Título original You'll Never Find Me Año 2023 Duración 96 min. País Australia Dirección Josiah Allen, Indianna Bell Guion Indianna Bell Música Darren Lim Fotografía Maxx Corkindale Género Intriga. Terror | Escenario único Sinopsis Patrick, un extraño y solitario residente, vive en una casa móvil en la parte trasera de un parque de caravanas. Tras el estallido de una violenta tormenta, una misteriosa joven aparece en su puerta buscando refugio de las inclemencias del tiempo. Cuanto más se alarga la noche y más descubre la joven sobre Patrick, más difícil le resulta marcharse. Pronto ella empieza a cuestionarse las intenciones de Patrick, mientras que Patrick empieza a cuestionarse su propio control de la realidad.
Citas: «Debo admitir que esta tormenta es extraña»
Lo bueno. Dos (quizas tres) actores, una casa pequeñas, una tormenta, luces que se apagan y una botella. Eso es lo que se desarrolla en los tres cuartas partes de la historia.
Lo mejor. El último cuarto de película hay un pequeño payaso dentro de la caja de sorpresas y aún no sabemos quién tiene la caja en las manos y menos quién le ha dado cuerda. Todo lo que está en la sección de bueno, se potencia: más gente en un lugar pequeño, las luces parpadean, la botella que llega peligrosamente a las gotas, hay luces estrobo de un coche de policía y alguien golpeando la puerta de manera enérgica, algo que se mueve en el techo (¿o no?) y las actuaciones: lucha de mentirosos a ras de suelo. Con muy poco se hace mucho.
Lo malo. La historia es lenta y desarrolla hasta el cansancio el juego del gato y el ratón: mentiras que cubren otras mentiras, descubrimientos que son pistas falsas (¿eso que vi es real o está alucinando?), sangre y heridas que no se sabe que donde salieron y el tiempo se acaba y para el espectador no es claro si habrá espacio para explicar lo que vemos como causas y no como consecuencias. El final lo dejo a la mitad de lo bueno y lo malo. Es un viaje largo para ese final y al mismo tiempo es un viaje largo para ese final. De todas las maneras que se me ocurren para terminar, ese maldito pequeño frasco es difícil de colocar en algún lugar concreto de la historia para cambiar el final. Sin eso y la botella, que al principio aparece a la mitad y al final está vacía, no dejan ningún lugar a dudas de que había poco espacio para maniobrar.
Luces estrobo en mi cabeza. Película Old Man (McKee, 2022). Cuando un excursionista perdido se topa con un anciano errático que vive en el bosque, los dos entablan una conversación que revelará un secreto aterrador. Dos personajes, un cuarto pequeño y suspiro antes de caer.
Valor 6 de 10. Entretenida pero lenta, final cuestionable.
Título original Talchul: Project Silence Año 2023 Duración 101 min. País Corea del Sur Dirección Kim Tae-gon Guion Kim Yong-hwa, Kim Tae-gon, Park Joo-suk Música Alan Tyler Fotografía Hong Kyung-pyo Género Thriller | Sobrenatural Sinopsis Un accidente tiene lugar en un puente cubierto de niebla y, como consecuencia, se desata una bestia desconocida.
Citas: «¿Estás acostumbrado a manejar con los ojos cerrados?» «Lo que estaba en el contenedor eran pruebas fallidas.» «El puente está suspendido a setenta metros y hay marea baja. Los barcos no pueden acercarse.»
Lo bueno. Las escenas de acción entretienen. Hay un par de hoyos en el guion que busca que los protagonistas le sufran un buen rato.
Lo mejor. Los últimos veinte minutos son los mejor trabajados: buenas escenas de acción, el drama está bien trabajado y los personajes contribuyen para que la historia avance. Si así hubiera sido desde un principio, esta propuesta tendría una calificación distinta. La fotografía hace un buen trabajo en los planos alejados al puente.
Lo malo. Se toman los primeros seis minutos para presentarnos a los políticos en turno. No le agrega a la historia. No puedo acostumbrarme a las actitudes y tonos infantiles que los actores de las películas coreanas le imprimen a sus personajes. ¿Están hablando en serio? (aun cuando es claro que hay una amenaza de por medio). Los perros de reserva no tienen buenos efectos especiales cuando están en conjunto (por ejemplo encerrados en la gran caja de metal): los movimientos son mecánicos, las caras en los acercamientos se ven falsos. Pero cuando se hacen las tomas individuales, todo lo anterior se borra. Son animales con movimientos bastante creíbles. Tiene un final abierto. No hay necesidad de hacer una continuación de la historia. De los personajes me sobra el que busca la presidencia: no solo no es una buena actuación, también es un personaje plano, sin desarrollo. En los breves momentos que aparece la presencia es plástica.
<SPOILER> ¿Cómo se identifican los objetivos que los perros tienen que perseguir? En medio de la niebla, que es una de las causantes del accidente, no es posible distinguir la cantidad de personas que se encuentra fuera o dentro de los autos. Sin embargo, la computadora marca un total de 119 objetivos. Y para salir del problema y salvar la vida, utilizan la computadora para generar el objetivo a base de la voz. Aquí hay algo raro. ¿El segundo al mando de la seguridad de la Casa Azul no sabe utilizar un arma? El camión de remolque (ese que tiene una llave maestra, muy oportuna para encender un autobús) debe de tener el motor de un jet: no solo logra subir cuesta arriba la enorme caja donde estaban originalmente los perros de caza; también lo hace a una velocidad increíble y pasan sin penas la gran nube tóxica (¿cómo logro el perro de compañía sobrevivir tanto tiempo?) que por cierto no se ve afectada por los vientos que a esa altura deben de existir, porque la niebla no tardo mucho en desaparecer. </SPOILER> Luces estrobo en mi cabeza Cómic We3 (Grant Morrison, Frank Quitely, 2020). WE3 nos sitúa en una sociedad actual en la que el ejército de EE. UU. ha desarrollado una tecnología avanzada en la que pueden utilizar animales domésticos para sus objetivos militares. El método no es sencillo, pero sí aparentemente efectivo: conectan mediante herramientas biotecnológicas a estos animales a una especie de exoesqueleto adaptado a ellos y que cuenta con multitud de armas destructivas, así como les proporciona unas capacidades físicas muy superiores a las de cualquier otro ser vivo.
Valor 6 de 10. Con un poco más de esfuerzo en el guion y las actuaciones, la calificación podría subir.
Título original Late Night with the Devil Año 2023 Duración 86 min. País Australia Dirección Cameron Cairnes, Colin Cairnes Guion Cameron Cairnes, Colin Cairnes Fotografía Matthew Temple Género Terror | Años 70. Televisión Sinopsis Una transmisión de televisión en vivo en 1977 sale terriblemente mal, desatando el mal en las salas de estar de la nación.
Citas: «… con la capacidad de destruir o hacer crecer carreras.» «Pero queremos que todos sepan la verdad, ¿o no?» «Abracadabra»
Después de una hora y treinta minutos:
Lo bueno. Que una historia bien contada tarde solo una hora y media dice mucho de las personas que están detrás del guion. Las actuaciones (todas) tienen su mérito: el presentador sabe su negocio (más de una vez tiene que improvisar para ser políticamente correcto); la niña devil inside logra capturar las cámaras utilizando una expresión de abandono y al mismo tiempo de interés en lo que está sucediendo alrededor (parece que el invitado interno sabe algo que nosotros no); el secundario en el escenario, excelente en su papel de chivo expiatorio; la doctora que tiene que hacer un esfuerzo sobrehumano para no irse encima del presentador; por último el contreras que pretende desenmascarar el fraude hace uso de varios trucos muy pintorescos y se luce cuando es su turno de estar frente a la audiencia.
Lo mejor. Como se han lucido en las caracterizaciones de los personajes y la producción, ha hecho un magnífico trabajo recreando eso «antiguos» tiempos donde las transmisiones tienen mucho de manual y otros tanto de incertidumbre en el manejo de las cámaras. Cada uno de los participantes en el estudio tiene su tiempo, así hay un corte que la pantalla del televisor que muestra un regresamos, todo en color y con esos tonos sepias y ocres que tan viejo hacen parecer las cosas con un tipo de letra que remarca que estamos en los años setenta; mientras que detrás de las cámaras, donde solo los protagonistas definen si están haciendo bien las cosas o no, se utiliza un blanco y negro. De tal manera, que tenemos una vida hacia los espectadores en vivo y tras bambalinas oscuros secretos que no sabemos como nos van a afectar. Independientemente de todo esto, se toman el tiempo suficiente para hacer un recuento de la vida del presentador: no hay secreto alguno que nos impida hacer contacto con él y entender por qué tomo las decisiones (malas decisiones) en momentos en que debió dejar pasar. Por último, la presentación del desastre: me han gustado los efectos especiales con que hace acto de presencia la entidad maligna: breve, con plano alejado para no perder detalle y con algunas muestras de su maldad cuando toma el correspondiente tributo. Cuando lo piensas detenidamente, el objetivo inicial se ha cumplido a cabalidad. No queda más que quitarse el sombrero ante un demonio que sabe más por viejo que por diablo.
