficiente un arma. Mientras la antropóloga poca cosa hace o dice, parece que su función es completar el grupo y servir como pieza de intercambio (aún no sabemos para qué).

«Lo primero que advertí en el primer nivel, antes de llegar a la escalera ancha que bajaba en espiral, antes de volver a encontrarnos las palabras escritas en el muro… era que la torre respiraba. »

Hay dos grandes construcciones en el Área X: una torre que corre hacia abajo y un faro que parece ser el refugio de todas las misiones anteriores. Ahí es donde hay que investigar. Cualquier cosa que se esté desarrollando en la torre tiene un poder capaz de alterar el entorno y los pensamientos de quien se encuentre cerca. ¿Es alguien de alguna otra expedición? ¿Se desarrolló por sí mismo? ¿Cuál es la función que desempeña? Ninguna de estas preguntas será contestada en este libro, habrá que esperar al siguiente libro de la trilogía.

«Aquella materia vegetal deforme parecía formada por miembros, cabezas y torsos. Como si hubiera habido un vertido del material, demasiado pesado para la gravedad, congregado a los pies de esos objetos.»

Al igual que la vegetación que desarrolla extrañas formas semi humanas (si te fijas bien y dejas ir la imaginación), los animales tienen algo de difícil definición, hay algo que no es posible identificar y describir en una primera vista: algo «jala» las caras de los animales hacia la derecha (¿o es hacia la izquierda?) que los hace ver diferentes, pero sin llegar a ser grotesco ni llamativos, tan solo queda la sensación de que algo no está en su lugar. Las aves vuelan en extraños conjuntos de diferentes especies, todas siguiendo el mismo patrón de vuelo, siguiéndose unas a las otras, en un baile aleatorio, pero parece seguir un patrón (tampoco lo sabremos en esta entrega).

«Crea, a partir de nuestro ecosistema, un nuevo mundo, cuyos procesos y objetivos son en extremo ajenos; un mundo que funciona mediante actos supremos de reflejo y manteniéndose oculto de muchas otras maneras, todo ello sin renunciar a los fundamentos de su «otredad» al convertirse en aquello que encuentra.»

Finalmente, algo flota en el ambiente, o alguien. Los cuerpos mutan de maneras extrañas, pareciera que sin sentido (¿o no?) consiguiente meter el miedo en nuestra protagonista que tan solo puede oír (nunca ver) a un extraño ser que jadea y gruñe, que se intuye enorme y del que es imposible saber las intenciones. Este onceavo grupo se pierde desde el primer momento, pero es necesario seguir sus pasos. Tan solo los recuerdos y pensamientos de la bióloga nos amarran a un mundo que sigue existiendo fuera de la frontera. ¿Qué tan lejos está? ¿Regresaré? ¿Continuaré buscando? ¿Buscando qué?

La escritura tiene sus momentos interesantes, como en la bajada a la torre, llena de detalles. Y hay otros en los que divaga, soportada por los brincos al pasado de nuestra protagonista, que se aferra a seguir siendo humana. El escritor ha hecho un gran esfuerzo para crear un mundo misterioso e interesante, mortal por necesidad y prodigioso como consecuencia de lo que sea que vive en el aire. Sin embargo, deja demasiadas incógnitas: cómo se originó, que lo mueve, donde termina la frontera, porque afecta de manera más radical a una mente que otras. Veamos el siguiente volumen y sí hay soluciones.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película El color que cayó del espacio(Stanley, 2019). Un meteorito se estrella cerca de la granja de los Gardner, liberando un organismo extraterrestre que convierte la tranquila vida rural de la familia en una pesadilla colorista y alucinógena. Uno de los relatos más emblemáticos de Lovecraft llega al cine de la mano de Nicolas Cage y Richard Stanley.

Valor 7 de 10.
Entretenido, bien escrito, pero mejorable.

Más información de este libro.


lunes, 2 de diciembre de 2024

Chacal [Libro | Reseña]

 Chacal
1971
353 páginas.
Frederick Forsyth


Sinopsis
Piloto de motocicletas, aspirante a torero en Málaga y aviador de la RAF a los diecisiete años, Frederick Forsyth ingresó muy joven en el periodismo. Enviado por la agencia Reuter a cubrir los viajes del general De Gaulle en la época de los atentados de la OAS, concibió contar un atentado desconocido: el que cometió Chacal. ¿Se trata sólo de una novela? ¿Mezcla el autor realidad y ficción? ¿Ocurrió realmente?
El Chacal ha elegido el 25 de agosto, Día de la Liberación, para realizar la más audaz y riesgosa tarea que se le haya encomendado jamás a nadie, aunque para pagársela sea necesario arrasar con todos los Bancos y joyerías de Francia. Media Europa es alterada: miles de cables telegráficos se cruzan en endiablada y frenética carrera para prevenir sin despertar sospechas, para averiguar datos, para confrontar fechas…
El apelativo de el Chacal se debe precisamente a esa ferocidad implacable, a esa astucia sutil que lo hace escurrirse entre los dedos de sus perseguidores, demostrando su brillante inteligencia y su profundo conocimiento de los hombres y sus debilidades.
No en vano esta novela ha sacudido profundamente a millones de lectores en todo el mundo.


La aventura esta dividida en tres partes, bien diferencias y con el enfoque en uno de los muchos personajes que se van a mover en distintas direcciones en la narración.

Citas:
«El inglés reflexionó unos momentos.
— Puesto que estamos hablando de una cacería, ¿qué le parecería el nombre de el Chacal? ¿Le va?»

«Ciertamente, ningún observador hubiese podido adivinar que el apacible y elegante turista inglés que removía el azúcar de su café y contemplaba los edificios durante tantas horas estaba calculando mentalmente ángulos de tiro, distancia desde los pisos altos hasta la «llama eterna» que ardía bajo el Arco, y las posibilidades que tendría un hombre de escapar bajando por una escalera de incendios y de perderse en medio de los torbellinos de la multitud.»

Comenzamos con la historia de como hemos llegado a este punto: las luchas intestinas generadas por las decisiones del presidente y los rencores que generan, ya sea por la perdida de uno o mas familiares o bien por lo que puede considerase una traición para aquellos que murieron en el frente de batalla. Sirve de pretexto no solo para extenderse y dar forma y fondo a cada uno de los personajes, o importa si son secundarios o terciarios. Al fin todos van a tener su aporte en las grandes decisiones de los protagonistas.

Así llegamos al momento crucial de contratar al asesino a sueldo, los acuerdos y desacuerdos que se llevan a cabo en un solitario hotel de Roma. La narración es detallada pero no aburrida. Estilo que se va a ver amplificado en el resto de la historia.

Citas:
«Claude Lebel era — y lo sabía — un buen policía. Siempre había sido un buen policía, lento, preciso, metódico, concienzudo. Sólo muy de vez en cuando había demostrado el rasgo de inspiración necesario para hacer de un buen policía un notable detective. Pero nunca había perdido de vista el hecho de que en la labor policial el noventa y nueve por ciento del esfuerzo es rutina, investigación desprovista de espectacularidad, comprobación y más comprobación de datos, laboriosa urdimbre de una telaraña de fragmentos, hasta que los fragmentos se convertían en un todo, el todo en una red, y la red, finalmente, cazaba al criminal, con las pruebas suficientes para llevarlo ante los tribunales y no sólo para salir en los titulares de la Prensa.»

Para la segunda parte se disfruta de la habilidad del escritor para lograr dos cosas muy importantes:
El estiramiento del tiempo, mientras que para el cazador (el servicio francés) el tiempo transcurre demasiado rápido y el sueño y las tazas de café corren demasiado aprisa y los servicios policíacos del resto del mundo trabajan contra la diferencia de horarios. Mientras que para la presa (el chacal) no hay prisas y es posible darte un paseíllo por algunas de las regiones más hermosas de los Francia.
El siguiente punto es el encadenamiento de los hechos que son una combinación de suerte (para no perder la pista y para salir corriendo del lugar lo más pronto posible) y pensamiento analítico del más alto nivel. En ambos casos, se desarrolla un sentimiento de respeto de cada lado de la ecuación. Tal pareciera que los dos contrincantes tienen la habilidad de saber que movimiento será el siguiente que dará su contraparte.
Entre los eventos fortuitos se encuentran tener una pista de un acontecimiento de hace muchos años de un comentario sin importancia, encontrar un auto perfectamente escondido porque un gorrión herido se poso en su asiento, una llamada brevemente oída pero importante y con consecuencias desastrosas, un maletín arrojado desde una altura considerable pero encontrada de manera fortuita por un campesino. Cada uno de estos eventos van seguidos irremediablemente de una investigación basada en el esfuerzo conjunto de las policías de varios países sobre todo el inglés y donde los husos horarios son otro de los inconvenientes afortunados para el asesino, porque la información llega con tiempo de retraso.
Si bien el perseguidor siempre está pisándole los talones al perseguido, irónicamente no solo llega a su destino si no que se encuentran distanciados por algo así como trescientos metros y ninguno de los dos lo sabe.
Los dos conocen sus nombres y saben que tipo de juegos están llevando a cabo, lo que no saben es que las circunstancias los hay colocado en la misma situación: uno debe cumplir con su misión si no quiere que los contratantes cobren con su vida, mientras que el policía tiene claro que si no realiza la captura su reputación y vida que se encuentra ya cerca de la jubilación serán un infierno. Así, ninguno de los dos puede dejar el juego.
También es insistente el comparativo físico entre los dos oponentes y eso se hace hasta el final de la historia.

