Mostrando las entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2018. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de noviembre de 2021

El terror y otros relatos de lo extraño [Reseña | Libro]

 El terror y otros relatos de lo extraño
Arthur Machen
Valdemar » Gótica (113)

2018.
348 paginas.





Sinopsis
Nacido en el pueblecito galés de Caerleon en 1863, Machen se trasladó a Londres a los dieciocho años para buscarse la vida. Llevó una vida bohemia sobreviviendo a base de trabajos editoriales mal pagados (corrector de pruebas, traductor o compilador de catálogos) y escribiendo reseñas de libros para la revista Litterature.
Sus primeras obras no fueron de tema fantástico: «The Chronicle of Clemendy» (1888) consiste en una serie de relatos ambientados en la Edad Media. Aficionado a la magia y a la alquimia, Machen ingresa en 1900 en la orden esotérica de la Golden Dawn, y diez años después entra a formar parte de la redacción del diario Evening News, donde publica numerosas colaboraciones sobre antigüedades, folclore, crímenes históricos, y otros muchos temas. Publicó la mayoría de sus relatos en distintas revistas, y los recopiló más tarde en antologías como «The House of Souls» (1906), «The Angels of Mons» (1915), «The Shining Pyramid» (1923) y otras.
El presente volumen reúne una novela corta (El terror, 1917) y veintidós relatos de género fantástico, la mayor parte protagonizados por héroes obsesionados por su conciencia culpable y convencidos de sus orígenes sobrenaturales.
De la variedad temática de esta selección dan buena muestra relatos como “La mano roja”, en la que las antiguas runas y la magia se dan la mano; “Las cosas sagradas”, que transcurre en las costas galesas; “Psicología”, que resucita el tema de Jekyll y Hyde; y “La custodia”, “La luz que deslumbra” y “Municiones de guerra”, ambientadas en la Primera Guerra Mundial, al igual que El terror, narración en la que Machen plantea una auténtica teoría de la conspiración relacionada con el desarrollo de la primera gran guerra europea.


Cómo siempre que se trata de una compilación de cuentos, la clasificación es la siguiente:

No pierdas el tiempo (*)
Entretenido (**)
Imperdible (***)

01. El Terror (1916) (***).
Citas:
«Pues bien, le iba diciendo que, paradójicamente, la vida solo puede explicarse mediante cosas inexplicables. Estamos dispuestos a hablar, ya me entiende, de “una rara coincidencia” y dejar de lado el asunto, como si no hubiera nada más que decir, o como si eso lo resolviera. Mire usted, creo que el único camino auténtico pasa por los callejones sin salida.»

Comenzamos con una narración larga y detallada. Muy detallada.
Verano de 1915 y están sucediendo cosas raras en las comarcas más lejanas de Londres.
Personas que no regresan de sus paseos rutinarios y que transitan caminos conocidos; cuerpos mutilados de la manera más espantosa posible; extraños efectos en el aire y luces fantasmagóricas que se mueven alrededor de los árboles y en los techos de las granjas; animales nerviosos y extraños ruidos a deshoras de la noche.
Un joven médico será el protagonista y principal narrador de está espeluznante historia. Debido a su formación y contactos, su curiosidad lo lleva a juntar recortes de periódicos que nos permiten ver el rompecabezas de manera completa e incluso sacar conclusiones antes que el médico del pueblo.
El final no me ha gustado tanto como esperaba pero las explicaciones que se proponen, la ambientación que logra Machen con una guerra de fondo y la paranoia que alcanzan algunos de los personajes son un verdadera delicia.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película The Happening (M. Night Shyamalan, 2008). En unos minutos, en las principales ciudades de Estados Unidos, se producen unas extrañas y escalofriantes muertes que escapan a toda explicación. Elliot Moore (Wahlberg), un profesor de ciencias de Filadelfia, intentando eludir este misterioso y letal fenómeno, se dirige a Pensilvania con su mujer (Deschanel), su amigo Julian (Leguizamo) y la hija de éste; sin embargo, pronto queda de manifiesto que ningún lugar es seguro. Pero, de repente, Elliot empieza a vislumbrar la verdadera naturaleza de lo que está ocurriendo..


02. El Club Perdido (1890) (**)
Citas:
«La flor y nata del Row estaba en la habitación de aquel extraño club; varios nobles jóvenes, un individuo que acababa de heredar una enorme fortuna, tres o cuatro artistas y escritores de moda, un eminente actor, y un canónigo muy conocido.»

Una cena opípara aderezada con un gran barril de vino entre un par de jóvenes con una salida a altas horas de la noche mientras que el cielo se empeña en caerse mediante una lluvia cerrada.
La corrida a través de las calles de la ciudad buscando el transporte adecuado para llegar a casa, los lleva por rumbos desconocidos. Un conocido que por casualidad pasa por ahí, les recomienda acompañarlo para cubrirse de  la lluvia, con una condición: el lugar al que los llevara no puede, no debe ser mencionado por ninguno de los dos a nadie, so pena de pagar un alto precio.
Lo que ocurre dentro del lugar es digno de aparecer en un capítulo de la Dimensión Desconocida.

03. La mano roja (1895) (***).
Citas:
«Era una oscura piedra de pedernal, brillante como la obsidiana, y en forma de filo ancho un poco a la manera de una azuela. Un extremo era duro y fácil de agarrar con la mano, y la longitud total de la piedra era de casi cinco pulgadas. El filo estaba lleno de sangre.»

Una historia llena de casualidades.
Un par de amigos unidos por la historia del lugar y que encuentran un pedernal tallado, producto del trabajo de las manos de un antepasado muy lejano. Una piedra más con extraños caracteres y una muerte de difícil explicación. Esos son los ingredientes de esta historia.
¡Ah! Y la doctrina de la improbabilidad como telón de fondo (se explica y demuestra varias veces en el texto) para poder encontrar una solución a través del... trabajo de un dibujante callejero que demuestra a cabalidad la aplicaciones de dicha doctrina.
Si no fuera porque se trata de otro escritor, muy fácilmente se podría decir que es una aventura más de Sherlock.

04. Las cosas sagradas (1897) (**)
Citas:
«Había visto la escena centenares de veces, y durante un buen rato le había parecido un fastidio y un aburrimiento. Pero ahora que caminaba como un idiota, despacio, a lo largo de la parte meridional de Holborn, algo empezó a cambiar. No sabía ni mucho menos en qué consistía, pero parecía ser una extraña impresión, y un nuevo atractivo que apaciguaba su mente.»

Un artista vive en Holborn pasa por un bloqueo mental, ese que todos conocemos y odiamos a partes iguales. Lo mismo da beber el más exquisito vino que tomar agua, leer un buen libro que estar leyendo el obituario en el periódico.
Comienza con la salida del mencionado artista del lugar donde vive, duerme y crea y la descripción superficial de todo lo que sus ojos ven, incluyendo sus pensamientos, insoportables al principio y que poco a poco van logrando quitar el bloqueo.

05. Brujería (1897) (**).
Un pequeño grupo de europeos que van de visita a un pequeño e ignorado país de América Central.
De este grupo dos son los personajes de interés: una joven y bella mujer y el capitán del barco que los llevo a estas latitudes. Un guía los lleva a conocer los alrededores más interesantes y nuestros dos personajes se separan llegando a una espacio donde difícilmente serán encontrados por el resto del grupo; una vieja cabaña los recibe y la propietaria, amablemente les ofrece una bebida. Días después nuestra protagonista regresa para pedir un favor muy especial.

06. La ceremonia (1897) (**)
Una mujer madura regresa a los espacios que frecuento cuando era niña, y sobre todo aquellos que estaban prohibidos por los adultos.
Libro en mano, se queda dormida gracias a la lectura y el calor agradable y al mismo tiempo bochornoso del lugar. Un ruido y murmullos le hacen ser testigo de una ceremonia con resultados inesperados que logran hacer que recuerdos que pensó olvidados regresen, entre ellos las explicaciones de su maestra de estudios básicos.

07. Naturaleza (1897)  (**)
Julián le cuenta a sus amigos y quienes están dispuestos a escucharlo los pormenores de sus vacaciones en el campo. El sinsentido de sus paseos, por no tener un objetivo en particular, hacen que las descripciones sean pormenorizadas.
La llegada a un pequeño valle y de lo que ahí es testigo en soledad son el final de este corto cuento.

08. Psicología (1897) (**)
¿Cuáles son los motivo que llevan a una persona a realizar un trabajo de escritura?
Eso, claro está, solo lo puede saber el culpable de llevar a cabo tal labor. Para aquellos que solo disfrutan de la lectura pero que no han decidido verse inmersos en el reto de escribir aquí pueden muy bien encontrar ese camino que les ayude a dar el primer paso.