Lo malo. A la mitad de la historia ya sabes que el desastre está tocando a la puerta, no es sorpresa la vuelta de tuerca en la historia que se presenta al final. Sin embargo, no demerita en lo mínimo todo el trabajo hecho.
Título original The Animal Kingdom Año 2023 Duración 130 min. País Francia Dirección Thomas Cailley Guion Thomas Cailley, Pauline Munier Música Andrea Laszlo De Simone Fotografía David Cailley Género Ciencia ficción. Aventuras. Drama | Distopía Sinopsis En un mundo azotado por una ola de mutaciones que transforman gradualmente a algunos humanos en animales, François hace todo lo posible por salvar a su esposa, afectada por esta misteriosa enfermedad. Mientras la sociedad se ve abocada a un nuevo orden, iniciará junto a Émile, su hijo de 16 años, una búsqueda que los cambiará para siempre.
Citas: «Tienes suerte de que no hayas empezado por la cara.»
Lo bueno. Dejo este espacio en blanco.
Lo mejor. Los pocos efectos especiales y de manera particular el maquillaje. Hay varios planos cercanos a los mutantes y es increíble lo que se consigue: la mitad de la cara de un niño que es humana y la otra es un pulpo; las escamas de un armadillo que se puede parar sobre sus dos pies… La fotografía hace su parte: lugares oscuros donde se muestra a lo lejos y de manera distorsionada los cuerpos modificados o las persecuciones en el pantano con planos alejados y con el sol saliendo en lontananza.
Lo malo. Corren al mismo tiempo varias subtramas que nunca cierran (un extraño interés de la policía por el padre desesperado, el cambio inesperado en el hijo, una búsqueda que no se quiere hacer…) mientras que la historia principal se va diluyendo poco a poco hasta que se pierde en el fondo de la bolsa. ¿Estamos viendo un drama adolescente? ¿Uno familiar? ¿Una búsqueda desesperada? No se sabe. El final se nota acelerado y poco creíble[1]. Dos horas no han sido suficientes para cerrar algunos pendientes.
<SPOILER> Si las manos están cambiando y el resto del cuerpo adolescente continua lenta, pero inexorablemente perdiendo forma humana, ¿por qué sigue utilizando zapatos? ¿Los pies no están sufriendo cambios? [1] Se crea un círculo vicioso: el motivo de los cambios nunca son explicados, cualquier humano puede convertirse en cualquier otra forma animal, llevando a la perdida de toda característica humana, sobre todo la voz. Y en algunos casos, las modificaciones parecen no ser definitivas (aves con dientes). Tener la sospecha de que estás pasando a ser una bestia es motivo suficiente para ser cazado y tener uno de dos finales: o en un centro, donde no se sabe qué ocurre o bien un disparo en la cabeza. Como te puedes convertir en cualquier animal, no me queda claro como y de donde sale el resto de la masa muscular: la madre nunca se ve de manera completa, pero vamos a suponer que es una mujer de un metro setenta y unos cincuenta kilos de peso. Cuando se deja ver, es un enorme oso de cerca de dos metros y por lo menos doscientos kilos de peso. </SPOILER>
Valor 5 de 10. La historia no termina de concretar y el final no implica nada.
Título original Bodies Año 2023 Duración 60 min. País Reino Unido Dirección Paul Tomalin (Creador), Marco Kreuzpaintner, Haolu Wang Guion Danusia Samal, Paul Tomalin. Novela gráfica: Si Spencer Música Jon Opstad Fotografía Joel Devlin, Paul Morris Compañías Moonage Pictures. Distribuidora: Netflix Género Serie de TV. Drama. Thriller. Ciencia ficción | Miniserie de TV. Cómic. Crimen Sinopsis Cuatro detectives que viven en cuatro épocas distintas -1890, 1941, 2023 y 2053 - encuentran el cadáver de la misma víctima de asesinato en el barrio londinense de Whitechapel. Pronto se dan cuenta de que sus investigaciones los han convertido en el centro de una misteriosa conspiración que abarca más de 150 años.
Citas: «Nadie ha oído el disparo. Lo mataron en otro lugar y luego lo movieron» «Ni había casquillos de bala en la escena, ni herida de salida.» «Las sesiones de espiritismo de su madre le ayudan a invertir en la bolsa.» «Si Hitler gana, no habrá nadie a quien rezarle…»
Comienzo diciendo que a estas alturas de mi vida aún no veo Dark, serie que de manera continua me ponen como referencia. Me entero además que hay un cómic y que leerlo cualquiera de los dos de manera independiente, no afecta el disfrute de la serie o el cómic. Vamos viendo.
Lo bueno. En el capítulo 01 hay una escena bien elaborada y ejecutada del bombardeo sobre Londres, con un acercamiento a los aviones antes de dejar caer la mortal carga. La música final de cada uno de los capítulos es una de mis melodías favoritas: aquí la versión de Dinah Washington
Es hasta el capítulo 05 cuando me doy cuenta de que la intro de cada capítulo va dejando caer una pequeña pista de que va la historia utilizando alguna de las letras de BODIES (una llave, un pequeño pedazo de papel, las teclas de un piano…). Ingenioso.
Lo mejor. Cuatro historias que se van intercalando en cada uno de los capítulos el tiempo suficiente para que no pierdas detalle del avance da las «investigaciones», los recuadros en la pantalla que hacen pasar de un año a otro parecen las viñetas de un cómic. Cada uno de los detectives tiene una «marca» especial en la fotografía: bien un color anaranjado en la época victoriana, un color azul con muchas luces por todos lados en el tiempo más reciente o bien un tono gris durante la segunda guerra. El capítulo 06 es el comienzo del cierre de todos los arcos argumentales, teniendo como punto de referencia a uno de los personajes secundarios que por obra del guion se convierte en el principal. Y la cámara hace un genial trabajo con eso mostrando cuatro (4) en los distintos tiempos que corren en paralelo. Mientras que para algunos los eventos no han pasado, para otros ya son historia. El cierre. Es de las pocas series que logran hacer en un solo capítulo un cierre aceptable (o correcto) de todas las líneas temporales que se crearon. Excelente último capítulo.
Lo malo Con los cambios en el tiempo, que abarcar un poco más de cien años, el idioma no cambia, sigue siendo el mismo inglés moderno. La línea de acción de 1890 solo tiene sentido por los personajes que se mueven al futuro, el resto es solo relleno. Es decir, es la línea más importante dentro de la historia y la que menos se ha desarrollado.
<SPOILER> En un mundo y ciudad devastado por los bombardeos, ¿cómo sabía la persona que marca a un teléfono público que la persona adecuada contestara? Capítulo 03. Es incomprensible que el detective de la época victoriana se derrumbe de la manera como lo hace: es padre de familia y esposo por lo menos la cantidad de años que su hija tiene. ¿Fue suficiente la droga que había en la licorera para causar la situación? Por otro lado, ¿qué lo motiva para dejar la marca en uno de los ladrillos de una pequeña garita cerca de donde se encontró el cuerpo? Mucha suerte si consideramos que logro sobrevivir a los bombardeos y llego a la detective de tiempos modernos, que tampoco sabemos que le motivo a buscar precisamente en ese lugar. Dentro de todo este juego de piezas no intercambiables, ¿la madre de Elías podría haber sido cualquiera? ¿Tiene manera de verificar el viajero en el tiempo a qué época está llegando? Cuando el experto en la materia en viajes en el tiempo se da tiempo para explicarle a la detective (y, por lo tanto, a nosotros) que es lo que tiene en la cabeza sobre el tema es contundente: el libre albedrío no existe, entonces no importa lo que hagas, ya está definido. Sin embargo, en un capítulo posterior, su confianza en ir tras el «renegado» y detenerlo no deja lugar a dudas: si puede. Solo que no pudo y su muerte (que es con lo que comienza la historia) ocurre y él ya lo sabía, nunca tuvo una oportunidad. Si con el doctor viajo se «partió» en cuatro, ¿por qué la detective solo lo hizo una vez y en la época de interés? </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza. Pelicula Looper (Johnson, 2012). Como en 2072 los asesinatos están terminantemente prohibidos, las víctimas son enviadas a través de una máquina del tiempo al pasado (2042), donde los Loopers, un grupo de asesinos a sueldo, se encargan de eliminarlas y deshacerse rápidamente de sus cuerpos. El problema surge cuando Joe (Gordon-Levitt), uno de los Loopers, recibe desde el futuro un encargo muy especial: eliminarse a sí mismo (Bruce Willis).
Título original The Wonderful Story of Henry Sugar Año 2023 Duración 38 min. País Reino Unido Dirección Wes Anderson Guion Wes Anderson. Libro: Roald Dahl Fotografía Robert D. Yeoman Género Aventuras. Comedia. Fantástico | Realismo mágico. Años 50. Juego. Mediometraje Grupos Adaptaciones de Roald Dahl Sinopsis Una historia de Roald Dahl sobre un hombre rico que se entera de la existencia de un gurú que puede ver sin usar los ojos y se propone dominar esa habilidad para hacer trampas en el juego.
Citas: «Era una persona rica que solo tenía una motivación: ser más rica.»
Lo bueno. Si de lo bueno breve, doblemente bueno.
