Título original The Evil Within Año 2017 Duración 98 min. País Estados Unidos Dirección Andrew Getty Guion Andrew Getty Música Mario Grigorov Fotografía Stephen Sheridan Género Terror | Sobrenatural Sinopsis Dennis es un solitario niño discapacitado mental que traba amistad con la imagen que proyecta en un antiguo espejo. La criatura demoníaca le ordena que desate una furia asesina contra la gente a la que más quiere.
Citas: «La hora se acerca y el tiempo se te acaba. Sal a buscar al niño.» «- ¿Cómo te llamas? - Legión. Porque somos muchos.»
Lo bueno. El comienzo de la historia, que no termina de entender hasta que llegas al último lugar oscuro dentro de la mente del joven loco. Ese demonio de color gris que lo acecha de manera constante y que se logra prácticamente solo poniendo una capa de pintura al actor. El manejo de la cámara al mostrar las aterradoras transformaciones siguiendo el ir arriba y abajo del espejo que sirve de conexión entre un mundo y otro.
Lo mejor. Definitivamente, la actuación del protagonista (que solo hay uno). Esos increíbles y creíbles caras que pone al momento de tener las discusiones consigo mismo frente al espejo son insuperables. El final, que se une de manera extraordinaria con el inicio: el viaje a través de la casa encantada, termina. La alucinación de los últimos diez minutos, ese que se realiza en un escenario con un muñeco de ventrílocuo en las piernas y que reúne a todas las víctimas que han entrado al refrigerador del sótano, sirven también para punto final al resto de la familia. La escena de la entrada de los policías escoltando a la asesora social es de lo más cutre y no entendible de la historia, pero que bien les quedo. Queda claro que los demonios que habitan la cabeza de Dennis tienen la capacidad de viajar a través del espejo y hacerse presentes en el mundo material.
Lo malo. Se entiende que tratándose de una mente fragmentada, la historia se muestre como una caída dentro del gran agujero del conejo blanco. Así, debería de ser muy difícil para el espectador saber cuándo se trata de la realidad y cuando de una fantasía creada en la cabeza del protagonista. Pero no lo logra. Es muy fácil identificar cuando está dentro de un sueño (aun cuando se trate de varios niveles de profundidad) y cuando está despierto.
<SPOILER> ¿Qué capacidad tiene el refrigerador que tiene en el sótano? Es increíble la cantidad de cuerpos que entran pero que no salen. En el camino al matrimonio, la novia se va enterando de los muchos hechos truculentos que se encuentran en la historia pasada de Dennis. Cuesta trabajo creer que este esperando el anillo de compromiso de una persona que no conoce. Entiendo que el mundo fragmentado se encuentre en una sola cabeza y no en el resto de la familia. A menos que la locura se pueda compartir sin que el resto del mundo se entere. Porque no entiendo, cómo es que el mundo de los jóvenes enamorados se ve afectado al no encontrar a ninguno de los antiguos conocidos en el pequeño pueblo. </SPOILER>
Libro El asesino dentro de mi (Jim Thompson, 1952). Dura, afilada, salpicada de frases inolvidables, en ella descubrimos al sheriff Lou Ford, un hombre de apariencia apacible que sucumbe a lo que él llama «la enfermedad»: un espíritu retorcido, criminal, psicópata.
Título original Saigo made Iku Año 2023 Duración 118 min. País Japón Dirección Michihito Fujii Guion Michihito Fujii, Kenya Hirata, Kim Seong-hoon Música Takashi Ohmama Fotografía Keisuke Imamura Género Thriller. Drama. Acción | Crimen. Policíaco. Remake Sinopsis Un policía atormentado por problemas personales y profesionales cree haber salido impune de un atropello con fuga. Pero hay un testigo... y su teléfono no deja de sonar.
Citas: «¿No quieres salir del desierto?» «Tenía razón acerca de ti. Tú y yo no somos tan diferentes.» «Con dinero puedes hacer lo que sea.»
Lo bueno. Esta es una historia de hombres desesperados, de aquellos que ya no tienen nada que perder porque ya apostaron sus últimas fichas, por lo tanto, cualquier acción vale para llegar vivos o con el premio hasta el final. Por un lado tenemos un policía torpe pero suertudo, por el otro un inspector ambicioso y con dedo ligero para oprimir el gatillo. Buen manejo de la tensión en el tramo final de la historia, los últimos cuarenta minutos están llenos de sorpresas. De entre todas las actuaciones, la del inspector. Soberbio en los momentos finales. La fotografía solo luce en algunos momento. No está mal, pero no es el fuerte.
Lo mejor. Todo conforme a la sinopsis hasta la mitad de la historia. Aquí es donde se desboca la avaricia y las ganas de «salir» del desierto. Un agregado importante a la historia, que parecía que ya no tenía nada más que contar. Es de alabar la economía de recursos que el director emplea: la misma historia vista desde el punto de vista de las dos caras de la moneda. Mientras que la primera parte, como no podía ser de otra manera, corresponde al policía, la segunda parte corresponde al inspector. Y claro, en la tercera y última parte, entran todos aquellos personajes secundarios, haciendo un final excelente. Buen manejo de cámaras: se torna un participante más de la historia, contando lo que los personajes no tienen tiempo o es obvio. En los primeros fotogramas, la cámara va del suelo a la llanta, de la llanta al frente del auto, dejando ver lo intenso de la lluvia. En otra escena, los golpes que recibe el «suegro» se repiten al mismo tiempo pero en distinto lugar físico para el policía, cada golpe corresponde por partes iguales. Una más: una vez en el suelo, toma el lugar del detective y muestra el auto en vertical, cambiando poco a poco a la horizontal. En todos los casos, si ves la película como si fuera manga (o si estas más acostumbrado al cómic) cada fotograma representa un cuadro de la historia en papel.
Lo malo. Pero qué tipo tan suertudo. No solo logra salir bien parado con el inspector que está buscando a los culpables de corrupción, encuentra la manera de ocultar un cuerpo en los lugares más insólitos y además con el tiempo medido para que los espectadores nos quedemos con una envidia de la buena, viendo como libra los obstáculos, uno tras otro.
<SPOILER> Resulta curioso ver como los japoneses cierran los ojos para identificar los números ilegibles de la placa del auto. Dos tiros en la espalda que no sangran y que tampoco le envían al suelo, pero que si son suficientes para dejarte parado a mitad de calle para que puedas ser arrollado por el auto. Momento antes, vemos que un disparo pega en un pedazo de madera haciéndolo añicos. Una explosión lo suficientemente potente para poner el auto en un lago lo suficientemente profundo para que se lo trague. Y al mismo tiempo tan leve que estando a unos pasos, el policía no se vio afectado. Veo que esta propuesta tiene una versión coreana del 2014 (Kkeut-kkaji ganda). Tiene un puntaje mayor y por el trailer pareciera que los japoneses copiaron cuadro a cuadro para esta versión. </SPOILER>
Valor 7 de 10. Entretenida, buena historia, excelente ejecución y con algunos detalles para no creer.
Título original The Childe Año 2023 Duración 118 min. País Corea del Sur Dirección Park Hoon-jung Guion Park Hoon-jung Música Mowg Fotografía Shin Tae-ho Género Drama. Acción. Intriga. Thriller Sinopsis Un chico pelea en estadios de boxeo ilegales en Filipinas y ha estado buscando a su padre coreano para conseguir dinero para la operación de su madre filipina enferma. Un día, recibe un mensaje de su padre y vuela a Corea del Sur para encontrarse con él, al llegar será perseguido por distintos bandos sin saber la razón de su persecución.