Para la parte final...

Bueno, pues aquí vemos la otra gran habilidad del escritor: la economía en el uso de los recursos. En tan solo tres breves capítulos llegamos al final de una larga persecución que se resuelve en tan solo dos largos fragmentos. Eso si, volvemos a repetir la formula de suerte, instinto y contar con un arma automática a la mano.
Buen final, aunque como digo breve. Muy breve.

Valor 9 de 10.
Excelente trabajo en la historia y los personajes con fondo y forma.

Más información de este libro.

viernes, 29 de noviembre de 2024

Territorio Lovecraft [Libro | Reseña]

 Territorio Lovecraft.
2016
309 páginas.
Matt Ruff


Sinopsis
Chicago, 1954. Siguiendo la pista de su padre, desaparecido de forma misteriosa, el joven Atticus Turner se embarca junto a su tío George y Letitia, una amiga de la infancia, en un peligroso road trip que los llevará hasta el corazón de Nueva Inglaterra, hasta lo más profundo de una mansión propiedad de la familia Braithwhite. Un viaje en el que tendrán que enfrentarse tanto a los terrores cotidianos de la América de la época, regida por leyes racistas que separan a blancos y negros, como a todo tipo de espíritus malignos que parecen sacados de las lecturas de H. P. Lovecraft y de otras novelas pulp que Atticus devora.

Con una mezcla única de ficción histórica, humor y horror, Territorio Lovecraft es una novela adictiva sobre poder blanco y magia negra y un retrato certero del racismo, ese terrorífico fantasma que sigue tan presente entre nosotros a día de hoy.

Lo primero que tengo que decir de este libro es que el escritor es ingenioso para crear la trama utilizando retazos de otras lecturas: Lovecraft (claro), Bradbury, Asimov lo que significa que vas a encontrarte muchas cosas en el camino. Y si conoces y puedes empatar la historia con esta colcha de la abuela, te la puedes pasar muy bien. Porque solo son referencias, de ninguna manera hace una copia y una pantomima con esas otras lecturas.

-- Territorio Lovecraft
Citas:
«De forma que hablaron de Ray Bradbury, y de Robert Heinlein, y de Isaac Asimov, autores todos que le gustaban a Earl; y de L. Ron Hubbard, que no le gustaba; y de la serie de Tom Swift, que a Earl le había encantado de chaval, pero que ahora le avergonzaba, tanto por la descripción que hacían los libros de los negros como por el hecho de que de niño no se había fijado en ella, a pesar de los repetidos intentos de su padre por señalársela.
—Sí, mi padre también tenía problemas con mis lecturas —dijo Atticus.»
«—Lo loco no es el legado. Es el sitio. El sitio al que quiere que lo acompañe está en pleno territorio Lovecraft.»

Empezamos fuerte.
Como no podía ser de otra manera, es la presentación de los protagonistas: una familia de los años cincuenta que se ve afectada por el racismo de la época y que tan solo por salir a la calle podrías perder la vida.
Así, la pequeña empresa familiar se dedica a editar un libro que ofrece un lugar seguro a los que realizan viajes atravesando el territorio. El viaje (nunca mejor dicho) se aprovecha para incluir «anécdotas» de carretera y los peligros que conllevan.
Él sitio al que viajar de manera obligatoria es Adkham, pueblo que existe y que tiene bien definidos sus límites. Se trata de una operación de búsqueda y rescate.
En el camino se verán «beneficiados» por las habilidades de Letita para leer lo que pasa alrededor e identificar las trampas a las que el viaje los enfrentará.

--- los sueños de la casa Winthrop
Citas:
«La casa Winthrop compartía su angosta manzana con una taberna clausurada y un solar invadido de maleza que en algún momento había sido un parque. La manzana estaba en el lado oeste de una calle de dos carriles. El lado este eran todo casitas unifamiliares, de propietarios blancos. Una mujer sentada en el porche de la casita que había justo delante de la casa Winthrop se había quedado mirando nerviosamente cómo se acercaban Letitia y Ruby y ahora las estaba observando sin tapujos.»

Mientras que una parte de la familia se encuentra en el peligroso viaje, la otra tiene sus propios problemas. El alquiler (logrado de manera muy fácil) de una gran casa con fantasma incluido y secreto guardado en algún lugar. Ni siquiera el lector sabe que los dos eventos están ligados y que son muy importantes para el desarrollo de la trama.

-- El libro de Abdula.
Citas:
«A George le tembló un poco la mano con que sostenía la linterna, y bajo la luz vacilante, la punta de la lengua pareció moverse, como si el antiguo maestre de logia de Chicago estuviera intentando hablar. O gritar.»

Esta es la versión en este universo del Necronomicón. Y por lo mismo las cosas no van a ser fáciles. En medio de esta búsqueda se encuentra un viejo libro de la abuela donde se llevan las anotaciones correspondientes a lo que ella consideraba que se le debía por todos los años trabajados en la finca, incluyendo los intereses.
La magia mediante oscuros conjuros, el rompimiento de las leyes de la física a través de un extraño portal y el aún más extraño aparato corta cuerdas le dan sabor a este caldo.

-- Hippolytha transtorna el universo.
Citas:
«Estiró una mano. Cuando la tuvo al otro lado del marco, sintió un cosquilleo en la palma que enseguida se volvió desagradable. Estiró el brazo todavía más y se encontró con más resistencia y más dolor, hasta que por fin lo retiró, aunque entretanto había cosechado una información nueva: aquel portal no admitía medias tintas. No podías meter por él un dedo de la mano o del pie; tenías que comprometerte y pasar sin miedo.»

Resulta que Hippolytha siempre quiso estudiar astronomía, pero la condición de su color se lo impidió, hasta que encuentra la manera de colarse a un gran observatorio en donde es recibida como si siempre hubiera sido parte de la gente que trabaja ahí, le dan nuevas alas para cumplir su sueño.
Hasta que encuentra un extraño aparato lleno de diales y botones que muestran en una pantalla distintos paisajes.

-- Jekyll en Hide Park
Citas:
«Es lo que hay. La vida no es justa, Ruby. Tienes que entenderlo, Ruby. ¡Dios, qué harta estaba de oír aquellas cosas! La vida no era justa, pero aun así no estaría mal que de vez en cuando fuera otro el que tuviera que entenderlo.»

La mujer más joven y rebelde de la familia tiene la oportunidad de tener el poder de ser un cambia pieles. La vivida y dura descripción del proceso y duración del mismo son el objeto de este capítulo.
Poco más se puede decir sin que se tengan que dar más detalles que harían innecesaria la lectura del libro.
Baste agregar que al igual que todos los demás capítulos, es de capital importancia poner atención porque el final de esta historia depende de estas decisiones.


La búsqueda del poder absoluto (si pensabas que el objetivo era más noble, pues no) es el objetivo de los últimos capítulos que son la mezcla de todos los componentes que se agregaron en las subtramas anteriores.  Aquí es donde vemos el verdadero poder de los conjuros usando la magia negra, la aparición de entidades que ninguno debería de ver nunca porque su poder es infinito.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película El Libro Verde. Años 60. Tony Lip (Viggo Mortensen) es un rudo italoamericano del Bronx que es contratado como chófer del virtuoso pianista negro Don Shirley (Mahershala Ali). Ambos emprenderán un viaje para una gira de conciertos por el Sur de Estados Unidos, donde Tony deberá tener presente "El libro verde", una guía que indicaba los pocos establecimientos donde se aceptaba a los afroamericanos. Son dos personas que tendrán que hacer frente al racismo y los prejuicios, pero a las que el destino unirá, obligándoles a dejar de lado las diferencias para sobrevivir y prosperar en el viaje de sus vidas.

Libro El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde y otros relatos de terror (Stevenson, 1886). Localizada en el corazón de un Londres victoriano, la novela viene a ser una sucesión de testimonios procedentes de varios testigos cuyo presunto fin es desvelar un misterio. Jekyll y Hyde son como una entidad disociada en dos. Hyde es la personalidad demoníaca, monstruosa de Jekyll, al que horrorizan las acciones de su doble maligno, y simboliza el mal que Jekyll se reprime a sí mismo, el cual, una vez liberado no puede controlar.

Valor 9 de 10.
Entretenido y lleno de detalles.

 Más detalles de este libro.

jueves, 26 de septiembre de 2024

El hombre sonriente [Reseña | Libro]

 El hombre sonriente.
1994
329 páginas.
Henning Mankell
Saga Inspector Wallander IV


Kurt Wallander frente a un enemigo intocable y temible que pondrá en peligro su vida y a prueba toda su capacidad como detective. Lo último que ha visto un abogado, antes de ser asesinado, es un muñeco del tamaño de un hombre atravesado en la carretera, donde se vio obligado a detenerse en medio de la espesa niebla. Este extraño comienzo, cargado de una atmósfera de misterio tan clásica, es el punto de partida de un complicado caso de delincuencia económica en las altas esferas. Pero es también el inicio de un enfrentamiento cada vez más personal del inspector Wallander con un adinerado, sonriente y autoritario mecenas. Sintiendo a cada paso su vida amenazada, el inspector se ganará el respeto de su enemigo, pero no se detendrá hasta borrar esa sonrisa de su rostro.