09. La custodia (1914). (**)
Citas:
«Es posible adivinar lo que llevaba en las manos el sacerdote de St Lambart cuando él y los niños pequeños salieron a la abrasadora luz del sol a implorar clemencia, mientras la gran campana retumbante de St Lambart resonaba por el llano. Karl Heinz sabía lo que ocurrió después; dijeron que fue él quien mató al anciano sacerdote y ayudó a crucificar a los niños pequeños en la puerta de la iglesia. El menor tenía solo tres años. Murió llamando lastimeramente a «mami» y «papi».»

Una historia de las batallas en las trincheras entre los ingleses y los alemanes y porque estos últimos perdieron la batalla: debido a que el comandante no lograba discernir entre la realidad y lo que su cerebro se empeñaba en hacerle creer.


10. La luz que deslumbra (1914). (**)
Citas:
«Los expertos militares admiten que la duración de la actual guerra de trincheras puede llevar a los combatientes, sobre todo los de los destacamentos de bombardeo y los que cortan los alambres de espino, a estar más blindados que los caballeros que lucharon en Bouvines y en Agincourt.»

Un nuevo viaje a la campiña inglesa en una tarde calurosa de verano.
Después de sentarse a un lado del camino por donde las tropas deberán de pasar y dos buenas y agradables pipas, lo que sus ojos ven es un grupo de soldados vestidos a la antigua usanza: armaduras, espadas y mazas con puntas.
No... espera... lo que de verdad está viendo es...

11. Municiones de guerra (1914) (**)
Citas:
«—Oh, no —me dijo—, aquí en Westpool somos muy negligentes. No hacemos nada apenas. Hay una fábrica de aviones en las afueras, en Oldham, y en Portdown hacen explosivos de gran potencia, pero eso no nos afecta. Las cosas están tranquilas, muy tranquilas.»

Un viajero llega a un pequeño pueblo donde la gente ve con desconfianza a los extranjeros. Un sitio callado, hasta que llega la noche.
Porque las calles se llenan de actividad y el pequeño puerto que se encuentra a tan solo unos pasos del hotel donde se hospeda, ve entrar y salir pequeños botes que son cargados con municiones.
Un vecino le aconseja que lo mejor que puede hacer por las noches es dormir, ignorando el ruido exterior. A menos claro, que quieras meterte en problemas.

12. El tambor de Drake (1919) (**).
Citas:
«El once de noviembre de 1918 se firmó el armisticio entre los Aliados y el Imperio Alemán. Eso significa que había sucedido lo increíble. Unos cuantos meses antes todos estábamos aterrorizados por una potencia que parecía capaz de luchar contra todo el mundo. En cambio, un poco más tarde, aquella potencia había dejado de existir.»

La rendición de la flota alemana frente a la inglesa, último combate naval antes de firmar el documento que pondrá fin a la gran guerra. Mientras que el movimientos de los barcos se llevan a cabo como está previsto, mientras el almirante y la tripulación del Royal Oak se mueven a tomar su última posición, un redoble de tambos  se deja escuchar por toda la nave.
¿Quién en un momento tan importante podría hacerlo? Todo se encuentra bajo llave y la tripulación en su correspondiente lugar.
Los rumores dicen que se trata de Drake quien saliendo de su lugar en el cielo, toca a la entrega de la flota alemana en un lamentable y vergonzoso hecho.


13. Un nuevo villancico navideño(1920)(**)
Citas:
«Un ruido tremendo resonó por la modesta y vieja casa. El aire se hizo más helado y cortante. Lo que era cálido y confortable se volvió frío y soso mientras Scrooge lo sorbía nerviosamente. La puerta se abrió de golpe, y una vaga forma espantosa estaba en el umbral.»

Seguro que recuerdas muy bien el cuento de Dickens y su personaje Scrooge. Pues el mismo se hace presente en este otro cuento de Navidad.
Y de nueva cuenta, un solo fantasma (si, solo uno) se presenta, solo que no es para recordar los malos momentos y actitudes; no, solo para recordarle que los impuestos deben y serán pagados de manera total y en el tiempo correspondiente.
¿Lo más doloroso? El final del cuento no se presta a pensar en ningún futuro luminoso.

14. Don de lenguas (1927)(**)
Citas:
«Por fin, resultó que un personaje erudito estaba presente durante uno de aquellos accesos extraordinarios; y en seguida declaró que la muchacha hablaba en hebreo, con un acento puro y una perfecta entonación.»

Hace más de cien años (a partir de la fecha de publicación del cuento) una criada (ignorante) de una familia honorable en una gran ciudad. Comenzó llamando la atención por unos extraños ataques que la hacían caer al suelo, amén de soltar una gran cantidad de frases que nadie entendía.
En una de las muchas ocasiones, un anciano sabio noto que lo que nadie más podía reconocer era hebreo, de un estilo impecable.
El resto del cuento pretende proponer una solución lógica a este «problema».

15. El misterio de Islington (1927)(**).
Citas:
«La afición del público a los asesinatos es a menudo errática, y a veces, pienso, bastante falible.»

Este cuento largo (podríamos llamarlo disertación) es sobre el «arte» del asesino y lo fácil que es para los lectores de los periódicos de la época encandilarse con cuestiona vulgares y llamativas, de esas que logran vender más ejemplares; para en segundo plano obviar y dejar muy pronto en el olvido asesinatos que podrían ser llamados una obra de arte.
En cualquiera de los dos extremos, sobresale en humor negro y la sátira, tanto para los lectores como los periodistas de baja ralea.


Luces estrobo en mi cabeza.
Libro Del asesinato considerado como una de las bellas artes(Thomas de Quincey, 1827). Es un ensayo publicado por primera vez en 1827 en la revista Blackwood, es una de las obras maestras del humor negro. En ella Quincey concibe la muerte como un espectáculo digno de ser visto y gozado. Cuando el asesinato está cometido y no podemos hacer nada por las víctimas, debemos dejar de considerarlo moralmente y pasar a juzgarlo como obra artística según las leyes del buen gusto. Si quieres de verdad humor negro este es un libro que no puedes dejar pasar.


16. Despertar: el cuento de un niño(1930)(**)
Citas:
«Y allí, en el prado de la Feria, cuando miraba desde su elevada posición en la empinada ladera, veía los faroles y las luces que saltaban de un lado a otro, cambiaban de sitio, iban juntos como un enjambre de moscas doradas, se esparcían, dando vueltas en la oscuridad, y de vez en cuando ascendían llamas vertiginosamente de una hoguera.»

Uno de los cuentos más elaborados que vas a encontrar en este libro.
La gran Feria del solsticio de verano ha llegado al pueblo, en las laderas más cercanas puedes ver como las carpas se van levantando poco a poco. El día se hace largo para poder hacerse presente, mañana todo estará listo para disfrutar.
Cualquier tipo de evento te vas a encontrar: un par de caballeros en relucientes armaduras teniendo una batalla; puesto vendiendo manzanas acarameladas; bellas damas en vaporosos vestidos esperando a que algún caballero fuera a batirse en duelo por su atención.
Tanto ajetreo le han cansado y a pesar del hambre que no perdona, se ha quedado dormido en el suave pasto verde, para despertar en...

17. Abrir la puerta(1931)(**).
Citas:
«Pero quizás la historia más rara que me proporcionaron mis contactos periodísticos fue el asunto del reverendo Secretan Jones, el «Clérigo de Canonbury», como le llamaban en los titulares.»

Anote usted, donde pueda, este misterio digno de ser contados a los más pequeños de la reunión familiar en turno.
Un reverendo entrado en años, educado y con muchas ideas dispares en su cabeza, comienza a perder las cosas de manera misteriosa. Un buen día, los últimos documentos que está leyendo desaparecen de su escritorio mientras su sirvienta le sirve una taza de té, para aparecer días más tarde entre el colchón y la base de su cama.
Pero no es todo, hay una pequeña vereda que sale de su casa para llegar a un portón pequeño que le permite salir a la calle. Portón, por cierto que a veces se abre, aunque la mayoría de la veces, no. Y si todo terminara aquí, no tendríamos más tema que tratar.
Sin embargo, una mañana en su cómodo despacho, desaparece en persona, para reaparecer tres días después sin haberse enterado de nada.
El final se da en una noche de tormenta, llena de rayos y truenos.


18. Felices Pascuas (1933)(**).
Citas:
«No les había afectado la helada; había rosas y bocas de dragón y crisantemos y malvarrosas tardías, y las flores de primavera, violetas y primaveras y prímulas, que empezaban a florecer. En el invernadero había algunos espléndidos lirios madrugadores; a decir verdad especímenes magníficos.»

Un pequeño milagro de Navidad donde los pájaros y flores del lugar son los protagonistas.


