Mostrando las entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Edgar Allan Poe. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de noviembre de 2023

The Fall of the House of Usher S01 [Reseña | Serie]

Título original
    The Fall of the House of Usher
Año
    2023
Duración
    58 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Mike Flanagan (Creador), Michael Fimognari, Mike Flanagan
Guion
    Mike Flanagan. Historia: Edgar Allan Poe
Género
    Serie de TV. Fantástico. Terror | Sobrenatural. Miniserie de TV
Grupos
    Adaptaciones de Edgar Allan Poe
Sinopsis
    Un narrador anónimo se acerca a la casa de Usher en un "día aburrido, oscuro y silencioso". Esta casa, propiedad de su amigo de la infancia, Roderick Usher, es sombría y misteriosa.



Vamos por capítulos. Esta vez coloco fragmentos de los relatos y partes de los diálogos que me parecen importantes.


01. A Midnight Dreary
De la narración:
Bien podría pensarse que la Caída de la casa Usher debería de estar aquí, pero una vez terminada la temporada tiene su propio espacio y tiempo. Y ese no es aquí.
Sin embargo hay otra que bien podría ocupar sin ningún problema este espacio Nunca apuestes tu cabeza al diablo.
«La pobreza era otro vicio que la deficiencia física de la madre de Dammit había acumulado sobre su hijo. Era detestablemente pobre, y por esa razón, sin duda, sus expresiones coléricas acerca de las apuestas tomaban raras veces un giro pecuniario. Nadie me hará decir que en alguna oportunidad le haya escuchado figuras de lenguaje tales como: «Le apuesto a usted un dólar». Por lo regular decía: «Le apuesto lo que quiera», o «Le apuesto cualquier cosa», o bien, mucho más significativamente, «Le apuesto mi cabeza al diablo».»


Lo bueno.
La historia. Hay una presentación en el tiempo, con salto a los años cincuenta y setentas. Conocemos a los protagonistas principales en su niñez y la relación con la madre. Pareciera que el padre no existe, pero nada más lejos de la verdad.
De una manera por demás ingeniosa, se toman personajes de otros relatos (Dupin y Pym) para colocarlos en una historia que poco a poco va tomando forma: va a ser un viaje cuesta abajo y sin frenos.

Lo mejor.
Buenas actuaciones de los principales (Rodrerick y Madelaine)

Luces estrobo en mi cabeza.
Cuento La carta robada. Conoce al inspector Dupin, solucionando un problema que desde lejos parece difícil.

Pero si lo que te interesa es verlo solucionando más asesinatos te dejo esta otra revisión de Los casos de Monsieur Dupin.


02. The Masque of the Red Death
De la narración:
«Reuniendo el terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse del desconocido, cuya alta figura permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna forma tangible.
Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre, y cada uno murió en la desesperada actitud de su caída. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo.»

Lo bueno.
Hay una pequeña explicación por parte de Rodrerick de porque se encuentra en ciernes de una plática con Dupin. Y de ahí se desprende mucha información que seguramente nos van a servir para dos cosas: entender porque cada uno de los capítulos tiene ese nombre y porque las muertes se suceden en ese orden y con ese personaje.

Lo mejor.
Hay un giro en el desarrollo de la historia en la serie con respecto a la historia en la narración. Hay un ajuste aceptable y armónico en el resultado. Ya sabes que alguien se va a perder, el cómo y el donde es el pequeño giro de tuerca que hace que el capítulo tenga su encanto. No hay una peste, pero el personaje de la máscara de la muerte roja SI aparece; no hay una muerte dentro de un castillo cerrado a cal y canto, pero si es ingeniosa la manera de obtener ese rojo que la máscara dice poseer.

Lo malo.
¿Quién sería capaz de ponerle a su hijo Próspero? No puedo concebir mayor muestra de desamor que esto.