Cita:
«Aquel era su primer recuerdo del hombre del castillo de Farnholm. Un hombre sin equipaje, como si constituyese un universo propio, enfundado en un traje azul hecho a medida. Un universo cuyo centro era la sonrisa, mientras las aterradoras sombras que lo rodeaban hacían las veces de satélites oscuros que girasen despaciosos a su alrededor.»

El primer capítulo, de un total de trece, nos quita el encanto de la investigación. Sabemos más que el detective, lo que es bueno porque nos da una idea de que tanto tendrá que trabajar para identificar y cazar al responsable. Y también tiene el detalle de hacernos pensar que en algún lugar de la historia hay algo escondido, una gran vuelta de tuerca que tiene que dejarnos con la boca abierta y pensar «Eso no lo vi llegar».
Así que en las primeras líneas ya tenemos muy claro porque el primer cadáver ha tenido que pagar su cuota para que los marcadores de la persecución se muevan.
Wallander no está en su mejor momento y por enésima vez la idea de renunciar le cruza de manera veloz la cabeza para quedar en nada.

Cita:
«—¿Qué es lo que usted cree que ha sucedido?
La mujer se puso en pie antes de responder.
—Hubo un tiempo en que las causas del mal eran menos complejas —indicó—. Pero ya no es así. Eso ya no sucede.»

«Wallander asentía despacio. Él había crecido en Klagshamn y se preguntaba si Lars Borman habría puesto fin a su vida en alguno de los bosquecillos en que él solía jugar de niño.»

Los personajes tienen una historia que contar que agrega una pequeña pieza al gran rompecabezas que cuesta trabajo para los policías identificar. Al ser quien es el hombre sonriente, es claro que el juego está inclinado hacia un lado, nadie sabe cuál puede ser la siguiente víctima. Y eso es lo que deja un ligero sabor amargo de boca: desde el primer atentado se nota una total falta de planeación por parte del responsable, una incapacidad para entender que la discreción es importante. Lo que es una verdadera contradicción con los resultados que la investigación que los policías están llevando a cabo. Si ha llegado tan lejos y con tanto poder, es porque ha sabido mantenerse en las sombras. Y eso no se ve reflejado en las acciones que emprende contra Wallander. Muy al contrario, pareciera que considera poca cosa al comisario de un pequeño pueblo. Personaje que ha logrado escapar de sus atentados en más de una ocasión.

Cita:
«El Harderberg amigo de la juventud, el hombre interesado por el deporte, el protector de bienes culturales, el aficionado a la restauración de antiguos pesqueros de Öland, el doctor honoris causa en arqueología, que sufraga con generosidad el coste de excavaciones de posibles yacimientos de la Edad de Hierro en Medelpad. El aficionado a la música, que corre con los gastos de nómina y Seguridad Social de dos violinistas y un fagotista de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo. El magnánimo patrocinador en los países nórdicos de los estudios sobre la paz.»

«De lo contrario, nuestros puntos de vista carecerán de sentido. Por complicada que resulte una investigación, ha de existir un modo de explicársela a un niño. Y eso es lo que debemos hacer, ver las cosas de un modo simple, sin por ello caer en la tentación de simplificar»

En los últimos tres capítulos las decisiones apresuradas del perseguidor catalizan la resolución, pero no deja de parecer una decisión apresurada por parte de escritor, como si no hubiera sabido qué final darle, muy al estilo de película genérica de detectives. Incluso tiene el momento de aclaración de motivos para los dos bandos, como si el tiempo se hubiera acabado para el equipo de investigación y que el lector agradecerá ese capítulo.
Así, de los cuatro libros, si bien es entretenido, este me ha parecido el más flojo.
Una más, parece que el escritor considera que ya ha castigado suficiente a su personaje, concediéndole en las últimas líneas un merecido descanso mental.


Valor 7 de 10.

Más información de este libro.

domingo, 4 de agosto de 2024

Los señores del norte [Reseña | Libro]

 Los señores del norte
2006.
272 páginas.
Bernard Cornwell.
Saga Sajones, vikingos y normandos III.

Sinopsis
El joven Uthred, después de haber ayudado a Alfredo el Grande a convertir Wessex en un reino sajón independiente, regresa al norte con el propósito de encontrar a su hermanastra. Pero por el camino hallará unas tierras envueltas en el caos y la guerra y a un Guthred que ha pasado de ser un esclavo a pretendiente al trono.
En esta entrega se relatan los tiempos oscuros en los que Inglaterra empezaba a tomar forma, tras el choque entre la cultura anglosajona y la danesa, entre el cristianismo y el paganismo, entre dos concepciones del mundo irreconciliables, en el que a Alfredo el Grande le correspondió un papel protagonista.

La novela está dividida entres secciones y once capítulos. Los últimos son los más largos por lo detallado de las batallas (sobre todo la última es la mejor contada) mientras que los primeros y los intermedios se encargan que crear el ambiente justo y necesario para el gran final.

Cita:
«Otros hombres habían obtenido grandes tierras, y para la iglesia hubo ricos bosques y profundos pastos. Pero a mí me habían dado cinco pellejos. Detestaba a Alfredo. Era un rey amargado, meapilas y tacaño que desconfiaba de mí porque no era cristiano, porque venía del norte y porque le había devuelto su reino en Ethandun.»

Regresamos a las desventuras de Uthred: misiones imposibles de realizar, pero que con la presión del juramento hecho con la rodilla hincada y la ayuda de los dioses (o dios) es posible llevarlas a cabo. En el tomo anterior, después de la recuperación del reino para Alfredo, las cosas no pintan bien a la hora de la repartición del botín: poca cosa para el riesgo que se ha tomado. Y, sin embargo, la hazaña permite a nuestro protagonista seguir albergando la esperanza de obtener algún día, con la ayuda o en contra de las hilanderas, obtener lo que considera le pertenece por derecho propio: Bebbanburg, en posesión de su tío.

Citas:
«Thor y Odín caminaban por nuestras colinas, dormían en nuestros valles, amaban a nuestras mujeres y bebían de nuestros arroyos, y eso te hace verlos como tus vecinos. También me gusta de nuestros dioses que no están obsesionados con nosotros. Tienen sus propias disputas y romances y la mayor parte del tiempo parecen no hacernos el menor caso, pero el dios cristiano no tiene nada mejor que hacer que establecer reglas para nosotros.»

Cada vez que tiene oportunidad, hace una comparativa de las enseñanzas de las dos culturas en combate. Mientras que la añoranza marca cada uno de sus pensamientos cuando piensa en los daneses (cosa que no le impide pelear contra ellos, si el juramento hecho así lo exige) mientras que el cristianismo le causa al principio extrañeza y después incredulidad al darse cuenta de todos y cada uno de los movimientos detrás del trono que solo buscan obtener poder y riqueza. Mientras que los daneses no cuentan con una institución religiosa, los daneses corren libres al lado de sus dioses y cumplen sus mandatos conforme los van interpretando. Al igual que en el tomo anterior, es muy clara la batalla entre las distintas magias.

Citas:
«Los monjes habían matado daneses y Ragnar los había castigado, aunque hoy en día siempre cuentan que los monjes estaban rezando inocentemente y murieron como mártires impolutos. En verdad eran malvados asesinos de mujeres y niños, pero ¿qué oportunidad tiene la verdad cuando los curas cuentan la historia?»

Para obtener poder material y posición en la sociedad, tras cada batalla y si es ganada por los cristianos, los monjes crean historias que solo los testigos de primera mano son capaces de refutar o de apoyar. Sin embargo, el tiempo pasa y las ganas de creer más que de saber van forjando una mitología que al final terminaran siendo la piedra angular de la Inglaterra actual.
Esta mitología cristiana se encuentra viva y son la clase religiosa la encargada de crear eventos asombrosos. Y uno de los métodos que más se desarrolla en esta novela, son los sueños. Son los mártires de otros tiempos los que indican el camino para la sobrevivencia del rey y al mismo tiempo el motivo por el que sería mucho más fácil matarlo.

Citas:
«Y así llegamos a Horn, en la tierra de fuego que algunos hombres llaman Thule. Las montañas humeaban y oímos historias de estanques mágicos de agua caliente, aunque no vi ninguno. Y no solo es una tierra de fuego, sino también guarida del hielo. Había montañas de hielo, ríos de hielo y estantes de hielo en el cielo. Unos bacalaos más largos que alto es un hombre, comimos bien y Sverri estaba contento.»

Todo cuenta con tal de obtener avances para obtener posiciones. Y nuestro rey esclavo cuenta con dos piezas de intercambio: su mejor guerrero y su hermana, que todos conocen como la vaca de la paz. El uso de cada uno de ellos, hará la vida imposible para ambos ¿Podrán sobrevivir a cada una de las decisiones que el nuevo y falto de experiencia rey toma para nuestros dos personajes?
Decisiones equivocadas hacen que el único camino sea la venganza.