19. La Omega exaltada(1935)(**).
Citas:
«Mansel se recostó en su blando y cómodo sillón. Cuando dejó de dormir, o se despertó a medias, comprobó que la habitación estaba a oscuras y no se molestó en encender las velas… nunca utilizaba gas o electricidad en su casa.»

Una truculenta historia donde la comunicación con los muertos en una sesión espiritista (que después demostró ser una farsa) tiene un misterio que tiene que ver con una letra omega sobredimensionada. Primero en una serie de libros de un inquietante y triste personaje que se dedica a vagabundear por los desolados territorios pobres del vecindario. Después en una serie de documentos hechos por medio de la escritura automática.
¿Qué relación hay entre estos personajes?
Ese es el tema que, después de buscar y rebuscar en el pasado de ambos personajes, parece que el periodista narrador logra dar con lo que parece es una pista y no una conjetura.

Lectura para pasar el rato entretenido con los detalles que el recopilador ha tenido a bien anexar a cada uno de los relatos, mostrando alguna información necesaria para entender al detalle las circunstancia de la historia que se describe.
En general, solo los cuentos más largos tienen algún ambiente siniestro, muy bien logrado. El resto son más de tono periodístico y de opinión.

Más información de este libro.

miércoles, 28 de abril de 2021

Mara [Crítica | Película]

Título original
    Mara
Año
    2018
Duración
    98 min.
País
    Reino Unido Reino Unido
Dirección
    Clive Tonge
Guion
    Jonathan Frank
Música
    James Edward Barker
Fotografía
    Emil Topuzov
Reparto
    Olga Kurylenko, Javier Botet, Mitch Eakins, Lance E. Nichols, Rosie Fellner, Mackenzie Imsand, Dandy Barrett, Craig Conway, Melissa Bolona, Kathy McGraw, Jacob Grodnik, BettyLynn Allison, Montré Everett, Gia Skova, Charles Lawlor, Richard Jones
Género
    Terror. Thriller | Crimen
Sinopsis
    La psicóloga criminalista Kate Fuller es asignada al caso de asesinato de un hombre que aparentemente fue estrangulado mientras dormía por su esposa, y cuyo único testigo es su hija de ocho años, Sophie. Mientras Kate profundiza en el misterio de un antiguo demonio que mata a las personas mientras duermen, ella comienza a experimentar los mismos síntomas petrificantes que todas las víctimas anteriores. Decidida a resolver el caso y su situación, Kate pasará por una espiral de pesadillas escalofriantes para intentar salvarse a sí misma y a Sophie antes de atreverse a volver a dormir de nuevo.



Citas:
«El demonio del sueño: Mara.»

Lo bueno.
Tienes unos siete minutos donde tratan de explicar «científicamente» porque la parálisis del sueño no puede matar y porque el demonio identificado cambia para adaptarse de generación en generación. No le agrega mucho a la historia, pero me parece interesante. Hay una referencia a los Expedientes X. Quizás en algún capítulo encontremos una referencia a esta historia.
El final. Si bien la historia no aporta nada nuevo, es interesante ver como la psicóloga trabaja contra tiempo y falta de información para llegar al desenlace, que tiene una ligera vuelta de tuerca que no es sorprendente, pero es mejor a que la tenga a que termine sin ese agregado. Es más que lógico saber que tienes la batalla perdida.


Lo mejor.
La fotografía es de lo mejor que tiene la película, sobre todo las que tiene en el ferry, dentro de la casa de Doug y las nocturnas dentro de la casa.

Lo malo.
Tienes dos escenas de susto «fácil», cortando la tensión que ya se había creado.
No hay dirección, se nota la improvisación a la hora de hacer el trabajo.
Tampoco hay actuaciones. Por dos escenas podría decir que Sophie y la psicóloga han intentado hacer algo.

Quizás...
<SPOLIER>

De regreso a la casa de Doug, resulta que utiliza todos los aditamentos que están conectados a la bomba que provee de luz a la casa, donde minutos antes la gasolina se acabó. ¿En qué momento se volvió a llenar? El residente estaba muy ocupado cortandose los párpados.
</SPOLIER>

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Película The Boogeyman(2005). Cuando Tim tenía ocho años le ocurrió algo tremendo: todas las noches, después de acostarlo, su padre le contaba cuentos de terror, cosa que su madre desaprobaba; pero una fatídica noche, mientras Tim escuchaba, paralizado por el miedo, su padre fue violentamente absorbido por el armario y nunca más volvieron a verlo ni a saber de él.
  • Libro Frenesí gótico (editorial Valdemar - Gotica LXVI). Es una selección de siete relatos, realizada por Juan Antonio Molina Foix, que nos ofrece las mejores narraciones de los autores más característicos del género. La antología se compone de los siguientes relatos: Maddalena o el Hado de los florentinos (1766), de Horace Walpole; La ninfa de la fuente (1791), de William Beckford; La anaconda (1808), de Matthew G. Lewis; El vampiro (1819) , de John W. Polidori; Los dados (1823), de Thomas de Quincey; El castillo de Leixlip (1822), de Charles R. Maturin; y El sueño (1831), de Mary Shelley. Date gusto con esta entretenida selección, quizás alguno de ellos te de parálisis del sueño, te dejo la liga al libro.
  • Me voy a saltar la obviedad de Pesadilla en Elm Street.



Valor 4 de 10.
Para pasar la tarde sin pensar, tomándote una cerveza fría.
Más información de está película.

martes, 26 de enero de 2021

Sherlock Holmes & Los Vampiros de Londres [Reseña | Cómic]

Sherlock Holmes & Los Vampiros de Londres.
Autores:
Laci, Sylvain Cordurie
Colecciones:
CÓMIC EUROPEO
Editoriales:
Yermo Ediciones
Series:
SHERLOCK HOLMES.2018

Miniserie de dos tomos de la editorial francesa Soleil.
Mayo de 1891. Sherlock Holmes muere en las cataratas de Reichenbach cuando se enfrenta a su mayor adversario, el profesor Moriarty. Eso es al menos lo que afirma la prensa. Una versión arriesgada, ya que Holmes está vivo y quiere aprovechar su presunta muerte para viajar por el mundo. Pero aunque es fácil engañar al común de los mortales, otros no se dejan convencer tan fácilmente. Holmes ve sus planes frustrados cuando los vampiros de Londres dan con su rastro en París... 

Cuento El problema final (1893).
La más importante de todas las aventuras de Sherlock Holmes. Conan Doyle no aguantaba más y estaba dispuesto a dar un giro a su carrera literaria eliminando a Sherlock Holmes de ella. Por tanto, escribió esta historia en la que nos introduce, de repente, a Moriarty: un Napoleón del crimen que anda secretamente detrás de casi todos los delitos que se producen en la ciudad de Londres. Holmes ha recopilado pruebas suficientes para ponerlo entre rejas, y está dispuesto a presentarlas, pero pronto descubre que su vida corre serio peligro y tiene que huir de Inglaterra junto a Watson para salvar su vida. Comienza una persecución a través de Europa que culmina en las cataratas de Reichenbach, junto a la población suiza de Meiringen, donde se produce el encuentro mortal entre Sherlock Holmes y Moriarty. Lo encuentras en la colección Canon Sherlock Holmes ilustrado, tomo IV.
Más información del libro.

Tomo I. La llamada de la sangre.

Citas:
«Habría tenido más sentido terminar la noche con un poco de sueño, pero yo quería hacer hablar a la sangre.»

«- ¿Holmes?
  - La visión de la sangre... es una fascinación que no puede reprochar, estará usted de acuerdo.»

«Para alguien que no cree en la fuerza del destino, debo admitir que la fortuna me fue curiosamente favorable.»

5 de junio de 1891, Londres.
Hay un vengador nocturno y no es de este mundo. De ninguno. Solo que los principales protagonistas no lo saben, aún.
Las cuerpos de las víctimas comienzan a aparecer y no hay ningún rastro que las relaciones. Sus muertes son terribles.

1 de julio de 1891, Covington.
Sherlock y Watson se han separado, los intereses personales son incompatibles. Pero alguien tiene que escribir está historia y es un muerto quien toma la pluma. Ha pasado un mes desde la caída, mortal por necesidad, desde las cataratas de Reichenbach. Y este muerto ha decidido que lo mejor que puede hacer con su vida es irse de viaje, un proyecto que ha pospuesto infinidad de veces. Demás esta decir que va a tener de hacerlo de nuevo.
En el primer asalto,  lo cuenta por suerte. A partir de este momento vemos a Holmes haciendo lo que mejor sabe hacer:recopilando información de distintas fuentes que serán unidas en un solo y gran mapa, donde no solo sabe en donde está parado, también comienza a conocer la orografía peligrosa que se comienza a cerrar alrededor de él. Y quien mejor que Van Helsing para ser su guía.
Está dispuesto a un segundo enfrentamiento, pero esta vez será en sus terrenos y quien le da la bienvenida es Irene Adler. ¿Quién si no sería un digno oponente y una carnada atractiva?

