Mostrando las entradas con la etiqueta apocalipsis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta apocalipsis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Elevation [Reseña | Pelicula]

Título original
    Elevation
Año
    2024
Duración
    90 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    George Nolfi
Guion
    John Glenn, Jacob Roman, Kenny Ryan
Música
    H. Scott Salinas
Fotografía
    Shelly Johnson
Género
    Acción. Thriller | Monstruos. Futuro postapocalíptico
Sinopsis
    Un padre soltero y dos mujeres se aventuran desde la seguridad de sus hogares a enfrentarse a criaturas monstruosas para salvar la vida de un niño.

Citas:
«La capacidad destructiva para en un mes eliminar al noventa y cinco por ciento de la población humana.»


Lo bueno.
De un tiempo a la fecha, seguramente los directores y responsables de fotografía están muy contentos de contar con drones. Hay un par de escenas donde la cámara sigue a los protagonistas por las cuatro esquinas y a buena velocidad eso le imprimé urgencia y algo de desesperación a la escena.

Lo mejor.
La actuación de Baccarin. Tiene una facilidad extraordinaria para pasar de las caras serias a llorar a lágrima viva para volver de nuevo a poner cara serie. Sin embargo, está no es su mejor película. El resto de los personajes hacen bien (solo eso, bien) su papel.


Lo malo.
Tenemos un final Disney que deja más preguntas que respuestas y con seguridad vamos a tener una segunda parte.
La historia trata de dar una vuelta de tuerca en los últimos momentos de persecución, pero más que lograr sorprender, seguramente te vas a encontrar enarcando una de las dos cejas preguntándote que es lo que paso.

<SPOILER>
¿Por qué el hospital se encuentra destruido y el laboratorio no tiene un solo rasguño? Incluso el piso puede verse limpio y las fotografías del escritorio de la científica perfectamente alineadas.
¿Cómo llego al límite de la altura mucho antes que el protagonista y supo que debería de entrar por ese lado de la ladera? Porque si no hubiera ocurrido el accidente de auto de manera conveniente, nunca hubiera entrado por ese camino.
Al principio de la película las noticias dicen que los monstruos salieron de debajo de la tierra, en las escenas pos créditos tenemos tres grandes cometas entrando a la atmósfera. ¿Entonces? Cometas que curiosamente hacen su aparición tres años después del gran desastre. ¿Cómo llegaron los monstruos antes?
</SPOILER>




Luces estrobo en mi cabeza.
Película Un lugar en silencio 2(Krasinski, 2021). Tras los fatales acontecimientos sucedidos en la primera parte, la familia Abbot (Emily Blunt, Millicent Simmonds y Noah Jupe) debe enfrentarse a los peligros del mundo exterior mientras luchan en silencio por sobrevivir. Forzados a aventurarse en lo desconocido, pronto se dan cuenta de que las criaturas que cazan orientadas por el sonido no son la única amenaza que acecha más allá del camino de arena. Secuela de la exitosa producción "Un lugar tranquilo"

Película La guerra del mañana(McKay, 2021). Un día el mundo se paraliza cuando un grupo de viajeros en el tiempo se transporta desde el año 2051 para entregar un mensaje urgente: La humanidad está perdiendo la guerra mundial contra una especie alienígena letal. La única esperanza de supervivencia es que los soldados y los ciudadanos del presente sean transportados al futuro y se unan a la lucha. Entre los reclutados está el profesor de instituto y padre de familia Dan Forester (Chris Pratt) quien, decidido a salvar el mundo por su hija, se une a una brillante científica (Yvonne Strahovski) y a su padre (J.K. Simmons) en una búsqueda desesperada por reescribir el destino del planeta.


Valor 5 de 10.
Palomitera y para desconectar, la historia ya ha sido contada en otras ocasiones.

Más información de esta película.

martes, 14 de mayo de 2024

Arcadian [Reseña | Pelicula]

Título original
    Arcadian
Año
    2024
Duración
    92 min.
País
    Irlanda
Dirección
    Benjamin Brewer
Guion
    Michael Nilon
Música
    Kristin Gundred
Fotografía
    Frank Mobilio
Género
    Terror. Thriller. Acción | Supervivencia. Familia
Sinopsis
    Un padre y sus hijos mellizos intentan sobrevivir al asedio de unas criaturas feroces que atacan su remota granja.

Citas:
«Antes teníamos leyes, pero eso es mucho antes de tu época.»


Lo bueno.
La ambientación es de lo mejor. Sin platicarnos el origen, solo vemos grupos de humanos dispersos en un bosque, ataques por la noche (también sin mostrar nada sobre que ataca) pero con algunas comodidades de la época moderna: comida caliente y variada, ropa limpia y acompañantes humanos. Sin embargo, no cuentan con ningún sistema de comunicación a distancia.
También la fotografía hace un buen trabajo (no hay en realidad algún plano que valga la pena alabar): hay un continuo color gris azulado en las tardes noches, en aras de hacer que el día avance más rápido y un color totalmente amarillo esperanzador durante el día.
Buena la actuación de Cages (se la pasa un poco más de la mitad de la película en cama dormido por las heridas) y uno de los mellizos, el otro parece que todavía no ha entendido de que va el asunto de sobrevivir.
Las trampas hechas de manera improvisada son mucho mejores que las planeadas.


Lo mejor.
La historia va lenta y aprovecha cada uno de los minutos que caben en una hora y media.
Las nuevas invenciones del bestiario de Hollywood me han gustado. Aun con las luces dadas por las velas, se puede notar el detalle de la forma (para mi gusto son una combinación de caballos con insectos) y muestran algunas de sus habilidades en los últimos veinte minutos.

Lo malo.
Hay un pequeño fragmento de historia que no aporta nada y que ya hemos visto infinidad de veces: la hormona mata la neurona y el tiempo pasa volando.