Lo mejor. Esta es una película compuesta por varias artes hermanas primas del cine: teatro, opera y las representaciones callejeras de marionetas son algunas de ellas. Desde el principio deja de existir la cuarta pared, logrando que el espectador sea parte activa de la historia. Y la historia tiene varias capas (tres en total), cada una de ellas más interesante que la anterior. Las dos primeras muy parecidas a decir: «me lo contó el primo de un amigo», de tal manera que cuando la historia verdadera se desarrolla (teniendo como protagonista a Ben Kinsgley) se convierte en una verdadera delicia ver pasar cuadro a cuadro los escenarios que componen la selva donde el maestro vive escondido (o al menos eso cree él). Y no solo se trata del escenario: vemos como entran al alcance de la cámara los tramoyistas colocando el siguiente escenario (en una capa anterior de la historia queda genial la construcción al vuelo de la biblioteca) o bien los asistentes colocando un mazo de cartas o una vela porque el personaje lo va a necesitar, mientras tanto las luces hacen un oportuno trabajo atenuándose para mostrar un atardecer que está muriendo o aumentando la potencia de la lámpara para mostrar un atardecer caluroso.
Lo malo. La historia completa solo dura cuarenta minutos.
Valor 8 de 10 Hay una historia y está excelentemente contada.
Título original Badland Hunters Año 2024 Duración 107 min. País Corea del Sur Dirección Heo Myeong Haeng Guion Kim Bo-tong, Kwak Jae-Min Música Kim Dong-wook Fotografía Byun Bong-sun Género Acción. Thriller. Aventuras. Ciencia ficción. Drama | Catástrofes Sinopsis Después de un terremoto que convierte Seúl en una tierra inhóspita y sin ley, un cazador entra en acción para rescatar a una chica en manos de un médico trastornado. Secuela del film de 2023 "Concrete Utopia"
Citas: «Estos no parecen humanos…» «El doctor es nuestra última esperanza.»
Lo bueno. La aparición del coreano golpeador de todas las películas de acción. Infaltable a la hora de las peleas. Los efectos especiales y el maquillaje. Los puedes notar en los acercamientos que hacen a los rostros de los peleadores o bien a los efectos del medicamento inyectado. Las coreografías de las peleas, si bien hay algunas que parece que son solo relleno, hay un par de ellas que visto lo visto de la trama de la película, están bien trabajadas. La ambientación en general (los edificios caídos, la fotografía al caer la noche…) y el edificio en particular (el departamento que sirve de laboratorio con color amarillento por las lámparas, muebles viejos pero útiles…)
Lo mejor. Sigue como punto de referencia el suertudo edificio que evito la catástrofe, ahora sin los personajes de la película anterior. Pocas cosas han cambiado, tan solo la aparición de los militares utilizando un helicóptero.
Lo malo. Los diálogos no tienen sentido en algunas escenas…[1] La historia no tiene sentido. [2]
<SPOILER> [1] … Si la solicitud de la militar es de ayuda para entrar al edificio, no se espera una respuesta de que rescatar a … Y si te interpones te mato. Como lo marque en la película anterior: ¿qué pasa con la ayuda? Aquí nos dicen que han pasado tres largos años desde el gran desastre y parece que no solo fue en Corea, sino un evento mundial. [2] La mayor preocupación de la población es la falta de agua y alimentos, ¿dónde quedan los medicamentos y aquellos pacientes que requieren de atención especial? En varias escenas se muestran las jeringas de un solo uso. ¿Quién produce lo que se va necesitando? ¿De dónde sale la gasolina para los autos y el helicóptero? Que ninguno de los dos bandos deja de usar. El último reducto de esperanza para la humanidad, soldados por todos lados. Y parece que todo lo que se necesitaba para poder salir del cuarto es que una de las ventanas quedara abierta, que los pasillos no estuvieran vigilados, que la puerta del departamento más importante no tuviera llave y que una adolescente con iniciativa saliera a atar cabos. En la película anterior tenemos que es un edificio de departamento y los militares no tienen tanto tiempo de haber llegado. Sin embargo, el rescate del equipo de salvamento (¿?) se encuentra en el sótano y está muy bien acondicionado para mantener a la gente encerrada, ¿de dónde sacaron el material para hacer las jaulas? ¿Cómo modificaron un sótano de esa manera? Ingeniosos los ingenieros militares. Al final, no era necesario rescatar a los del equipo de salvamento, solo los tres que iniciaron el relajo pudieron con todos. </SPOILER>
Título original Gyeongseong Creature Año 2023 Duración 65 min. País Corea del Sur Dirección Jung Dong-yoon Guion Kang Eun-Kyung Reparto Música Kim Tae-seong Género Serie de TV. Acción. Fantástico. Thriller | Años 40. Monstruos Sinopsis En la primavera de 1945, una época lúgubre y siniestra, un hombre y una mujer luchan por sobrevivir mientras se enfrentan a una horrible criatura nacida de la avaricia humana.
Citas: «Contrata a los sabuesos, incluso si la persona está muerta, te traen los huesos.» «Hasta que caigan las flores de los cerezos.» «Te acostumbrarás, así somos los humanos. No llores.» «Este lugar es un infierno. No es una prisión normal.» «Cuando controla totalmente el cerebro, es cuando comienza la mutación.»
Lo bueno. La historia tiene un tejido fino que solo es posible apreciar en los últimos cuatro capítulos de la temporada: las relaciones entre los personajes se extiende en el tiempo y cobra especial importancia en los últimos momentos. Nadie es quien pretenden ser y todos tienen una historia que contar. La venganza es el principal motor de la historia y viene de uno solo de los protagonistas, y de manera creíble se detalla la afectación de cada uno de los involucrados. Excelente trabajo del guionista.
Lo mejor. La intro de cada capítulo. Los contrastes del negro y blanco contra el color azul turquesa del vestido de la persona que lo porta; los acercamientos que permiten saltar a una nueva parte de la historia. Y después la misma combinación de blancos y negros pero ahora mostrando la bandera de Japón en los antebrazos de los militares. Claro que no sabes de qué va hasta el final del primer capítulo. Comienza en el capítulo 04 y se extiende hasta el final de temporada. La historia toma velocidad rápidamente, las persecuciones se hacen en cámara lenta, así tienes tiempo para ver los detalles del monstruo. Lo que me lleva al siguiente punto fuerte: notable maquillaje, tanto de los golpeados y maltratados rehenes en los calabozos como en el diseño del monstruo. ¡Ah! Y para no dejar atrás, me he quedado enamorado del vestuario. Hay que poner solo un poco de atención para ver la calidad de los trajes y vestidos que la gente de la alta sociedad usa. El capítulo ocho tiene un agradable y bien trabajado manejo de cámaras: pasando de un lugar a media luz y con una farola que se aleja en el camino, la oscuridad la absorbe (en un agradable efecto de tinta a la que le ha caído agua) para poco a poco convertirse de nuevo en una farola de un pequeño carro tira por un hombre pequeño que se mueve rápido en la ciudad. Buen cierre: un último capítulo que con brevedad cierra dos arcos menores que quedaron abiertos, deja dos pendientes, uno de ellos, como no podía ser de otra manera, la puerta abierta para la siguiente temporada.
Lo malo. Se pretende crear de manera «sutil» un romance que cuaja a fuerzas, ahí donde no hay tiempo para pensar solo actuar, donde se tienen que tomar decisiones rápidas y a veces dolorosas. Es un poco «raro» ver las caras de borregos de los dos protagonistas mientras el mundo alrededor de ellos se derrumba y cambia de lugar para nunca más volver a ser el mismo.
<SPOILER> Capítulo 02. Me gustaría llamarlo intuición de detective, pero la verdad es que no se trata más que ayuda del guion. ¿Por qué decidió meterse en el complejo militar? No había ninguna pista para ello. ¿Por qué sigue al mensajero? Corrió con la suerte de ver que le entregan un paquete que a su vez tienen que ser entregado. ¿Cuál es la importancia para su búsqueda? Hay un movimiento subversivo que es sorprendido con las manos en la masa: propaganda aún fresca. Como es de esperar se busca al líder y se le dice al oído en voz muy baja. ¿Para repetirlo enfrente del resto de personas que se encuentran en la mesa? En el capítulo 03 el protagonista recibe un corte de katana en el estómago, para el capítulo 05 ya se olvidó que lo tiene. Sí estamos hablando del primer monstruo exitoso de su tipo. ¿Cómo sabían que el nitrógeno es eficiente para controlarlo? ¿Qué ha pasado con el dibujante? De ser una pieza importante para el capítulo 07 y final de la serie ya no se le ve por ninguna parte. ¿Por qué el menor de los ayudantes del dueño del negocio y protagonista principal no pidió la compra de un boleto barato para llegar hasta Japón? No tiene ningún sentido el papel que jugó en todo el drama. Por fuerza, se espera una segunda temporada: queda un pequeño arco sin aclarar. El padre no sabía (a menos que sea tan hábil) que las mechas de los cartuchos de dinamita venían en dos sabores: cinco y ocho minutos. Pero le alcanza justo para que se pueda encontrar con su esposa, la que se ve atraída entre tanto ruido y relajo por una canción conocida, para que en el último minuto, todas las cargas exploten. La batalla final contra el gran jefe, me deja una última duda: ¿cuántas puñaladas dadas por asesinos entrenados son necesarias para que una persona muera? Porque sin tapujos, los atacantes caen ante un golpe bien dado o una herida por un puñal, pero los protagonistas aguantan estoicamente hasta que llega la caballería. Que por cierto no distingue entre bandos. </SPOILER>
Valor 8 de 10. Excelente trabajo: buena historia, excelente desarrollo y cierre aceptable.