Cita:
«Llevaba una capa larga de piel de ciervo, sujeta con un broche de hueso en la garganta, pero debajo de la capa iba desnuda. Mientras caminaba entre los perros, la capa se le apartaba del cuerpo, dolorosamente delgado y asquerosamente sucio. Tenía las piernas y los brazos cubiertos de cicatrices, como si alguien la hubiese cortado repetidas veces con un cuchillo, y donde no había cicatrices, había llagas.»

También es tiempo de cierre de compromisos familiares. Lo que fue en el primer tomo de la saga el nudo de la historia, es ahora el cierre de este fragmento. Hermanos se encuentran, venganzas cruentas son ejecutadas y la magia (o la hechicería, dependiendo de quien lo vea) hace acto de presencia para salvar de manera increíble una misión que desde el principio se antojaba imposible de realizar.


Personajes van quedando atrás porque han encontrado el lugar al que pertenecen, han muerto o bien no se ha vuelto a saber de ellos. Nuevos personajes entran en escenas y lo único seguro es que habrá más batallas en el futuro. Aún hay muchas tierras que defender

Valoración 8 de 10.
No ha perdido un ápice de interés y las batallas se hacen ahora más complejas con descripciones más gráficas.

Más información de este libro.

sábado, 20 de julio de 2024

El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde y otros relatos de terror [Reseña | Libro]

 El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde y otros relatos de terror
Robert Louis Stevenson
1886
211 páginas.


Sinopsis
Con El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde (1886), obra maestra de la literatura de terror con que se abre esta selección de sus mejores narraciones de miedo, R. L. Stevenson volvió a ocuparse de un tema que le preocupó durante toda su corta vida: la dualidad de la naturaleza humana. Todo empezó con un sueño: «Lo que soñé sobre el doctor Jekyll — confesó el autor al New York Herald — fue que un hombre se ve obligado a entrar en un armario e ingiere una droga que lo transforma en otro ser. Me desperté y comprendí inmediatamente que había encontrado el eslabón perdido que andaba buscando desde hacía mucho tiempo, y antes de irme a la cama tenía muy claro casi todos los detalles de la trama».
Localizada en el corazón de un Londres victoriano, la novela viene a ser una sucesión de testimonios procedentes de varios testigos cuyo presunto fin es desvelar un misterio. Jekyll y Hyde son como una entidad disociada en dos. Hyde es la personalidad demoníaca, monstruosa de Jekyll, al que horrorizan las acciones de su doble maligno, y simboliza el mal que Jekyll se reprime a sí mismo, el cual, una vez liberado no puede controlar.
La edición, a cargo de Juan Antonio Molina Foix se completa con otros cuatro relatos: Janet, la torcida (1881), historia que transcurre en Escocia en 1712, fue el resultado de un concienzudo estudio de Stevenson sobre la brujería escocesa; El ladrón de cadáveres (1881) aborda un hecho real ocurrido en Escocia a comienzos del siglo XIX; en Markheim (1884) vuelve a aparecer el tema del doble, pero el doble, en este caso, es el diablo; y Olalla (1885), que también fue producto de un sueño y plantea el contraste entre la prístina belleza del escenario natural y la «antigua y ruinosa casa solariega» símbolo de la degeneración hereditaria.

De la extensa e interesante introducción:
La novela no es una simple alegoría acerca del bien y el mal que todos llevamos dentro, como a menudo se ha malinterpretado, sino un sofisticado estudio psicológico de las terribles consecuencias de reducir cualquier comportamiento a esos niveles tan simples. Representa asimismo la ruptura del ego estable en la ficción victoriana tardía y una fascinación por la irracionalidad que, como afirma Jack Sullivan, prefigura la obra de Conrad, Joyce o Virginia Woolf. Sin embargo, como acertadamente ha señalado Nabokov, el encanto y la grandeza de Stevenson radican no tanto en los temas elegidos como en el lenguaje empleado, en su «magnífico estilo» y en «el delicioso sabor a vino que recorre todo el texto».

Incluye:
01.- El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde(The Strange Case of Doctor Jekyll and Mister Hyde).
Citas:
«Cuando el coche de alquiler se paró delante de la dirección indicada, la niebla se levantó un poco y le mostró una sórdida calle, una taberna, una humilde casa de comidas francesa, una tienda de venta al por menor de revistas sensacionalistas a un penique y lechugas a dos peniques, muchos niños harapientos apiñados en los portales, y diversas mujeres de diferentes nacionalidades que salían, llave en mano, a tomar un trago matutino; y un instante después la niebla, de color pardo oscuro como la tierra de sombra, se instaló de nuevo en aquel lugar y lo aisló de aquel ambiente canallesco. Aquel era el hogar del protegido de Henry Jekyll; de un hombre que iba a heredar un cuarto de millón de libras esterlinas.»

La narración es como caer por un embudo y en cada uno de los resbalones que das tratando de salir de la trampa solo consiguen que te hundas un poco más mientras el estrecho final se acerca. El escritor se las arregla para que cada uno de los participantes de la historia cuente su parte, todo mediante escritos y entregados en sobre cerrados o bien mediante una carta que escribió de manera desesperada por ser los últimos momentos de coherencia que el cerebro luchaba por mantener.
No hay como en las películas que han tocado la narración, transformaciones espectaculares ni faltas a la moral que tengan que ser condenadas.
No.
Lo que si hay es el terrible aspecto de Hyde y la inexplicable desaparición de Jekyll, la simiesca apariencia y la ropa que le queda grande del primero comparada con el refinado y solicito comportamiento del segundo; un testamento modificado apresuradamente; un abogado fiel que trata de entenderlo y un médico que comprueba que la transformación se debió a una terrible casualidad confundida por un éxito de la ciencia. La desgracia es pues, un asunto personal que afecta solo a los más allegados al desgraciado doctor.
Aquí nos encontramos con la constante de los escritos de Stevenson: define a sus personajes hasta hacerlos reales; es dedicado en sus detalladas descripciones del tiempo y el espacio.

Luces estrobo en mi cabeza.
Relato corto La mosca. Un experimentado científico que trabaja para los militares ha logrado la teletranportación. Los efectos de probar con el mismo son desastrosos.

02.- Janet, la torcida (Thrawn Janet).
Citas:
«Había un lugar en concreto que inspiraba un sobrecogimiento extraordinario. La rectoría se hallaba entre la carretera y la corriente del Dule, y tenía un gablete a cada lado; desde su parte posterior se veía la iglesia parroquial de la aldea de Balweary, a eso de media milla de distancia; por delante, un jardín pelado, rodeado de espino, ocupaba la franja de tierra entre el río y la carretera.»

Un pueblo lejano de cualquier otro; los habitantes fácilmente influenciables; grandes cargas de religiosidad son el punto decisorio para enfrentar lo que no se entiende.
Y una vieja pueblerina que por destino es afectada por una deformidad en el cuello que la obliga a mantener la cabeza de manera horizontal.
El viejo sacerdote la salva por poco de ser ahogada en el rio para demostrar que no es una bruja (¿pero si lo es?).
La batalla entre ambos bandos comienza tan solo en el momento que Janet entra a la rectoría en la que el viejo padre (en este momento un joven si experiencia) vive y duerme.
Extraños encuentros en el cementerio, ruidos a deshoras y un miedo que debe ser enfrentado si quieres vivir para contarlo.

03.- El ladrón de cadáveres (The Body Snatcher).
Citas:
«El doctor Macfarlane era un hombre despierto y vigoroso. El cabello blanco resaltaba su semblante pálido y sereno, aunque enérgico. Iba espléndidamente vestido con el velarte más fino y el lino más blanco, y lucía una leontina de oro, así como gemelos y gafas del mismo metal precioso. Llevaba una corbata ancha con pliegues, blanca con lunares de color lila, y en el brazo un cómodo abrigo de piel para viajar en coche. No había duda de que, con el paso de los años, había conseguido fortuna y consideración; y producía un sorprendente contraste ver a nuestro borracho… calvo, sucio, lleno de granos y arropado en su vieja capa de camelote… enfrentarse a él al pie de la escalera. »

« En suma, su cometido se reducía, a su entender, a tres cosas: aceptar lo que traían, pagar el precio y hacer la vista gorda ante cualquier indicio de crimen.»

Dinero manda y el mercado está ansioso de tener el «producto».
Los estudiantes de medicina en la prestigiosa universidad esperan tener con que aprender y a cambio se hacen de la vista gorda acerca del origen.
Esta es la historia de un par de ladrones que se encuentran después de muchos años, uno de ellos en la cima del éxito y ambicioso; el otro en el extremo, sin saber en que colchón dormira está noche por no decir que es lo que comera.
La búsqueda de los cadáveres crea extraños compañeros de cama: con el dinero como punto medio, no importa que tan lejos este el cementerio ni el clima que hace. El cuerpo identificado regresara con ellos, quiera o no.
Y este es el punto donde la historia tiene su quiebre: no quiere.
Un final muy bien contado y que nos deja en el suspenso.