Citas: «¿Debería de decirte por qué vas a Corea?» «Puedo esperar, tengo mucho tiempo hoy.»
Lo bueno. Hay una historia (aunque parezca trillada) y está muy bien contada: solo el interesado no sabe que es lo que está en juego. Y hay un tercer perseguidor que es todo un enigma: ¿qué lo motiva? ¿de dónde salió? ¿cómo y dónde obtiene la información que hace que siempre se encuentre dos pasos adelante del resto? ¿Porque no lo conocen los interesados primarios?
Lo mejor. El misterio de porque se ha trasladado a Corea y quien es su padre se mantiene un poco más allá de la mitad de la película, lo que logra hacer que te enganches y quieras saber cómo es que va a llegar a su destino final y si será posible tener cualquier otro tipo de final. Hay unos diez minutos de persecuciones en auto: correcto seguimiento de la cámara, hay un desorden entre tanto auto y las pistas de carreras son los suficientemente anchas como para que los planos puedan hacerse desde lo alto. Los últimos cuarenta minutos de cierre de la historia. No pude dejar de pensar en que posible final nos van a ofrecer. El contra villano es mucho mejor que el hermano villano: tiene controlada la situación a pesar de tener más de veinte armas apuntándole, mientras el otro no puede hacer otra cosa más que berrinches.
Lo malo. Cuenta con un par de escenas que son más que imposibles de creer, dejo en spoilers
<SPOILER> Una caída de más de diez metros desde un puente peatonal, ¿y ninguno de los dos personajes se rompe las piernas? Una carrera desesperada de más de diez minutos, con traje de vestir y zapatos que no son para correr y no pierde el resuello ni tampoco el peinado. Y la cereza en el pastel es que el contra villano sufre de cáncer de pulmón. Increíble, ¿no? Si repites la batalla final contra veinte pistoleros, te das cuenta que esta encañonado más de una vez, pero el actor está esperando su turno para morir. </SPOILER>
Valor 7 de 10. Buena historia, bien hechas las peleas y mejor final.
Título original The Killer Año 2023 Duración 118 min. País Estados Unidos Dirección David Fincher Guion Andrew Kevin Walker. Novela gráfica: Alexis Nolent Música Trent Reznor, Atticus Ross Fotografía Erik Messerschmidt Compañías Archaia Entertainment, Paramount Pictures, Plan B Entertainment, Boom! Studios, Panic Pictures. Distribuidora: Netflix Género Thriller. Intriga | Crimen. Cómic Sinopsis Después de un fatídico error, un asesino se enfrenta a sus jefes y a sí mismo en una persecución internacional que, según él, no es personal.
Citas: «Mide dos veces, corta una.» «La crueldad de uno, es el pragmatismo del otro.»
Lo bueno. Es un personaje bien definido, eso se nota en la ropa y la manera de actuar. Anodino en todas y cada una de sus actitudes, esconde muy bien que es un asesino que lleva años (¿?) en el campo, sabe cómo resolver y en donde conseguir las cosas. hay que aplaudirle su cara de maniquí cuando la situación lo amerita. Poco se puede decir de la fotografía. Cumple.
Lo mejor. De un total de una hora con cincuenta minutos es hasta la hora con diecisiete minutos que se pone interesante. La presencia y breve actuación de Tilda Swinton, no solo le da «color» y sabor a la película, dice las líneas de la historia del oso y el cazador más adecuada y oportuna que vas a ver en todo el metraje.
Lo malo. Me sobra la música de The Smiths. No está mal, pero no me cuadra. Se trata de una cacería, los diálogos sobran. Pero el eterno monólogo explicando todos y cada uno de los pasos para no fallar (y que falle) en su objetivo, pues...
<SPOILER> Se ha perdido un tiempo valioso en la historia, haciendo que sea detallado cómo y de dónde saca la información, que pasa con las fuentes de esta información. Y el resultado es que el final se ve apresurado. Espera. Si es una cacería. ¿Quién va detrás del quién? Parece que el error que «disparo» toda la historia, ya se olvidó. El personaje se mueve a sus anchas por todo el país: le sobran recursos y tiempo. No se le nota preocupado porque alguien le esté pisando los talones. Algo no me cuadra: el protagonista es perseguido por haber fallado (no sabemos que encargo es, podría ser su primera chamba), llega a su lugar privado y se encuentra con un desorden. Pero los responsables TAMPOCO lograron su objetivo, porque no creo que se les haya pagado por destrozar el lugar y ponerle una golpiza a su pareja. Y estos no tienen que pagar el precio, no hay una orden de persecución para ellos. Y pasan de cazadores a presa. ¿Esto tiene algún sentido? Tres victima en poco tiempo, relacionadas con el fallido asesinato. ¿Nadie está cubriendo a los implicados? Además de que el administrador y su secretaría llevan ya un rato desaparecidos. Miles de cuentas bancarias, infinidad de nombres en otra incontable cantidad de lugares, pero todas con la misma cara en la misma fotografía. ¿Los lockers en los vestidores del gimnasio no tiene cámaras? </SPOILER>
Tengo curiosidad por saber si la novela gráfica va por el mismo rumbo.
Valor 5 de 10 Para mi gusto la historia perdió el rumbo después de que fallo el tiro por el que se le contrato.
Título original Sympathy for the Devil Año 2023 Duración 90 min. País Estados Unidos Dirección Yuval Adler Guion Luke Paradise Música Ishai Adar Fotografía Steven Holleran Género Acción. Thriller | Road Movie Sinopsis Después de verse obligado a conducir a un misterioso pasajero a punta de pistola, un hombre se ve envuelto en un juego de alto riesgo del gato y el ratón en el que queda claro que no todo es lo que parece.
Citas: «Porque el diablo puede empezar a envidiar a aquellos que sufren demasiado y expulsarlos al cielo.» «Control1-Nora 61» «El hecho de que tú, si tú, lo hiciera me parece una verdadera estupidez.» «... como una linterna de noche de brujas.»
Lo bueno. Cage en modo bestia. Tal parece que el personaje fue escrito exclusivamente para él. A partir del momento en que atraviesan las puertas del restaurante en la carretera, la historia toma velocidad y Cage tiene la oportunidad de hacer lo que mejor saber hacer: poner cara de loco y actuar como tal. Puede parecer que la sufrida contraparte del compañero de viaje no luzca tanto como el protagonista, pero la verdad es que si, solo ponle suficiente atención, te darás cuenta que está a la altura: no le cuesta en lo más mínimo ser golpeado, sobajado y atormentando por el sádico caza recompensas. El par de actores hacen más que bien su papel.
Lo mejor. El maquillaje es excelente: solo con ver los moretones, los labios rotos y las heridas que van a necesitar más de tres puntos para cerrar, ya se lleva un aplauso. Siempre queda flotando en el ambiente la duda de si el cazador ha encontrado a su presa o si la víctima en realidad no es quien dice ser.
Lo malo. No he podido hacer contacto con una sola de las canciones que «oportunamente» aparecen para animar la acción. Las he encontrado fuera de lugar. El final de la historia tiene un apresuramiento que no termino de entender, cómo si el tiempo se les hubiera acabado y quisieran que quedara clara la redención del personaje.
<SPOILER> Esta vez la policía no ha hecho su entrada triunfal en la escena del crimen. Si hubieran llegando, el tiroteo es inminente y seguramente la historia hubiera terminado. Me sobra y no tiene ningún sentido que alguien que no es médico diagnostique que se sufre de un cáncer de pulmón sólo porque tose al darle el golpe al cigarro. Cuerpo caído boca arriba con puerta de auto de por medio y ventanilla cerrada, policías muertos de un solo tiro cada uno a la izquierda, mientras que la pistola se encuentra en la mano derecha (cómo corresponde al personaje). Qué efectividad. </SPOILER>
Valor 5 de 10. Entretenido viaje al infierno, pero mejorable.