Título original In the Land of Saints and Sinners Año 2023 Duración 106 min. País Irlanda Dirección Robert Lorenz Guion Terry Loane, Mark Michael McNally Música Diego Baldenweg, Lionel Vincent Baldenweg, Nora Baldenweg Fotografía Tom Stern Género Acción. Thriller. Intriga Sinopsis En un remoto pueblo irlandés, Finbar (Liam Neeson), un asesino ya retirado que lucha por su redención, se ve envuelto en un peligroso juego con un trío de terroristas vengativos. En la tierra de santos y pecadores, hay pecados que no pueden ser enterrados.
Citas: «¡Diablos! Todos estos árboles...»
«- ¿Vas a extrañarme? - Si, como un agujero en la cabeza.»
«- Nunca parece ser el mismo camino de regreso. - Eso ocurre porque estas colinas las hicieron los gigantes.»
«Me pregunto si la señal caída a la entrada del pueblo tiene algo que ver con esto.»
Lo bueno. Es la primera vez que veo una actuación de Neeson en donde hay una expresión en su cara. Quizás sea por la pequeña persona que está involucrada en medio de la refriega. Sin embargo, solo dura unos cuantos minutos y una sola toma. Después vuelve a ser el mismo actor de siempre.
Lo mejor. Cuando la historia no da para llenar el entretenimiento o cuando no hay capacidad para contar, solo quedan la fotografía y la dirección. Y este es uno de esos casos. Hay que ver y disfrutar esas tomas de los empinados y peligrosos riscos que rodean la zona. Eternas llegadas de las olas a sus faldas, escasas pero verdes praderas con algún ganado perdido y la soledad que todo lo abraza, en unas casas tan alejadas que la vida está más allá de la discreción. O bien antes de que comiencen los créditos finales: una larga carretera sinuosa que se va perdiendo a lo lejos, mientras la cámara enfoca a las lejanas nubes que en su parte baja dejan pasar las últimas luces del atardecer en un hermoso color anaranjado y azul, ahí donde el anochecer ya se deja entrever. En cuanto a la dirección, es correcta. Sin ser para echar cohetes, es un buen trabajo.
Lo malo. Ya lo mencioné antes: la historia no logra enganchar. Un matón a sueldo en sus horas bajas, una certeza (gracias a un comentario final) de que ha llegado el momento de retirarse y que el destino tiene otros planes cuando una pequeña niña se ve involucrada con unos «agentes» de la IRA, quienes llegaron al lugar después de perpetrar su último trabajo. Y nada más. Ni la presencia de Ciarán Hinds que tan bien trabaja logra despertar de su letargo la conversación en que se ha convertido la película. Y del final, pues ni hablar. Solo una promesa cumplida como marca de en donde se encuentran las tumbas. El resto no logra ofrecer algo en esa historia que se quiera ver el final. A diferencia de otras películas, no he logrado hacerme la pregunta clave: «¿Y cómo terminará está historia?» El final ya se ve venir desde la mitad de la película.
<SPOILER> Se la pasaron toda la noche haciendo guardia, sin saber qué esperar. Es por la mañana que los prófugos deciden hacer el primer movimiento. Cómo militar ya está haciendo planes. ¿Cómo sabe que no se quedó uno más de ellos en la casa esperándolo? ¿Cómo es que tiene esa seguridad de que todos han salido en el auto? Porque la cantidad de perpetradores solo la sabes mediante el periódico y eso ocurre mucho más adelante. </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza. Película Polar(Åkerlund, 2019). Duncan Vizla, el asesino más letal del mundo, conocido como Black Káiser (Mads Mikkelsen), está a punto de jubilarse. Pero su antiguo jefe le ha puesto precio a su cabeza. Y, en contra de su voluntad, tiene que plantarle cara a un grupo de sicarios más jóvenes, rápidos y despiadados, dispuestos a todo para eliminarlo. Adaptación de la novela gráfica "Polar: Came From the Cold" de Victor Santos.
Valor 5 de 10. Quiso y no pudo ser. Entretenida a medias, pasable.
Título original Silo Año 2023 Duración 46 min. País Estados Unidos Dirección Graham Yost (Creador), Morten Tyldum, David Semel, Adam Bernstein, Bert, Bertie Guion Graham Yost, Jeffery Wang, Jessica Blaire, Lekethia Dalcoe Música Atli Örvarsson Fotografía Mark Patten, David Luther, Laurie Rose, Ed Moore, Baz Irvine Género Serie de TV. Ciencia ficción. Drama | Futuro post apocalíptico. Distopía Sinopsis En un futuro ruinoso y tóxico, existe una comunidad en un gigantesco silo subterráneo que alcanza cientos de pisos de profundidad. Allí, las personas viven en una sociedad llena de normas que creen que están destinadas a protegerlas.
Citas: «...antes de la rebelión. Quizás antes de cualquier otra cosa.» «Las necesidades de muchos requieren del sacrifico de algunos pocos.»
Lo bueno. La historia solo se reserva pequeñas cosas del primero tomo de la trilogía. Agrega nuevos personajes, nuevos lugares por conocer, nuevas relaciones...
Lo mejor. Los guionistas hay logrado lo impensable: hacer que el silo sea aún más profundo que los ciento cuarenta y cuatro pisos originales. Como si fuera un video juego han agregado una expansión al claustrofóbico mundo subterráneo, agregando en el camino muchas pistas sobre el posible mundo pre apocalíptico. Excelente trabajo. El buen hacer de Ferguson es para aplaudir de pie: conociendo su trabajo en otras producciones (Misión Imposible - Duna), es increíble la adaptabilidad que demuestra con este personaje: venido de los confines más oscuros del silo, se ve metida de manera sorpresiva y sin aviso en una trama que está más allá de sus capacidades técnicas para resolver. Siempre bajando los ojos, dando muestras constantes de inseguridad y al final, porque su vida depende de ello, confiada en si misma emprende lo que será otro giro más a su vida. Ojo a sus eterna manos callosas y las uñas llenas de mugre, la cámara insiste en enfocarlas cada vez que tiene oportunidad. Otro más que da gusto ver es Tim Robbins. Buen trabajo como el malo del cuento. Su actuación en los últimos momentos del último capítulo son geniales («eso no lo sabía»). Hay producción. Las vistas a cualquier lugar del silo son impresionantes: la larga y continua escalera que sirve como columna vertebral; los mensajeros que trabajan de continuo entregando mercancía y mensajes; los pequeños y agradables departamentos; la primera vista de las «granjas» con un interminable número de vacas; los cultivos hidropónicos...
Lo malo. Este es personal, la historia es buena, han sabido ajustar donde es correcto para hacerla más interesante. Esta primera temporada solo toma en cuenta las dos terceras partes del libro uno. Y es precisamente en la última sección cuando las preguntas no tienen respuesta pero el mundo (este mundo) se hace mucho más grande. No entiendo por qué han dejado a Lukas fuera de la historia, es un personaje muy importante en esta última parte.
<SPOILER> En aras de la economía, los guionistas se han quemado un buen tramo de la historia que aparece que el libro tan solo en los primeros capítulos: la vida y muerte del sheriff y su mujer (quien para llegar a la decisión que toma, se toma varios capítulos explicativos); la niñez de Julieta. ¡Ah! Y le han cambiado el sexo al veterano Walker: es un anciano agridulce que solo vive para unir piezas de electrónica con el cautín, es una leyenda viviente dentro de mecánica (entre otras cosas hace un radio de onda corta, sólo que no sabe cómo funciona). Aquí es una venerable anciana que tiene cerca de veinticinco años que se separó de su pareja. ¿Cuál es la causa de la muerte de la alcaldesa? Ese misterio queda en el aire por lo menos un rato. Mientras, en el libro, no solo queda claro que se trata de un asesinato y el medio por el que se realizó, quedando solo quien y porque motivos. Cosa de la que te enteras hacia la mitad de la lectura. El misterio no es quien mato a la alcaldesa y al ayudante de sheriff (solo hay una persona con el suficiente poder político para hacerlo) si no porque lo hizo. En el capítulo 07 nuestra protagonista se ve acorralada en el área de pacientes especiales, solo hay dos maneras de salir: por una ventilación que es demasiado pequeña y por la puerta principal. En el capítulo 08 aparece escondiéndose en donde están los cuneros. ¿Cómo salió? Al principio de la historia se encuentran con un viejo disco duro que va a ser el detonante para la historia. George puede leerlo y revisarlo con la esposa de Holston. En los capítulos finales, este mismo discos no puede ser abierto por la sheriff a pesar de que tiene permisos, porque debe hacerlo desde la computadora que está en su oficina. Asesinar a tres figuras importantes sin que pestañes es una muestra clara del poder que se detenta en ese puesto. ¿Cuál es el motivo para que mantengan con vida y permanentemente sedada a Clara? A menos que sea para transmitir información a la protagonista... Con cámaras por todos lados, incluyendo el interior de las viviendas, ¿no saben que Billing tiene el síndrome? ¿Cómo se obtuvo la grabación del casco de una persona que sale a realizar la limpieza? ¿Cómo se guardó en un disco viejo? ¿Cómo sabe Walker como moverse dentro del silo si lleva más de veinticinco años sin salir de su departamento? No se vive tan mal dentro del silo: las computadoras tienen ese aíre al juego Fallout, las pocas armas que ves son brillantes y se ve que las mantienen engrasadas; hay jeringas desechables y agujas correspondientes (no imagino que departamento las hace); los medicamentos no faltan (tampoco se menciona al departamento) y pareciera que a pesar de no producir más investigación, la vida continua sin sobresaltos. </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza.