04.- (Markheim).
Citas:
«El golpeteo de la lluvia por toda la casa era tan fuerte que los oídos de Markheim empezaron a distinguir una gran variedad de sonidos. Pisadas y suspiros, el desfilar de regimientos en la distancia, el tintineo de monedas al ser contadas, y el chirriar de las puertas entreabiertas a hurtadillas, parecían mezclarse con el repiqueteo de las gotas de lluvia sobre la cúpula y el gorgoteo del agua en las tuberías. La sensación de que no estaba solo se hizo más intensa hasta llevarlo al borde de la locura.»

«Considero a su raza como unos marineros muriéndose de hambre sobre una balsa, que arrebatan el último mendrugo a los más necesitados y se alimentan de las vidas de los demás. Sigo de cerca los pecados más allá del momento en que se cometen; compruebo que en todos ellos la última consecuencia es la muerte; y para mí, la linda doncella que engaña a su madre con tanta graciMarkheim a para asistir a un baile tiene las manos tanto o más visiblemente manchadas de sangre humana que un asesino como usted.»

Esta es una historia que Hitchcock debió de haber contado. Sólo la primera página, la presentación de los dos protagonistas es la que no tiene algún tipo de tensión. Después del mortal golpe y la búsqueda del tesoro, no hay momento en que no paren la reflexiones de Markheim. El ruido de la lluvia; el tiempo que se agota antes de que alguien más entre por la puerta del negocio; otros pecados que aportan la falsa esperanza de que este sera el último evento... Y un extraño que aparece diciendo: «¿Me hablabas?» cuando el protagonista no ha pronunciado palabra alguna.
A partir de aquí todo es cuesta abajo: la culpa, que como gotas de sudar, van resbalando poco a poco por el cerebro del protagonista creando un pequeño agujero donde las palabras del extraño van haciendo mella.
El final, sin sorpresas, pero justo para todos.

05.- Olalla (Olalla).
Citas:
«La zona que atravesábamos era agreste y rocosa,parcialmente cubierta de espesos bosques, ora de alcornoques, ora de grandes castaños españoles, a menudo cortados por el lecho de un torrente de montaña. Brillaba el sol, el viento susurraba alegremente y, cuando habíamos recorrido algunas millas, y la ciudad no era ya más que un insignificante montículo en medio de la llanura que habíamos dejado atrás, empecé a fijar la atención en mi compañero de viaje. »

« La señora dormía apaciblemente recostada en el umbral del hueco abierto al patio; las palomas dormitaban bajo los aleros como si fueran montones de nieve acumulada durante una ventisca; la casa estaba bajo el hechizo profundo de la calma del mediodía; y sólo un ligero e intermitente viento procedente de la montaña invadía sigilosamente las galerías, susurraba entre los granados y removía agradablemente las sombras.»

Un joven militar que ha peleado por causas justas esta tomando un descanso, su médico le dice que lo mejor que puede hacer es retirarse a las altas montañas donde el aire es más puro, donde las tribulaciones de la civilización no llegan. El conoce el lugar perfecto: una vieja y enorme villa donde podra estar a gusto.
Las ultimos detalles son ultimados y uno de los habitantes de la villa pasan por él y si equipaje.
Algo no está bien: el responsable de llevarlo no puede decir dos pensamientos coherentes juntos; le da miedo el constante ruido de una cascada que esta por el camino; canta y silba de manera desordenada...
Sin embargo no es tonto, quizás solo un poco despistdo.
Los recibe un viejo campesino, hay que recorrer una larga y bella galería exterior que parece promesa de lo que se encontrara más adelante.
Es cuando conoce al resto de los habitantes de la villa y hace la comparación con el cuadro de una hermosa mujer ya mucho tiempo muerta cuando queda claro todo.
En todo el cuento existe una ligera capa de misterio que podría terminar presentando a una entidad de otro mundo, pero no es así. En las páginas finales queda explicado, por un extraño al pueblo y recien llegado que es lo que tienen los habitantes de la villa y porque lo mejor que puede pasar en que desaparezca.
De nueva cuenta, las descripciones de la villa, los personajes y sus actitudes extravagantes, el conocimiento de Olalla y su relación con el resto de los personajes son tan detallados, que al igual que el protagonista, te cuesta trabajo abandonar.

 

Más información de este libro.

lunes, 24 de junio de 2024

Dune [Reseña | Libro]

 Dune
1965.
599 páginas.
Frank Herbert.
Saga Dune I.

Sinopsis
En el desértico planeta Arrakis, el agua es el bien más preciado y llorar a los muertos, el símbolo de máxima prodigalidad. Pero algo hace de Arrakis una pieza estratégica para los intereses del Emperador, las Grandes Casas y la Cofradía, los tres grandes poderes de la galaxia. Arrakis es el único origen conocido de la melange, preciosa especia y uno de los bienes más codiciados del universo.
Al duque Leto Atreides se le asigna el gobierno de este mundo inhóspito, habitado por los indómitos Fremen y monstruosos gusanos de arena de centenares de metros de longitud. Sin embargo, cuando la familia es traicionada, su hijo y heredero, Paul, emprenderá un viaje hacia un destino más grande del que jamás hubiese podido soñar.
Mezcla fascinante de aventura, misticismo, intrigas políticas y ecologismo, Dune se convirtió, desde el momento de su publicación, en un fenómeno de culto y en la mayor epopeya de ciencia-ficción de todos los tiempos.
La mayor epopeya de la ciencia ficción de todos los tiempos.

Citas:
«—¡No seas sarcástica, muchacha! Sabes tan bien como yo cuáles son las fuerzas que nos rodean. Nuestra civilización reposa sobre tres puntos: la Casa Imperial, en equilibrio entre las Grandes Casas Federadas del Landsraad y, entre ellas, la Cofradía y su maldito monopolio de los transportes interestelares. En política, el trípode es la más inestable de todas las estructuras. Y ya sería malo sin las complicaciones de una cultura comercial feudal que da la espalda a cualquier ciencia.»

«Teme las preguntas de una Decidora de Verdad, pensó Jessica. ¿Quién? ¡Oh, la Reverenda Madre Gaius Helen, por supuesto! Si él sabe que deberá responder a sus preguntas, entonces incluso el Emperador está mezclado en todo esto. Oh, mi pobre Leto.»

«Planes en los planes en los planes en los planes, pensó Jessica. ¿Estamos acaso participando en los planes de algún otro?»

«Aferrándose al presente, percibió por primera vez la monumental regularidad del movimiento del tiempo, complicada por vórtices, olas, flujos y reflujos, como la resaca batiendo contra los arrecifes. Esto le proporcionó una nueva comprensión de su presciencia, y percibió la fuente del ciego fluir del tiempo, la fuente del error en él, con una inmediata sensación de miedo.»

Esta historia comienza con una traición bien orquestada y con una víctima que sabe que está entrando en una trampa.
Vamos a viajar desde el paradisiaco planeta de Caladan hasta el desértico planeta de Arrakis, único lugar conocido en donde se produce la especia, la melange con capacidades para hacer que la mente de quien la consume pueda realizar prodigios.

Paul es el protagonista que tendrá sobre sus hombros cumplir con la profecía de las Bene Gesserit de convertirse en un todopoderoso ser y en el viaje realizar la promesa de un planetologo (nunca se conocieron) de convertir el desierto en un vergel.
En este primer tomo conoceremos algunos de los jugadores en este enorme juego de ajedrez: sus intereses, métodos y consecuencias de su hacer o no hacer, toda acción tiene consecuencias impredecibles que pueden llegar a costar la vida. Y por lo menos aquí, la tecnología no ha llegado al punto de regresar a los muertos de la tumba, pero sí de prolongar la vida hasta los límites.
De la misma manera, jugadores ocultos (los conoces hasta la confrontación final) hacen lo suyo, modificando para siempre la posición de los jugadores y donde la melange es un participante activo por sí mismo, así como importantes son los enormes gusanos de arena.
Muy bien escrita y con un desarrollo de personajes y trama que engancha, el libro se divide en tres grandes piezas que nos permiten acompañar a los Atreides desde Caladan hasta Arrakis. Las costumbres de los Fremen tienen una buena parte de las narraciones, pero sin llegar a ser aburridas o fastidiosas, muy al contrario, nos muestran una cultura interesante que tiene como base la de cuidar el agua en forma extrema: cuando un enemigo cae, no se deja el cuerpo, se lleva para extraerle el vital líquido; cuando uno de los suyos muere, se recupera el cuerpo y su agua queda en un lugar sagrado y nunca, por muy dolorosa que sea la perdida, se permiten llorar por ellos. Hacerlo representa la máxima muestra de dolor.
Pero no todo es la pelea entre los Harkonnen y los Atreides, también conoceras a la Cofradía (CHOAM) y su poder militar; a vuelo de pájaro, a las Bene Gesserit, las brujas que se encuentran en cada una de las casas dando consejo; en un nivel más pequeño, a los mentat, también como consejeros de las Grandes Casas y finalmente, aunque de manera superficial, al poderoso emperador.
Este tomo cuenta también con tres apéndices, igual de interesantes que la narración.
Cómo es que hay comenzó el interés por convertir el desierto en un paraíso, cuáles son las principales líneas religiosas y su origen y finalmente un extracto de las principales casas y sus representantes.
Un complejo mundo merece una compleja y detallada narración y este es solo el primer libro.