Título original Kairo Año 2001 Duración 118 min. País Japón Dirección Kiyoshi Kurosawa Guion Kiyoshi Kurosawa Música Takefumi Haketa Fotografía Junichirô Hayashi Género Terror | Sobrenatural. Fantasmas. J-Horror. Internet / Informática Sinopsis Hace tiempo que Michi, Yunko y Yabe no tienen noticias de un amigo. Cuando Michi va a visitarlo a su casa lo encuentra un poco extraño. Aunque él dice encontrarse bien, al poco rato se encuentra colgado del techo. Por otro lado tenemos a Ryusuke, que prueba a conectarse a internet por primera vez, sin mucho éxito. De pronto su ordenador comienza a entrar solo en la red, y aparece una extraña página web, donde aparecen turbadoras imágenes de habitaciones oscuras y finalmente un inquietante mensaje: "¿Quieres ver un fantasma?".
Citas: «¿Porque está todo el mundo desapareciendo?» «Nadie sabe que pasa después de que mueres»
Después de dos horas cerradas, tenemos:
Lo bueno. Está no es una obra de terror aunque la clasificación diga lo contrario, sin embargo, logra lo que logra: mantenerte entretenido y colgado esperando a ver qué es lo que pasa en la siguiente escena. La historia es minimalista: va lenta y sin prisas, los personajes hacen lo suyo y los diálogos o son inexistentes en largos minutos o bien son tontos y no dicen nada. Así que la atención va en la trama. Hay varias formas de pasar a engrosar el ejército de muertos: puede que hayas sido un testigo y con eso una especie de contagio no doloroso, rápido y por lo que se ve, afirmativo en tu persona, que te obliga a ponerte cerca de alguna pared para dejar una enorme marca negra en ella, lo que te hace recordar a las víctimas de los bombardeos nucleares. O bien utilizas un arma o te dejas caer de las alturas, en todos los casos la desaparición de tu cuerpo deja una enorme pista de lo que ha pasado con tu cuerpo.
Lo mejor. La fotografía. Hay un eterno color gris en todo el metraje y poco más. Y logra lo que me parece que el director está buscando: generar una tristeza frente a la soledad: ya sea vivo (la vida no es alegre y si más bien triste) o muerto (la muerte no es el final). Los muertos en vida solo esperan su turno y los muertos presentándose como enormes figuras negras y deslucidas, tanto a lo lejos como de cerca, van pregonando para aquellos que tienen el valor de no huir que hay algo del otro lado, pero no es nada agradable.
Lo malo. No hay actuaciones pero si apariciones. Hay un nulo contacto de los personajes con los testigos de primera mano, los espectadores. No buscan generar empatía mucho menos ser agradables, pero si logra generar tristeza. Son lo que son y están ahí para ser las siguientes víctimas o bien para hacer cosas que no tienen ningún sentido y que los lleva hasta el final (igual que la trama) de manera lenta e irrevocable.
<SPOILER> ¿Para qué me pides que te ayude a huir si llegando a estación terminal va a regresar corriendo a tu departamento? ¡Ah! Y en menos tiempo y con menos complicaciones que cuando saliste del mismo. Marcas desesperada a tus padres y no recibes respuesta, pero ya los has olvidado cuando el responsable de poner en movimiento tu auto te dice que está buscando a una amiga. Hay un gran escape para cerrar la historia y me ha dejado pensando si huir va a evitar que termines muriendo. Porque en cualquier momento, por cualquier medio, el fantasma en turno hará su presencia. <SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza. Del compilatorio Vinieron del espacio exterior el cuento corto Ciudad implacable - Ivar Jorgenson, 1953. ¿A dónde diablos se ha ido todo el mundo?
Valor 6 de 10. Película que por curiosidad vas a ver, pero dudo que vuelvas a repetir hasta pasado varios años.
Título original The Last Voyage of the Demeter Año 2023 Duración 118 min. País Estados Unidos Dirección André Øvredal Guion Bragi F. Schut, Zak Olkewicz. Novela: Bram Stoker Música Bear McCreary Fotografía Roman Osin, Tom Stern Género Terror | Vampiros Sinopsis Basado en un solo capítulo, el Captain's Log, de la clásica novela Drácula de 1897 de Bram Stoker, la historia se desarrolla a bordo de la goleta rusa Demeter, que fue fletada para transportar carga privada (veinticuatro cajas de madera sin marcar) desde Carpatia a Londres. La película detallará los extraños eventos que acontecieron a la tripulación condenada mientras intentan sobrevivir al viaje por el océano, acechados cada noche por una aterradora presencia a bordo del barco. Cuando finalmente llegó cerca del puerto de Whitby, estaba totalmente en ruinas. No había rastro de la tripulación.
Citas: «Esta bitácora es un registro y una advertencia.» «Quizás el mundo no está hecho para ser entendido, si no para vivirse y disfrutarse.» «Hay cosas en este mundo de las que no tenemos control, pero debemos hacer nuestro mejor esfuerzo.» «Un mal que aparece como hombre cuando quiere ocultar su verdadera naturaleza...»
Tomado del único capítulo del libro: El 6 de julio terminamos de subir la carga: arena fina y cajas de tierra. A mediodía desplegamos velas. Viento del este, fresco. Tripulación: cinco marineros… dos oficiales, cocinero, y yo mismo (capitán). 30 de julio. — Última noche. Nos estamos acercando a Inglaterra con alegría. Buen tiempo, todo el velamen desplegado. Me retiré agotado; dormí profundamente; me ha despertado el primer oficial diciéndome que los dos hombres de guardia y el timonel han desaparecido. Sólo quedamos yo, el oficial y dos marinos para manejar el barco. «Está aquí; ahora lo sé. Lo vi anoche, durante la guardia, como un hombre, alto y delgado, espantosamente pálido. Estaba en la proa, mirando hacia fuera. Me arrastré detrás de eso, y le ataqué con mi cuchillo; pero el cuchillo lo atravesó, estaba vacío como el aire. —Y mientras hablaba tomó su cuchillo y lo clavó salvajemente en el vacío.
Lo bueno. La ambientación. Todas y cada una de las búsquedas en las bodegas tienen un característica: cuando hay luz, los rayos se filtran de manera tenue, permitiendo que las sombras sean parte del escenario, mientras que por las noches, solo la exigua luz de las lámparas de mano permiten hacerse una idea de algo que podría estar oculto en cualquier rincón. Solo una vista rápida puede darte una idea de lo que está atacando. Mientras que en cubierta se puede respirar el aire del mar, en las bodegas el encierro es claustrofóbico.
Lo mejor. La fotografía. Desde la salida del puerto, la navegación con viento a favor mientras el sol se encuentra en lo alto del cielo, las caídas del atardecer y sobre todo las noches cerradas son todas muestra de un excelente trabajo. El maquillaje. Y hablamos del cazador. En el metraje tenemos varias ocasiones de ver de cerca la cara y cuerpo del vampiro y el maquillaje es uno de los mejores trabajos que he visto últimamente. Agrego el trabajo que se hizo con Toby momentos antes de caer al mar. Y si te vas paso a paso en el único vuelo que se hace, veras que está muy bien orquestada. El sonido. No solo para oír los golpes de aviso que se da la tripulación del barco para avisar de posibles problemas. Cuando el depredador comienza su masacre, es muy claro el sonido del gorgoteo de la sangre al salir del cuello y ser succionado. La tormenta también es toda una maravilla. El barco es ruso y los tripulantes tienen el acento del país. Dos actuaciones: el capitán y su nieto. Hay una gran química entre ambos actores, que se encuentran en los extremos de la experiencia: uno muy joven, el otro experimentado. Si bien el segundo es un personaje incluido por los guionistas, Woody hace un trabajo excepcional. Hay que ponerle atención a sus siguientes trabajos.