03. Murder in the Rue Morgue.

De la narración:
«EXTRAÑOS ASESINATOS.— Esta mañana, hacia las tres, los habitantes del quartier Saint-Roch fueron arrancados de su sueño por los espantosos alaridos procedentes del cuarto piso de una casa situada en la rue Morgue, ocupada por madame L’Espanaye y su hija, madeimoselle Camille L’Espanaye. Como fuera imposible lograr el acceso a la casa, después de perder algún tiempo, se forzó finalmente la puerta con una ganzúa y ocho o diez vecinos penetraron en compañía de dos gendarmes. Por ese entonces los gritos habían cesado, pero cuando el grupo remontaba el primer tramo de la escalera se oyeron dos o más voces que discutían violentamente y que parecían proceder de la parte superior de la casa. Al llegar al segundo piso, las voces callaron a su vez, reinando una profunda calma. Los vecinos se separaron y empezaron a recorrer las habitaciones una por una. Al llegar a una gran cámara situada en la parte posterior del cuarto piso (cuya puerta, cerrada por dentro con llave, debió ser forzada), se vieron en presencia de un espectáculo que les produjo tanto horror como estupefacción.
»El aposento se hallaba en el mayor desorden: los muebles, rotos, habían sido lanzados en todas direcciones. El colchón del único lecho aparecía tirado en mitad del piso. Sobre una silla había una navaja manchada de sangre. Sobre la chimenea aparecían dos o tres largos y espesos mechones de cabello humano igualmente empapados en sangre y que daban la impresión de haber sido arrancados de raíz. Se encontraron en el piso cuatro napoleones, un aro de topacio, tres cucharas grandes de plata, tres más pequeñas de métal d’Alger, y dos sacos que contenían casi cuatro mil francos en oro. Los cajones de una cómoda situada en un ángulo habían sido abiertos y aparentemente saqueados, aunque quedaban en ellos numerosas prendas. Descubriose una pequeña caja fuerte de hierro debajo de la cama (y no del colchón). Estaba abierta y con la llave en la cerradura. No contenía nada, aparte de unas viejas cartas y papeles igualmente sin importancia.
»No se veía huella alguna de madame L’Espanaye, pero al notarse la presencia de una insólita cantidad de hollín al pie de la chimenea se procedió a registrarla, encontrándose (¡cosa horrible de describir!) el cadáver de su hija, cabeza abajo, el cual había sido metido a la fuerza en la estrecha abertura y considerablemente empujado hacia arriba. El cuerpo estaba aún caliente. Al examinarlo se advirtieron en él numerosas excoriaciones, producidas, sin duda, por la violencia con que fuera introducido y por la que requirió arrancarlo de allí. Veíanse profundos arañazos en el rostro, y en la garganta aparecían contusiones negruzcas y profundas huellas de uñas, como si la víctima hubiera sido estrangulada.
»Luego de una cuidadosa búsqueda en cada porción de la casa, sin que apareciera nada nuevo, los vecinos se introdujeron en un pequeño patio pavimentado de la parte posterior del edificio y encontraron el cadáver de la anciana señora, la cual había sido degollada tan salvajemente que, al tratar de levantar el cuerpo, la cabeza se desprendió del tronco. Horribles mutilaciones aparecían en la cabeza y en el cuerpo, y este último apenas presentaba forma humana.
»Hasta el momento no se ha encontrado la menor clave que permita solucionar tan horrible misterio».


Citas:
«Eran los tanques de agua. No era potable, los utilizamos para... colocar otra cosa.»
«Papa decidió que debería de ser como un ventilador: vueltas,  vueltas, vueltas. Pero no voy a ningún lado.»
«Una idea es un pedo que el cerebro se tiró. Pero si patentas esa idea, entonces es un activo.»

Lo mejor.
Hay un misterio: quien es la mujer que salta de capítulo en capítulo y que no envejece a pesar de la cantidad de años transcurridos desde su primera aparición.
Como en el capítulo anterior, el nombre de la hija se respeta de acuerdo a la narración


04.The Black Cat.

De la narración:
«Plutón — tal era el nombre del gato — se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle.
Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoniaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad.»


Citas:
«Es increíble hasta donde llegas con la negación.»