Altamente recomendable.
Valor 9 de 10.

Más información de este libro.

domingo, 25 de febrero de 2024

Svein, el del caballo blanco [Reseña | Libro]

 Svein, el del caballo blanco.
2005.
311 páginas.
Bernard Cornwell.
Saga Sajones, vikingos y normandos II.

Sinopsis
En un tiempo y un mundo dominado por el fuego, la espada y la traición, el joven Uhtred se enfrenta a un dilema: luchar al lado de los vikingos daneses entre los que se ha educado o hacerlo al lado del rey Alfredo el Grande de Wessex, por quien no siente simpatía alguna, debido a su forma de imponer el cristianismo entre sus seguidores.
Habrá que esperar a ver de dónde sopla el viento para conseguir estar al lado del vencedor en la terrible lucha que, a finales ya del siglo IX, está a punto de sacudir lo que queda del último reino inglés.
Entrelazando las historias personales del guerrero pagano Uhtred y el rey cristiano Alfredo con los acontecimientos históricos, Bernard Cornwell relata con brillantez los embates de los vikingos destinados a acabar de una vez por todas con el reino anglosajón.

Citas:
«Iseult. Encontrarla fue como descubrir una joya de oro en un estercolero. La vi y olvidé a Mildrith. La oscura Iseult, Iseult la de cabellos negros, la de ojos grandes. Era menuda, delgada como un elfo, con un rostro luminoso y el pelo tan negro como el plumaje de un cuervo. Llevaba una capa negra, aros de plata alrededor del cuello, pulseras y tobilleras del mismo material, y las joyas tintineaban con suavidad al caminar hacia nosotros.»

«Los hombres como Asser habían decidido que los herejes daneses eran peor enemigo que los ingleses cristianos, y si yo fuera britano, les guardaría rencor, porque los britanos habrían podido recuperar buena parte de sus tierras perdidas de haberse aliado con los paganos hombres del norte. La religión hace extraños compañeros de cama.»

«Había zancudos y malabaristas, un hombre que escupía fuego y un oso danzarín. Había cantantes, arpistas, cuentacuentos, mendigos, y corrales de ovejas, cabras, vacas y cerdos, gansos, patos y gallinas. Había buenos quesos, pescado ahumado, vejigas de tocino, tarros de miel, bandejas de manzanas y cestos de peras. Iseult, que no había estado antes en Exanceaster, se quedó fascinada con el tamaño de la ciudad, la vida, el bullicio y la disposición de las casas, y yo vi que la gente se persignaba al verla, pues habían oído hablar de la reina de las sombras que vivía conmigo en Oxton, y sabían que era una extranjera y una pagana.»

«Qué alegría hay en el caos. Si se metieran todos los males del mundo tras una puerta y se les dijera a los hombres que jamás de los jamases abriesen la puerta, la abrirían igualmente, porque en la destrucción hay alegría pura. »

Esta parte de la historia comienza con la salida apresurada del rey para salvar la vida y la de su familia, los rezos no han sido suficientes para detener el avance de los invasores daneses.
Es imposible sacar de la vida del rey al sajón criado desde pequeño por los daneses, ya sea por casualidad o por iniciativa, siempre están juntos.
Repite con brillante detalle las batallas del tomo anterior, las descripciones detalladas de los pueblos, sus mercados, la interacción con la gente y algunas costumbres adecuadas al desarrollo de la historia.
Aparece un nuevo personaje, britano, una bruja de la oscuridad con el poder de ver el futuro y desenlaces de las decisiones tomadas. Por medio de su boca nos enteramos de que su pueblo sabe muy bien en donde se encuentra la isla de Avalon y quién se encuentra enterrado ahí. Pero sería esperar mucho que supiera como hacer que el que mítico rey regresara.
Por otro lado, Uhtred sirve como pretexto para hacer salir y entrar en las comunidades danesas y su «bitácora» de pelea, también nos describe detalles de la vida de los invasores.
El escritor aprovecha el impetuoso (y a veces tonto) carácter del rey al hacerlo salir sin escolta y en tierra conquistada para demostrar (así mismo y al resto de los guerreros) que Dios se encuentra con él. Y en ese camino, hacer que dos de los eventos legendarios que se le adjudican al rey, ocurran.
El nudo de la historia se centra no en la batalla física (que, como he comentado, está brillantemente detallada) sino en la de los dioses.
Invariablemente, se repite la actitud en los sajones de esperar que el Dios de Roma (como lo definen los daneses) haga el milagro oportuno para que la invasión pare y se retiren del país. Mientras tanto, Thor y Wotan avanzan a golpe de espada, hacha y escudo sin encontrar resistencia.
Otro personaje interesante y que aporta mucha información es un guerrero convertido en sacerdote que contesta las preguntas que el protagonista hace para que la ambientación termine por quedarnos claro en qué mundo viven.
Para mi gusto, lo mejor de la novela se encuentra en los últimos dos capítulos, el XI y el XII: la batalla de Ethandum en 878. Desde los preparativos con la llegada de los dispersos y pocos hombres que comienzan a formar el ejército (conformado en su mayoría por granjeros y no guerreros), el adiestramiento de los mismos, el reconocimiento del campo de batalla, el aguado discurso (que más bien es un sermón) de Alfredo a los integrantes y la descripción de la batalla.
El costo para Uhtred de brincar de uno a otro bando, dependiendo de a quien le prometa poner su espada a disposición, hasta el momento han hecho que el protagonista se quede solo: parece que mientras más gana, más tiene que perder.
El libro cuenta con un pequeño apartado al final del capítulo XII para que el escritor aclare que personajes son reales y que parte de la historia ha tenido que modificar para que lo que acabamos de leer, tenga coherencia.

Valor 8 de 10.
Entretenida y detallada, no hay espacio para el aburrimiento y sí para la indignación de las decisiones que el Grande toma para mantener a raya a los daneses.

Más información de este libro.

domingo, 21 de enero de 2024

La leona blanca [Reseña | Libro]

 La leona blanca.
1993
495 páginas.
Henning Mankell
Saga Inspector Wallander III


Sinopsis
Una tarde de la primavera de 1992, la joven agente inmobiliaria Louise Åkerblom es brutalmente asesinada en una solitaria y apartada granja de Escania. Un caso difícil para la policía, pues, a primera vista, no hay un móvil claro, y todo parece indicar que la muchacha sólo vio algo que no debía ver. Una vez más, Kurt Wallander tiene que dejar de lado sus problemas personales (la soledad, la incomunicación con su hija adolescente o el agrio carácter de su anciano padre) y tratar de encajar las piezas del tremendo puzzle. Paralelamente, en la lejana Sudáfrica, una organización de extrema derecha, decidida a dinamitar el proceso antiapartheid, planea asesinar a algún dirigente político y sumir al país en el caos. Para ello contrata los servicios de un asesino a sueldo, que, ayudado por un antiguo miembro del KGB, comienza la preparación del atentado en Suecia, muy cerca de Ystad.



Citas:
«Kurt Wallander tenía cuarenta y cuatro años. Gozaba de merecida fama como policía habilidoso, tenaz y, en algunas ocasiones, incluso brillante.»

«Un hombre que, unas veces, se entregaba a la violencia sin contemplaciones, mientras que otras se sentía incapaz de comprender que alguien pudiese matar a otro ser humano.»

La vida de Wallander es para envidiar: un padre con problemas de memoria, una hija que se aleja cada vez más, un trabajo que lo mantiene ocupado y que parece que tiene la facilidad de ponerle a prueba hasta el último momento.
Debo decir que no es el policía al calce de otras historias de novela negra. Tiene sus detalles, pero son para verlo disminuido en su desempeño.
Me explico.
Tiene la facilidad de encontrarse con casos de lo más extraño (es una constante en los tres libros), los lugares de origen del desastre son una especie de rebote de mal karma, se encuentra en el lugar equivocado en el momento equivocado…
Esta historia tiene su inicio en algún momento de 1914 en un lugar de Sudáfrica. Los boers se han adueñado de gran parte del territorio y comienzan a hacer planes a largo plazo: los nativos no tienen espacio alguno en estas tierras.
Un salto largo para situarnos en tiempos actuales.
Y como en todos los tiempos y espacios de «guerra» habrá quienes estén dispuestos a vender su alma y servicios por dinero. Mucho dinero.
Soplan tiempos de cambio en estas tierras y el lugar que ha decidido el Comité es Suecia y un pequeño y perdido pueblo de Ystad para hacer que los engranes se muevan y evitar que las cosas cambien en Sudáfrica.
Desde un principio las cosas se van torciendo: el desacuerdo entre los dos inmigrantes para llevar a cabo la tarea propuesta, los daños colaterales que implican este desacuerdo, una serie de malas decisiones que van dejando rastros que los peritos de la policía (y estos mismos) no saben como encajar.

«¿Tuvo tiempo siquiera de comprender? ¿Llegó a darse cuenta de que iba a morir?»

Pero principalmente, la serie de eventos llenos de casualidad (a veces para avanzar, pero en general para retroceder) la investigación.