<SPOILER>
La caída es larga y el fondo está lleno de piedras de gran tamaño. Qué suerte que no se rompió una pierna o la cabeza. De otra manera, no podría haber hecho el gran descubrimiento.
Para ser insectos tienen una inteligencia muy desarrollada. Excavaron a la mitad de la sala, pero no movieron el tapete que cubre el «pequeño» agujero; abren una pequeña portilla de la puerta principal sin dificultades; pueden bajar por el tiro de una chimenea.
El perro hace un ataque frontal contra la bestia y parece que no le tienen miedo. No ocurre lo mismo con los humanos. ¿Qué tenemos de interés para ellos?
¿Cómo sobrevive el ganado por la noche? No se ve que tengan protecciones especiales.
Hay un pequeño desvío que tiene consecuencias «apretadas»: entiendo que haya que conseguir el medicamento a como de lugar, pero la actitud del que se siente juez, jurado y testigo no se entiende. Por otro lado, que conveniente que un gran hoyo se abra bajo sus pies en el último momento.
Mientras que el protagonista y sus dos hijos tiene la casa cerrada a cal y canto (puertas y ventanas con tablas y clavos) los «buenos» vecinos duermen tan solo con una cortina cubriendo sus ventanas del segundo piso. ¿Significa que los monstruos no han llegado hasta ese lugar? Entonces como saben de ellos y porque hay desconfianza. ¿Y si nunca los han visto y solo saben por rumores? Entonces como saben de qué hay que defenderse.
¿De dónde sale el combustible para el pequeño tractor?
</SPOILER>

Valor 5 de 10.
Entretenida, bien hecha, pero con un final que predispone.

Más información de esta película.

domingo, 11 de febrero de 2024

Badland Hunters [Reseña | Pelicula]

Título original
    Badland Hunters
Año
    2024
Duración
    107 min.
País
    Corea del Sur
Dirección
    Heo Myeong Haeng
Guion
    Kim Bo-tong, Kwak Jae-Min
Música
    Kim Dong-wook
Fotografía
    Byun Bong-sun
Género
    Acción. Thriller. Aventuras. Ciencia ficción. Drama | Catástrofes
Sinopsis
    Después de un terremoto que convierte Seúl en una tierra inhóspita y sin ley, un cazador entra en acción para rescatar a una chica en manos de un médico trastornado. Secuela del film de 2023 "Concrete Utopia"


Citas:
«Estos no parecen humanos…»
«El doctor es nuestra última esperanza.»

Lo bueno.
La aparición del coreano golpeador de todas las películas de acción. Infaltable a la hora de las peleas.
Los efectos especiales y el maquillaje. Los puedes notar en los acercamientos que hacen a los rostros de los peleadores o bien a los efectos del medicamento inyectado.
Las coreografías de las peleas, si bien hay algunas que parece que son solo relleno, hay un par de ellas que visto lo visto de la trama de la película, están bien trabajadas.
La ambientación en general (los edificios caídos, la fotografía al caer la noche…) y el edificio en particular (el departamento que sirve de laboratorio con color amarillento por las lámparas, muebles viejos pero útiles…)



Lo mejor.
Sigue como punto de referencia el suertudo edificio que evito la catástrofe, ahora sin los personajes de la película anterior. Pocas cosas han cambiado, tan solo la aparición de los militares utilizando un helicóptero.

Lo malo.
Los diálogos no tienen sentido en algunas escenas…[1]
La historia no tiene sentido. [2]



<SPOILER>
[1] … Si la solicitud de la militar es de ayuda para entrar al edificio, no se espera una respuesta de que rescatar a … Y si te interpones te mato.
Como lo marque en la película anterior: ¿qué pasa con la ayuda? Aquí nos dicen que han pasado tres largos años desde el gran desastre y parece que no solo fue en Corea, sino un evento mundial.
[2] La mayor preocupación de la población es la falta de agua y alimentos, ¿dónde quedan los medicamentos y aquellos pacientes que requieren de atención especial? En varias escenas se muestran las jeringas de un solo uso. ¿Quién produce lo que se va necesitando?
¿De dónde sale la gasolina para los autos y el helicóptero? Que ninguno de los dos bandos deja de usar.
El último reducto de esperanza para la humanidad, soldados por todos lados. Y parece que todo lo que se necesitaba para poder salir del cuarto es que una de las ventanas quedara abierta, que los pasillos no estuvieran vigilados, que la puerta del departamento más importante no tuviera llave y que una adolescente con iniciativa saliera a atar cabos.
En la película anterior tenemos que es un edificio de departamento y los militares no tienen tanto tiempo de haber llegado. Sin embargo, el rescate del equipo de salvamento (¿?) se encuentra en el sótano y está muy bien acondicionado para mantener a la gente encerrada, ¿de dónde sacaron el material para hacer las jaulas? ¿Cómo modificaron un sótano de esa manera? Ingeniosos los ingenieros militares.
Al final, no era necesario rescatar a los del equipo de salvamento, solo los tres que iniciaron el relajo pudieron con todos.
</SPOILER>


Valor 5 de 10.
Entretenida pero nada más.

Aquí la primera parte.

Más información de esta película.

jueves, 11 de enero de 2024

Silo [Serie | Reseña]

Título original
    Silo
Año
    2023
Duración
    46 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Graham Yost (Creador), Morten Tyldum, David Semel, Adam Bernstein, Bert, Bertie
Guion
    Graham Yost, Jeffery Wang, Jessica Blaire, Lekethia Dalcoe
Música
    Atli Örvarsson
Fotografía
    Mark Patten, David Luther, Laurie Rose, Ed Moore, Baz Irvine
Género
    Serie de TV. Ciencia ficción. Drama | Futuro post apocalíptico. Distopía
Sinopsis
    En un futuro ruinoso y tóxico, existe una comunidad en un gigantesco silo subterráneo que alcanza cientos de pisos de profundidad. Allí, las personas viven en una sociedad llena de normas que creen que están destinadas a protegerlas.



Citas:
«...antes de la rebelión. Quizás antes de cualquier otra cosa.»
«Las necesidades de muchos requieren del sacrifico de algunos pocos.»


Lo bueno.
La historia solo se reserva pequeñas cosas del primero tomo de la trilogía. Agrega nuevos personajes, nuevos lugares por conocer, nuevas relaciones...