Lo mejor.
Este es para mí el mejor capítulo de la temporada: el ingenio para meter fragmentos de la narración original; hacer que los personajes interactúan desde la locura; la línea conductora y unificadora de ese misterioso personaje femenino que busca (no sabemos porque) tomar venganza lo más sangriento y doloroso posible sobre la familia. TODA la familia.
Fragmentos de la vida de cada personaje sobreviviente con respecto al par de hermanos, todos ellos con algún vicio (drogas, sexo...) que permiten tomar poco a poco pero de manera progresiva una completa foto de los que no es parte de la vida pública.

Lo malo.
Entiendo la capacidad cazadora que tienen los gatos, pero no hay manera de que te acuestes en tu cama y no veas la rata o bien te sientes en tu silla favorita y no veas la gran paloma que está en el asiento. A menos que no existan, ¿verdad?
Peleas de pareja... ¿y dejas a la deriva a una mascota? Parece que no representa tanto como el inquilino cree, como para ir a buscarlo a la calle.


05.The Tell-Tale Heart
De la narración:
«¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado.»

Citas:
«Los únicos que van detrás de los Usher son los Usher.»
«Es ese sentimiento que se transmite al caballo, que sabe que el jinete se encuentra nervioso.»

Lo mejor.
Un excelente manejo de cámaras que dura solo dos minutos: caída libre desde un edificio alto, sin moverse de la elegante oficina que domina la ciudad.
No tiene sentido el monólogo de la hija y mucho menos la determinación con el que cierra el capítulo si no has leído recientemente el cuento. Entonces, regresa al final del capítulo una vez que hayas hecho la tarea.

06 .Goldbug
De la narración:
«Legrand se levantó con aire grave y me trajo el insecto, que se hallaba depositado en una caja de cristal. Era un hermoso scarabaeus, desconocido para los naturalistas de aquella época y sumamente precioso desde un punto de vista científico. En una extremidad del dorso tenía dos manchas negras y redondas, y una mancha larga en el otro extremo. Poseía élitros extremadamente duros y relucientes, con toda la apariencia del oro bruñido. El peso del insecto era realmente notable, por lo cual, todo bien considerado, no podía reprochar a Júpiter su opinión al respecto; pero que Legrand compartiera ese parecer era más de lo que alcanzaba a explicarme.»


Citas:
«La vida es una locura.»
«Quienes duermen de día conocen muchas cosas que escapa a quienes sueñan por la noche.»
«Los hombres me han llamado loca, pero es algo que no se ha comprobado.»
«Quizás he vivido todo este tiempo en una esquina oscura de tu mente.»


Lo bueno.
La actuación de la hija es de lo mejor, si bien me sobra la presencia de la madrastra, se complementa muy bien en el juego de posiciones victima - victimario que toma lugar en los primeros minutos del capítulo. Duelo de actuaciones.

Lo mejor.
Hay una pequeña semblanza de Arthur Gordon Pym y es de lo más interesante. Al igual que el relato también su historia termina cuando llega a algún lugar del Polo Norte.

Lo malo.
El capítulo nada tiene que ver con el cuento, solo tomaron de pretexto el nombre para crear un producto, toda la historia va del descenso a los infiernos de la hija en turno.

07.The  Pit and the Pendulum.
De la narración:
«Bajaba… seguía bajando suavemente. Sentí un frenético placer en comparar su velocidad lateral con la del descenso. A la derecha… a la izquierda… hacia los lados, con el aullido de un espíritu maldito… hacia mi corazón, con el paso sigiloso del tigre. Sucesivamente reí a carcajadas y clamé, según que una u otra idea me dominara.
Bajaba… ¡Seguro, incansable, bajaba! Ya pasaba vibrando a tres pulgadas de mi pecho. Luché con violencia, furiosamente, para soltar mi brazo izquierdo, que sólo estaba libre a partir del codo. Me era posible llevar la mano desde el plato, puesto a mi lado, hasta la boca, pero no más allá. De haber roto las ataduras arriba del codo, hubiera tratado de detener el péndulo. ¡Pero lo mismo hubiera sido pretender atajar un alud!»

Lo mejor.
El trabajo más sutil y mejor construido de todos los capítulos de la serie: la trampa que se cierra inexorable sobre el último de los hijos, la explicación detallada del porqué de esa manera, el péndulo que cae lenta, lentamente... Y de fondo nuevas alucinaciones entre los dos personajes que se encuentran en el piso viendo caer la construcción y el péndulo.