«En efecto, había estado en la comisaría de Kalmar bebiendo café, agotado y muy desanimado. Quienes lo vieron durante aquella media hora, con los hombros caídos e inclinado sobre su taza, recibieron la impresión de que se encontraba ausente y poco tratable. O tal vez meditabundo. En cualquier caso, nadie se le acercó para hacerle compañía o simplemente preguntarle cómo se encontraba.»

La historia llega a dividirse en dos arcos argumentales que (como no podría ser de otra manera) se tocan en el punto álgido de la historia, donde el nudo es apretado.
Y aquí es donde entran las casualidades: informantes que son encontrados por casualidad, notas encontradas por reojo, intuiciones que resultan ser verdaderas, ceniceros que se vieron de manera casual en otro lugar, una pluma que permite llegar a lugares que de otra manera no hubieran sido encontrados. Y así podría seguirme.
Todo lo anterior como pauta para que el misterio se vea resulto por una serie de casualidades y no por capacidad de deducción o trabajo detectivesco.
A favor tengo que decir que el escritor logra realizar un viaje en montaña rusa, la mayor parte de las veces en caída libre y en curva en los últimos capítulos, donde hace grandes brincos entre los dos escenarios y personajes (que nunca se conocen y que logra hacer que las acciones de uno afecten en las vidas de los otros).
Otro detalle importante es que se permite describir a los protagonistas de manera detallada de tal manera que cuando desaparecen de la escena queda claro si se merecían ese final o no.
Incluso, se da el tiempo para esclarecer un detalle menor, sin sentido y sin importancia para la investigación en la relación de la familia afectada.

Siendo este el tercer volumen de la serie, el personaje ha llegado al fondo y parece ser que no hay esperanzas (para él) de que salga a flote a tomar aire.

Valor 8 de 10.
Debido al detalle con que trata la vida de la gente en Sudáfrica, se lleva unas buenas páginas que están de más. El resto de la historia tan interesante como las dos anteriores.


Más información de este libro.

martes, 8 de agosto de 2023

Los perros de Riga [Reseña | Libro]

 

Los perros de Riga
1992
245 páginas.
Henning Mankell
Saga Inspector Wallander II


Sinopsis
Una fría mañana de febrero, un bote salvavidas queda varado frente a la costa sueca. Dentro yacen los cadáveres de dos hombres que, como confirma el inspector Kurt Wallander, han sido asesinados días atrás. Aquejado de estrés, con problemas de salud, lleno de remordimientos por desatender a su anciano padre y sin haber encajado bien la separación de su mujer, Wallander, una vez abierta la investigación, debe hacer de tripas corazón y posponer sus buenos propósitos de cuidarse más. Al averiguarse que los dos hombres asesinados eran letones, Wallander no tiene más remedio que viajar a Riga. En la turbulenta Letonia de 1991, en pleno proceso de restablecimiento de la democracia, Wallander se introduce en los ambientes de la oposición clandestina. En medio de esa atmósfera sórdida, conoce a Baiba Liepa: intriga, amor y conflictos de toda índole provocarán que su vida dé un inesperado vuelco.


Citas:
«Kurt Wallander imaginaba que el mayor Karlis Liepa llegaría a la comisaría de Ystad vestido de uniforme, pero el hombre que Björk le presentó por la mañana del sexto día de la investigación vestía un traje gris holgado y una corbata mal anudada. Era un hombre bajito y mostraba unos hombros enjutos, como si no tuviese cuello. Wallander no observó en él ningún rasgo militar. Pero el oficial letón fumaba un cigarrillo tras otro, por lo que sus dedos estaban manchados de nicotina y pronto causó problemas en la comisaría: los no fumadores se dirigieron a Björk para quejarse de que el mayor fumaba en todas partes, incluso en las zonas en que estaba terminantemente prohibido.»

«El lunes llegó la carta. Se sentó a la mesa de la cocina y leyó la pulcra letra. La carta estaba firmada por alguien que decía llamarse Joseph Lippman:
«Eres amigo de nuestro país. Desde Riga nos han llegado informes de tus grandes aportaciones. Dentro de poco tendrás noticias nuestras con más detalles acerca de tu regreso.»


Un misterioso informador mediante una llamada hace que la policía del pequeño pueblo se ponga en alerta. La testigo, mujer de mediana edad y duela de un perro pequeño, confirma lo que el soplón ha dicho: en un pequeño bote irrastreable llega a las costas con un macabro paquete: dos hombres jóvenes vestidos con elegancia muestran rastros de tortura y un disparo en el pecho del lado del corazón.
¿De dónde procede? ¿Quiénes son los ocupantes? ¿Qué motivo tan sádico castigo?
Las insignificantes pistas apuntan a Letonia y su capital Riga. Los engranes internacionales comienzan a girar y un miope y delgaducho policía es enviado a trabajar con Wallander. Tan solo al llegar muestra su profesionalismo y capacidad para fumar unos cigarros corrientes, que solo muestran en donde ha estado sentado.
La despedida es breve y tan solo un pequeño libro de arte es intercambiado como muestra de buena voluntad. El visitante no volverá a ser visto (con vida).
A los pocos días, la solicitud de presencia llega y la sorpresa es mayúscula:
¿Qué puedo yo aportar acerca de un desconocido?
¿De qué manera podría ayudar a esclarecer el asesinato?
Solo al llegar a Riga, las cosas se ponen interesantes: nuestro protagonista tendrá que ingeniárselas para sobrevivir a la continua vigilancia a la que es sometido y al mismo tiempo conocer los alrededores del hotel y otros lugares de «interés». Sin deberla ni temerla, se ve involucrado en una conspiración.
¿Está en condiciones mentales para sobrellevarla?
¿Qué gana con involucrarse?
Tan solo su perspectiva e intuición la ayudan a identificar los bandos en pugna; saber quién miente pero no porque; que se mueve en el fondo; los perros que olfatean el aire buscando el miedo que la población ha aprendido a ocultar bien...
El escritor aprovecha de manera eficiente, utilizando los ojos del inspector para describir la tristeza y suciedad de las calles, el ambiente enrarecido de la dictadura, las desapariciones de personas inocentes que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado.
Y al mismo tiempo, para darle sentido a la vida de alguien que no sabe que hacer consigo mismo: los insistentes pensamientos de salirse del cuerpo de policía; los sentimientos de culpa por descuidar a su padre; la casa abandonados por su mujer; la condición física que no se encuentra al cien; un corazón que pide a gritos que sea ocupado por la joven viuda...
El final es todo menos sencillo y lineal: las cuentas se van cerrando en la cabeza del inspector donde segundos previos no había nada, las decisiones son de vida o muerte, no solo para él si no para la viuda. Y tan solo la providencia logra hacer que, metidos en una batalla de fuego cruzado sobreviva quien tiene suerte.
Como cereza al pastel, partes del libro anterior aparecen aquí como recuerdos en momentos difíciles.
La tristeza flota a ras de suelo en el pequeño puerto donde inicio todo.

Valor 9 de 10.
Buena historia que nos lleva a meternos más en el lodo que es la vida del inspector.

Más información de este libro.


sábado, 5 de agosto de 2023

Northumbria, el último reino [Reseña | Libro]

 Northumbria, el último reino
Bernard Cornwell
2004
302 páginas.
Saga Sajones, vikingos y normandos I    


Sinopsis
En el 866 Uthred, un joven anglosajón de ascendencia aristocrática, vive escindido entre dos mundos antagónicos. Desde pequeño vive entre vikingos, pues fue raptado por estos, lo que le otorga una situación privilegiada desde la que enjuiciar las costumbres, las creencias y los ritos de sajones y daneses.
Poco a poco Uthred va ganándose el respeto de los vikingos por su audacia y su valentía, pero, como no podía ser de otra manera, llega un momento en que la cuestión de la identidad se convierte para él en un peso difícil de soportar.
La habilidad de Cornwell para presentar cuestiones de largo alcance mediante novelas de aventuras, ajustadas a los acontecimientos históricos y su innegable capacidad para narrar grandes y violentas batallas brilla en todo su esplendor.

Citas:
«Gobernábamos aquella tierra. Mi padre, el ealdorman Uhtred, era señor de todo al sur del Tuede y al norte del Tine, pero teníamos un rey en Northumbria y su nombre, como el mío, era Osbert. »

«Corría el año 867, y fue la primera vez que partí a la guerra.»

Historia que está dividida en tres partes, la siguiente más exigente que la anterior.
Está es la historia de Uthred, hijo de Uthred, antes llamado Osbert.
Aquel que corre con la fortuna de ser testigo de primera mano de la invasión de los vikingos a las tierras de Inglaterra antes de que tuviera ese nombre (o de cualquiera otro que nos sea familiar).
Aquel que se enfrenta a Ragnar, que ha cortado la cabeza de su hermano y que de trofeo lo muestra en las grupas de su caballo, esperando que del fuerte desde donde se le está viendo, manden una fuerza punitiva para recuperar lo que se pueda de ese cuerpo. Y podría ser que lo hicieran porque Uthred hijo de Uthred es de la realeza. Y un cuerpo real no puede ser alimento para los depredadores.