Lo malo. Me sobran personajes. Como está propuesta va por la libre se han dado a la tarea de colocar un médico, que no desaprovecha la ocasión de decir todo el esfuerzo realizado para llegar a tener el título de medico a pesar de su color de piel (¿?), una polizonte y el nieto del capitán. Todos tienen su momento para brillar, pero si los quitas y dejas solo a los marineros y la cacería correspondiente, la historia puede continuar sin más, tan solo le das oportunidad al director de mostrar más sangre. El final. ¿Acaso el médico Clements es el nuevo Van Helsing?
<SPOILER> En plena tormenta, ¿cómo puede identificar el niño que lo que le está mojando la cara no es agua si no sangre? En el camarote del capitán, una sola puerta de entrada a la que no puedes llegar a la cerradura por mucho que alargues el brazo, se incluye una vista rápida por parte de la cámara a todas la ventanas que o bien están cerradas o son demasiado estrechas. ¿cómo entro la bestia? Afortunadamente no hay consecuencias por las transfusiones, que parece que todos son donadores universales. La polizonte ha vivido a la sombra del castillo por generaciones (según sus palabras) y ¿no sabía que la luz del sol afecta a los que son mordidos? La caja principal se abre con una cerradura especial en una de las esquinas (tiene su gracia encontrarla y usarla). Imagino que se abre por dentro, ¿o no? Un marinero mordido y dejado a su suerte en uno de los mástiles del barco, más que suficiente para que pase a ser un esclavo. Pero la polizonte sirve durante mucho tiempo como alimento, ¿porque no se convirtió en otro esclavo? Al contrario, estaba al borde de la no muerte. Y no solo eso, tampoco se ve afectada por la luz del sol. ¿Quizás la sangre del doctor? Momento, momento. Barco a la deriva, tormenta a tope, la costa se acerca rápido. ¿Cómo es que se presenta en el bar con el bastón que se encontraba en la caja de arena donde dormía? </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza.
Serie Drácula (Gatiss, 2020). Miniserie de TV de 3 episodios inspirada en el personaje de Bram Stoker, el conde Drácula, que viaja de Transilvania a Londres para saciar su sed de sangre.
Libro Drácula (Stoker, 1897). Jonathan Harker viaja a Transilvania para cerrar un negocio inmobiliario con un misterioso conde que acaba de comprar varias propiedades en Londres. Después de un viaje preñado de ominosas señales, Harker es recogido en el Paso de Borgo por un siniestro carruaje que le lleva, acunado por el canto de los lobos, a un castillo en ruinas. Tal es el inquietante principio de una novela magistral que alumbró uno de los mitos más populares y poderosos de todos los tiempos: Drácula. La fuerza del personaje -del que el cine se adueñó hasta la saciedad- ha eclipsado a lo largo de los años la calidad, la originalidad y la rareza de la obra de Bram Stoker, sin duda una de las últimas y más estremecedoras aportaciones a la literatura gótica anglosajona. Abre nuestra edición un espléndido, riguroso e iluminador prólogo del escritor Rodrigo Fresán, perfecta antesala de los salones del inmortal vampiro. Está es la versión de Valdemar, la que para mi gusto es la mejor de las que he podido ver.
Película Renfield (McKay, 2023). Renfield es el torturado asistente del vampiro más narcisista de la historia: Drácula. Renfield se ve obligado a procurarle víctimas a su amo y hacer todo aquello que este le ordene, por inmoral que sea. Pero ahora, tras siglos de servidumbre, Renfield está listo para descubrir si hay vida lejos de la alargada sombra del Príncipe de las Tinieblas. ¿El problema? Que no sabe cómo romper esa relación de dependencia.
Valor 7 de 10. Disfrutable, entretenida, bien trabajada y con solo algunos agujeros pequeños de guion. Más información de está película.
Título original The Nun II Año 2023 Duración 110 min. País Estados Unidos Dirección Michael Chaves Guion Akela Cooper, Ian Goldberg, Richard Naing. Historia: Akela Cooper. Personaje: James Wan, Gary Dauberman Música Marco Beltrami Fotografía Tristan Nyby Género Terror | Sobrenatural. Años 50. Secuela. Religión Grupos Expediente Warren Sinopsis 1956 – Francia. Un sacerdote es asesinado. Un mal se está extendiendo. La hermana Irene una vez más se encuentra cara a cara con Valak, la monja demonio. Secuela de "La monja"
Después de una hora y cuarenta minutos tenemos:
Citas: «- Espero ver alguna vez un milagro. - Es un salto de fe.»
Lo bueno. Hay tres escenas que por lo bien hechas, logran engancharte. La primera es al principio, en lo que podemos clasificar como el asalto a la iglesia. Con tan solo tres chasquidos queda muy claro cuál es el poder del demonio. El segundo es el de la monja frente al puesto de revistas: la selectiva corriente de aire que recorre página a página las revistas, mostrando de manera constante medias caras con todas las expresiones posibles: la duda, el miedo, la alegría, la tristeza... para quedar en una forma gris reconocible. La última es la bajada del animal en el vitral a la vida «real». Hay una ligera (ligerísima) vuelta de tuerca al final de la historia, que logra... pues aclarar algunas cuantas cosas. Las actuaciones de más a menos, van así: Sophie (de nuevo un joven actriz) - Maurice - Irene. El resto de los personajes hacen lo suyo.
Lo mejor. La fotografía. En un eterno juego de luces y sombras, combinados con ocasionales colores rojos o naranjas, es uno de sus mejores puntos. Además de un par de escenas de escenarios naturales mostrando lo exuberante del ambiente disfrutado en un viaje en tren. Los efectos especiales están muy bien logrados. En cada una de las apariciones de la monja o en una representación, se ve el detalle y la dedicación.
Lo malo. La historia. O la dirección. O las actuaciones (aquellas que no mencione como destacables). No se logra crear ese sentido de correr contra reloj, la urgencia siempre queda a medias. Los personajes se mueven en tiempos distintos y no parece que se vaya a producir el encontronazo a tiempo. Y la música poco ayuda. Con el fin de ahorrarnos una enorme cantidad de trabajo cerebral, las pistas llegan todas de golpe y por parte de la monja Irene, que al igual que en la serie principal del Conjuro, cuenta con un poder especial que le hace ver más allá de lo evidente (no es la espada de Thundera).
<SPOILER> Como ya lo dije, en las primeras escenas y algunas más adelante, queda claro cuál es el poder y el método del demonio para causar la muerte. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la niña de las entregas: aquí se da el gusto de hacerlo a mano limpia, ¿porque? Es de alabar la responsabilidad del taxista, se juega el que le quiten la licencia de conducir por ir a esa velocidad. El demonio se la paso una gran cantidad de tiempo en el lugar y se paseó a sus anchas en la capilla ¿y no pudo encontrar la reliquia? Y una vez encontrada la reliquia, esa que tantos dolores de cabeza causó, ¿todo se reduce a unas barricas de vino? </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza. Libro Fantasmas(Koontz, 1983). “El antiguo enemigo” ha llegado a Snowfield. Cuando Jenny y su hermana Lisa llegan al pueblo hay un silencio sobrenatural y apenas quedan unas cuantas personas con vida. Jenny contacta con un policía de un pueblo cercano y ponen a Snowfield en cuarentena. Todavía no saben lo que es, pero Jenny empieza a encontrar pistas sobre el origen del ambiente mortal que hay en Snowfield, “El antiguo enemigo” es la causa. Pero no saben cómo enfrentarse a lo desconocido. Hay que ver la cantidad de maneras que tiene de transformarse este demonio.