A partir de aquí, la carrera cuesta abajo (y sin frenos) inicia. Hay que capturar al criminal en el menor tiempo posible. El poder de deducción se verá puesto a prueba y será la ciencia (SI, la ciencia) la que le permitirá encontrar la solución de como atrapar al escurridizo asesino. El juego y el contra juego solo logran que el tiempo se vea reducido y que la espada de Damocles penda de la cabeza del detective.

Las viñetas son de admirar: los dibujos y el entintado en las grandes láminas que muestran las fachadas de los edificios, el puerto y los viajes por mar o el gran salón del club cuentan con una gran cantidad de detalles, te recomiendo que le pongas especial atención a la luz de las velas que iluminan el cuarto de investigación de Holmes.

Tomo II. Muertos y vivos.
Comenzamos con un paseo tranquilo alrededor de un lago, disfrutando de los últimos y cálidos rayos de sol, mientras que piensa en como habría cambiado su vida, si hubiera tomado otras decisiones.

Londres, junio de 1891.
Bajo una furiosa lluvia, retomamos el hilo conductor donde nos quedamos.
Una vez que se ha tomado un respiro, la cacería continua, de nueva cuenta los cuerpos se van apilando en una alta montaña: los daños colaterales son muchos. Muy poca cosa pueden hacer los humanos ante un poder acumulado durante años y que está esperando la oportunidad de mostrarse.
Si una vez anterior, la ciencia ha demostrado su valía para encontrar soluciones ante lo que parece desesperado, ahora vuelve a repetir su éxito; sus conocimientos de química y la paciencia le dan la pista para el siguiente paso, además de aprovechar haciendo una visita a sus antiguos archivos, donde los últimos detalles dejaran claros los orígenes de tanta maldad.
El resto de la narración, se dedica a mostrarnos los hechos faltantes para redondear la historia de los protagonistas y el enfrentamiento final, que es toda una sorpresa.

Repite de nuevo lo magnifico del dibujo y el entintado pero ahora en los espacios cerrados de los cuartos o de las bodegas, donde las luces hacen un extraordinario juego de sombras, tanto de las personas como los muebles. En muy pocas ocasiones, la lejanía del personaje dibujado en perspectiva es pretexto para no definir de manera correcta la cara, el cuerpo o la vestimenta de los personajes que sirven para ambientar la escena.
Más información del cómic.

Valor 9 de 10.
El cómic franco belga sigue siendo el rey indiscutible en el dibujo y el guion. Imperdible.

domingo, 17 de enero de 2021

Jack el destripador [Reseña | Cómic]

 Jack el destripador.
Idioma: Español.
Editorial: Soleil
Colección: 1800
Guion: François Debois
Dibujo: Jean-Charles Poupard
Archivos: 2


9 de noviembre de 1888, Whitechapel, Londres, último día de los asesinatos del Destripador. Durante casi cuatro meses la ciudad vivió en un constante clima de pánico y terror ante unos asesinatos en los que no solo la crueldad asustaba a la población, sino más la falta de un por qué ante un derramamiento de sangre sin motivo alguno, el cuál parecía responder únicamente al más vil de los placeres.

La policía se veía desbordada, de hecho la ciudad vivía una situación precaria en torno a su seguridad, con escasez de medios ante una inmigración masiva, en su mayoría de Europa del este, lo que originaba grandes tensiones raciales (al mes podía haber más de 200 "incidentes", entre peleas, asesinatos, etc... ). Así, el asesino nunca fue capturado ni hubo un sospechoso claro y la realidad torno en leyenda negra. En esta serie, sus autores echan mano de diversos elementos históricos: el inspector Abberline, toda la información sobre los asesinatos, personajes, lugares y momentos para mezclarlos con suposiciones e imaginación para trazar un relato en el que se nos ofrece un dónde, cuándo y lo que es más importante un quién de todo ese sinsentido.

Citas:
«El barrio era un laberinto y ahora, tenía un minotauro.»

En la serie de libros editados por Martínez Roca durante los años 80 (esos gloriosos años), los premios Hugo, el prologuista Isaac Asimov utiliza un par de frases que sirven de soporte cuando estoy leyendo, no importa que: el periódico, un libro, un cómic.
Para hablar del contenido del libro dice: «El mundo dentro de la realidad» y habla acerca de los autores, su vida, la relación con él, si es que existe y principalmente del trabajo del escritor, ese cuento que estamos a punto de leer.
La otra frases es «El mundo fuera de la realidad» y nos habla de cuestiones políticas, económicas, sociales y/o de deportes que en ese año de la primera edición del libro estaban ocurriendo, de tal manera que estabas en el punto exacto para «entender» el viaje que estabas a punto de emprender.

«En el mundo fuera de la realidad.»
El cómic nos habla de tiempos difíciles: la vida en el East End de Londres, Whitechapel. Lugar donde la mala vida campea a sus anchas: prostitución, alcoholismo, chulos y abusivos son la gente que «vivia» aquí. Y nada fácil porque conseguir una cama por una sola noche, la actual, era el objetivo que buscabas cubrir desde las primeras horas del día.
La policía es mal vista: no es quien te cuida, que no hay nada que cuidar. Es el martillo que cae para golpear tu cabeza contra el yunque. El evento del Domingo Sangriento ocurre el 13 de noviembre de 1887, a raíz de una manifestación de 10 000 personas, en su mayoría socialistas y desempleados son atacados por 2 000 policías y 400 soldados dejando un saldo de dos muertos y cientos de heridos.
 

  • Frederick George Abberline: fue un relojero que abandono su casa para irse a Londres, era un hombre modesto, afable y honrado, tan fiable como los relojes que reparaba antes de ingresar en la Policía Metropolitana en 1863. Durante sus treinta años de servicio ganó ochenta menciones de honor y premios de jueces, de magistrados y del propio Jefe de la policía. Tras el asesinato de Mary Ann Nichols el 31 de agosto de 1888, Abberline fue enviado a Whitechapel debido a su experiencia en el área, y allí fue puesto al mando de varios detectives que investigaron los crímenes del Destripador. En tiempos recientes se llegó al extremo de barajarse la posibilidad que este hombre – en una suerte de desdoblamiento de su personalidad al estilo del Dr. Jekyll y Mr Hyde – no fuera otro sino el mismísimos Jack el Destripador.
  • John Pizer: a quien la prensa contemporánea bautizó “Mandil de Cuero”, fue un zapatero pobre de origen judío polaco que trabajaba en el distrito de Whitechapel, al este de Londres. El 10 de septiembre de 1888 se lo detuvo y fue llevado a juicio bajo el cargo de ser el asesino de prostitutas que asolaba esa zona.
  • Jean-Martin Charcot: fue un neurólogo francés, profesor de anatomía patológica, titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso y miembro de la Académie de médecine (1873) y de la Académie des Sciences (1883).


«En el mundo dentro de la realidad.»
Caminamos por las estrechas, malolientes y miserables calles, que no pierden su esencia sin importar la hora del día en que las viñetas nos muestran las escenas.

El dibujo es un arte, ni que decir del entintado. Y dónde vas a poder disfrutar de esta combinación es en las grandes esquelas que muestran la vida económica de la capital: atestado de carruajes jalados por caballos con gente que viaja colgada, hasta tres carriles en una calle ancha, gente caminando tanto arriba como abajo de las banquetas, mientras que los niños venden periódicos y los establecimientos gritan sus productos. En cuanto a las interiores, los juegos de luces y sombras, junto con personajes mal encarados, te enteras que estas en un juego peligroso.

El primer tomo de la historia nos lleva a conocer al héroe (sin capa) Abberline, lo suficientemente joven como para enfrentarse solo a la gente mal encarada del barrio y salir airoso de tales batallas, aunque en alguna que otra ocasión corre con la suerte de que la policía llegue a tiempo. La búsqueda incesante de respuesta, permite conocer a parte de su familia, que tiene mucho que ver los trágicos acontecimientos que están sucediendo. Se le crea un historia de infancia que te permite, como lector, hacer contacto con el personaje.
Cómo inspector del caso, sirve de pretexto para conocer la sociedad en la que se mueve y a la que pretende proteger: vamos al teatro; donde las pistas van cayendo (aunque todavía no sabes que son pistas) y el resto de la historia corre (igual que el protagonista por las estrechas calles) haciendo que las pistas vayan tomando forma para al final de este acto agarrarse a un clavo ardiente y que confirma la teoría de conspiración.

