Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedad mental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta enfermedad mental. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

El Hombre Vacío [Reseña | Cómic]

 El Hombre Vacío
Guion: Cullen Bunn
Dibujo: Vanesa Del Rey
Tinta: Vanesa Del Rey
Color: Michael Garland
Editorial: Medusa Cómics. 2017
Edición original: The Empty Man 1-6


Aviso: está lectura la estoy realizando mucho después de haber visto la película, así que es muy posible que mi opinión acerca de esta propuesta, se encuentre muy sesgada por la misma.

Citas:
«El hombre vació me obligó a hacerlo.»
Una extraña enfermedad se extiende por el país. Gente que parece que ya no decide que por sí misma, infligiéndose los más atroces castigos: dejarse caer de un pequeño edificio, con el motivo de que tu espina dorsal la está obligando, la quiere muerta, una madre que da de comer a su hijo a los perros, porque el niño le decía que lo matara.
Las autoridades ignoran la manera en que se realiza el contagio y mucho menos si tiene cura, trabajan de manera afanosa en ello, sin resultados aún.
Un par de policías especiales del FBI (no, no son Mulder ni Scully) se dan a la tarea de encontrar a un par de niños, cuyos padres han sufrido la enfermedad. Las entrevistas con los vecinos no dan ninguna pista y si muchas agresiones.

Los saltos en el tiempo (siempre entre cinco y dos años) serán frecuentes, así conoceremos a los demás personajes implicados en la historia y porque hacen lo que hacen.

«Todo lo que se necesita es al señor en el corazón.»
«Leer el buen libro no es suficiente, ¡el camino de la salvación debe ser andado!»
Un sacerdote dando misa en un perdido pueblo de la Norteamérica profunda, conocido por dar alivio y curación para casos difíciles. Una joven integrante se acerca y pide ayuda, pero no para ella.
Le lleva a conocer a su hermano, que se encuentra conectado a un corazón artificial. El primer toque lo es todo.

«Nosotros solo queremos ver lo mismo que los afortunados.»
Tras el primer caso del hombre vació (¿de dónde salió el nombre?), no tardan en aparecen los primero grupos marginales. Un integrante de esos grupos ha perseguido a nuestros sufridos agentes y durante la obligada sesión de preguntas y respuesta, el policía bueno y el policía malo, algo se filtra por el techo. La redención y la gloria han llegado.

Sorpresa: mientras que la causa principal sigue siendo un misterio, de forma típica lo sufren aquellos con cierto potencial extra sensorial latente(¿?)

Lo mejor de la propuesta es el trabajo de Vanesa Del Rey tanto en los crayones como en las tintas, mientras que la historia tiene muchos altibajos, no tiene una velocidad constante con los saltos en el tiempo que hace, mientras que el presente se ve afectado por la repetición de eventos que ya desde el principio nos han quedado claros. El final parece lejano, sin embargo la historia termina «con un sacado de la maga» final, como si Bunn no hubiera tenido claro como cubrir los seis números, dejándola  lista para una segunda «temporada».

En tanto que la historia no es nada novedosa, me recuerdan varias historias que te dejo en mis estrobos. Al terminar la lectura, me he quedado con la sensación de NO haber hecho un viaje inútil, se disfruta, sí, pero después de la segunda lectura.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • El ángel caído de William Hjortsberg    (1978). La desaparición de Johnny Favorite, una de las más importantes estrellas del mundo del espectáculo norteamericano, un vocalista de voz aterciopelada con un talento sin igual y una diabólica reputación, obliga al detective privado Harry Ángel a recorrer las calles de Nueva York a la luz de los neones y a visitar los locales de jazz llenos de humo para intentar localizarlo. Se pierde, así, en un mundo de pesadilla, entre atroces rituales de vudú y magia negra, en el que los testigos se convierten en cadáveres y las pistas se disuelven en charcos de sangre. Desde la guarida de una bruja en el elegante Upper West Side hasta el siniestro carnaval de monstruos en Coney Island, pasando por los sangrientos aquelarres subterráneos, Ángel deberá enfrentarse a todo ello para vencer a un satánico adversario… y parece que el precio de la victoria será terrorífico…El ángel caído se abre como una clásica novela negra de detectives y se va transformando gradualmente en un relato de horror sobrenatural de final memorable. En palabras de Stephen King: Es como si Raymond Chandler hubiese escrito «El exorcista»…Novela en la que se basa la película El corazón del Ángel. Tiempo tiene que leí este libro y le di continuidad con la película, te puedo decir que si ves la segunda, podrías pero no deberías saltarte la lectura del libro. Más información de este libro.
  • Se7en libro y película en este mismo blog.

Más información de este cómic.

martes, 2 de febrero de 2021

Saint Maud [Crítica | Película]

Título original
    Saint Maud
Año
    2019
Duración
    84 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Rose Glass
Guion
    Rose Glass
Música
    Adam Janota Bzowski
Fotografía
    Ben Fordesman
Reparto
    Morfydd Clark, Jennifer Ehle, Turlough Convery, Lily Knight, Lily Frazer, Faith Edwards, Rosie Sansom, Marcus Hutton, Noa Bodner, Jel Djelal, Jonathan Milshaw, Linda E Greenwood
Productora
    Escape Plan Productions, BFI Film Fund (Distribuidora: A24)
Género
    Terror | Religión. Enfermedad
Sinopsis
    Maud es una joven enfermera que, tras un oscuro trauma, se vuelve devota de la fe cristiana. Cuando empieza a trabajar cuidando a Amanda, una bailarina jubilada enferma de cáncer, la fe de Maud le inspira la obsesiva convicción de que debe salvar el alma de su paciente de la condena eterna... sea cual sea el coste.