Lo mejor.
Los guionistas hay logrado lo impensable: hacer que el silo sea aún más profundo que los ciento cuarenta y cuatro pisos originales. Como si fuera un video juego han agregado una expansión al claustrofóbico mundo subterráneo, agregando en el camino muchas pistas sobre el posible mundo pre apocalíptico. Excelente trabajo.
El buen hacer de Ferguson es para aplaudir de pie: conociendo su trabajo en otras producciones (Misión Imposible - Duna), es increíble la adaptabilidad que demuestra con este personaje: venido de los confines más oscuros del silo, se ve metida de manera sorpresiva y sin aviso en una trama que está más allá de sus capacidades técnicas para resolver. Siempre bajando los ojos, dando muestras constantes de inseguridad y al final, porque su vida depende de ello, confiada en si misma emprende lo que será otro giro más a su vida. Ojo a sus eterna manos callosas  y las uñas llenas de mugre, la cámara insiste en enfocarlas cada vez que tiene oportunidad.
Otro más que da gusto ver es Tim Robbins. Buen trabajo como el malo del cuento. Su actuación en los últimos momentos del último capítulo son geniales («eso no lo sabía»).
Hay producción. Las vistas a cualquier lugar del silo son impresionantes: la larga y continua escalera que sirve como columna vertebral; los mensajeros que trabajan de continuo entregando mercancía y mensajes; los pequeños y agradables departamentos; la primera vista de las «granjas» con un interminable número de vacas; los cultivos hidropónicos...



Lo malo.
Este es personal, la historia es buena, han sabido ajustar donde es correcto para hacerla más interesante. Esta primera temporada solo toma en cuenta las dos terceras partes del libro uno. Y es precisamente en la última sección cuando las preguntas no tienen respuesta pero el mundo (este mundo) se hace mucho más grande. No entiendo por qué han dejado a Lukas fuera de la historia, es un personaje muy importante en esta última parte.

<SPOILER>
En aras de la economía, los guionistas se han quemado un buen tramo de la historia que aparece que el libro tan solo en los primeros capítulos: la vida y muerte del sheriff y su mujer (quien para llegar a la decisión que toma, se toma varios capítulos explicativos); la niñez de Julieta.
¡Ah! Y le han cambiado el sexo al veterano Walker: es un anciano agridulce que solo vive para unir piezas de electrónica con el cautín, es una leyenda viviente dentro de mecánica (entre otras cosas hace un radio de onda corta, sólo que no sabe cómo funciona). Aquí es una venerable anciana que tiene cerca de veinticinco años que se separó de su pareja.
¿Cuál es la causa de la muerte de la alcaldesa? Ese misterio queda en el aire por lo menos un rato. Mientras, en el libro, no solo queda claro que se trata de un asesinato y el medio por el que se realizó, quedando solo quien y porque motivos. Cosa de la que te enteras hacia la mitad de la lectura. El misterio no es quien mato a la alcaldesa y al ayudante de sheriff (solo hay una persona con el suficiente poder político para hacerlo) si no porque lo hizo.
En el capítulo 07 nuestra protagonista se ve acorralada en el área de pacientes especiales, solo hay dos maneras de salir: por una ventilación que es demasiado pequeña y por la puerta principal. En el capítulo 08 aparece escondiéndose en donde están los cuneros. ¿Cómo salió?
Al principio de la historia se encuentran con un viejo disco duro que va a ser el detonante para la historia. George puede leerlo y revisarlo con la esposa de Holston. En los capítulos finales, este mismo discos no puede ser abierto por la sheriff a pesar de que tiene permisos, porque debe hacerlo desde la computadora que está en su oficina.
Asesinar a tres figuras importantes sin que pestañes es una muestra clara del poder que se detenta en ese puesto. ¿Cuál es el motivo para que mantengan con vida y permanentemente sedada a Clara? A menos que sea para transmitir información a la protagonista...
Con cámaras por todos lados, incluyendo el interior de las viviendas, ¿no saben que Billing tiene el síndrome?
¿Cómo se obtuvo la grabación del casco de una persona que sale a realizar la limpieza? ¿Cómo se guardó en un disco viejo?
¿Cómo sabe Walker como moverse dentro del silo si lleva más de veinticinco años sin salir de su departamento?
No se vive tan mal dentro del silo: las computadoras tienen ese aíre al juego Fallout, las pocas armas que ves son brillantes y se ve que las mantienen engrasadas; hay jeringas desechables y agujas correspondientes (no imagino que departamento las hace); los medicamentos no faltan (tampoco se menciona al departamento) y pareciera que a pesar de no producir más investigación, la vida continua sin sobresaltos.
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.

  • Libro anochecer (Isaac Asimov & Robert Silverberg, 1990). El planeta Kalgash está al borde del caos, pero solo unas pocas personas se han dado cuenta de ello. Kalgash conoce únicamente la luz diurna perpetua, pues durante más de dos milenios la combinación de sus seis soles ha iluminado el cielo. Sin embargo, ahora empieza a reinar la oscuridad. Pronto se pondrán todos los soles, y el terrible esplendor del anochecer desencadenará una locura que marcará el final de la civilización. Anochecer, novela basada en un relato escrito por Asimov en 1941, permite al lector experimentar el cataclismo que sobrevendrá sobre Kalgash a través de los ojos de un periodista, un astrónomo, un arqueólogo, un psicólogo y un fanático religioso. "Esta colaboración entre dos veteranos de la ciencia ficción se centra no tanto en la caracterización de personajes como en la exploración de la mente humana ante una inminente destrucción de la civilización".¿Es real que se ocultaran los soles? ¿O es solo una mentira para mantener a la población sojuzgada?
  • Libro La penúltima verdad (Philip K. Dick, 1964). En un futuro cercano, la tercera guerra mundial se recrudece a marchas forzadas, y la Tierra, plagada de virus y radioactividad, resulta inhabitable; al menos, eso cree la inmensa mayoría de la población que, confinada en factorías subterráneas, sólo conoce del exterior lo que ve en los informes televisivos. Pero éstos no ofrecen más que mentiras sistemáticas ideadas por profesionales del artificio, guardianes de una realidad radicalmente distinta: la guerra acabó hace años y el planeta es un gran jardín. Escrita en 1964, La penúltima verdad anticipa el uso de la televisión como medio de manipulación de masas. Dick pone de nuevo su salvaje imaginación al servicio de la denuncia de los abusos del poder y del cuestionamiento de la naturaleza de la realidad. En esta suerte de reescritura del mito de la caverna, a su vez, desenmascara la esencia del capitalismo, que necesita del sometimiento para subsistir.
  • Libro 1984 (George Orwell, 1949). En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete. El uso de las cámaras para vigilar a los habitantes del silo es algo propio de la serie, el libro no lo menciona.