Libro anochecer (Isaac Asimov & Robert Silverberg, 1990). El planeta Kalgash está al borde del caos, pero solo unas pocas personas se han dado cuenta de ello. Kalgash conoce únicamente la luz diurna perpetua, pues durante más de dos milenios la combinación de sus seis soles ha iluminado el cielo. Sin embargo, ahora empieza a reinar la oscuridad. Pronto se pondrán todos los soles, y el terrible esplendor del anochecer desencadenará una locura que marcará el final de la civilización. Anochecer, novela basada en un relato escrito por Asimov en 1941, permite al lector experimentar el cataclismo que sobrevendrá sobre Kalgash a través de los ojos de un periodista, un astrónomo, un arqueólogo, un psicólogo y un fanático religioso. "Esta colaboración entre dos veteranos de la ciencia ficción se centra no tanto en la caracterización de personajes como en la exploración de la mente humana ante una inminente destrucción de la civilización".¿Es real que se ocultaran los soles? ¿O es solo una mentira para mantener a la población sojuzgada?
Libro La penúltima verdad (Philip K. Dick, 1964). En un futuro cercano, la tercera guerra mundial se recrudece a marchas forzadas, y la Tierra, plagada de virus y radioactividad, resulta inhabitable; al menos, eso cree la inmensa mayoría de la población que, confinada en factorías subterráneas, sólo conoce del exterior lo que ve en los informes televisivos. Pero éstos no ofrecen más que mentiras sistemáticas ideadas por profesionales del artificio, guardianes de una realidad radicalmente distinta: la guerra acabó hace años y el planeta es un gran jardín. Escrita en 1964, La penúltima verdad anticipa el uso de la televisión como medio de manipulación de masas. Dick pone de nuevo su salvaje imaginación al servicio de la denuncia de los abusos del poder y del cuestionamiento de la naturaleza de la realidad. En esta suerte de reescritura del mito de la caverna, a su vez, desenmascara la esencia del capitalismo, que necesita del sometimiento para subsistir.
Libro 1984 (George Orwell, 1949). En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso y su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos. Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete. El uso de las cámaras para vigilar a los habitantes del silo es algo propio de la serie, el libro no lo menciona.
Valor 8 de 10. Excelente trabajo en la historia y mucho mejor en el producto final.
Título original Concrete Utopia Año 2023 Duración 130 min. País Corea del Sur Dirección Um Tae-hwa Guion Um Tae-hwa, Kim Dong-gyun Música Kim Hae-Won Fotografía Cho Hyung-rae Género Ciencia ficción. Thriller. Drama | Catástrofes. Terremotos. Supervivencia. Distopía Sinopsis Después de un fortísimo terremoto, Seúl ha quedado reducida a escombros. Todo en la ciudad se ha derrumbado, excepto un edificio. Los apartamentos Hwang Gung siguen en pie. Cuando los supervivientes del exterior se enteran de esto, comienzan a reunirse allí. Eso hace que los residentes originales del edificio empiecen a sentirse amenazados y decidan unirse para su supervivencia. Eligen a 'Young-tak' como el delegado de los residentes. Bajo su liderazgo, se prohíbe estrictamente la entrada de personas externas y se elabora un nuevo Reglamento para los residentes. Pero, en medio de las continuas amenazas a la supervivencia de los residentes, comienzan a surgir entre ellos conflictos inesperados.
Citas: «¿Son cucarachas americanas o alemanas?» «Se les dijo que no salieran.» «¿Tienes algún lugar dónde ir?» «- Pero... ¿Se me permite vivir? - No entiendo tu pregunta. Si estas viva, debes de seguir así. »
Lo bueno. Es difícil, por muchas películas coreanas que se terminen viendo, recordar los nombres de los actores. Las actuaciones del Delegado de los departamentos, la joven esposa del representante anti crimen son de lo mejor que se ve durante la película. El maquillaje se lleva un punto extra: en los momentos finales la cámara hace un acercamiento a los rostros de la joven pareja y es de sorprender lo ajados y «secos» que se ven. Una ligera capa de polvo lo cubre todo y a los labios poco les hace falta para partirse y dejar correr la sangre. La producción de los primeros momentos también se lleva un aplauso. Es impresionante ver como la ciudad, antes orgullosa, va cayendo poco a poco pero sin remedio, mientras una cantidad increíble de pequeños volcanes van arrasando con todo. Queda poco espacio para pensar en el resto de las personas.
Lo mejor. La historia tiene dos actos: cuando ocurre el desastre y las personas se organizan para sobrevivir. El segundo es lo que ocurre dentro de los departamentos. Dobles vidas que se van mostrando poco a poco; relaciones que no deberían de existir entre algunos de los personajes; momentos dolorosos que regresan cada cuando para recordar que ya estás en otra vida; muestras de envidia en situaciones extrañas y fuera de lugar... y sobre todo golpes de realidad a todos y cada uno de los participantes, que al final (¿hay final?) encuentran el reinicio con lo que poco o mucho que se quedan. Los últimos minutos tienen un excelente manejo de la cámara, «obligado» por las circunstancias de la estructura: el edificio perdió la vertical, así todo, absolutamente todo se encuentra en la horizontal y la forma en que el departamento se reacomodo es extraña y al mismo tiempo conocida.
Lo malo. Este es personal. No termino de adaptarme al arrastre final de las palabras del idioma coreano. Como si fuera el siseo de una serpiente que se siente amenazada.
<SPOILER> Con tanto espacio y tiempo para cerrar el crimen perfecto, ¿qué ganaba con tener el cuerpo en el refrigerador? Sigue siendo una zona volcánica, pero los movimientos se dan a placer del guion, aparecen cuando es conveniente para la historia. No hay movimientos de tierra que sean sorpresivos o solo porque sí. La tardanza en que aparezca la ayuda, da a entender que Corea ha desaparecido del mapa. Eso no me lo creo, pero en caso de ser así, ¿dónde está la ayuda del resto de los países? </SPOILER>
Luces estrobo en mi cabeza.
Película High Rise (Wheatley, 2015). Adaptación de High Rise, novela publicada por J.G. Ballard a mediados de los años ‘70. La historia narra la llegada del doctor Robert Laing a la Torre Elysium, un enorme rascacielos dentro del cual se desarrolla todo un mundo aparte, en el cual parece existir la sociedad ideal. Pero secretamente, el recién llegado se sentirá perturbado ante la posibilidad de que este orden utópico no sea tal. Sospechas que rápidamente serán corroboradas de la forma más siniestra.
Libro Rebelión en la Granja (George Orwell, 1945). Un rotundo alegato a favor de la libertad y en contra del totalitarismo que se ha convertido en un clásico de la literatura del siglo XX. Esta sátira de la Revolución rusa y el triunfo del estalinismo, escrita en 1945, se ha convertido por derecho propio en un hito de la cultura contemporánea y en uno de los libros más mordaces de todos los tiempos. Ante el auge de los animales de la Granja Solariega, pronto detectamos las semillas del totalitarismo en una organización aparentemente ideal; y en nuestros líderes más carismáticos, la sombra de los opresores más crueles. «Una obra literaria perfecta.» T.S. Eliot. Epílogo de Christopher Hitchens.
Valor 6 de 10. Película de desastre con final moralizante. Entretenida y bien trabajada.
Título original Saigo made Iku Año 2023 Duración 118 min. País Japón Dirección Michihito Fujii Guion Michihito Fujii, Kenya Hirata, Kim Seong-hoon Música Takashi Ohmama Fotografía Keisuke Imamura Género Thriller. Drama. Acción | Crimen. Policíaco. Remake Sinopsis Un policía atormentado por problemas personales y profesionales cree haber salido impune de un atropello con fuga. Pero hay un testigo... y su teléfono no deja de sonar.
Citas: «¿No quieres salir del desierto?» «Tenía razón acerca de ti. Tú y yo no somos tan diferentes.» «Con dinero puedes hacer lo que sea.»
Lo bueno. Esta es una historia de hombres desesperados, de aquellos que ya no tienen nada que perder porque ya apostaron sus últimas fichas, por lo tanto, cualquier acción vale para llegar vivos o con el premio hasta el final. Por un lado tenemos un policía torpe pero suertudo, por el otro un inspector ambicioso y con dedo ligero para oprimir el gatillo. Buen manejo de la tensión en el tramo final de la historia, los últimos cuarenta minutos están llenos de sorpresas. De entre todas las actuaciones, la del inspector. Soberbio en los momentos finales. La fotografía solo luce en algunos momento. No está mal, pero no es el fuerte.