La malo.
En realidad es un evento que se repite en cada uno de los capítulos: una mano misteriosa que mueve los hilos, la muerte va a llegar y no importa lo que hagas. A fin, no sabes que eres el siguiente en la lista. En este caso, el inexplicable embotamiento del hijo al estar colocando el medicamento en su bolsa de droga. No había otra manera de hacer que la conclusión bajara rápido del techo del edificio.


08. The Raven
De la narración El tonel de amontillado.
«Siguió un largo y obstinado silencio. Puse la segunda hilera, la tercera y la cuarta; entonces oí la furiosa vibración de la cadena. El ruido duró varios minutos, durante los cuales, y para poder escucharlo con más comodidad, interrumpí mi labor y me senté sobre los huesos. Cuando, por fin, cesó el resonar de la cadena, tomé de nuevo mi pala y terminé sin interrupción la quinta, la sexta y la séptima hilera. La pared me llegaba ahora hasta el pecho. Detúveme nuevamente y, alzando la antorcha sobre la mampostería, proyecté sus débiles rayos sobre la figura allí encerrada.»

De la narración La caída de la casa Usher:
«El resplandor venía de la luna llena, roja como la sangre, que brillaba ahora a través de aquella fisura casi imperceptible dibujada en zigzag desde el tejado del edificio hasta la base. Mientras la contemplaba, la fisura se ensanchó rápidamente, pasó un furioso soplo del torbellino, todo el disco del satélite irrumpió de pronto ante mis ojos y mi espíritu vaciló al ver desmoronarse los poderosos muros, y hubo un largo y tumultuoso clamor como la voz de mil torrentes, y a mis pies el profundo y corrompido estanque se cerró sombrío, silencioso, sobre los restos de la Casa Usher.»

Citas:
«Sin tú padre aquí, el imperio se balancea sobre un alfiler.»
«Es la hora. Es la hora.»
«En este momento, la ocasión coincide con la oportunidad.»
«Nunca más.»

Lo bueno.
Se nota el buen hacer (de nuevo) en el manejo de la cámara: mientras el protagonistas ve como cierra la trampa, la cámara se mueve veloz de su cara al exterior, de nuevo a su cara y de nuevo al exterior, mientras que de su boca sale un borbotón de palabras tratando de negociar. El ruido metálico y constante de las cucharas complementan la obra y después… nada.

Lo mejor.
Cierre espectacular para una historia bien llevada: se nota el cariño y la dedicación de Flanagan para realizar la producción.
Todos los arcos secundarios son cerrados y se guardan algunas cuantas sorpresas más.
Sin saberlo ni sospecharlo la larga sombra del cuento el barril de amontillado cubre todos y cada uno de los capítulos, haciendo un excelente cierre para todas las historias. Por fin, queda claro quién es cada personaje y que los motiva para actuar de la manera en que lo hacen.
Se han ingeniado para que mientras la escena paso frente a nuestros ojos, un fragmento de poema sea dicho por el protagonista.


En general.
La aparición y discreta actuación de Hamill me dejo con ganas de verlo hacer más. La voz es la del Joker en la serie animada, solo falto la presencia de Batman para cerrar el ciclo.
Hay pistas en el capítulo que estes viendo sobre que terrible final tendrá el hijo en el siguiente capítulo, tan solo el primero no cumple con este criterio. Y el nombre corresponde a un cuento de Poe, eso sí, actualizado al tiempo actual de manera muy ingeniosa pero no sutil. Tan solo el primero y el penúltimo de los capítulos se salvan y con razón, de tener un nombre que marque alguna muerte.
Cada capítulo termina, mientras se muestran los créditos finales, el sonido continua en donde la imagen última quedo: los sonidos de la calle mientras la ambulancia y las patrullas se acercan; los golpes del simio en la carne de su presa; los gemidos de los «sobrevivientes» de la lluvia...
En todos los capítulos, el centro neurálgico de alucinaciones está representado por el cabeza de familia y la vieja casa de la niñez en donde parece que algo se mueve a su entero gusto en los cuartos, sobre todo en el sótano o en toque de la hora de un viejo reloj de pie que no debería (no debería) de funcionar.
La música depende del personaje y el lugar en que estén, pero tienes que estar atento: puedes oír un poco de Mozart y en el capítulo 06 La tempestad de Beethoven o bien el capítulo 07 una misa de Mozart, pero solo para una escena en particular, como si la música siguiera al personaje principal del capítulo, porque una vez que sale por la puerta, esta cesa, no de manera brusca, si no que se va desvaneciendo en el aire...