Para el tomo dos, y por alguna razón que desconozco, el cómic franco belga tiene una fijación por las colonias americanas del mismo tiempo: una historia que comienza en una ciudad europea poblada tiene una continuación o final en el gran despoblado de Norteamérica.
Si en el primer tomo, la magnificencia del dibujo está en los espacios callejeros de la ciudad, aquí está en los espacios abiertos de Nevada o en las láminas aéreas de Londres y París.
La última de ellas donde viajaremos para terminar de conocer la historia y al personaje detrás de todo: Charcot. El cómo, por qué y los medios utilizados son explicados al detalle.

Para finalmente (el final final) cerrar haciendo referencia a las primeras páginas del tomo uno, como serpiente ouróboros, cierra el ciclo y nos llega la luz de la verdad de la propuesta del cómic: la búsqueda del responsable ha acabado.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Libro Otoño de Terror, Tom Cullen, 1965. ¿Quién fue Jack el Destripador? En esta obra, Tom Cullen examina las diversas teorías que circularon y aún circulan respecto al Destripador y lanza una nueva, en consonancia con todos los factores del caso. Por fin, revela los nombres de los tres sospechosos que en su época tuvo Scotland Yard, en particular la identidad del principal de ellos. Su nombre jamás se había hecho público, No era un extranjero, ni pertenecía a la clase baja. Periodista y autor de relatos criminales, Tom Cullen en esta obra no sólo ha reproducido escrupulosamente los crímenes del Destripador sino que también señala la decadencia social y las reformas emprendidas en los barrios bajos de Londres como consecuencia de los crímenes de Jack el Destripador. Más información del libro.
  • Cómic From Hell. La propuesta de Alan Moore para esta sangrienta historia. El que lo ha leído todo y parece ser que lo ha entendido todo, retoma al culpable de la realeza para cometer sus bajezas. Más información del cómic.

Más información de este cómic.

martes, 12 de enero de 2021

The Head Hunter [Crítica | Película]

Título original
    The Head Hunter
Año
    2018
Duración
    72 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Jordan Downey
Guion
    Kevin Stewart, Jordan Downey
Música
    Nick Soole
Fotografía
    Kevin Stewart
Reparto
    Christopher Rygh, Cora Kaufman
Productora
    Detention Films, Brayne Studios
Género
    Fantástico. Terror. Aventuras | Fantasía medieval. Monstruos
Sinopsis
    Un guerrero recorre parajes salvajes montado a caballo, persiguiendo al monstruo que asesinó a su hija. Su sed de venganza es la fuerza motriz de una película construida con muy pocos elementos, minimalista y épica al mismo tiempo, donde la fantasía y el horror encuentran sus encarnaciones más físicas y cruentas.


Citas:
«Siempre pensé que podría protegerla.»


Lo bueno.
Para lograr el convencimiento del espectador de que está frente a un monstruo, deja que la imaginación haga su trabajo, mediante el desenfoque de las cámaras y las tomas lejanas.

Lo mejor.
La fotografía. Bosques con niebla a la altura de las puntas de los árboles, mientras el sol va iluminando el nuevo día.
O bien los caminos dentro del bosque llenos de nieve. Largos caminos que a lo lejos muestran las montañas nevadas o bien sabanas que muestran poco y que son al mismo tiempo una postal.
No hay diálogos. Con un solo (bueno, dos) protagonistas se desarrolla toda la historia.
La vuelta de tuerca del final. De lo mejor.

Lo malo.
No hay espacio para peleas, sean o no épicas. El guionista y director decidieron que para evitar agregar metraje, solo habría una salida presurosa, al principio con caballo, de la cabaña para ir por la cabeza del siguiente monstruo, cosa que ves a los pocos minutos, con un saco que se deja caer al suelo con un sonido sordo y una mancha de sangre que comienza a crecer.
La última cacería no es lo que esperaba ver: cámaras erráticas y la oscuridad absoluta, solo el jadeo de ambos contrincantes entrelazados en la pelea significan que algo grande está pasando.

Luces estrobo en mi cabeza.

  • Solomon Kane(Robert E. Howard, 1968). El frío espadachín y puritano inglés, en lucha contra piratas, asesinos, hechicerías, vampiros, seres alados y razas perdidas. Solomon Kane es un hombre sombrío, de rostro tétrico y mirada de hielo, que vaga sin rumbo por el mundo, movido únicamente por el impulso fanático de combatir el mal en todas sus formas. Viste siempre de negro y porta un sombrero caído, y sus armas son un estoque, una daga y unos mosquetes con percutor de pedernal, además del talismán vudú que le entregó su amigo africano N'Longa. Más información del libro.
  • El pistolero. Libro I (Saga La Torre Oscura, Stephen King, 1982). En un mundo extrañamente parecido al nuestro Roland Deschain de Gilead persigue a su enemigo, el hombre de negro. Roland, solitario, quizá maldito, anda sin descanso a través de un paisaje triste y abandonado. Conoce a Jake, un chico de Nueva York pero de otro tiempo, y ambos unen sus destinos. Ante ellos están las montañas. Y mucho más allá, la Torre Oscura... «El hombre de negro huía a través del desierto y el pistolero iba en pos de él». Más información del libro.

Valor 6 de 10
Entretenida, con muy pocos recursos logran una buena historia.

Más información de la película.

martes, 8 de diciembre de 2020

Lifechanger [Crítica | Película]

Título original
    Lifechanger
Año
    2018
Duración
    84 min.
País
    Canadá Canadá
Dirección
    Justin McConnell
Guion
    Justin McConnell
Música
    Sean Motley
Fotografía
    Sasha Moric
Reparto
    Lora Burke, Jack Foley, Elitsa Bako, Rachel VanDuzer, Steve Kasan, Sam White, Peter Higginson, Adam Buller, Brian Quintero, Uche Ama, Mark Rainmaker, Ry Barrett, Michelle D'Alessandro Hatt, Daniel Faraldo, Willem Halfyard, Carina Battrick, Maddy Foley, Lukas Beselaere, Kim Morgan, Astrida Auza, Tonya Dodds, Mike Donis, Shannon Hanmer
Productora
    9 Light Entertainment, Federgreen Entertainment, Unstable Ground Productions
Género
    Terror. Thriller
Sinopsis
    Un asesino con capacidad para cambiar de forma se embarca en una sangrienta misión para enderezar las cosas con la mujer a la que ama.



Citas:
«Siempre odie estas solo, sobre todo en Navidad.»
«Tanto correr, para solo confirmar lo que ya sabía: el único que puede detener esto, soy yo.»
«Mi madre me dijo una vez que nada es para siempre. Creo que tal vez tenía la razón.»

Lo bueno.
El maquillaje. Para que te des una idea de lo bueno que es, te dejo varios fotogramas. Es más, sin el trabajo de maquillaje poco podría interesar la historia, lo que hace excelente el trabajo de destrucción del que serás testigo.

Lo mejor.
El final. En la trama no hay ninguna pista de lo vas a ver al final. Triste, claro. Muy triste.
La historia. Es breve, compacta, no tiene un solo gramo de grasa y original. Y no solo eso, esperas durante toda la historia ver que el asesino, demuestre que merece el final que vas a ver (cualquiera que te imagines que podría ser).
El cambio de actores para interpretar un mismo papel. Así el personaje está interpretado por varias personas de distintos sexos, donde cada uno de ellos tiene la oportunidad de mostrar la desesperación del encuentro deseado.


Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.


Quizás...
Corriendo siempre hacia la siguiente estación de paso, lo mismo para un hombre que para una mujer. ¿Cómo es que se adapta a ese cambio? Considerando que los recuerdos del cuerpo que toma, también se quedan con él (¿o es ella?). 


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

  • El extraño caso de Benjamin Button (2008).Un hombre nace con ochenta años y va rejuveneciendo a medida que pasa el tiempo; es decir, en lugar de cumplir años los descumple. Esta es la historia de un hombre extraordinario, de la gente que va conociendo, de sus amores y amistades, pero sobre todo de su relación con Daisy (Cate Blanchett), la mujer de su vida.
  • Come Play (2020). Un niño problemático y su familia se convierten en el objetivo de un monstruo que se materializa a través de objetos electrónicos, tales como teléfonos móviles y tablets. Remake del cortometraje "Larry", creado por Jacob Chase en 2017. Tan lejos y tan cerca Drew de Larry. Reseña en este mismo blog.

Más información de la película.


Valor 8 de 10.
Recomendable, no es una película de terror, si no llena de tristeza (y ese es su máximo horror).