Valor 8 de 10.
Excelente trabajo en la historia y mucho mejor en el producto final.


viernes, 25 de marzo de 2022

Tides [Crítica | Película]

Título original
    Tides
Año
    2021
Duración
    104 min.
País
    Alemania
Dirección
    Tim Fehlbaum
Guion
    Tim Fehlbaum, Mariko Minoguchi, Jo Rogers
Música
    Lorenz Dangel
Fotografía
    Markus Förderer
Reparto
    Nora Arnezeder, Iain Glen, Sarah-Sofie Boussnina, Sope Dirisu, Sebastian Roché, Joel Basman, Bella Bading, Hong Indira Rieck
Género
    Ciencia ficción. Thriller | Futuro pos apocalíptico
Sinopsis
    En un futuro no muy lejano, después de que una catástrofe global ha acabado con casi toda la humanidad en la Tierra, una astronauta de élite de la Colonia Espacial Kepler debe tomar una decisión que selle el destino de las personas en ambos planetas.


Citas:
«Por lo menos yo, no conozco una imagen más dulce que la vista del hogar.» Ulises. La Odisea.
«Vi un niño»
«La raza humana no nos necesita para sobrevivir.»

Lo bueno.
Hay un historia que pudo haber sido buena.


Lo mejor.
La producción. Muy a la altura de lo que quieren representar: el vestuario y el maquillaje son de lo mejor que tiene.
La fotografía y su insistente paleta de colores en gris y blanco; con una ambientación donde la humedad es eterna.

Lo malo.
¿Cuál es la misión de los keplerianos? Entran muy decididos y a mitad de la película algo pasa por su cabeza que ahora ya no quieren hacer lo «correcto». Hay un grave problema de guion y se pierde el impulso a la mitad de la historia.
No hay actuaciones que sean memorables. Los personajes entran, medio hacen algo y medio salen del escenario, pero ninguno de ellos tiene fondo y forma.
Nada más empezar y si pones un poco de atención comienzan las incongruencias. Te las dejo en la sección de SPOILERS.


Quizás...
<SPOILER>

¿Dónde diablos está Kepler 206? Kepler-206b es un planeta extrasolar que forma parte de un sistema planetario formado por al menos tres planetas. Orbita la estrella denominada Kepler-206. Fue descubierto en el año 2014 por la sonda Kepler por medio de tránsito astronómico. ¿Entonces? Son varios años luz de viaje de ira y otros tantos de regreso como para que solo hayan pasado dos generaciones desde la huida y el regreso. Y si no estamos hablando del planeta y si de una estación espacial, ¿donde esta orbitando?
Entonces no me parece que dos generaciones sean suficientes para que el planeta «arregle» el desastre que nos hizo salir corriendo.
Qué suerte que la base del idioma es el inglés, si no habrían que está pariendo piñas para entenderse con los llegados de las estrellas.
Así que mientras hay pueblos que tienen armas rudimentarias, hay otros que tienen armas de fuego, herramientas que utilizan electricidad, agua potable y hasta un peluquero que no es muy hábil en su oficio... ¿Quién fabrica las balas? No se ve que exista una industria formal de nada. Y si todo esto que vemos han aguantado durante dos generaciones entre cápsula y cápsula, pues no me cuadran los tiempos.
¿Dejan a los más jóvenes con los extraños que tienen bajo el agua encarcelados? Mmmmmm...
La pleamar tiene la capacidad de ocultar la cápsula varios metros bajo el agua, pero no puede darle el suficiente empuje para mover los barcos grandes que están dispersos por la zona.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Libro El planeta de los simios (Pierre Boulle, 1963). El periodista Ulysse Mérou, el profesor Antelle y su joven discípulo Arthur Levain se embarcan en un extraordinario viaje hacia la estrella Betelgeuse. Desde su nave espacial observan el planeta Soror, donde se perfilan ciudades y carreteras curiosamente parecidas a las de la Tierra. Cuando aterrizan descubren que está habitado por seres humanos que viven en estado salvaje, pero entonces, ¿a qué civilización pertenecen las ciudades que han divisado desde el espacio?
Al igual que los astronautas que son capturados por los simios evolucionados, aquí la sobreviviente es capturada por los integrantes de una aldea que no sabe que hacer con ella.

Valor 5 de 10.
Entretenida y poco más.

Más información de está película.

lunes, 13 de diciembre de 2021

Finch [Crítica | Película]

Título original
    Finch
Año
    2021
Duración
    115 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Miguel Sapochnik
Guion
    Craig Luck, Ivor Powell
Música
    Gustavo Santaolalla
Fotografía
    Jo Willems
Reparto
    Tom Hanks, Marie Wagenman. Voz: Caleb Landry Jones
Género
    Ciencia ficción. Drama | Futuro pos apocalíptico. Robots. Perros/Lobos. Road Movie
Sinopsis
    La historia sigue a un robot que vive en una tierra post-apocalíptica. Creado para proteger la vida del perro de su creador, enfermo y moribundo (Tom Hanks), el robot aprende sobre el amor, la amistad y el significado de la vida humana... El director Sapochnik es conocido por su trabajo de dirección en 4 episodios de "Game of Thrones", incluyendo "La batalla de los bastardos", que le valió un Emmy como mejor director.


Después de una hora y cuarenta minutos, quitando los créditos finales, tenemos:

Citas:
«Él es la razón por la que te hice.»
«No necesito un compañero ni tampoco un amigo, necesito que hagas tu trabajo.»
«El hambre hizo asesinos a los hombre, pero a mí me convirtió en un cobarde.»

Lo bueno.
Podría poner la música dentro de lo mejor, pero no todas las canciones me gustan ni me parece que estén colocadas en el lugar adecuado, imagino que la soledad te obliga a escuchar cualquier cosa para sobrellevarlo.