Título original No One Will Save You Año 2023 Duración 88 min. País Estados Unidos Dirección Brian Duffield Guion Brian Duffield Música Joseph Trapanese Fotografía Aaron Morton Género Terror. Ciencia ficción. Thriller | Extraterrestres Sinopsis Brynn es una joven brillante que vive apartada de un vecindario que la ha aislado. Solitaria pero optimista, encuentra consuelo en el hogar donde creció, hasta que unos extraños ruidos la despiertan en mitad de la noche.
Lo bueno. Dejó este espacio en blanco.
Lo mejor. Las escena de la voladura de la puerta principal: si la ves paso a paso es increíble lo que han logrado. La ambientación dentro y fuera de la casa en horas oscuras. La enorme luz que entra por las ventanas en las persecuciones o bien cuando se encuentra en la carretera «sola». Aplausos de pie para la protagonista: prácticamente ella ha tenido que cargar con cuanto invasor se le ha ocurrido presentarse en su casa. Los efectos especiales para crear a los aliens. Bien trabajados. Tienes de todo tamaño, incluso uno que puedes llevar cómodamente en la mochila.
Lo malo Dejo la sección de spoilers. <SPOILER> Vamos a ver, por partes porque si no me pierdo (debe ser un tema de la edad). Entiendo que el rayo azul es algún tipo de fuerza tractora: lo que encuentra en su foco lo eleva. Y entiendo que una vez que estas dentro de la casa, el rayo tiene un alcance dado, ¿También tienen la tecnología para que la luz se doble y pueda seguir al objetivo? Porque la nave se encuentra a varios metros lejos y arriba de la casa, mientras que el rayo azul la persigue por las escaleras. Que delicadeza y atención de los invasores al abrir suave el picaporte la puerta, cuando ya vimos la capacidad mental que tiene para sacar de su marco las puertas. Y con esa capacidad destructiva no entiendo porque la protagonista ha durado tanto tiempo viva: con un ligero gesto de la mano y teniéndola de espaldas, logra hacerle dar una vuelta atravesando una puerta cerrada. El golpe no fue menor. Navaja y encendedor de cocina en el bolsillo, ¿qué más tendrá nuestra oculto en los pantalones? ¿Porque es importante la protagonista? Para los dolores de cabeza que más adelante les va a dar, ¿no era mejor dejarla ir en camión hacia ningún lado? ¿Qué ganan los invasores con mantenerla en el pueblo? Un pueblo que se las ha arreglado los últimos años en hacerle la vida imposible. Por cierto y es un tema que no se toca en ningún momento, ¿cuánto tiempo tiene viviendo sola en esa enorme casa? El detalle que muestra en el cuidado es sorprendente y por mucho que sea dedicada, es una casa enorme para que una sola persona (nadie del pueblo la va ayudar) logre tener esa hermosa pieza campirana en buenas condiciones. ¿Cuánto puede una persona caminar con dos puñaladas en el estómago? El final. ¿Qué paso con ese final? Una invasión en toda regla, un enemigo imposible de vencer, una protagonistas que con poco hace mucho y se las pone difícil (sólo hacía falta saber en qué momento sería escogida como líder de la rebelión) para que terminen dándole lo único que parece que podría tenerla quieta, mientras el mundo cae. No supieron cerrar la historia. </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza. La historia de la escritora del detective Monk, Anne Perry: Anne fue protagonista de un escandaloso episodio en su juventud que fue objeto principal, con el protagonismo de Kate Winslet, de la película dirigida por Peter Jackson Criaturas celestiales (1994). Por aquella época, y todavía con el nombre de Juliet, Anne entabló una estrecha relación con Pauline Parker que terminó en el año 1954 con el asesinato de la madre de Pauline por parte de ambas. Tras cumplir una pena de prisión de cinco años, Juliet, convertida en Anne Perry y condenada a no ver nunca más a Pauline (con quien se carteó a menudo), se marchó primero a los Estados Unidos y más tarde a Inglaterra, lugares en los que trabajó como comercial y azafata.
Valor 5 de 10. Hasta la tercera parte, bien. Después pierde el rumbo.
Título original The Block Island Sound Año 2020 Duración 97 min. País Estados Unidos Dirección Kevin McManus, Matthew McManus Guion Kevin McManus, Matthew McManus Reparto Música Paul Koch Fotografía Alan Gwizdowski Género Terror. Ciencia ficción. Thriller Sinopsis Algo terrible está pasando en la costa de Block Island. Una fuerza extraña provoca reacciones inesperadas en sus habitantes y en su entorno.
Citas: «Tenemos un problema con los peces... muchos peces. Quizás nueve o diez... toneladas.»
Lo bueno. Existe un personaje conspiranoico que hace muy bien su papel: deja caer pequeñas pistas falsas. Lo mismo puede ser una cosa del gobierno, un grupo oculto en el poder que quiere esclavizarnos, los reptilianos que viene por sus fueros a quedarse con nuestro espacio. En fin, como digo, sirve muy bien para confundirnos. Son los últimos veinte minutos de toda la película que valen la pena: un viaje demasiado largo para un cierre bueno. Todo tendrá explicación. No importa que sientas que el tiempo se está acabando, guionista y director han encontrado la forma de atar en poco tiempo todos los cabos sueltos. La actuación del padre. Es la primera vez que veo a un personaje salir de escena para ser el punto de apoyo para la historia, es quien mejor actúa.
Lo mejor. La fotografía. Hay varias escenas tanto en alta mar como en el pueblo que son una genialidad. Hay una es particular que me ha gustado mucho (te dejo el fotograma). Mientras la cámara enfoca el exterior de la casa donde la desgracia ha llegado, esta se va alejando como si estuvieras de espaldas, y hace una toma de las calles del pueblo atravesando el cementerio, mientras que el eterno quejarse de una voz, esa misma que sale de manera insistente de la radio del pequeño bote pesquero, se va haciendo cada vez más fuerte, hasta terminar con un encuadre en la cara del hijo del pescador.
Lo malo. La historia. Comienza teniendo un caos en el mar, algo difícil de explicar y poco a poco se va convirtiendo en un drama familiar con una ligera capa de horror psicológico, donde solo se ve afectado el hermano, para terminar en...
<SPOILER> ¿Hay algo en el agua? Si es así, que pasa con el resto de los isleños que también se dedican a la pesca... ¿no se ven afectados? ¿El alcohol incrementa el grado de afectación? O todo lo contrario, es necesario para que la eterna y desagradable voz tome el control. Si el hijo ve de manera continua a su padre, ¿a quién veía él? La fuerza tiene suficiente poder para llevarse todo lo que encuentra en bote y que no está sujeto, sin embargo es capaz de sacar un cuerpo de la pequeña covacha, aun lado del timón... ¿cómo es que no levanta el resto del bote? </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza.
Serie Misa de Medianoche(Flanagan, 2021). Una comunidad al borde de la extinción y ávida de fe recibe la llegada de un carismático sacerdote, que trae consigo milagros, misterios y un renovado fervor religioso. Las costas de la pequeña isla se ven invadidas por una gran cantidad de gatos.
Película Off Season(Keating, 2021). Tras recibir una misteriosa carta, una mujer viaja a una isla desolada que pronto se torna en un mundo de pesadilla. Una pequeña isla en temporada baja de visitantes muestra su cara oculta... y no es agradable.