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Delirium [Crítica | Película]

Título original
    Delirium
Año
    2018
Duración
    96 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Dennis Iliadis
Guion
    Adam Alleca
Música
    Nathan Whitehead
Fotografía
    Mihai Malaimare Jr.
Reparto
    Génesis Rodriguez, Topher Grace, Patricia Clarkson, Callan Mulvey, Robin Thomas, Kelli Barksdale, Daisy McCrackin, Braden Fitzgerald, Cody Sullivan, Marty Eli Schwartz
Productora
    Appian Way, Blumhouse Productions, GK Films
Género
    Terror. Thriller | Sobrenatural
Grupos
    Blumhouse Productions
Sinopsis
    Un hombre que acaba de salir de una institución mental hereda una mansión al fallecer sus padres. Después de una serie de acontecimientos inquietantes, llega a creer que está obsesionado.


Citas:
«Continuas siendo el mismo mirón»
«Es peor cuando estoy solo.»

Lo bueno.
Hay una historia y se sigue con interés desde el momento en que sale del instituto psiquiátrico. Buen desarrollo y algunos sustos, algunos de ellos no sabe Tom si son reales o inventados, que hay de los dos.
Hay una segunda historia que implica a los dos hermanos y que sirve para que puedas identificar el tipo de relación que tienen y por qué fueron tantos años en el hospital.
El uso de la cámara simulando los ojos de Tom cuando se ha tomado el medicamento: a ras del suelo y desenfocando poco a poco, hasta llenar la pantalla de negro.

Lo mejor.
Todas las pistas quedan aclaradas: las llamadas desde la extensión 1007, el miembro mutilado en un frasco, a donde va a parar el agua que por una fisura de la alberca, donde quedo la caja que se pone en la cabeza que aparece en un video.
El manejo de los tiempos: solo 1 hora y 35 minutos para contar la historia.
El maquillaje de la persona perdida. Pon mucha atención cuando hagan que las cámaras se acerquen a la cara, más la ropa que porta.

Lo malo.
Después de un largo viaje de varias noches sin dormir y de días cuestionando si lo que veo y oigo es real, tenemos un final para mi gusto, apresurado.

Quizás...
Hay una escena en donde Tom toca a Alex pero la visita (Lenny) no puede oírlo, a pesar de estar a espaldas de ella.
¿Cuál era la intensión de dejar sin medicamento a Tom, para después llegar a preguntar si está bien?

<SPOILER>
De admiración la entereza de la persona tras bambalinas: años encerrada, días sin comer y un disparo en el estómago.
Visitas van, visitas vienen y ¿nadie pregunta por ese hueco en la pared detrás del mueble?
</SPOILER>


Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.

Hay una escena donde la visita no querida pero si deseada de Tom le muestra los brazos con las marcas de los intentos de suicidio, algunos de manera vertical. Dan Simmons en su  cuento «El rio estigia fluye corriente arriba», narra como un suicida logra su objetivo y los policías describen la escena haciendo la comparación de estos cortes verticales con los ríos de sangre de la Estigia.

Valor 4 de 5
Hay una historia y está bien contada.

martes, 30 de junio de 2020

Upgrade [Crítica | Película]

Título original
    Upgrade
Año
    2018
Duración
    99 min.
País
    Australia Australia
Dirección
    Leigh Whannell
Guion
    Leigh Whannell
Música
    Jed Palmer
Fotografía
    Stefan Duscio
Reparto
    Logan Marshall-Green, Betty Gabriel, Harrison Gilbertson, Simon Maiden, Benedict Hardie, Melanie Vallejo, Richard Cawthorne, Christopher Kirby, Linda Cropper, Steve Danielsen, Richard Anastasios, Kenny Low, Emily Havea, Ming-Zhu Hii, Stephanie Demkiw, Manjot Jassal, Esther Joseph, Sachin Joab, Clayton Jacobson, Arthur Angel, Puven Pather, Ri-Jie Kwok, Dave Mondon, Rosco Campbell, Kai Bradley, Michael M. Foster, Zia Kelly, Mark Doggett
Productora
    Distribuida por BH Tilt. Coproducción Australia-Estados Unidos; Blumhouse Productions, Goal Post Film
Género
    Ciencia ficción. Thriller. Acción | Thriller futurista. Venganza
Grupos
    Blumhouse Productions
Sinopsis
    Tras ver cómo su mujer es asesinada tras un accidente que le deja parapléjico, un hombre se somete a una operación que le permite volver a caminar para así poder vengar a su esposa.

Citas:
«- ¿Qué debe hacer un tipo como yo cuando los aparatos se apoderan del mundo? »
«- Tengo dinero ... lo que no tengo es tiempo.
  -  Vaya... papel impreso, de la vieja escuela. Y de verdad escriben Dios en él.»
« - Nunca entenderé por que una persona elige vivir en un mundo falso.
   - Porque es menos doloroso que el mundo real.»


Lo bueno.
Un mundo futurista donde el esposo se aferra a un viejo Firebird y a todo lo que tenga que hacerse de manera manual.
La propuesta de los autos autónomos. Ya sé que es una idea vieja, pero aquí les han quedado preciosas.

Lo mejor.
El uso de la cámara en rotación para llevarnos de la calle a una sala de hospital.
Sangre, mucha sangre, como podría esperarse de una persona que está siendo perseguida y que actúa con desesperación, agrégale las coreografías de las peleas de los último 30 minutos y las infinitas vueltas de tuerca que la historia tiene, particularmente en el cierre. Solo espero que no vayan a echar a perder la historia con una continuación o una serie. Está propuesta es perfecta.
La actuación de Grey (Logan Marshall-Green), a la altura que el personaje requiere, logra hacer un empate extraordinario con el personaje tetrapléjico, cuando ya no lo es. Quien por cierto parece un clon de Tom Hardy.
Los personajes secundarios son efímeros y sirven de manera efectiva para remarcar el tipo de sociedad en la que la historia se desarrolla.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Valor 5 de 5
Imperdible.



sábado, 20 de junio de 2020

Incident in a Ghostland [Crítica | Película]

Título original
    Ghostland aka
AKA
        Incident in a Ghostland
Año
    2018
Duración
    91 min.
País
    Canadá Canadá
Dirección
    Pascal Laugier
Guion
    Pascal Laugier
Música
    Todd Bryanton
Fotografía
    Danny Nowak
Reparto
    Crystal Reed, Anastasia Phillips, Mylène Farmer, Taylor Hickson, Emilia Jones, Rob Archer, Suzanne Pringle, Adam Hurtig, Alicia Johnston, Ernesto Griffith, Erik Athavale, Kevin Power, Paul Titley, Terry Ray, Mariam Bernstein, Denis Cozzi, Sharon Bajer, Tony Braga, Gordon Tanner, Paolo Bryant
Productora
    Coproducción Canadá-Francia; 5656 Films / Logical Pictures / Mars Films / Highwire Pictures / Incident Productions / Inferno Pictures Inc. / Kinology / Manitoba Film & Music / Radar Films
Género
    Terror | Asesinos en serie. Slasher
Sinopsis
    Una madre y sus dos hijas heredan una casa. Pero en su primera noche, aparecen unos asesinos y la madre se ve obligada a luchar para salvar a sus hijas.

Me he quedado con la sensación que de que está historia la he visto en algún otro lado. Cuando veo una película de este género, por lo regular he leído la sinopsis, me atrapo y le doy una oportunidad.
Me he olvidado de todo y la empecé a ver totalmente el blanco.

Citas:
«No quiero que cambies ni una sola palabra de esta obra. Es una pieza maestra.» Lovecraft.
«El solo quiere jugar con las muñecas»

Lo bueno.
Definitivamente, la producción. La casa, las habitaciones, el llenado de las mismas, el jardín mismo que tiene infinidad de jaulas llenas de muñecas. Lugar que logra estrujarte el corazón.
La escena del asalto a la casa y el sometimiento de las hijas. El sentimiento de impotencia se logra transmitir con dureza, además, la edición de la fotografía es más que adecuada: aún en los días llenos de luz (en el exterior) la casa siempre se muestra a oscuras y todas las puertas están cerradas (física y mentalmente).
Hay una mezcla de géneros que funcionan muy bien: a momentos es un Home Invasion para pasar a ser una casa encantada.

Lo mejor.
El manejo de la cámara combinado con los «aires de libertad» que la hermana mayor tiene. Si sigues el flujo de la narración, no sabes en que momento el golpe de la realidad te va a alcanzar. Es más, ¿cuál es la realidad?
La larga y oscura sombra de Lovecraft, incluso puedes disfrutar de un breve diálogos con la escritora en ciernes.
El final del final, porque se lleva a cabo el rescate pero hay precio muy alto que hay que pagar por salir de la casa heredada.
La familia que realiza el asalto. Mientras que uno de ellos tiene las monstruosidades visibles, el otro no. Así que la tensión se logra tanto por lo que muestra como por lo que te llegas a imaginar que puede llegar a pasar. Aunque pudieron haber sido desarrollados un poco más.
El grado de brutalidad me ha hecho que deje por varios días la decisión de terminar de verla.
El maquillaje. Increíble y verosímil la transformación que las hermanas raptadas van sufriendo a lo largo de la narración.