Lo mejor.
Claro homenaje al trabajo de Asimov, el robot lleva dentro las tres leyes de la robótica, más una: cuidar al perro a toda costa.
Mientras más veo a Hanks envejecer, muchos mejores trabajos hace y sabe adaptarse al personaje que le toca de manera increíble. Lo he visto como un vaquero que se mueve entre pequeños pueblos dando las noticias a las personas que no saben leer, también como capitán de un gran acorazado, cuidando a pequeños barcos con suministros cruzando el mar para llegar a Inglaterra. Y ahora como sobreviviente de un apocalipsis natural. Personaje consciente de que su fin se acerca, un compañero que aún no es consciente de esto y un perro que no logra aceptar a su nuevo compañero. ¿Quién lleva la historia hacia adelante? Hanks. Excelente actuación.
La fotografía es de primera calidad. Ve despacio, cuadro a cuadro si es que puedes tener la paciencia, para ver la escena de la aurora boreal en pleno desierto. Las escenas aéreas de los grandes espacios llenos de edificios o bien las escenas lejanas del acercamientos de las tormentas, de arena o de cualquier otro tipo, es otro de los buenos trabajos de la fotografía.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.



Quizás..

<SPOILER>
Si ya estamos en el camino, ¿porque no ponerle al robot Asimov o Daneel en lugar de Jeff?
Estar al aire libre es mortal, incluso hay una escena donde al sacar la mano a la luz del sol, la piel se quema. Pero resulta que en continuo viaje por carretera, Finch no lleva protección y los vidrios de la camioneta con veo que tengan alguna protección especial. Caen de manera directa sobre la piel de las piernas.
Es reiterativa la buena suerte de Finch con respecto a Jess: el momento de la creación para salir pitando de un lugar que está a punto de pasar por las tinieblas; aprender a manejar en el momento oportuno que se enferma...
La entrada al Hospital de Denver tiene la imagen de una persona que está gritando, buscando ayuda. Algo parecido hay en la película de Candyman.

</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película un chico y su perro (L.Q. Jones, 1975).En el año 2024, en un futuro post-apocalíptico indeterminado, un adolescente (Don Johnson) y su perro telépata intentan sobrevivir en un mundo casi destruido tras una nueva Guerra Mundial. Y al final es el compañero quien «salva» al protagonista.
  • Libro Soy Leyenda(Matheson, 1954). Robert Neville es el único superviviente de una guerra bacteriológica que ha asolado el planeta y convertido al resto de la humanidad en vampiros. Su vida se ha reducido a asesinar el máximo número posible de estos seres sanguinarios durante el día, y a soportar su asedio cada noche. Flinch corrió con suerte: tenía un compañero inteligente y con ganas de aprender, Neville no.
  • Película El gigante de Hierro (Brad Bird, 1999). En 1957, en la pequeña localidad de Rockwell, alguien ha visto cómo un enorme hombre metálico caía al mar. Un imaginativo niño descubre que se trata de un robot gigante, cuyo apetito de metal es insaciable. En ambos casos, el robot necesita una guía, alguien que le diga lo que es correcto y lo que no lo es.
  • Libro Yo, robot (Asimov, 1950). Las tres leyes de la robótica, a las que en obras posteriores Asimov añadiría alguna más, constituyen las normas que rigen el comportamiento en los diferentes conflictos que se presentan entre humanos y robots.Aquí te encuentras por primera vez en la historia de la Fundación, con las tres leyes de la robótica.


Valor 8 de 10.
Hay una buena historia y está muy bien contada.
Más información de está película.


lunes, 22 de noviembre de 2021

The Happening [Crítica | Película]

Título original
    The Happening
Año
    2008
Duración
    90 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    M. Night Shyamalan
Guion
    M. Night Shyamalan
Música
    James Newton Howard
Fotografía
    Tak Fujimoto
Reparto
    Mark Wahlberg, Zooey Deschanel, John Leguizamo, Ashlyn Sanchez, Betty Buckley, Alan Ruck, Spencer Breslin, Frank Collison, Robert Bailey Jr., Jeremy Strong, Julia Yorks, Victoria Clark, Alison Folland

Género
    Ciencia ficción. Intriga. Terror | Futuro postapocalíptico. Pandemias
Sinopsis
    En unos minutos, en las principales ciudades de Estados Unidos, se producen unas extrañas y escalofriantes muertes que escapan a toda explicación. Elliot Moore (Wahlberg), un profesor de ciencias de Filadelfia, intentando eludir este misterioso y letal fenómeno, se dirige a Pensilvania con su mujer (Deschanel), su amigo Julian (Leguizamo) y la hija de éste; sin embargo, pronto queda de manifiesto que ningún lugar es seguro. Pero, de repente, Elliot empieza a vislumbrar la verdadera naturaleza de lo que está ocurriendo...


Después de una hora y treinta minutos, quitando el tiempo de los créditos finales tenemos:

Citas:
«Es un acto de la naturaleza y nunca la entenderemos.»


Desastres «irresolubles» que ponen en peligro la existencia del ser humano no son nada nuevo, te dejo al final de la reseña otra historia que tratan el mismo tema.


Lo bueno.
Los primeros treinta minutos van bien: plantea un misterio que es reforzada por los accidentes que  a la vez son ampliados por los medios de comunicación, pero después la historia se va haciendo cada vez más pequeña, sin lograr volver a engancharte y poniendo más atención en un drama familiar (con un problema más bien bobalicón entre la pareja) que en la «extinción» masiva que está ocurriendo.

Lo mejor.
Sin ser una escena que este para echar cohetes, para mí la mejor escena es la del uso de la fuerza excesiva contra un par de niños que están golpeando sin sentido la puerta para conseguir alimentos.

Lo malo.
Los efectos especiales dejan mucho que desear: hay una escena de un zoológico donde el cuidador es «atacado» por los leones, sin embargo hay un choque de auto contra un árbol que se ve muy bien realizado.
Las actuaciones son así, igual que la película: más o menos aceptables. Ninguno de los protagonistas logran hacer conexión, no hay contacto entre él y el público. Y de los dos protagonistas Deschanel es quien está más desconectada, la historia paso de noche para ella.