Lo mejor. Todo conforme a la sinopsis hasta la mitad de la historia. Aquí es donde se desboca la avaricia y las ganas de «salir» del desierto. Un agregado importante a la historia, que parecía que ya no tenía nada más que contar. Es de alabar la economía de recursos que el director emplea: la misma historia vista desde el punto de vista de las dos caras de la moneda. Mientras que la primera parte, como no podía ser de otra manera, corresponde al policía, la segunda parte corresponde al inspector. Y claro, en la tercera y última parte, entran todos aquellos personajes secundarios, haciendo un final excelente. Buen manejo de cámaras: se torna un participante más de la historia, contando lo que los personajes no tienen tiempo o es obvio. En los primeros fotogramas, la cámara va del suelo a la llanta, de la llanta al frente del auto, dejando ver lo intenso de la lluvia. En otra escena, los golpes que recibe el «suegro» se repiten al mismo tiempo pero en distinto lugar físico para el policía, cada golpe corresponde por partes iguales. Una más: una vez en el suelo, toma el lugar del detective y muestra el auto en vertical, cambiando poco a poco a la horizontal. En todos los casos, si ves la película como si fuera manga (o si estas más acostumbrado al cómic) cada fotograma representa un cuadro de la historia en papel.
Lo malo. Pero qué tipo tan suertudo. No solo logra salir bien parado con el inspector que está buscando a los culpables de corrupción, encuentra la manera de ocultar un cuerpo en los lugares más insólitos y además con el tiempo medido para que los espectadores nos quedemos con una envidia de la buena, viendo como libra los obstáculos, uno tras otro.
<SPOILER> Resulta curioso ver como los japoneses cierran los ojos para identificar los números ilegibles de la placa del auto. Dos tiros en la espalda que no sangran y que tampoco le envían al suelo, pero que si son suficientes para dejarte parado a mitad de calle para que puedas ser arrollado por el auto. Momento antes, vemos que un disparo pega en un pedazo de madera haciéndolo añicos. Una explosión lo suficientemente potente para poner el auto en un lago lo suficientemente profundo para que se lo trague. Y al mismo tiempo tan leve que estando a unos pasos, el policía no se vio afectado. Veo que esta propuesta tiene una versión coreana del 2014 (Kkeut-kkaji ganda). Tiene un puntaje mayor y por el trailer pareciera que los japoneses copiaron cuadro a cuadro para esta versión. </SPOILER>
Valor 7 de 10. Entretenida, buena historia, excelente ejecución y con algunos detalles para no creer.
Título original The Childe Año 2023 Duración 118 min. País Corea del Sur Dirección Park Hoon-jung Guion Park Hoon-jung Música Mowg Fotografía Shin Tae-ho Género Drama. Acción. Intriga. Thriller Sinopsis Un chico pelea en estadios de boxeo ilegales en Filipinas y ha estado buscando a su padre coreano para conseguir dinero para la operación de su madre filipina enferma. Un día, recibe un mensaje de su padre y vuela a Corea del Sur para encontrarse con él, al llegar será perseguido por distintos bandos sin saber la razón de su persecución.
Citas: «¿Debería de decirte por qué vas a Corea?» «Puedo esperar, tengo mucho tiempo hoy.»
Lo bueno. Hay una historia (aunque parezca trillada) y está muy bien contada: solo el interesado no sabe que es lo que está en juego. Y hay un tercer perseguidor que es todo un enigma: ¿qué lo motiva? ¿de dónde salió? ¿cómo y dónde obtiene la información que hace que siempre se encuentre dos pasos adelante del resto? ¿Porque no lo conocen los interesados primarios?
Lo mejor. El misterio de porque se ha trasladado a Corea y quien es su padre se mantiene un poco más allá de la mitad de la película, lo que logra hacer que te enganches y quieras saber cómo es que va a llegar a su destino final y si será posible tener cualquier otro tipo de final. Hay unos diez minutos de persecuciones en auto: correcto seguimiento de la cámara, hay un desorden entre tanto auto y las pistas de carreras son los suficientemente anchas como para que los planos puedan hacerse desde lo alto. Los últimos cuarenta minutos de cierre de la historia. No pude dejar de pensar en que posible final nos van a ofrecer. El contra villano es mucho mejor que el hermano villano: tiene controlada la situación a pesar de tener más de veinte armas apuntándole, mientras el otro no puede hacer otra cosa más que berrinches.
Lo malo. Cuenta con un par de escenas que son más que imposibles de creer, dejo en spoilers
<SPOILER> Una caída de más de diez metros desde un puente peatonal, ¿y ninguno de los dos personajes se rompe las piernas? Una carrera desesperada de más de diez minutos, con traje de vestir y zapatos que no son para correr y no pierde el resuello ni tampoco el peinado. Y la cereza en el pastel es que el contra villano sufre de cáncer de pulmón. Increíble, ¿no? Si repites la batalla final contra veinte pistoleros, te das cuenta que esta encañonado más de una vez, pero el actor está esperando su turno para morir. </SPOILER>
Valor 7 de 10. Buena historia, bien hechas las peleas y mejor final.
Título original The Killer Año 2023 Duración 118 min. País Estados Unidos Dirección David Fincher Guion Andrew Kevin Walker. Novela gráfica: Alexis Nolent Música Trent Reznor, Atticus Ross Fotografía Erik Messerschmidt Compañías Archaia Entertainment, Paramount Pictures, Plan B Entertainment, Boom! Studios, Panic Pictures. Distribuidora: Netflix Género Thriller. Intriga | Crimen. Cómic Sinopsis Después de un fatídico error, un asesino se enfrenta a sus jefes y a sí mismo en una persecución internacional que, según él, no es personal.
Citas: «Mide dos veces, corta una.» «La crueldad de uno, es el pragmatismo del otro.»
Lo bueno. Es un personaje bien definido, eso se nota en la ropa y la manera de actuar. Anodino en todas y cada una de sus actitudes, esconde muy bien que es un asesino que lleva años (¿?) en el campo, sabe cómo resolver y en donde conseguir las cosas. hay que aplaudirle su cara de maniquí cuando la situación lo amerita. Poco se puede decir de la fotografía. Cumple.
Lo mejor. De un total de una hora con cincuenta minutos es hasta la hora con diecisiete minutos que se pone interesante. La presencia y breve actuación de Tilda Swinton, no solo le da «color» y sabor a la película, dice las líneas de la historia del oso y el cazador más adecuada y oportuna que vas a ver en todo el metraje.
Lo malo. Me sobra la música de The Smiths. No está mal, pero no me cuadra. Se trata de una cacería, los diálogos sobran. Pero el eterno monólogo explicando todos y cada uno de los pasos para no fallar (y que falle) en su objetivo, pues...
<SPOILER> Se ha perdido un tiempo valioso en la historia, haciendo que sea detallado cómo y de dónde saca la información, que pasa con las fuentes de esta información. Y el resultado es que el final se ve apresurado. Espera. Si es una cacería. ¿Quién va detrás del quién? Parece que el error que «disparo» toda la historia, ya se olvidó. El personaje se mueve a sus anchas por todo el país: le sobran recursos y tiempo. No se le nota preocupado porque alguien le esté pisando los talones. Algo no me cuadra: el protagonista es perseguido por haber fallado (no sabemos que encargo es, podría ser su primera chamba), llega a su lugar privado y se encuentra con un desorden. Pero los responsables TAMPOCO lograron su objetivo, porque no creo que se les haya pagado por destrozar el lugar y ponerle una golpiza a su pareja. Y estos no tienen que pagar el precio, no hay una orden de persecución para ellos. Y pasan de cazadores a presa. ¿Esto tiene algún sentido? Tres victima en poco tiempo, relacionadas con el fallido asesinato. ¿Nadie está cubriendo a los implicados? Además de que el administrador y su secretaría llevan ya un rato desaparecidos. Miles de cuentas bancarias, infinidad de nombres en otra incontable cantidad de lugares, pero todas con la misma cara en la misma fotografía. ¿Los lockers en los vestidores del gimnasio no tiene cámaras? </SPOILER>
Tengo curiosidad por saber si la novela gráfica va por el mismo rumbo.
Valor 5 de 10 Para mi gusto la historia perdió el rumbo después de que fallo el tiro por el que se le contrato.
Título original Sympathy for the Devil Año 2023 Duración 90 min. País Estados Unidos Dirección Yuval Adler Guion Luke Paradise Música Ishai Adar Fotografía Steven Holleran Género Acción. Thriller | Road Movie Sinopsis Después de verse obligado a conducir a un misterioso pasajero a punta de pistola, un hombre se ve envuelto en un juego de alto riesgo del gato y el ratón en el que queda claro que no todo es lo que parece.
Citas: «Porque el diablo puede empezar a envidiar a aquellos que sufren demasiado y expulsarlos al cielo.» «Control1-Nora 61» «El hecho de que tú, si tú, lo hiciera me parece una verdadera estupidez.» «... como una linterna de noche de brujas.»