Serie Los expedientes X. Solo recuerdo que es un capítulo de la primera temporada: todos los aparatos con una leyenda electrónica dan ordenes de matar a quienes se encuentran cerca y parece que solo algunos son receptivos al mensaje: el resto de la gente no lo puede ver.
Cuento Coto de caza de Philip. K. Dick, 1959. No importa cuánto creas saber acerca de una situación, la realidad se va a encargar de cobrarte lo justo. No importa que tan alto sea el precio.
Valor 6 de 10. Cumple con entretener, solo quitaría diez minutos de drama familiar.
Título original The Hive Año 2015 Duración 93 min. País Estados Unidos Dirección David Yarovesky Guion Will Honley, David Yarovesky Música Anthony B. Willis Fotografía Michael Dallatorre Género Terror. Ciencia ficción. Thriller Sinopsis Un muchacho joven que sufre de amnesia debe profundizar en los confines de su mente para recordar quién es y salvar al amor de su vida antes de que un virus que lo ha infectado termine matándolo de manera más horrible y dolorosa que el mismo ébola.
Citas: «... para entonces, perder la individualidad.»
Lo bueno. La historia. Hay un fondo y los personajes van tomando forma conforme los brincos hacia atrás o los recuerdos de cualquier otro que este en el canal correcto van llenando los huecos que la perdida de la memoria dejaron en el adolescente. Hay varias paletas de colores, todas muy chulas. Mientras te encuentras peleando contra el líquido negro, todas las escenas son de un color azul grisáceo. Mientras que al final, cuando parece que hay esperanza se utiliza una combinación de colores rojizos anaranjados, como si se tratara de una amanecer. Finalmente, en las escenas complementarias, en donde los recuerdos que no son suyos asaltan al protagonista, la paleta de colores es «normal».
Lo mejor. Los efectos especiales son artesanales, y hay dos que son geniales: cuando al compadre del protagonista lo infectan hay un acercamientos de la cámara y se muestran los ojos. Aun no están completamente negros, pero las pupilas han decidido tomarse unas vacaciones sin avisarle al propietario. Y lo más aterrador es que cada uno de ellos lo hace por un camino diferentes. La otra escena son tres contundentes golpes en la cabeza para uno de los infectados: la cámara nunca aleja o se pierde para que como espectador te imagines los golpes, siempre enfocan al caído y como queda la cabeza después del último hit. Todo va a ser explicado. Es tan buena la combinación de guionistas y dirección que todos y cada uno de las escenas que vemos tienen una razón de ser. Nos toca ver el resultado y poco después el inicio de cada uno de los eventos. Por si te da curiosidad saber de quien es la mano que está pegada al portafolio.
Lo malo. Pierde el rumbo en los últimos quince minutos, para recuperarlos antes de que acabe la película. No encuentro espacio para hacer una historia romántica entre adolescentes.
<SPOILER> ¿Puede sobrevivir una persona al atravesar el parabrisas del auto y terminar estrellándose en un bloque de concreto? Me parece que la respuesta, sin ningún tipo de duda, es que no. Sin embargo, aquí es donde comienza la pesadilla: parece ser que el virus es capaz de dar fuerza extrema y aguante. Cosa que también queda en entredicho porque varios infectados caen muy fácilmente. Para ser un científico que raya la genialidad, me parece muy tonto meter todas las muestras existentes en una maleta que no tiene ninguna seguridad y salir del edificio soltando golpes con la misma maleta. No es de extrañarse que el contenido se derrame. ¿A dónde fueron todos los responsables del campamento? ¿Ya no aparecen adultos porque se acabó el presupuesto? ¿Y la enfermera? ¿Dónde quedaron el resto de los niños infectados? Es posible negociar con un infectado (¿?). Aunque los resultados no son los esperados. </SPOILER>
Título original Home for Rent Año 2023 Duración 124 min. País Tailandia Dirección Sopon Sukdapisit Guion Tanida Hantaweewatana, Sopon Sukdapisit Música Hualampong Riddim, Vichaya Vatanasapt Fotografía Niramon Ross Género Terror. Thriller. Intriga | Sectas Sinopsis Cuando los inquilinos son miembros de una oscura secta, estos aterrorizan al dueño de la casa, buscando su próxima presa para sacrificar.
Lo bueno. Solo hasta los últimos quince minutos es cuanto se usan los efectos especiales (muchos de ellos tradicionales) y sirven para hacer el cierre de la historia, olvídate del brinco por susto facilón, aquí no hay nada de eso. Muy bien trabajados los personajes, tanto los principales como los secundarios: todos tiene un motivo que los impulsa a hacer lo que hacen, algunos sin importar las consecuencias de meterse con lo que desconoces; otros para abusar de la confianza de sus conocidos; otros más que solo sirven de peones para los fines de terceros y finalmente aquellos que no se pueden ver más que a través del reflejo en el espejo.
Lo mejor. Está es una de esas historias que vale la pena ver más de una vez y ponerle atención a los detalles que hemos dejado pasar en una primera vuelta. Con casi dos horas de duración, el espectador, que pasa a ser un testigo de primera mano, ve como se desarrolla la misma historia vista desde tres puntos de vista distintos, quedando así resueltos muchos «misterios» en la narración, por ejemplo como encontró el padre a la hija (en que hotel y que cuarto) o cómo es que llego la muñeca (que ya no se fabrica) a las manos de la segunda niña.
Lo malo. Para mi gusto, el final. Si bien no se me ocurre que otro podría ser, me parece, que conociendo el tipo de historia que los tailandeses están acostumbrados a hacer, que perdonaron el final haciéndolo lagrimoso de manera innecesaria.
<SPOILER> La visita a la azotea, donde la esposa lo encuentra haciendo la meditación, no tiene sentido. Durante toda la película hay una entidad que se encuentra rondando a la familia y parece que aquí, pues más o menos se deja ver (solo a través la lente del móvil). Pero es solo en el momento de llevar a cabo el ritual donde la entidad toma poder y es tangible. ¿cómo es que pudo salir de la muñeca (la segunda, pues) para realizar tanto desmán? Ya sé que se trata de una propuesta de horror asiático, pero ¿cómo es que la esposa se queda tan tranquila al final? ¿Cómo se explica el asesinato del agente de bienes raíces? ¿O es que nunca se encontró el cuerpo? Porque se quedó al descubierto. A la edad de la niña, ¿cómo es que se toma de manera tan tranquila el concepto de la muerte? No hay una cara de extrañeza o de ignorancia frente al tema. Al contrario, hay un sentido de aceptación frente al sacrificio que se le está pidiendo. ¿De donde sale toda esa agua que gotea desde el ático? Hay una tormenta, pero en las breves visitas que se hacen para buscar objetos viejos, no se ve desastre alguno en el techo – piso, pero si hay unas enormes machas de humedad. </SPOILER>
Valor 7 de 10. La vas a disfrutar si le pones atención a los detalles.
Título original The Jacket Año 2005 Duración 102 min. País Estados Unidos Dirección John Maybury Guion Massy Tadjedin. Historia: Tom Bleecker, Marc Rocco Música Brian Eno Fotografía Peter Deming Género Thriller. Fantástico. Terror. Ciencia ficción | Viajes en el tiempo. Años 90 Sinopsis Tras recuperarse de un disparo en la cabeza que le ha producido amnesia, el veterano de la Guerra del Golfo Jack Starks regresa a su hogar en Vermont. Su intención es reanudar la vida que llevaba antes de la guerra, pero tras ser acusado de haber matado a un oficial de policía, cosa que no recuerda, es internado en una institución mental, donde se le aplica un controvertido tratamiento con drogas experimentales.