Quizás...
<SPOILER>

Parece ser que los pocos animales que aparecen no saben que deben quedarse quietos como los actores, cuando el viento hace su presencia y tener que caminar hacia atrás. Si se trata de una toxina que se transmite por el aire, ¿porque las mascotas no se ven afectadas?
No sé si sea un estereotipo de las películas, pero siempre que aparece un profesor de ciencias y la clase llena de adolescentes, en interés que muestran es nulo.
¿Porque no hubo un ataque de estas características antes? ¿Qué fue lo que cambio para que las plantas decidieran tratar de conquistar el mundo? Porque entiendo que estas habilidades están desde hace mucho tiempo.
Vamos a ver: me dices que los grupos grandes «disparan» las toxinas y para demostrarlo dos contingentes se suicidan frente a ti. Pero resulta que en la escena anterior, los que van en el jeep son solo cinco personas (tú grupo es de cinco) y sin pensar se estrellan contra un árbol para que después una de dos personas se vean afectadas ¿Saben las plantas contar?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.

Cuento El Terror (Arthur Machen, 1916). En la Gran Bretaña de 1916, sumida en la Gran Guerra, empiezan a ocurrir una serie de asesinatos misteriosos y atroces sin una explicación aparente.

Más información de este libro.

Valor 6 de 10.
Poco misterio y muchas lágrimas. Pasable si no esperas mucho de la historia e ignoras los agujeros de guion.
Más información de está película.

viernes, 16 de julio de 2021

Sweet Tooth S01 [Crítica | Serie]

Título original
    Sweet Tooth
Año
    2021
Duración
    55 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Jim Mickle (Creador), Beth Schwartz (Creador), Toa Fraser, Jim Mickle, Robyn Grace
Guion
    Jim Mickle, Beth Schwartz, Christina Ham. Cómic: Jeff Lemire
Música
    Jeff Grace, Russell Pollack
Fotografía
    Aaron Morton
Reparto
    Nonso Anozie, Christian Convery, Stefania Owen, Aliza Vellani, James Brolin, Naledi Murray, Adeel Akhtar, Nixon Bingley, Ava Diakhaby, Seth Flynn, Will Forte, River Rain Jarvis, Dania Ramirez, Neil Sandilands, Christopher Sommers, Christian Tessier
Género
    Serie de TV. Aventuras. Fantástico | Adolescencia. Futuro postapocalíptico. Cómic. DC Comics
Sinopsis
    Un cataclismo ha devastado el mundo. Gus, mitad chico y mitad ciervo, se une a una variopinta familia de niños híbridos como él para buscar respuestas a lo ocurrido.

Citas:
«Hay quienes buscan respuestas y hay otros a los que las respuestas los encuentran»
«Lo que debió hacernos unido, en realidad nos separó.»
«Intenta imaginar que toda tu vida es una mentira.»
«¡Estoy cansado de ser el raro!»

Lo bueno.
La historia. Se da tiempo para que cada uno de los protagonistas tenga un espacio en el escenario. Así vas enterándote del fino entramado que conforma el tapiz de la desgracia humana cuando un apocalipsis (uno más) hace su aparición. Alguien ha dejado la ventana abierta y afuera hay una agradable lluvia de verano: está propuesta es una bocanada de aire fresco para el tipo de historias que pretenden (nunca mejor dicho) como es que la raza humana va a desaparecer, lo que puede llegar (de verdad) a suceder mientras TODO se desvanece, como en un mal sueño. Los protagonistas en lugar de convertirse en seres rencorosos y amargados, con todo lo que su naturaleza y mala leche pueden ser, toman el compromiso de ver por aquellos que se encuentran alrededor; donde los híbridos (que no dejan de ser niños) merecen el cuidado y respeto de los adultos. No existen los héroes, solo personas siendo responsables.

Lo mejor.
El maquillaje. Es la encargada de realizar y presentar las maravillas que ves en la pantalla: el movimiento de las orejas (cerdos y venados) son creíbles; los actores principales de esta historia son los niños.
La fotografía. Los grandes espacios verdes o los grandes vitrales de la iglesia que dejan entrar barras de luz a raudales, mientras tú lo ves desde la perspectiva de las alturas.

Lo malo.
A la historia original se le han quitado algunas escenas «escabrosas» con el fin de hacerla aceptable para cualquier observador: se ha obviado el tiempo que Gus ha tenido que convivir con el cadáver de su padre, hasta que decide que hay que enterrarlo; el asalto en el estacionamiento (y la muerte de los gamberros) es cambiado por una casa con funicular incluido, habitada por una familia a la que no le hace falta nada.

Quizás...

<SPOILER>
La economía por los suelos, al igual que los servicios médicos y los de transporte, ni que decir de los servicios de educación que casi han desaparecido, pero es claro que la producción de cigarros, armas y electricidad no han perdido velocidad. ¿Será?
Las ciudades han quedado en el abandono, pero aún hay pequeños centros habitados, con todos los servicios (agua potable y luz) que siguen funcionando.
Eres dueño de un caballo, que curiosamente, tiene la calle limpia.
Mucha casualidad que a la intemperie y después de tanto tiempo, la radio del avión continué trabajando.
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Libro Metrópolis (Thea von Harbou, 1925).

En los últimos capítulos de la serie, hay una huida de los híbridos a través del alcantarillado de la ciudad, me recordó la escena donde los niños de Metrópolis se ven atrapados en la zona baja, mientras que el agua comienza a ganar terreno, poniendo en riesgo a todos. En este mismo blog.

Valor 8 de 10.

Imperdible. 

Más información de está película.

miércoles, 7 de abril de 2021

El Hombre Vacío [Reseña | Cómic]

 El Hombre Vacío
Guion: Cullen Bunn
Dibujo: Vanesa Del Rey
Tinta: Vanesa Del Rey
Color: Michael Garland
Editorial: Medusa Cómics. 2017
Edición original: The Empty Man 1-6


Aviso: está lectura la estoy realizando mucho después de haber visto la película, así que es muy posible que mi opinión acerca de esta propuesta, se encuentre muy sesgada por la misma.