El libro con todos los cuentos.

Valor 8 de 10.
Propuesta imperdible.

jueves, 12 de enero de 2023

 The Pale Blue Eye [Critica | Pelicula]

Título original
    The Pale Blue Eye
Año
    2022
Duración
    128 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Scott Cooper
Guion
    Scott Cooper. Novela: Louis Bayard
Música
    Howard Shore
Fotografía
    Masanobu Takayanagi
Reparto
    Christian Bale, Harry Melling, Gillian Anderson, Lucy Boynton, Toby Jones, Robert Duvall, Timothy Spall, Charlotte Gainsbourg, Charlie Tahan, Fred Hechinger
Género
    Intriga. Thriller. Terror | Siglo XIX. Crimen
Sinopsis
    Historia ambientada en 1830 sobre un veterano detective, Augustus Landor, que intenta resolver unos asesinatos cometidos en West Point con la ayuda de un joven cadete al que el mundo conocería luego como Edgar Allan Poe.

Citas:
«- Me han dicho que eres un poeta publicado.
  - Me han comentado que tengo un humilde don.»

«Los hombres que lo contrarían terminan del lado equivocado de la cuerda.»


Lo bueno.
La historia. Con una duración de dos horas y una garra (no incluyendo los créditos finales), tenemos una serie de asesinatos en West Point. Asesinatos que no solo afectan la integridad de sus cadetes, genera una amenaza de Washington que comienza a extender la sombra del cierre. A solicitud de los altos manos del centro, un veterano detective (seguro que en aquellos tiempos no tenía ese nombre) sea contratado para resolver el «misterio». Contará con la ayuda de un joven, que parece que no puede adaptarse al ambiente militar, llamado Poe, poeta para mayor información. Cuando parece que el caso está resuelto, los último treinta minutos nos dan una vuelta de tuerca, que a mí me parece son lo más interesante de todo.
Por la duración y las pistas que como espectador vas juntando, llega el momento en que el sueño vence. Me sobran, pues, más de veinte minutos de metraje.

Las actuaciones. Tenemos un Baile que hace un trabajo excelente con el personaje que interpreta; un Melling que se ha creído de verdad que es Poe y finalmente, el gusto de volver a ver en pantalla a Anderson, a la que se le nota que ha madurado como actriz. Todos tienen un momento para brillar: la escena de la cena familiar y el ataque «sorpresa» con el costo de la vajilla rota; los últimos veinte minutos de descubrimiento de historia antigua, son para volver a ver. Y de estos últimos momentos, he de decir que hacía mucho no veía un duelo de actuaciones como las que hacen Baile - Melling. Memorable.

Hay diálogos en francés. ¿Alguien no ama el idioma francés?

Maquillaje. Y aquí es donde tiene su mejor punto. Los cuerpos mutilados y cerúleos muestran el excelente trabajo de los maquillistas. Los rostros golpeados, el sufrimiento que se refleja en la cara del médico... en cualquier punto de la película vas a encontrar algo que recordar.

Lo mejor.
La fotografía. Desde el principio, las incesantes postales de carácter navideño nos atacan sin piedad: tenemos grandes extensiones abiertas donde la nieve es ama y señora del espacio; fotogramas que nos muestran un caudaloso río que corre tranquilo al final de un alto precipicio, sin dejar de nevar en todo momento; los tonos azulados de los anocheceres; el contraste constante de los uniformes azules contra el blanco. Los efectos especiales son de carácter tradicional, no hay nada que sea hecho por computadora.
El vestuario. Otro punto fuerte. Nada más ponerle atención a los uniformes de los cadetes, los vestidos de la grandes señoras de sociedad, los trajes de uso diario de los coroneles. La producción ha contado con presupuesto y se nota.