Citas:
«Si estás hablando con Dios, estás rezando; si Dios está hablando contigo, sufres de esquizofrenia.»
«Tengo poca paciencia para los de tipo creativo, ya que tienden a ser bastante egocéntricos.»
«Nunca desperdicies tu dolor.»
«No tienes idea de lo aburrido que es estar muriendo.»


Esta es la opera prima de Rose Glass. De nuevo confirma la regla de que la primera propuesta de director es buena o excelente.

Lo bueno.
La cara de la enfermera que deja el turno no se le ve el rostro. A pesar de tener un corte de pelo corto y de tener un perfil de lado, sus facciones no son identificables, por lo tanto está es una historia de solo dos personas: Maud y la enferma.
Está en primera persona: que siente, ve, huele, piensa Maud es información de primera mano; incluso la conversación que le hace encontrar al determinación.
La cantidad de efectos especiales está reducida a la mínima expresión: solo cuando la historia lo requiere y no son extraordinario, son.


Lo mejor.
La clave está en la oscuridad. Incluso en las escenas que son en las calles del pueblo, la luz «pelea» por hacerse un espacio contra la constante oscuridad que reina: en el cuarto de Maud, en las escaleras al salir de su departamento, en la sala del hospital, en los cuartos de la casa de Amanda, la amante de esta última. Claro reflejo de la pelea interna que está teniendo en todo momento Maud.
La actuación de Morfydd Clark (Maud), es uno de los dos pilares que sostienen la historia; la determinación de salvar un alma, la soledad de la caída hasta el fondo, que parece que nunca llegaría; la seguridad de haber vuelto a encontrar el camino hacia la redención y el final que la historia nos depara.
Cómo no podría ser de otra manera Jennifer Ehle (Amanda), el alma perdida, resignada a la muerte que se acerca lenta pero inexorable, el desprecio hacia la atención de Maud y el esperado final que no deja de ser triste.
La combinación de la música y la fotografía. Puedes encontrar varias escenas donde lo triste de la melodía se combina con los planos en colores oscuros y tenues azules.

Lo malo.
La clasificación dice terror, yo la pondrían como un thriller.
Glass escribe y dirige está propuesta. La velocidad en la que se desarrolla la historia, si bien es necesaria para darle fondo y forma a los personajes principales, pierde ímpetu al presentar a los personajes secundarios.

Luces estrobo en mi cabeza:

  • Misery (1990). Un escritor llamado Paul Sheldon lleva años malgastando su talento con unas románticas historias, de gran éxito comercial, cuya protagonista es una mujer llamada Misery. Decidido a acabar con esta situación, mata al personaje y se refugia en Colorado para escribir una novela seria. Terminado su trabajo, emprende el regreso, pero en una carretera de montaña, pierde el control de su coche y sufre un grave accidente. Annie Wilkes, una brusca e impetuosa mujer, gran admiradora suya, lo rescata, se lo lleva a su casa y lo cuida con esmero. Obsesionada con el personaje de Misery, retiene a Sheldon para obligarlo a escribir una nueva historia en la que resucite al personaje. En este mismo blog.
  • Carrie(1976). Carrie White, una tímida adolescente que vive con su madre, una fanática religiosa, es objeto de las burlas constantes de sus compañeros de instituto. Cuando, en las duchas del gimnasio, la chica sufre un ataque de histeria al tener su primera menstruación, a una de sus compañeras se le ocurre gastarle una broma macabra durante la fiesta de graduación. Lo que todos ignoran es que Carrie posee poderes telequinésicos. Adaptación de la novela homónima de Stephen King. Y como no podía ser de otra manera, alguien tiene que pagar el precio por el contacto con Dios.
  • Livide(2011).Es el primer día para la joven Lucy como cuidadora. Su primera visita es la anciana señora Jessel, que está en coma cerebral y sola en su gran mansión. Lucy descubre por casualidad que la señora Jessel había sido una profesora de baile de gran fama, y que tiene en la casa algún tipo de tesoro escondido. Así que junto a sus amigos William y Ben, en la noche de Halloween, deciden buscar en la casa con la esperanza de encontrar algo de valor. De noche entran en la casa, que cada vez se presenta más extraña, pero su búsqueda del tesoro acabará desembocando en una serie de sucesos sobrenaturales terroríficos que cambiarán para siempre a Lucy. Una cuidadora, una enferma terminal pegada a la cama y un final terrible para todos los involucrados. En este mismo blog.
  • Dragón Rojo(2002). Un investigador del FBI especializado en analizar la mente y el comportamiento de los asesinos en serie se ve obligado a recurrir a Hannibal Lecter, a quien mandó a la cárcel, para que le ayude en el caso de un asesino de familias, cuyo patrón de conducta le resulta imposible desentrañar. De la misma manera que al criminal de esta historia, William Blake, es el pegamento para darle consistencia a las ideas de Maud. En este mismo blog.


Valor 7 de 10.
No es para cualquiera, se deja ver y el ritmo es muy posible que te canse.
Más información de la película.

Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...