Citas:
«El hombre vació me obligó a hacerlo.»
Una extraña enfermedad se extiende por el país. Gente que parece que ya no decide que por sí misma, infligiéndose los más atroces castigos: dejarse caer de un pequeño edificio, con el motivo de que tu espina dorsal la está obligando, la quiere muerta, una madre que da de comer a su hijo a los perros, porque el niño le decía que lo matara.
Las autoridades ignoran la manera en que se realiza el contagio y mucho menos si tiene cura, trabajan de manera afanosa en ello, sin resultados aún.
Un par de policías especiales del FBI (no, no son Mulder ni Scully) se dan a la tarea de encontrar a un par de niños, cuyos padres han sufrido la enfermedad. Las entrevistas con los vecinos no dan ninguna pista y si muchas agresiones.

Los saltos en el tiempo (siempre entre cinco y dos años) serán frecuentes, así conoceremos a los demás personajes implicados en la historia y porque hacen lo que hacen.

«Todo lo que se necesita es al señor en el corazón.»
«Leer el buen libro no es suficiente, ¡el camino de la salvación debe ser andado!»
Un sacerdote dando misa en un perdido pueblo de la Norteamérica profunda, conocido por dar alivio y curación para casos difíciles. Una joven integrante se acerca y pide ayuda, pero no para ella.
Le lleva a conocer a su hermano, que se encuentra conectado a un corazón artificial. El primer toque lo es todo.

«Nosotros solo queremos ver lo mismo que los afortunados.»
Tras el primer caso del hombre vació (¿de dónde salió el nombre?), no tardan en aparecen los primero grupos marginales. Un integrante de esos grupos ha perseguido a nuestros sufridos agentes y durante la obligada sesión de preguntas y respuesta, el policía bueno y el policía malo, algo se filtra por el techo. La redención y la gloria han llegado.

Sorpresa: mientras que la causa principal sigue siendo un misterio, de forma típica lo sufren aquellos con cierto potencial extra sensorial latente(¿?)

Lo mejor de la propuesta es el trabajo de Vanesa Del Rey tanto en los crayones como en las tintas, mientras que la historia tiene muchos altibajos, no tiene una velocidad constante con los saltos en el tiempo que hace, mientras que el presente se ve afectado por la repetición de eventos que ya desde el principio nos han quedado claros. El final parece lejano, sin embargo la historia termina «con un sacado de la maga» final, como si Bunn no hubiera tenido claro como cubrir los seis números, dejándola  lista para una segunda «temporada».

En tanto que la historia no es nada novedosa, me recuerdan varias historias que te dejo en mis estrobos. Al terminar la lectura, me he quedado con la sensación de NO haber hecho un viaje inútil, se disfruta, sí, pero después de la segunda lectura.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • El ángel caído de William Hjortsberg    (1978). La desaparición de Johnny Favorite, una de las más importantes estrellas del mundo del espectáculo norteamericano, un vocalista de voz aterciopelada con un talento sin igual y una diabólica reputación, obliga al detective privado Harry Ángel a recorrer las calles de Nueva York a la luz de los neones y a visitar los locales de jazz llenos de humo para intentar localizarlo. Se pierde, así, en un mundo de pesadilla, entre atroces rituales de vudú y magia negra, en el que los testigos se convierten en cadáveres y las pistas se disuelven en charcos de sangre. Desde la guarida de una bruja en el elegante Upper West Side hasta el siniestro carnaval de monstruos en Coney Island, pasando por los sangrientos aquelarres subterráneos, Ángel deberá enfrentarse a todo ello para vencer a un satánico adversario… y parece que el precio de la victoria será terrorífico…El ángel caído se abre como una clásica novela negra de detectives y se va transformando gradualmente en un relato de horror sobrenatural de final memorable. En palabras de Stephen King: Es como si Raymond Chandler hubiese escrito «El exorcista»…Novela en la que se basa la película El corazón del Ángel. Tiempo tiene que leí este libro y le di continuidad con la película, te puedo decir que si ves la segunda, podrías pero no deberías saltarte la lectura del libro. Más información de este libro.
  • Se7en libro y película en este mismo blog.

Más información de este cómic.

domingo, 28 de marzo de 2021

Love and Monsters [Crítica | Película]

Título original
    Love and Monsters
Año
    2020
Duración
    108 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Michael Matthews
Guion
    Brian Duffield , Matthew Robinson
Música
    Marco Beltrami, Marcus Trumpp
Fotografía
    Lachlan Milne
Reparto
    Dylan O'Brien, Michael Rooker, Ariana Greenblatt, Jessica Henwick
Productora
    21 Laps Entertainment, Paramount Players, Entertainment One, Paramount Pictures, MTV Films (Distribuidora: Paramount Pictures)
Género
    Aventuras | Futuro post apocalíptico. Supervivencia. Monstruos. Insectos
Sinopsis
    Un joven adolescente aprende a sobrevivir en un mundo post apocalíptico repleto de monstruos con la ayuda de un experto cazador.

Citas:
«¿Te atraparon robando comida?»

«Los desgraciados tuvieron la necedad de decirnos que éramos los afortunados, solo porque no fuimos afectados. No hay nada de fortuna que te muevan de la cima de la cadena alimenticia.»

«Puedes tener una buena comida o una noche de sueño, pero no las dos cosas.»

«Los buenos instintos se logran cometiendo errores.»

Lo bueno.
Tenemos una historia de amor en medio de un mundo post apocalíptico, con un joven que ha perdido TODO lo que puede perderse y que no se encuentra en la comunidad que le ha dado cobijo: todos son jóvenes y con ganas de vivir, además de poder encontrar pareja. Una historia que ya hemos visto infinidad de veces y que en este caso, la dirección no baja el ritmo en ningún momento.
Los últimos veinte minutos, el cierre de la historia. Los mejores efectos de monstruos que no veía desde hace un buen rato.
El carisma de O'Brien, que no precisamente significa que sea buen actor.


Lo mejor.
Los primeros 10 minutos: la historia de cómo es que estamos en este tiempo y lugar están hechos a dibujo y rellenados con grandes pinceladas, ese mismo estilo que es el que ves en la bitácora de viaje de Joel, mientras lleva a cabo su viaje de iniciación.
Los monstruos, que buen trabajo, me han gustado, los insectos más que los anfibios.
La fotografía. Los cromos que nos ofrece de los escenarios externos, llenos de exuberante verde. Algunos de ellos son hermosos.