Lo malo.
Está es una repetición de otra propuesta de este mismo director: Martines (2008); una más Martyrs (2015), como remake.



Valor 4 de 5
Recomendable.

jueves, 14 de mayo de 2020

Hereditary [Crítica | Película]

Título original
    Hereditary
Año
    2018
Duración
    126 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Ari Aster
Guion
    Ari Aster
Música
    Colin Stetson
Fotografía
    Pawel Pogorzelski
Reparto
    Toni Collette, Gabriel Byrne, Alex Wolff, Milly Shapiro, Ann Dowd
Productora
    PalmStar Entertainment / Windy Hill Pictures. Distribuida por A24
Género
    Terror | Sobrenatural. Familia. Cine independiente USA
Web oficial
    https://a24films.com/films/hereditary
Sinopsis
    Cosas extrañas comienzan a suceder en casa de los Graham tras la muerte de la abuela y matriarca, que deja en herencia su casa a su hija Annie. Annie Graham, una galerista casada y con dos hijos, no tuvo una infancia demasiado feliz junto a su madre, y cree que la muerte de ésta puede hacer que pase página. Pero todo se complica cuando su hija menor comienza a ver figuras fantasmales, que también empiezan a aparecer ante su hermano.

¿Las enfermedades mentales se heredan?

Citas:
«Es solo una vista neutral del accidente.»

Lo bueno.
TODO. Es difícil que te encuentres con una propuesta de este calibre.

Lo mejor.
El manejo de los oscuros (dentro de la casa de madera) y los claros (fuera de la casa), donde se logra, como no, que te des cuenta no hay lugar en donde puedas estar seguro.
El director / guionista se encarga de dejarnos pistas y no se trata de migas de pan, si no grandes gotas de sangre. La relación con las historias de Hércules e Ifigenia que se dan en la escuela, la plática frente al grupo de ayuda, las maquetas y su contenido.
Los golpes (literal, si, contra un poste). Sabes que algo va a pasar que no tienes idea de las consecuencias
Las actuaciones. El familia se desempeña la mar de bien. Quizás solo tendría alguna objeción con la madre que arrastra las palabras cuando se encuentra moleste. El padre soportando el peso de TODOS y un hijo que no sabe como hacerse responsable de su vida.
El uso de la cámara combinado con las maquetas. Mientras la vida se desmorona fuera de la «realidad», en las maquetas la madre es dueña y señora de la vida, acomoda las cosas para su soportar las perdidas.
Otra mas para los planos: los acercamientos logran mostrar la desesperación en la que se encuentra la familia, mientras que el plano invertido en el momento adecuado, es para mostrar que la vida de todos está de cabeza. De la misma manera, el seguimiento de los personajes dentro de la casa, se muestra como si estuvieras recorriendo una de las maquetas, estas dentro de la realidad.

Lo malo.
Dejo este espacio en blanco.

Lejanos tambores de guerra empezaron a resonar en mi cabeza.
Recuerdo que por curiosidad,me di a la tarea de leer la vida de Conan Doyle, el autor de Sherlock. Durante toda su vida busco la manera de demostrar que existía la vida después de la muerte. Lo curioso es que su personaje principal, es todo lógica. Lo más triste es cuando tiene un enfrentamiento con Houdini (siempre busco la manera de comunicarse con su madre muerta) al desenmascarar a unos facinerosos. Doyle nunca entendió el favor que le habían hecho y perdió esa amistad. La misma actitud de escepticismo se ve cuando la madre tiene el plática con una amiga.

Valor 5 de 5
Imperdible.

martes, 8 de enero de 2019

Mowgli [Critica | Película]

Título original
    Mowgli: Legend of the Jungle
Año
    2018
Duración
    104 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Andy Serkis
Guion
    Callie Kloves (Libro: Rudyard Kipling)
Música
    Nitin Sawhney
Fotografía
    Michael Seresin
Reparto
    Rohan Chand, Matthew Rhys, Freida Pinto
Productora
    The Imaginarium / Warner Bros.. Distribuida por Netflix
Género
    Aventuras. Drama | Naturaleza. Animales. 3-D
Grupos
    Adaptaciones de Rudyard Kipling Novedad
Sinopsis
    Trata sobre la educación de Mowgli, criado por una manada de lobos en las selvas de India. Mientras aprende las reglas, a menudo complicadas, de la jungla. Bajo la tutela de un oso llamado Baloo y una pantera llamada Bagheera, Mowgli llega a ser aceptado por los animales de la jungla como uno más de ellos. Por todos menos uno: el temible tigre Shere Khan. Pero puede haber peligros mayores acechando en la jungla, cuando Mowgli se enfrenta a sus orígenes humanos.

Mal acostumbrado como estoy con la versión de Disney de 1967 esperaba ver en algún momento el baile y canto del oso Baloo y en la misma tónica, tampoco vi al rey mono. No es el caso.
Estamos ante una versión mucho más oscura de la historia (aclaró que el libro no lo he leído, pero si me he informado) apegada al texto original de Rudyard Kipling, quien por cierto recibió  el Premio Nobel de Literatura de 1907, el primer escritor británico en recibir este galardón.


Como ya es costumbre, no hay queja con los efectos especiales, las animaciones hacen muy bien su trabajo, el pelaje de los animales es increíble, las sincronizaciones entre los diálogos y el movimiento de las mandíbulas es mucha más que aceptable.

En cuanto a la historia, la relación de Mowgli con la manada de lobos crea un ambiente de hogar, no es un niño consentido, tiene obligaciones para con el resto de los integrantes. Está obligado a pasar las mismas pruebas que todos los demás enfrentarán si quiere ser reconocido.
Pero no contaba con el gran corazón de la pantera, no, de ninguna manera. El no pertenece a la manada, porque las acciones de Khan han hecho que las leyes de la selva cambien. El mejor lugar donde puede estar es con los de su especie (¿ para eso tanto trabajo de pagar el tributo?). Es tiempo de visitar la aldea, y no en las mejores condiciones. Porque es apresado y puesto a recaudo en una jaula. Y es ahí, dentro de esta prisión, donde Bagheera nos muestra una parte de su pasado como animal prisionero (me gusta, hasta aquí, vamos bien).
De manera milagrosa es aceptado en la aldea y adoptado por el cazador (ya no me gustó tanto).
La escena final nos muestra el camino buscado y encontrado, regresando a la selva. Quiera que no, me ha recordado y mucho a Tarzán de los monos (https://elcolorquevinodelespacio.blogspot.com/2018/09/tarzan-el-indomito.html), serie de libros que empezaron a circular a partir de 1912. Solo ha cambiado el origen de la familia.

Regálate  los 104 minutos que dura  para ver este clásico re inventado.





Valor 4/5

miércoles, 2 de enero de 2019

Bird Box [Crítica | Película]

Título original
    Bird Box
Año
    2018
Duración
    124 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Susanne Bier
Guion
    Eric Heisserer (Novela: Josh Malerman)
Música
    Trent Reznor, Atticus Ross
Fotografía
    Salvatore Totino
Reparto
    Sandra Bullock, John Malkovich, Sarah Paulson, Danielle Macdonald, Trevante Rhodes, Jacki Weaver, Rosa Salazar, BD Wong, Machine Gun Kelly, David Dastmalchian, LilRel Howery, Happy Anderson, Amy Gumenick, Parminder Nagra, Tom Hollander, Taylor Handley, Keith Jardine, Chanon Finley, Damon O'Daniel, Matt Leonard
Productora
    Universal Pictures / Chris Morgan Productions / Bluegrass Films. Distribuida por Netflix
Género
    Ciencia ficción. Terror. Thriller. Drama | Futuro post apocalíptico. Supervivencia
Sinopsis
    Thriller pos apocalíptico en el que una mujer y sus dos hijos, estos con los ojos vendados, navegan río abajo tras una sangrienta invasión alienígena de la Tierra intentando evitar a las criaturas extraterrestres. Cuando algo misterioso diezma la población mundial, solo se sabe una cosa: si lo ves, te suicidas. Malorie (Sandra Bullock) deberá huir junto a sus dos hijos por un caudaloso y traicionero río, rumbo al único sitio que parece ofrecer refugio. Pero para sobrevivir, deberán completar el peligroso viaje de dos días con los ojos vendados.