Lo bueno. Cage en modo bestia. Tal parece que el personaje fue escrito exclusivamente para él. A partir del momento en que atraviesan las puertas del restaurante en la carretera, la historia toma velocidad y Cage tiene la oportunidad de hacer lo que mejor saber hacer: poner cara de loco y actuar como tal. Puede parecer que la sufrida contraparte del compañero de viaje no luzca tanto como el protagonista, pero la verdad es que si, solo ponle suficiente atención, te darás cuenta que está a la altura: no le cuesta en lo más mínimo ser golpeado, sobajado y atormentando por el sádico caza recompensas. El par de actores hacen más que bien su papel.
Lo mejor. El maquillaje es excelente: solo con ver los moretones, los labios rotos y las heridas que van a necesitar más de tres puntos para cerrar, ya se lleva un aplauso. Siempre queda flotando en el ambiente la duda de si el cazador ha encontrado a su presa o si la víctima en realidad no es quien dice ser.
Lo malo. No he podido hacer contacto con una sola de las canciones que «oportunamente» aparecen para animar la acción. Las he encontrado fuera de lugar. El final de la historia tiene un apresuramiento que no termino de entender, cómo si el tiempo se les hubiera acabado y quisieran que quedara clara la redención del personaje.
<SPOILER> Esta vez la policía no ha hecho su entrada triunfal en la escena del crimen. Si hubieran llegando, el tiroteo es inminente y seguramente la historia hubiera terminado. Me sobra y no tiene ningún sentido que alguien que no es médico diagnostique que se sufre de un cáncer de pulmón sólo porque tose al darle el golpe al cigarro. Cuerpo caído boca arriba con puerta de auto de por medio y ventanilla cerrada, policías muertos de un solo tiro cada uno a la izquierda, mientras que la pistola se encuentra en la mano derecha (cómo corresponde al personaje). Qué efectividad. </SPOILER>
Valor 5 de 10. Entretenido viaje al infierno, pero mejorable.
Título original The Fall of the House of Usher Año 2023 Duración 58 min. País Estados Unidos Dirección Mike Flanagan (Creador), Michael Fimognari, Mike Flanagan Guion Mike Flanagan. Historia: Edgar Allan Poe Género Serie de TV. Fantástico. Terror | Sobrenatural. Miniserie de TV Grupos Adaptaciones de Edgar Allan Poe Sinopsis Un narrador anónimo se acerca a la casa de Usher en un "día aburrido, oscuro y silencioso". Esta casa, propiedad de su amigo de la infancia, Roderick Usher, es sombría y misteriosa.
Vamos por capítulos. Esta vez coloco fragmentos de los relatos y partes de los diálogos que me parecen importantes.
01. A Midnight Dreary De la narración: Bien podría pensarse que la Caída de la casa Usher debería de estar aquí, pero una vez terminada la temporada tiene su propio espacio y tiempo. Y ese no es aquí. Sin embargo hay otra que bien podría ocupar sin ningún problema este espacio Nunca apuestes tu cabeza al diablo. «La pobreza era otro vicio que la deficiencia física de la madre de Dammit había acumulado sobre su hijo. Era detestablemente pobre, y por esa razón, sin duda, sus expresiones coléricas acerca de las apuestas tomaban raras veces un giro pecuniario. Nadie me hará decir que en alguna oportunidad le haya escuchado figuras de lenguaje tales como: «Le apuesto a usted un dólar». Por lo regular decía: «Le apuesto lo que quiera», o «Le apuesto cualquier cosa», o bien, mucho más significativamente, «Le apuesto mi cabeza al diablo».»
Lo bueno. La historia. Hay una presentación en el tiempo, con salto a los años cincuenta y setentas. Conocemos a los protagonistas principales en su niñez y la relación con la madre. Pareciera que el padre no existe, pero nada más lejos de la verdad. De una manera por demás ingeniosa, se toman personajes de otros relatos (Dupin y Pym) para colocarlos en una historia que poco a poco va tomando forma: va a ser un viaje cuesta abajo y sin frenos.
Lo mejor. Buenas actuaciones de los principales (Rodrerick y Madelaine)
Luces estrobo en mi cabeza. Cuento La carta robada. Conoce al inspector Dupin, solucionando un problema que desde lejos parece difícil.
Pero si lo que te interesa es verlo solucionando más asesinatos te dejo esta otra revisión de Los casos de Monsieur Dupin.
02. The Masque of the Red Death De la narración: «Reuniendo el terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse del desconocido, cuya alta figura permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron con inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta rudeza habían aferrado no contenían ninguna forma tangible. Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de sangre, y cada uno murió en la desesperada actitud de su caída. Y la vida del reloj de ébano se apagó con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo.»
Lo bueno. Hay una pequeña explicación por parte de Rodrerick de porque se encuentra en ciernes de una plática con Dupin. Y de ahí se desprende mucha información que seguramente nos van a servir para dos cosas: entender porque cada uno de los capítulos tiene ese nombre y porque las muertes se suceden en ese orden y con ese personaje.
Lo mejor. Hay un giro en el desarrollo de la historia en la serie con respecto a la historia en la narración. Hay un ajuste aceptable y armónico en el resultado. Ya sabes que alguien se va a perder, el cómo y el donde es el pequeño giro de tuerca que hace que el capítulo tenga su encanto. No hay una peste, pero el personaje de la máscara de la muerte roja SI aparece; no hay una muerte dentro de un castillo cerrado a cal y canto, pero si es ingeniosa la manera de obtener ese rojo que la máscara dice poseer.
Lo malo. ¿Quién sería capaz de ponerle a su hijo Próspero? No puedo concebir mayor muestra de desamor que esto.
03. Murder in the Rue Morgue.
De la narración: «EXTRAÑOS ASESINATOS.— Esta mañana, hacia las tres, los habitantes del quartier Saint-Roch fueron arrancados de su sueño por los espantosos alaridos procedentes del cuarto piso de una casa situada en la rue Morgue, ocupada por madame L’Espanaye y su hija, madeimoselle Camille L’Espanaye. Como fuera imposible lograr el acceso a la casa, después de perder algún tiempo, se forzó finalmente la puerta con una ganzúa y ocho o diez vecinos penetraron en compañía de dos gendarmes. Por ese entonces los gritos habían cesado, pero cuando el grupo remontaba el primer tramo de la escalera se oyeron dos o más voces que discutían violentamente y que parecían proceder de la parte superior de la casa. Al llegar al segundo piso, las voces callaron a su vez, reinando una profunda calma. Los vecinos se separaron y empezaron a recorrer las habitaciones una por una. Al llegar a una gran cámara situada en la parte posterior del cuarto piso (cuya puerta, cerrada por dentro con llave, debió ser forzada), se vieron en presencia de un espectáculo que les produjo tanto horror como estupefacción. »El aposento se hallaba en el mayor desorden: los muebles, rotos, habían sido lanzados en todas direcciones. El colchón del único lecho aparecía tirado en mitad del piso. Sobre una silla había una navaja manchada de sangre. Sobre la chimenea aparecían dos o tres largos y espesos mechones de cabello humano igualmente empapados en sangre y que daban la impresión de haber sido arrancados de raíz. Se encontraron en el piso cuatro napoleones, un aro de topacio, tres cucharas grandes de plata, tres más pequeñas de métal d’Alger, y dos sacos que contenían casi cuatro mil francos en oro. Los cajones de una cómoda situada en un ángulo habían sido abiertos y aparentemente saqueados, aunque quedaban en ellos numerosas prendas. Descubriose una pequeña caja fuerte de hierro debajo de la cama (y no del colchón). Estaba abierta y con la llave en la cerradura. No contenía nada, aparte de unas viejas cartas y papeles igualmente sin importancia. »No se veía huella alguna de madame L’Espanaye, pero al notarse la presencia de una insólita cantidad de hollín al pie de la chimenea se procedió a registrarla, encontrándose (¡cosa horrible de describir!) el cadáver de su hija, cabeza abajo, el cual había sido metido a la fuerza en la estrecha abertura y considerablemente empujado hacia arriba. El cuerpo estaba aún caliente. Al examinarlo se advirtieron en él numerosas excoriaciones, producidas, sin duda, por la violencia con que fuera introducido y por la que requirió arrancarlo de allí. Veíanse profundos arañazos en el rostro, y en la garganta aparecían contusiones negruzcas y profundas huellas de uñas, como si la víctima hubiera sido estrangulada. »Luego de una cuidadosa búsqueda en cada porción de la casa, sin que apareciera nada nuevo, los vecinos se introdujeron en un pequeño patio pavimentado de la parte posterior del edificio y encontraron el cadáver de la anciana señora, la cual había sido degollada tan salvajemente que, al tratar de levantar el cuerpo, la cabeza se desprendió del tronco. Horribles mutilaciones aparecían en la cabeza y en el cuerpo, y este último apenas presentaba forma humana. »Hasta el momento no se ha encontrado la menor clave que permita solucionar tan horrible misterio».
Citas: «Eran los tanques de agua. No era potable, los utilizamos para... colocar otra cosa.» «Papa decidió que debería de ser como un ventilador: vueltas, vueltas, vueltas. Pero no voy a ningún lado.» «Una idea es un pedo que el cerebro se tiró. Pero si patentas esa idea, entonces es un activo.»
Lo mejor. Hay un misterio: quien es la mujer que salta de capítulo en capítulo y que no envejece a pesar de la cantidad de años transcurridos desde su primera aparición. Como en el capítulo anterior, el nombre de la hija se respeta de acuerdo a la narración
04.The Black Cat.