Después de una hora y cuarenta minutos, tenemos:
Citas: «El medicamento es para tratar de quitarle tendencias agresivas. No se puede romper algo que ya está roto.» «Entre menos te alteres, menos alucinaras.» «Cuando mueres solo hay una cosa, una sola cosa que quieres: volver.»
Lo bueno. Tenemos una historia y está bien contada y mucho mejor actuada. La actuación de Brody es para aplaudirse de pie. Muy buen trabajo: excelente en los momentos de hacerse el tonto, pero mucho mejor cuando tiene los viajes (alucinaciones). ¡Ah! Pero la contraparte «cuerda» de esta historia, representada por un joven Daniel Craig, no se queda atrás. Ponerlos a los dos a hacerse los locos es una de las mejores partes de la película. La ambientación está bien creada: el tiempo que transcurre dentro del estrecho espacio, solo se nota por los ojos del protagonista que sirven como espejo para ver el pasado, mientras una enorme descarga de drogas corre por sus venas. El ambiente dentro de la clínica también llega a ser opresivo y el personaje de la enfermera en jefe, si bien no es para echar cohetes se complementa perfectamente con el bienintencionado doctor Becker, que no sabe lo que hace, pero lo hace con la mejor de las intenciones.
Lo mejor. Los últimos treinta minutos: son una extraña mezcla de ciencia ficción y drama familiar. Es hasta el últimos momento, que como espectador te quedan claras las capas de dolor y alucinación que tienen el protagonista. Para ti, el tiempo y la historia pasan saltando en dos y hasta tres escalones hacia arriba y a conveniencia del guion pueden caer uno o dos peldaños. Pero el final, está tan bien ordenado y contado, que te das cuenta que en realidad, NUNCA pisaste el primer escalón.
Lo malo. Dejo este espacio en blanco. <SPOILER> Entiendo que el viaje en el tiempo (pasado o futuro), lo que no me queda claro cuál es esa fuerza que hace que llegue con otra ropa y no la camisa de fuerza o bien rasurado cuando antes del salto, tiene una incipiente barba de tres días. Hasta el último parece ser que el viajero solo es un observador, pero con algunas palabras escritas logra cambiar el final de la historia de otro de los personajes. ¿Qué le detiene para poder cambiar el suyo? Podrías pensar que el salto no tiene un punto fijo, que es aleatorio, pero en un par de ellos, es muy claro en donde decide aparecer. <SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza.
Novela La zona muerta (King, 1979). "Le había bastado con tocar al médico para saberlo: había pasado más de cuatro años en coma. Y se horrorizó. Se horrorizó por los cuatro años perdidos, pero sobre todo por saberlo. Porque un simple apretón de manos era suficiente. Sabía. Sabía a distancia y por anticipado. Supo que ardería el restaurante. Supo quién era el escurridizo asesino. Y sabía tantas cosas… ¡No era justo! ¡No lo era!" Lo mismo que la flaca y triste figura que regresa del coma en la persona de Walken, Brody camina por eternos caminos llenos de nieve.
Película La escalera de Jacob (Lyne, 1990). Narra las secuelas que sufre un soldado que participó en la guerra de Vietnam. El cartero neoyorkino Jacob Singer intenta evitar que los jirones de su vida terminen de deshilacharse. Lo acosan incesantes flashbacks de su primer matrimonio, de su hijo muerto y de su periodo de servicio en Vietnam. En su nueva esposa busca un asidero hacia la lucidez, pero la línea entre la realidad y el delirio se hace cada vez más delgada.El problema de no saber que estas muerto, aunque las pistas digan lo contrario, es que te enteras cuando ya no puedes dar marcha atrás. Además de que los dos son soldados que «regresan» a casa después de una guerra grande.
Película Atrapado sin salida. La acción de la novela se desarrolla dentro de un hospital psiquiátrico, en el Estado de Oregón, donde bajo la estricta dirección y supervisión de la enfermera jefe, los pacientes de la institución, clasificados por su «grado de locura», se someten pacientemente a la pétrea disciplina de las reglas establecidas dentro de un clima de aparente orden y tranquilidad. Hasta que un día llega un nuevo interno, Randle McMurphy, el protagonista principal de la historia, quien haciéndose pasar por demente consigue ser trasladado a esta institución desde una prisión de trabajos forzados. Solo falto que el «Jefe» Bromden, el lugar del personaje de Graig, fuera su compañero de desgracias. Mientras la gente del hospital se ensaña de la manera más cruel posible con los enfermos del psiquiatrico.
Título original The Boogeyman Año 2023 Duración 98 min. País Estados Unidos Dirección Rob Savage Guion Mark Heyman, Scott Beck, Bryan Woods. Historia: Scott Beck, Bryan Woods. Novela: Stephen King Reparto Música Patrick Jonsson Fotografía Eli Born Género Terror | Sobrenatural Grupos Adaptaciones de Stephen King Sinopsis La alumna de instituto Sadie Harper y su hermana pequeña Sawyer se están recuperando de la reciente muerte de su madre pero no cuentan con demasiado apoyo por parte de su padre, Will, un terapeuta que está lidiando con su propio dolor. Cuando un paciente desesperado aparece inesperadamente en su casa buscando ayuda, deja atrás una aterradora entidad sobrenatural que se aprovecha de las familias y se alimenta del sufrimiento de sus víctimas.
Citas: «Ataca a los que sufren y a los vulnerables. Los seguirá a todas partes, hasta que mueran.» «Le gusta jugar con su comida y asustar a la gente.»
Después de una hora con treinta minutos, son contar los créditos finales, tenemos:
Lo bueno La actuación de la más pequeña de las dos hermanas. Últimamente las producciones que se estrena muestran a la joven generación y hay muy buenas propuestas.
Lo mejor. Dejo este espacio en blanco.
Lo malo. ¿Qué acabo de ver? Se trata de un drama familiar donde uno de los pilares se fue antes de tiempo. O acaso son las dificultades de los adolescentes que tratan con drogas. O bien... El resto de las actuaciones están ahí pero ninguna de ellas es como para echar cohetes. Hacen lo suyo y nada más. La historia. Lo malo de conocer la historia original es que levanta expectativas y por lo regular no se ven cumplidas. el cuento lo leí ya hace tiempo, y te puedo decir que de todo lo que he tocado de King es el único cuento corto que de verdad me ha hecho sentir un escalofrío en la espalda. Y aquí, la propuesta va por la libre. Solo tiene la idea original y la desarrolla estirándola hasta que no queda nada más de ella. Tenemos una bestia que se esconde en los lugares más oscuros y que se aprovecha del dolor para hacer acto de presencia. El motivo es lo de menos, pero debe existir un gran dolor en la familia. Al principio hay una escena donde una menor es asesinada sin ningún tipo de posibilidades de sobrevivir ni de defenderse: la sangre se hace presente. Sin embargo, en el resto de la película, se toma su tiempo para disfrutar del miedo, del desconcierto que logra al imitar las voces de los que ya se fueron. Por lo tanto, los escenarios a oscuras son la norma: nada está donde debería de estar y hay mucho espacio donde esconderse. Además de tener una increíble capacidad de salvar las distancias para estar en poco tiempo en dos lugares bastante alejados de sí. Se muestra especialmente atareado porque deja cosas pendientes en una casa para seguir con otra. O eso vemos, es posible que sean tres o cuatro familias las que están sufriendo. Solo así puedo explicar que teniendo oportunidades de terminar el trabajo y teniendo el hambre que parece que tiene, no haga su tarea. En fin que el poder del guion se ve por todos lados. La fotografía no ayuda y la música, igual que las actuaciones, ahí está pero cómo si no. Tuvo la oportunidad de hacer un buen cierre pero prefirieron hacer lo más fácil. Final sin sentido.