Lo malo.
La duración de la historia es todo lo que puedo mencionar como un punto en contra: para poder terminar de ver la película, lo hice en dos sesiones de una hora cada uno.

Valor 7 de 10.
Entretenida y bien ejecutada.
Más información de está película.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Los casos de Monsieur Dupin [Reseña | Libro]

Los casos de Monsieur Dupin.
Edgar Allan Poe.
DeBolsillo, 1841.
155 páginas.
Sinopsis
Los casos de Monsieur Dupin reúnen en un mismo volumen las tres historias del genial detective salidas de la pluma de Poe: Los crímenes de la rue Morgue, El misterio de Marie Rogêt y La carta robada.
Dupin inaugura dentro de la literatura el tema policial, el tema del detective —casi siempre «amateur», y cuya intervención en los sucesos permite multiplicar pistas y sospechosos— y del asesino —cuya identidad no llega a descubrirse hasta el final de la historia—, dos figuras que libran una lucha a muerte por el dominio de la escena.
El volumen se completa con los otros dos únicos relatos de misterio de Poe, Tú eres el hombre y El escarabajo de oro, uno de sus relatos más logrados.
«Los crímenes de la Rue Morgue» constituye por sí mismo un manual casi completo de teoría y práctica detectivesca.
Vamos por partes, porque leer a Poe significa que debes tener a tu lado un café caliente y la luz encendida. Y en este caso, poner mucha atención a los detalles, porque el Diablo, está en ellos. Quien mejor que Poe para decirlo

Este ejemplar consta de tres narraciones.

Citas:
«Dupin demostró estar particularmente interesado en el desarrollo de aquel asunto; cuando menos, así lo deducía yo por su conducta, porque no hacía ningún comentario.»

Los crímenes en la Rou Morgue.
Esta es la primera aparición de Monsieur Dupin. Históricamente anterior al inglés Sherlock ya muestra los indicios de lo que es un detective:
Dupin es el prototipo de una serie de detectives privados que incluye a Sherlock Holmes y su Watson, Martin Hewit y su Brett, Poirot y su capitán Hastings.
Un misterio que la policía local no puede resolver por que no ha sabido ver y buscar en el lugar adecuado. Atención, porque Monsieur Dupin no tiene una formación profesional, no sufre de la inteligencia con falta de educación, como la policía que solo tiene el método.
El periódico es la fuente principal de información (en un principio), además de tener un artículo detallado del crimen, se toma su tiempo y espacio para detallar el punto de vista de algunos testigos.
El final, como siempre es lógico, no podría ser de otra manera. Todo es cosa de usar las células grises (Poirot) y/o de ser observador (Sherlock).
«Una vez que quitas toda la paja, lo que queda, por increíble que parezca, es la verdad.» Un mechón de pelo, nos indica al culpable.
«La verdad, está ahí afuera»

Citas:
«Los horrores de esta tenebrosa acción sólo son conocidos por uno o dos seres humanos, y por Dios.»
«Ninguno de los periódicos ni ningún miembro de la policía se ha dado cuenta todavía de esta gran discrepancia.»

El Misterio De Marie Rogêt. UNA SECUELA DE «LOS CRÍMENES DE LA RUE MORGUE.
Repetimos la fórmula de la narración anterior. Lo interesante es que, sin salir de su cubil felino, tomando información de los periódicos y de su mundana experiencia, llega a la conclusión contundente para atrapar a los criminales y saber cuál es el motivo de tan horrendo crimen.
Aquí, vamos paso por paso. Y Monsieur Dupin tiene el tiempo y la paciencia para explicar cómo, porque, en donde, con qué medios y el fin de tan trágica muerte.
En ambas narraciones, lo que más me gusta el diálogo refinado de los personajes, siempre amables y con la actitud de todo un caballero, inclusive el observador anónimo tiene estas características. Y nos permite, observar de primera mano, las actitudes del caballero francés van adquiriendo mientras explica y nos hace visualizar cada uno de los pasos que el asesino ha llevado a cabo. Sin faltar uno solo.