Vamos por parte, vamos por parte.
Me es muy difícil dejar de pensar películas como un lugar en silencio (A Quiet Place  con Emily Blunt dirigida por John Krasinski, 2018) o bien el fin de los tiempos (The Happening con  Mark Wahlberg y Zooey Deschanel dirigida por M. Night Shyamalanen en el ya lejano 2008), de la misma manera, es imposible que deje de hacer la comparación entre las tramas y las heroínas.
O bien pensado, el cómic de Crossed (Editorial: Avatar | Guion: Garth Ennis | Dibujo: Jacen Burrows, Juan José Ryp) se acerca mucho más a lo que está historia quiere ofrecernos.

Este asunto de las historias post apocalípticas están dando lo último, se está gastando el tema y de manera muy rápida.

Al igual que las historias anteriormente mencionadas, lo importante no es «monstruo» si no ver la manera en que la sociedad civilizada se va desmoronado conforme los valores morales son ignorados y puedes hacer los que se te venga en gana.

La trama no es que enganche: no genera curiosidad si no desesperación o incomodidad por lo lento de la trama y los saltos en el tiempo para que te enteres como se llegó al viaje por el río.

Sandra Bullock no es precisamente una actriz que se destaque en películas de acción, se mueve perfecto en cintas de comedia romántica. Y se agradece, como no, la presencia de Sarah Paulson, ya veterana en la serie American Horror History y de John Malkovich, las dos personas que en lo particular, sostienen el poco trabajo que veras.

El final, pues ... se nos ofrece una esperanza. Si hay cabida para ese sentimiento es este mundo invadido.



Valor 3/5

viernes, 28 de diciembre de 2018

Maniac [Critica | Serie]

Título original
    Maniac
Año
    2018
Duración
    40 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Cary Joji Fukunaga
Guion
    Patrick Somerville, Cary Joji Fukunaga, Mauricio Katz, Amelia Gray, Caroline Williams
Música
    Dan Romer
Fotografía
    Darren Lew
Reparto
    Emma Stone, Jonah Hill, Justin Theroux, Gabriel Byrne, Sally Field, Billy Magnussen, Sonoya Mizuno, Sejal Shah, Rome Kanda, Julia Garner, Geoffrey Cantor
Productora
    Paramount Television / Anonymous Content. Distribuida por Netflix
Género
    Serie de TV. Fantástico. Drama. Comedia | Miniserie de TV. Comedia negra. Remake
Sinopsis
    Miniserie de TV (2018). 10 episodios. Annie Landsberg (Emma Stone) y Owen Milgrim (Jonah Hill) son dos desconocidos que participan en las fases finales de un misterioso ensayo farmacéutico en el que las cosas no salen según lo previsto.

Premios
    2018: Satellite Awards: Nominada a mejor actriz en miniserie o telefilm (Stone)
    2018: Sindicato de Guionistas (WGA): Nom. a mejor guión adaptado (formato largo)
    2018: Sindicato de Actores (SAG): Nominada a mejor actriz telefilm/miniserie (Stone)


Citas:
«Me ha cegado el amor tóxico de mi madre»
«A veces la gente se va y no sabes por qué»

«Por lo menos para mí, no hay vista más dulce que la del regreso a casa» Homero.

Esto es una ironía, los personajes no tienes nada que les haga sentir felices de regresar a casa.

Bienvenido a los viajes alucinados inducidos por las pastillas A, B y C.

Tienes a dos personas que cargan con sus traumas, uno más difícil de sobre llevar que el otro: una perdida familiar y el otro con principios de esquizofrenia.
Agrega el uso de fármacos que están siendo probados, es decir, sin ninguna seguridad de los resultados
Por último, una computadora que (como en los viejos tiempos) sufre una sobre carga y adquiere sentimientos humanos, porque no estaba programada para algo así.

Mézclese todo en caliente y tenemos: una serie de desafortunados eventos.

La sala de reunión de los participantes recuerda a la sala del Nostromo.
La computadora «asesina» sospechosamente a HAL o bien a la computadora de Electric Dreams.
El penúltimo capítulo nos lleva al viaje del héroe: para llegar a lo más alto tienes que vivir un tiempo en lo más profundo con tus peores miedos.
Los personajes principales, no importa qué situación vivan, siempre desempeñan el papel que su carácter primario contiene: miedoso antes los eventos adversos o bien con toda la actitud de enfrentar y superar. Por lo anterior, la esencia de la computadora crea la situación ideal, para cada personaje, de poder redimirse (en cada caso con su hermana / hermano) para continuar su viaje libre de equipaje estorboso.

Cada sub historia es más alucinada que la anterior, para ambos personajes. Y ninguno de los dos se encuentra a gusto en ese papel.

Conforme la historia avanza es más difícil identificar cual es la realidad y cual  la fantasía generada por la computadora.
¿ El tiempo y el espacio cuando están haciendo las pruebas es la realidad ?

Y mientras se desarrolla la psicosis computacional (su incapacidad para adaptarse a la perdida de la persona amada) los personajes ligados en las fantasías saben que algo está mal.

Hasta un esquizofrénico y una deprimida merecen tener un final ¿ feliz ?

Entre lo mejor que tiene la serie está la actuación de Emma Stone. Aplausos de pie.

Valor 5/5



martes, 25 de diciembre de 2018

Spider-Man: Into the Spider-Verse [Critica | Película]

Citas: «Un supe héroe no se compra los uniformes, los hace»
« ¿ Sugerencias para ser un mejor Spiderman? Bueno: no dejes de ponerte talco en las piernas? Y... si, eso es todo»

Título original
    Spider-Man: Into the Spider-Verse
Año
    2018
Duración
    117 min.
País
    Estados Unidos Estados Unidos
Dirección
    Bob Persichetti, Peter Ramsey, Rodney Rothman
Guion
    Phil Lord, Rodney Rothman, Dan Slott, Meghan Malloy (Personajes: Stan Lee, Brian Bendis, Sara Pichelli, Steve Ditko. Historia: Phil Lord)
Música
    Daniel Pemberton
Fotografía
    Animation
Reparto
    Animation
Productora
    Sony Pictures Animation / Marvel Animation / Marvel Entertainment / Columbia Pictures / Pascal Pictures / Sony Pictures Entertainment / Lord Miller / Avi Arad Productions / Columbia Pictures
Género
    Animación. Aventuras. Ciencia ficción. Acción | Superhéroes. Cómic. Marvel Comics. Adolescencia
Grupos
    Spider-Man | Spider-Man (Animación) Novedad
Sinopsis
    En un universo paralelo donde Peter Parker ha muerto, un joven de secundaria llamado Miles Morales es el nuevo Spider-Man. Sin embargo, cuando el líder mafioso Wilson Fisk (a.k.a Kingpin) construye el "Super Colisionador" trae a una versión alternativa de Peter Parker que tratará de enseñarle a Miles como ser un mejor Spider-Man. Pero no será el único Spider Man en entrar a este universo, 4 versiones alternas de Spidey aparecerán y buscarán regresar a su universo antes de que toda la realidad colapse.

Premios
    2018: Globos de Oro: Nominada a mejor film de animación
    2018: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película animada
    2018: Asociación de críticos de Los Angeles: Mejor película de animación
    2018: Critics Choice Awards: Nominada a mejor film de animación
    2018: Premios Annie: 7 nominaciones incluyendo mejor película, director y guion
    2018: Asociación de Críticos de Chicago: Mejor film de animación

Solo tengo una palabra para describirla: ¡GENIAL!
Aclaró que Morales NO es mi Spidy, para eso el original Parker. Y sin embargo, es lo mejor que he visto.
Tiene todo lo que debe tener una película del trepa muros: Sensación de peligro, gráficos adecuados, diálogos «inteligentes», bromas «no bobaliconas» si no inteligentes y oportunas, escenas post créditos que nos dejan con ganas de más.
Pon atención al cameo de Stan Lee.
Los villanos son villanos: la versión femenina de Doc Ock, la presencia del Escorpión, para mi gusto que apareciera un Misterio o el Arenero, solo habrían poner la guinda más alta.
Ah! Y términos enamorado de una tía May que se las trae. Si hay que golpear, golpea. Pero eso sí, está en el momento adecuado en el lugar adecuado.



Los gráficos sensacionales, no se ven acartonados.
Mis personajes favoritos: Spiderman Clásico, Spider-Gwen y Spider-Noir,  espero que ambos tengan su propia obra.

Si tuvieras que elegir entre otra película y esta, para cerrar un año que nos ha traído películas excelentes, ESTA es la que tienes que ver, no saldrás defraudado.

Valor 5/5





Paprika [Reseña | Libro]

 Paprika Yasutaka Tsutsui 337 páginas. 1993 Sinopsis En el Instituto de Investigación Psiquiátrica de Tokio está en desarrollo una tecnologí...