De la narración: «Plutón — tal era el nombre del gato — se había convertido en mi favorito y mi camarada. Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho impedir que anduviera tras de mí en la calle. Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos, pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se apoderó de mí una furia demoniaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el pescuezo y, deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo mientras escribo tan condenable atrocidad.»
Citas: «Es increíble hasta donde llegas con la negación.»
Lo mejor. Este es para mí el mejor capítulo de la temporada: el ingenio para meter fragmentos de la narración original; hacer que los personajes interactúan desde la locura; la línea conductora y unificadora de ese misterioso personaje femenino que busca (no sabemos porque) tomar venganza lo más sangriento y doloroso posible sobre la familia. TODA la familia. Fragmentos de la vida de cada personaje sobreviviente con respecto al par de hermanos, todos ellos con algún vicio (drogas, sexo...) que permiten tomar poco a poco pero de manera progresiva una completa foto de los que no es parte de la vida pública.
Lo malo. Entiendo la capacidad cazadora que tienen los gatos, pero no hay manera de que te acuestes en tu cama y no veas la rata o bien te sientes en tu silla favorita y no veas la gran paloma que está en el asiento. A menos que no existan, ¿verdad? Peleas de pareja... ¿y dejas a la deriva a una mascota? Parece que no representa tanto como el inquilino cree, como para ir a buscarlo a la calle.
05.The Tell-Tale Heart De la narración: «¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado.»
Citas: «Los únicos que van detrás de los Usher son los Usher.» «Es ese sentimiento que se transmite al caballo, que sabe que el jinete se encuentra nervioso.»
Lo mejor. Un excelente manejo de cámaras que dura solo dos minutos: caída libre desde un edificio alto, sin moverse de la elegante oficina que domina la ciudad. No tiene sentido el monólogo de la hija y mucho menos la determinación con el que cierra el capítulo si no has leído recientemente el cuento. Entonces, regresa al final del capítulo una vez que hayas hecho la tarea.
06 .Goldbug De la narración: «Legrand se levantó con aire grave y me trajo el insecto, que se hallaba depositado en una caja de cristal. Era un hermoso scarabaeus, desconocido para los naturalistas de aquella época y sumamente precioso desde un punto de vista científico. En una extremidad del dorso tenía dos manchas negras y redondas, y una mancha larga en el otro extremo. Poseía élitros extremadamente duros y relucientes, con toda la apariencia del oro bruñido. El peso del insecto era realmente notable, por lo cual, todo bien considerado, no podía reprochar a Júpiter su opinión al respecto; pero que Legrand compartiera ese parecer era más de lo que alcanzaba a explicarme.»
Citas: «La vida es una locura.» «Quienes duermen de día conocen muchas cosas que escapa a quienes sueñan por la noche.» «Los hombres me han llamado loca, pero es algo que no se ha comprobado.» «Quizás he vivido todo este tiempo en una esquina oscura de tu mente.»
Lo bueno. La actuación de la hija es de lo mejor, si bien me sobra la presencia de la madrastra, se complementa muy bien en el juego de posiciones victima - victimario que toma lugar en los primeros minutos del capítulo. Duelo de actuaciones.
Lo mejor. Hay una pequeña semblanza de Arthur Gordon Pym y es de lo más interesante. Al igual que el relato también su historia termina cuando llega a algún lugar del Polo Norte.
Lo malo. El capítulo nada tiene que ver con el cuento, solo tomaron de pretexto el nombre para crear un producto, toda la historia va del descenso a los infiernos de la hija en turno.
07.The Pit and the Pendulum. De la narración: «Bajaba… seguía bajando suavemente. Sentí un frenético placer en comparar su velocidad lateral con la del descenso. A la derecha… a la izquierda… hacia los lados, con el aullido de un espíritu maldito… hacia mi corazón, con el paso sigiloso del tigre. Sucesivamente reí a carcajadas y clamé, según que una u otra idea me dominara. Bajaba… ¡Seguro, incansable, bajaba! Ya pasaba vibrando a tres pulgadas de mi pecho. Luché con violencia, furiosamente, para soltar mi brazo izquierdo, que sólo estaba libre a partir del codo. Me era posible llevar la mano desde el plato, puesto a mi lado, hasta la boca, pero no más allá. De haber roto las ataduras arriba del codo, hubiera tratado de detener el péndulo. ¡Pero lo mismo hubiera sido pretender atajar un alud!»
Lo mejor. El trabajo más sutil y mejor construido de todos los capítulos de la serie: la trampa que se cierra inexorable sobre el último de los hijos, la explicación detallada del porqué de esa manera, el péndulo que cae lenta, lentamente... Y de fondo nuevas alucinaciones entre los dos personajes que se encuentran en el piso viendo caer la construcción y el péndulo.
La malo. En realidad es un evento que se repite en cada uno de los capítulos: una mano misteriosa que mueve los hilos, la muerte va a llegar y no importa lo que hagas. A fin, no sabes que eres el siguiente en la lista. En este caso, el inexplicable embotamiento del hijo al estar colocando el medicamento en su bolsa de droga. No había otra manera de hacer que la conclusión bajara rápido del techo del edificio.
08. The Raven De la narración El tonel de amontillado. «Siguió un largo y obstinado silencio. Puse la segunda hilera, la tercera y la cuarta; entonces oí la furiosa vibración de la cadena. El ruido duró varios minutos, durante los cuales, y para poder escucharlo con más comodidad, interrumpí mi labor y me senté sobre los huesos. Cuando, por fin, cesó el resonar de la cadena, tomé de nuevo mi pala y terminé sin interrupción la quinta, la sexta y la séptima hilera. La pared me llegaba ahora hasta el pecho. Detúveme nuevamente y, alzando la antorcha sobre la mampostería, proyecté sus débiles rayos sobre la figura allí encerrada.»
De la narración La caída de la casa Usher: «El resplandor venía de la luna llena, roja como la sangre, que brillaba ahora a través de aquella fisura casi imperceptible dibujada en zigzag desde el tejado del edificio hasta la base. Mientras la contemplaba, la fisura se ensanchó rápidamente, pasó un furioso soplo del torbellino, todo el disco del satélite irrumpió de pronto ante mis ojos y mi espíritu vaciló al ver desmoronarse los poderosos muros, y hubo un largo y tumultuoso clamor como la voz de mil torrentes, y a mis pies el profundo y corrompido estanque se cerró sombrío, silencioso, sobre los restos de la Casa Usher.»
Citas: «Sin tú padre aquí, el imperio se balancea sobre un alfiler.» «Es la hora. Es la hora.» «En este momento, la ocasión coincide con la oportunidad.» «Nunca más.»
Lo bueno. Se nota el buen hacer (de nuevo) en el manejo de la cámara: mientras el protagonistas ve como cierra la trampa, la cámara se mueve veloz de su cara al exterior, de nuevo a su cara y de nuevo al exterior, mientras que de su boca sale un borbotón de palabras tratando de negociar. El ruido metálico y constante de las cucharas complementan la obra y después… nada.
Lo mejor. Cierre espectacular para una historia bien llevada: se nota el cariño y la dedicación de Flanagan para realizar la producción. Todos los arcos secundarios son cerrados y se guardan algunas cuantas sorpresas más. Sin saberlo ni sospecharlo la larga sombra del cuento el barril de amontillado cubre todos y cada uno de los capítulos, haciendo un excelente cierre para todas las historias. Por fin, queda claro quién es cada personaje y que los motiva para actuar de la manera en que lo hacen. Se han ingeniado para que mientras la escena paso frente a nuestros ojos, un fragmento de poema sea dicho por el protagonista.
En general. La aparición y discreta actuación de Hamill me dejo con ganas de verlo hacer más. La voz es la del Joker en la serie animada, solo falto la presencia de Batman para cerrar el ciclo. Hay pistas en el capítulo que estes viendo sobre que terrible final tendrá el hijo en el siguiente capítulo, tan solo el primero no cumple con este criterio. Y el nombre corresponde a un cuento de Poe, eso sí, actualizado al tiempo actual de manera muy ingeniosa pero no sutil. Tan solo el primero y el penúltimo de los capítulos se salvan y con razón, de tener un nombre que marque alguna muerte. Cada capítulo termina, mientras se muestran los créditos finales, el sonido continua en donde la imagen última quedo: los sonidos de la calle mientras la ambulancia y las patrullas se acercan; los golpes del simio en la carne de su presa; los gemidos de los «sobrevivientes» de la lluvia... En todos los capítulos, el centro neurálgico de alucinaciones está representado por el cabeza de familia y la vieja casa de la niñez en donde parece que algo se mueve a su entero gusto en los cuartos, sobre todo en el sótano o en toque de la hora de un viejo reloj de pie que no debería (no debería) de funcionar. La música depende del personaje y el lugar en que estén, pero tienes que estar atento: puedes oír un poco de Mozart y en el capítulo 06 La tempestad de Beethoven o bien el capítulo 07 una misa de Mozart, pero solo para una escena en particular, como si la música siguiera al personaje principal del capítulo, porque una vez que sale por la puerta, esta cesa, no de manera brusca, si no que se va desvaneciendo en el aire...