La Carta Robada.
Está narración ya la había reseñado anteriormente. Puedes verlo en esta liga


Valor 5/5
Imperdible en tu biblioteca y obligada su lectura.

domingo, 11 de agosto de 2019

La carta robada [Libro | Reseña]

La carta robada.
Edgar Allan Poe.
1845.
67 páginas.



Sinopsis:
Fuera de alguna desafortunada incursión en el género humorístico, la palabra pesadilla es aplicable a casi todas las narraciones de Poe. Para este libro hemos elegido cuatro de sus más apasionadas piezas y el relato policial The Purloined Letter. A diferencia de los ulteriores cuentos de Wells, MS Found in a Bottle no quiere parecer verídico, pero es tan concreto y tan poderoso como lo son las alucinaciones; en The Facts in The Case of M. Valdemar el horror físico se agrega al horror de lo sobrenatural; en The Man of the Crowd los temas centrales son la soledad y la culpa; The Pit and the Pendulum es una exaltación gradual del terror. Jorge Luis Borges.

Este libro pertenece a la Biblioteca de Babel No. 18

Todas las lecturas que componen esta propuesta, de una u otra manera me recuerdan otras propuestas. En cada caso las menciono.

La carta robada.
Llegue a este cuento como referencia del cómic de Hush Batman, es mencionada unas dos veces y no podía quedarme con la duda.
Vemos en «acción» a Dupin, el detective creado por Poe tiempo antes que el inglés Holmes. Resuelve el caso sin moverse del café donde tienen las reuniones frecuentes con el jefe encargado de la policía responsable. La sorpresa está en que la carta «perdida» siempre al tuvo en sus manos Dupin. Y la referencia a Hush, es porque siempre estuvo a la vista, solo que los responsables de encontrarla lo hicieron de la manera más complicada posible, al grado de revisar los ladrillos de la barda de la casa.

El manuscrito encontrado en una botella.
¿Recuerdas la película Event Horizont de 1997? Bien, aquí nos encontramos con un barco que enfrenta una gran tormenta que no es natural, no solo por la fuerza y sorpresa con que ataca si no por los resultados en la tripulación y el barco. Está condenada a llegar al Polo por su propia cuenta. El manuscrito detalle la desesperación del narrador y su acompañante sueco hasta el final del viaje. Viaje del cual no hay retorno.

La verdad sobre el caso de M. Valdemar.
Y aquí tenemos otra propuesta de cómo evitar la muerte.
Mientras en la lectura Aire Frío de Lovecraft la manera de hacerle frente y ganarle a la putrefacción del cuerpo es mediante un ambiente frío constante y una ayuda que no es de este plano, el caso Valdemar utiliza un método «científico» no probado. La hipnosis de Valdemar que se encuentra al borde de la muerte.
Al cabo de 7 meses, la súplica del paciente «prófugo» de la muerte es que se le deje dormir o que se le despierte, porque está consciente de que está muerto.
El resultado en ambas lecturas es la misma: no juegues con la muerte. No tienes manera de ganar.

El hombre de la multitud.
«Hay libros que no se dejan leer».´
Poe se toma su tiempo para describir con todo lujo de detalle a las personas que pasan frente al café de moda. El detalle de la ropa, los guantes y las gabardinas, el color de las camisas y los sacos . El tipo de zapatos. Todo cuenta para poder clasificar a nuestro interlocutor. TODO. Pero hay un hombre entre la multitud que no calza en ninguna de estas descripciones. ¿Quién es ? Vamos a seguirlo durante una tarde y un día, solo para descubrir junto con el perseguidor que también «hay hombres que no se dejan leer».

El pozo y el péndulo.
Este es un clásico.
Acusado y atrapado por la Inquisición de Toledo, el pobre diablo nos platica con detalle sus sufrimientos tanto físicos como mentales provocados por sus captores. Uno de estos métodos de tortura consiste en un péndulo muy cerca del pozo.
¿Lograra evitar la muerte?

Aquí el resto de los casos de Dupin.

Valor 5/5.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...