Luces estrobo en mi cabeza.
Libro El umbral de la noche (King, 1978). El umbral de la noche nos transporta a un mundo de terrores imposibles pero que están ahí, a la vuelta de la esquina, en un maizal, en un pueblo abandonado, en una lavandería, debajo de la cama o tras la puerta de ese armario que ni siquiera rechina. Un libro de relatos escalofriantes, por el indiscutido maestro del terror. Cuento El coco. Léelo con calma y a media luz. Ya me dices.
Libro Visiones nocturnas (A.V 1988). 7 relatos inéditos de lo mejor del terror contemporáneo: Stephen King, el “gran maestro” de lo macabro, Dan Simmons, galardonado con los premios World Fantasy y Rod Sterling Memorial, y George R.R. Martin, ganador de un premio Nébula, tres Hugo y un Fantasy Award por la novela corta incluida en este volumen, nos ofrecen nuevas historias de horror, escritas y seleccionadas especialmente para esta antología. Dale la oportunidad a George R. R. Martin de hacer terror a su manera. Es mucho mejor y más largo. Cambia solo al fantasmal ser por hombres lobo. Te prometo que el viaje vale la pena.
Valor 5 de 10. Otra mala adaptación de un cuento corto de King. Puedes dejarla pasar.
Título original Don't Let Go Año 2019 Duración 103 min. País Estados Unidos Dirección Jacob Estes Guion Jacob Estes. Historia: Jacob Estes, Drew Daywalt Reparto Música Ethan Gold Fotografía Sharone Meir Género Ciencia ficción. Terror. Thriller | Viajes en el tiempo. Crimen Sinopsis Después de que la familia de un hombre muriese, aparentemente todos asesinados, éste recibe una llamada de su sobrina, una de las víctimas. Aunque al principio no sabe si se trata de un fantasma o si está perdiendo por completo la cabeza, finalmente descubre que su familiar sigue con vida. Entre ambos tratarán de averiguar qué es lo que ha sucedido realmente.
Después de una hora y cuarenta minutos tenemos:
Lo bueno. La historia es interesante, a pesar de que tarda lo suyo en tomar velocidad. Explica la relación difícil y compleja que se tiene con el padre - esposo; la estrecha relación entre tío y sobrina; la manera y el lugar donde las víctimas mueren... Lo mejor. La actuación y presencia de Alfred Molina.
Lo malo. Con el fin de hacer el caldo más sabroso, la historia tiene muchos agujeros que poco ayudan a dar sentido a lo que vemos al final. Detalle en los spoilers.
<SPOILER> Está comprobado que uno de los temas más difíciles de escribir son los viajes en el tiempo. El medio del viaje, los resultados del mismo (misma línea temporal o una alternativa) y como cierra no son fáciles. Debe quedarte muy claro donde quieres dejar a tus personajes al final. De entre todos los problemas con los que te encuentras está el medio de comunicación. Ya me gustaría ver cuanto tarda una compañía de servicios pregonar que puede enviar mensajes al futuro (o al pasado, depende de quien haga la llamada). Eso sí, dejar un chicle masticado debajo de la mesa, me parece con más lógica. O no. ¿porque no dejaron una servilleta escrita en el lugar? Porque me pregunto yo, la mujer que se encuentra en el asiento detrás de los dos personajes, ¿a qué tiempo corresponde? Por otro lado, se crean líneas temporales al gusto del protagonista (ya que en el primer intento no logro aclarar nada y llego tarde al quirófano), porque si, porque hay que salvar a la familia, se crea un ciclo de dos o tres vueltas, en dos de ellas con un disparo en el estómago da tiempo para ir hasta donde se guardan las evidencias para tomar lo que considera que es necesario y en el último un disparo en la línea de tiempo (¿la principal o la secundaria?) afecta a la otra. Nuestro héroe va solo porque cuesta trabajo explicar de dónde ha sacado la información que resolverá varios casos. Por último y no menos importante, no queda claro que fue lo que «disparo» el evento. Qué causó que los tiempos se desdoblaran y que uno (el del tío) se quedara atrás en el tiempo. <SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza.
Película Looper(Johnson, 2012). Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos. El problema surge cuando Joe (Gordon-Levitt), uno de los Loopers, recibe desde el futuro un encargo muy especial: eliminarse a sí mismo (Bruce Willis). Tampoco explica que dispara el viaje en el tiempo, pero es claro el mensaje del más viejo al más joven: deja de pensarlo porque solo vas a lograr freírte el cerebro.
Título original Ku beiaka Año 2021 Duración 99 min. País Taiwán Taiwán Dirección Rob Jabbaz Guion Rob Jabbaz Reparto Música Tzechar Fotografía Jie-Li Bai Género Terror | Pandemias. Gore Sinopsis Una pareja joven es llevada al límite de la cordura mientras trata de reunirse en medio del caos de un brote pandémico. Las calles se convierten en violencia y depravación, a medida que los infectados se ven empujados a realizar las cosas más crueles y horribles que te puedas imaginar. Asesinato, tortura, violación y mutilación son solo el comienzo. Ya pasó la era de la civilidad y el orden. Solo queda 'The Sadness'.
Citas: «¿No ves todo lo que me haces falta? Quiero arrancarte la piel lentamente y destrozarte la cara»
Vamos con una más de epidemias y está propuesta tiene algunos detalles notables.
Después de una hora y treinta y dos minutos tenemos:
Lo bueno. Si eres fanático del gore, está es tu película. Utiliza solo algunos minutos al principio del metraje para mostrarnos a la pareja protagonista y un vecino cualquiera (podría no haber aparecido) para empezar con la carrera contra reloj y esquivar la muerte en cualquier esquina. A partir de la mitad de la historia y hasta el final, todo transcurre dentro de un hospital y en el área de maternidad. ¿Qué más aterrador puede ser ver a los recién nacidos a merced de este tipo de ataques? Las escenas de accidentes están bien orquestadas: no ves el accidente pero si el resultado: cuerpos dentro de una ambulancia
Lo mejor. Final inesperado y con el agregado de no tener contemplaciones con los protagonistas: no hay un halo de cuidado con ninguno de ellos, están metidos en la misma tormenta que el resto del mundo. La escena final es de lo mejor: una puerta que abre hacia afuera y que deja entrar una enorme cantidad de luz, mientras el sobreviviente sale. Que ocurre después es la guinda en el pastel. ¿Y la tristeza, preguntas? Bueno, es cuando llegas a entender que es lo que te motiva a realizar el máximo acto atroz, que por eso hay lágrimas antes de la matanza. Un médico, que sabe más que cualquier otro del tipo de infección, se toma el tiempo para explicar todos y cada uno de los motivos, la manera como el virus afecta el cerebro, como es que llegaron a la sala de maternidad, cómo se podría salvar la humanidad...
Lo malo. La infección es aterradora por la velocidad de la propagación. Sin embargo, el primer infectado en aparecer, en una pequeña tienda de alimentos preparados, se toma el tiempo suficiente para que su presencia cause primero curiosidad y después terror por la virulencia de su ataque. Entiendo que los contagiados son conscientes de lo que hacen, pero solo este es el que tiene esa capacidad de aguantar ante los embates del deseo. La misma pregunta de toda la vida, cuando se trata de una pandemia: ¿cuánto tiempo puede un cuerpo aguantar bajo esta tensión? Parecen ser incansables porque corren, tienen sexo y siguen matando como si fuera el primero del día. No duermen, no comen...
Valor 8 de 10. Dura, cruda y con buen final. Altamente recomendable.