«—¿Mataste a mi padre? —me preguntó con crudeza.
—Por mi vida —dije—, por Thor —me saqué el amuleto del martillo y lo agarré—, por mi alma —proseguí—, no lo maté.»

La historia está llena de batallas y Cornwell es muy bueno para las descripciones: breves, brutales, llenas de maniobras militares tanto en campo como en el mar.
Las descripción de las naves vikingas en su interior y exterior, mantenimiento y manejo de los remos así como la organización de los cuerpos de infantería detrás de los muros de escudo son de lo mejor que tiene la narración.
Además, se da el tiempo y la manera (no es aburrido, pues) de hacer un comparativo entre las dos culturas: mientras que los extranjeros dejan caer sus esperanzas de vencer en batalla en Odín y Thor; los nativos SOLO tienen al Dios judío para ayudarles. Y aquí es donde vienen las descripciones más vividas y aleccionadoras del libro: la batalla física se complementa con la batalla intelectual, donde las decisiones transcendentales son, al final, decisión de los dioses. Hay un campo de batalla en los cielos (o eso pretenden ver los protagonistas) que se ve reflejada en las decisiones que toman: ganar una batalla en la que está en juego la pérdida del reino a base de oraciones; comparar el poder los dioses de acuerdo a la sobrevivencia en situaciones extremas (las cuales tiene, por puro razonamiento un resultado adverso).
¡Ah! Espera, espera... que la historia también está condimentada con escenas de sexo explícito (solo cuando es necesario) y recorridos por extraordinarias fortalezas romanas, que a pesar del tiempo transcurrido se mantienen en pie todavía cumpliendo la misión para las que fueron construidas.
Finalmente (porque en este primer tomo hasta aquí llega) las descripciones de la batalla detrás del muro de escudos: ese evento donde pasas de ser un niño a un hombre, si es que las circunstancias así lo permiten. Porque si la batalla llega hasta tu puerta, no importa la edad, es tu deber tomar la espada (o lo que tengas a la mano). Si sobrevives, tendrás una oportunidad más de enfrentarte al enemigo en una próxima batalla, pero si no, entonces las valkirias estarán pasando por ti para llevarte al Valhalla.

«La guerra se desarrolla envuelta en misterio. La verdad puede tardar días en llegar, y antes de la verdad vuelan los rumores, así que siempre es difícil saber qué está ocurriendo en realidad, y es todo un arte extraer el hueso limpio de la carne podrida del miedo y las mentiras.»

En el camino, seguro me perdí, porque el último reino (y el más rico) es Wessex y no Northumbria. Por lo menos en este tomo.

Más información de este libro.

sábado, 24 de junio de 2023

Las muertes concentricas [Reseña | Libro]

 Las muertes concéntricas.
Jack London.
1901.
203 páginas.
Serie La Biblioteca de Babel I.


Sinopsis
Para este volumen hemos elegido cinco relatos que serán otras tantas pruebas de su eficacia y de su variedad. Sólo hacia el fin de 'The House of Mappuhi' el lector advierte cuál es el verdadero protagonista; 'The Law of Life' nos revela un destino atroz, aceptado por todos con naturalidad y hasta con inocencia; 'Lost Face' es la salvación de un hombre ante la tortura mediante un artificio terrible; 'The Minions of Midas' detalla el mecanismo despiadado de una sociedad de anarquistas; 'The Shadow and the Flash' renueva y enriquece un antiguo motivo de la literatura: la posibilidad de ser invisible. Jorge Luis Borges

Cómo siempre que se trata de una compilación de cuentos, la clasificación es la siguiente:

No pierdas el tiempo (*)
Entretenido (**)
Imperdible (***)
Extraordinario (****)

01. La casa de Mappuhi (***)
Citas:
«—Quiero una casa —prosiguió Mapuhi—. Tiene que tener el techo de hierro galvanizado, y un reloj de colgar, octogonal. Tiene que tener seis brazas de largo y un porche todo alrededor. En el medio, una habitación grande, con una mesa redonda en el centro y el reloj octogonal colgando en la pared. Tiene que tener cuatro dormitorios, dos a cada lado de la habitación grande, y en cada dormitorio tiene que haber una cama de hierro, dos sillas y un lavabo. Detrás de la casa tiene que haber una cocina, una buena cocina, con ollas, cacerolas y un fogón. Y debes construir la casa en mi isla, que es Fakarava.»

Resulta que tenemos una pequeña isla con una sola cosa de valor para hacer intercambio comercial: las perlas.
Y nuestro protagonista ha corrido con la suerte de encontrar una con las características necesarias para convertirse en un objeto de deseo. Y tiene muy claro que es lo que va a pedir por ella.
Tal pareciera que en esta tierra existe la magia, porque las cosas comienzan a salirse de control desde el momento mismo en que la transacción ha llegado (a mal) fin. Y esta muy claro que no son los hombres los que deciden.
El resto del cuento es una detallada lucha por la sobrevivencia, una vez que los expertos navegantes, que saben como leer un barómetro, tienen la seguridad de que nada bueno esta por pasar.


02. La ley de la vida.(***)
Citas:
«— ¿Estás bien? — preguntó.
Y el viejo respondió:
— Estoy bien.
— Hay leña a tu lado — continuó el más joven —, y el fuego arde bien. La mañana está gris y helada. Pronto va a nevar. Ya está nevando.
— Sí, ya está nevando.
— La tribu está apurada. Sus fardos son pesados y sus vientres están chatos por falta de alimentos. La senda es larga y viajan deprisa. Me voy ahora. ¿Estás bien?»

Los recuerdos se agolpan en su vieja cabeza. Sus ojos ya no le funcionan por la edad. Y es su oído el único medio que tiene para poder comunicarse con su hijo.
Y las manos encallecidas y viejas para sentir la cercanía de la pequeña hoguera junto a un todavía más pequeño paquete de ramas.
El ruido de una manada de lobos en la lejanía, mientras la tribu se mueve, sirve para que la memoria le traiga su primera cacería, el aprendizaje del resto de sus compañeros, la pelea entre un ciervo y una manada, el seguimiento a la pelea (curiosamente, recuerda el sol en lo alto)...
Mientras, el fuego se extingue, la madera se acaba y los lobos se acercan.

03. Cara perdida.(***)
Citas:
«Era el final. Subiénkov había seguido una larga huella de amargura y de horror, buscando las capitales de Europa como la paloma mensajera busca la querencia, y aquí, en América rusa, la huella había cesado. Sentado en la nieve, los brazos hacia atrás, maniatado a la espera de la tortura, miraba curiosamente a un enorme cosaco, postrado en la nieve, gimiendo en su agonía. Los hombres habían terminado con el gigante y ahora les tocaba a las mujeres. Sus gritos atestiguaban cuánto más diabólicas eran ellas.»

Frente a la muerte solo queda la resignación. El miedo de las ejecuciones que pasan frente a sus ojos, ya las ha aceptado. Es el siguiente en la fila.
Un extranjero en la Canadá del siglo XVIII se enfrenta al final de sus aventuras de la peor manera posible.
Los recuerdos se van acumulando mientras observa como su pocos ya compañeros de asalto van cayendo de uno en uno, gracias a la habilidad del juez, testigo y ejecutor (que son una misma persona) al manejar el arma y dar el tajo mortal.
Una pequeña luz que no es producto del ingenio si no de la resignación se va abriendo paso poco a poco en su cabeza: reta al verdugo a que lleve a cabo la ejecución de una manera distinta: le va a demostrar la magia oculta y aprendida en alguna de las capitales europeas.
Frente a la muerte todavía queda la opción del ingenio para morir como yo quiero y no como el destino ha marcado que sería.

04. Las muertes concéntricas (***)
Citas:
«Cuando murió Eben Hale, de quien era secretario confidencial — más aún, casi hijo adoptivo y socio —, dejó del todo nuestra compañía, y no, ahora lo sé, por serle desagradable, sino porque su preocupación se hizo tal que ya no pudo responder a nuestra alegría ni encontrar ningún alivio en ella. No podíamos entender entonces la razón de todo esto. Cuando se abrió el testamento de Eben Hale, el mundo supo que Wade Atsheler era el único heredero de los muchos millones de su jefe, y que se estipulaba expresamente que esta enorme herencia se le entregara sin distingos, tropiezos ni incomodidades.»

Escrito en primera persona en el papel de un amigo mutuo de los dos principales protagonista, el encargado de detallar todos los pormenores de esta historia se toma su tiempo.
Un grupo de anarquistas han decidido que sea este millonario quien los apoye para derrocar a los que se encuentran en el gobierno, sin ningún espacio posible para negarse... o serán las personas de la sociedad las que paguen las consecuencias. ¿Quiénes? Cualquiera que pase por la calle. ¿Cuándo? Eso nadie lo sabe. ¿Quién sera el ejecutor? Una incógnita.
Una carrera contra el tiempo, donde el dinero y las decisiones hacen que los jugadores se ven tan involucrados que salirse por la buena ya no será una opción.

Valor 8 de 10.
Una muestra de la soltura y genialidad de London para poner al hombre frente a las peores condiciones posibles.

Más información de este libro.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...