Lo malo.
No es una historia en serio. Y no es que sea «tan» malo, pero tienes al héroe con menos pinta de héroe que te puedas encontrar en una historia de sobrevivencia. Mira que hasta una niña de ocho años, no solo sabe defenderse mejor, hasta se burla de su incapacidad por hacer las cosas. Y sabes que no va en serio, cuando los personajes, cualquiera de ellos, a todo dice cool (genial).

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Un chico y su perro (1975). En el año 2024, en un futuro post-apocalíptico indeterminado, un adolescente (Don Johnson) y su perro telépata intentan sobrevivir en un mundo casi destruido tras una nueva Guerra Mundial. Aquí el perro, que perdido a su compañero humano, se llama Boy. Está película la vi antes de poder hincarle el diente al cuento corto. No está mal, pero le han quitado todo el sabor del apocalipsis, haciendo una versión descafeinada del dolor y la muerte que conlleva vivir sin reglas. Te dejo la lectura en esta liga.
  • Monsters (2010). Hace seis años se descubrió vida extraterrestre en el Sistema Solar. Sin embargo, la sonda de la NASA que regresaba con las muestras se estrelló en México y la mitad del país se ha convertido en una zona "infectada", una vasta zona en cuarentena que está poblada por gigantescas criaturas. Un par de perdidos intentan regresar a lugar seguro y se las «ven» (la verdad es que nunca ven nada) con varios peligros antes de llegar a su destino. No pierdas tu tiempo con esta propuesta.
  • Jasón y los argonautas(1963). Jasón ha profetizado dejar el trono a Tesalia. Pero Pelias le dice que viaje a Colchis, y él sigue su consejo navegando durante muchos días con los Argonautas hasta Grecia. Pero en su viaje se enfrentará con gigantes de bronce y toda serie de monstruos, aunque ellos tenían la protección de Hera, reina de los dioses. ¿Recuerdas la batalla en la playa con el gigante de bronce? Algo parecido ocurre con la bestia venida del mar y la batalla que presenta nuestro improbable héroe.


Valor 6 de 10.
Entretenida y palomitera. Te la recomiendo para pasar el rato.

Más información de está película.

martes, 29 de diciembre de 2020

The Midnight Sky [Crítica | Película]

Título original
    The Midnight Sky
Año
    2020
Duración
    118 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    George Clooney
Guion
    Mark L. Smith (Libro: Lily Brooks-Dalton)
Música
    Alexandre Desplat
Fotografía
    Martin Ruhe
Reparto
    George Clooney, Felicity Jones, Kyle Chandler, David Oyelowo, Tiffany Boone, Caoilinn Springall, Demian Bichir, Lilja Nótt Þórarinsdóttir, Tia Bannon, Sophie Rundle, Ethan Peck, Tim Russ, Miriam Shor, Jill Buchanan, Kishore Bhatt, Bharat Mistri, Natasha Jenssen, Olivia Noyce, Edan Hayhurst, Atli Oskar Fjalarsson, Grant Crookes
Productora
    Anonymous Content, Netflix, Syndicate Entertainment, Smoke House Pictures, Truenorth Productions (Distribuidora: Netflix)
Género
    Ciencia ficción | Futuro postapocalíptico. Aventura espacial. Distopía
Sinopsis
    Augustine (George Clooney) es un científico solitario en el Ártico que trata de contactar con una nave espacial que intenta regresar a la Tierra. Augustine quiere impedir que Sully (Felicity Jones) y sus compañeros astronautas regresen a su hogar, donde se ha producido una misteriosa catástrofe global.

«Por lo menos yo, no conozco una vista más dulce que la del hogar cuando regresas.»
Homero, La Odisea.


Citas:
«Hazme una pregunta.»
«No encuentro otra manera más útil de aprovechar mi tiempo.»
«Es como aterrizar en Oz.»

Círculo Polar Ártico, 2049.
Nave de reconocimiento de un planeta lejano, de regreso. Dos años de viaje.
Un planeta con problemas de calidad del aire.
¿Qué podría salir mal?

Lo bueno.
El CGI. Por lo menos hasta la mitad de la película no hay un abuso, para ser una película apocalíptica.
La historia. Hay dos arcos argumentales, cada uno de los cuales recorre su propio camino, hasta que se encuentran. Si quitas cualquiera de las dos, la otra deja de tener sentido.
Tiene momento memorables, uno de ellos es la falta de ayuda, al fin es el último que queda en el planeta, no pude dejar de pensar en el libro de Richard Matheson Soy Leyenda.
Otro más es la perdida de Maya y la urgente entrada a la nave.
No ha sido una gran actuación la de Bichir, parece ser que siempre le tocan papeles secundarios que o son los primeros en morir o bien solo son de soporte. Bien por él, esperando verlo pronto en un protagónico.

Lo mejor.
La fotografía. Te dejo varios fotogramas que te muestran la calidad del trabajo.

Lo malo.
Dura sus buenas dos horas y la verdad es que no sé dónde quedo ese tiempo. Me sobran cerca de 15 minutos que bien se pueden recortar sin ningún problema para la trama.
No he logrado hacer contacto con el drama: ni la niña encontrada debajo de una mesa de la cocina, ni el paraíso perdido, ni el equipo de astronautas que regresa a la Tierra y todo con el fondo de un violín triste, no he podido hacer contacto.


Quizás...
¿Cómo afecta la falta de gravedad un embarazo?
Me pierdo en medio de una tormenta de miedo, las barbas se me congelan, casi no puedo ver. ¿Y mi compañero de viaje no se despeino? ¡Ah! La respuesta al final de la trama.
<SPOILER>
¿Acaso es demasiado el peso para los nuevos Adán y Eva que en lugar de darse apoyo se ignoran?
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.


  • Solaris (2002). Cuando el Doctor Chris Kelvin recibe una llamada de socorro proveniente de una base espacial situada junto al planeta Solaris, emprende un viaje hacia lo desconocido de consecuencias imprevisibles para su futuro. Una vez en la base, comprueba que sólo hay dos supervivientes. En este mismo blog. Y ahí encuentras la liga al libro.
  • Gravity (2013). Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios buscar una solución para volver a la Tierra.


Valor 6 de 10.
Entretenida pero olvidable. Me parece que Clooney en mucho mejor actor de director.

Más información de la película.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...