jueves, 27 de marzo de 2025

The Day of the Jackal [Reseña | Serie]

Título original
    The Day of the Jackal
Año
    2024
Duración
    55 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Ronan Bennett (Creador), Paul Wilmshurst, Anu Menon, Brian Kirk, Anthony Philipson
Guion
    Shyam Popat, Ronan Bennett, Charles Cumming, Jessica Sinyard. Novela: Frederick Forsyth
Música
    Volker Bertelmann
Fotografía
    Dale McCready, Laurie Rose, Christopher Ross, Ashley Rowe
Género
    Serie de TV. Thriller. Intriga. Drama | Crimen. Policíaco. Espionaje
Grupos
    Adaptaciones de Frederick Forsyth
Sinopsis
    El Chacal, un escurridizo y solitario asesino sin rival, se gana la vida trabajando para el mejor postor. Sin embargo, tras su último asesinato, su camino se cruza con el de una tenaz agente de inteligencia británica del MI6, que empieza a seguirle la pista en una incansable persecución a través de Europa, dejando un rastro de destrucción a su paso.

    Renovada por una segunda temporada

Citas:
«Somos patriotas.»
«Existe bondad en ti»

Lo bueno.

El inicio de cada capítulo: es como ver una película de James Bond, junto con una música que recuerda las primeras presentaciones del personaje a través de la persona de Connery. Solo hizo falta que terminara con la mira de una pistola apuntando al espía.

Lo mejor.
Los efectos de maquillaje que demuestra el protagonista, son un buen punto. No solo lo ves al final de la transformación, también hay un par de veces que te regalan todo el proceso paso a paso y con la cámara en primer plano.
La actuación del Chacal. Memorable, aplausos de pie: es un personaje que no da un paso sin antes haber planeado, se toma su tiempo y cuando las circunstancias dan un giro inesperado, sabe improvisar (habla tres idiomas sin ninguna dificultad), no tiene miedo de hacer lo que se tenga que hacer para salir del problema y continuar con la misión.
Nada más por no dejar pasar: el vestuario del Chacal es increíble y da personalidad. Una persona de mundo que sabe donde pisa y con gusto para escoger lo que se pone. Me ha gustado.



Lo malo.

Han tomado una vieja y buena historia para darle una maquillada de actualización. Casi lo logran, porque también han perdido lo que la hace buena: la falta de tecnología que te obliga a moverte despacio, a tener la información importante en lapsos de horas o días, el trabajo en equipo entre los diferentes cuerpos nacionales e internacionales de policías...
No me termina de convencer la actuación de la integrante del M16: se ve muy forzada, pegada al guion, tensa, apagada.


<SPOILER>
La historia tiene varios huecos que son difíciles que entender: como es que un lobo solitario que vive de matar, ha decidido que es momento de sentar cabeza, porque pide ayuda a su esposa, si está más que comprobado que puede resolver por sí mismo (regreso a liquidar a un deudor, vamos); porque si es tan importante cubrir su identidad, deja un espacio en su casa para colocar un estudio secreto (acaso le falto dinero para tener un espacio más privado, quizás); de manera sorprendente, sus nuevos patrones no tienen el mínimo problema para adjudicarle una niñera (entonces no es tan bueno escondiéndose).
Mientras que la perseguidora busca de manera desesperada hacerse notar con sus conocimientos especializados sobre armas (en el libro, se trataba de un inspector que a base de contactos, perseverancia y preguntas adecuadas, logra cercarlo más de una vez), sacrificando, a veces por «mala suerte» (los dos compañeros que buscan al armero) y otras por decisión propia (su familia) a cuanta persona tiene cerca.
Cuáles son las probabilidades de encontrar un domicilio sabiendo: que la fachada es blanca, que tiene cerca una caballeriza y que se encuentra cerca del aeropuerto. Espera, estamos en la época de la inteligencia artificial, solo así se explica que los objetivos a revisar se hayan reducido a su mínima expresión y que la primera casa escogida haya sido la correcta.
El personaje más interesante, por desarrollo y actor, es el protagonista, que gracias al guion bandea desde la posición de un asesino en serie eficiente, pasando por la de padre (¿?) preocupado por la familia que ha creado, vengador sin motivo para su equipo de trabajo, rencoroso cobrador de deudas impagadas y personaje de barro para lo que el guionista en turno decida: para el final de la temporada, a un asesino experimentado y curtido en muchas batallas, la "niñera" puede gritarle y exigirle que cumpla lo que se le ha pagado, aun cuando han fallado en ofrecerle ayuda o bien su esposa le reclama la situación actual.
El capítulo 07 está lleno de sinsentidos que buscan humanizar al cazador y la presa (a veces no se distingue cuál es cuál): problemas familiares de ambos lados al mismo tiempo (¿?) que nos muestran que ambos van a ser lo que se tiene que hacer: ella, porque es su deber cuidar personas de cualquier amenaza, sin hacerse responsable de las muertes que eso acarrea; él, que tiene que cumplir con lo pactado y pagado.
Por último: quitarse al gánster local y demostrarle a su esposa que sus habilidades especiales logran solucionar problemas, ¿hará que ella lo vea con otros ojos?
</SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Libro Jackal (Forsyth, 1971). El apelativo del Chacal se debe precisamente a esa ferocidad implacable, a esa astucia sutil que lo hace escurrirse entre los dedos de sus perseguidores, demostrando su brillante inteligencia y su profundo conocimiento de los hombres y sus debilidades.


Película The Day of the Jackal (Zinnemann, 1973).  Año 1963. Chacal, un prestigioso asesino a sueldo cuya verdadera identidad nadie conoce, ha sido contratado por la OAS para llevar a cabo una arriesgada misión: asesinar al Presidente de la República Francesa, el general Charles De Gaulle.


Valor 7 de 10.
Entretenida pero mejorable.

martes, 18 de marzo de 2025

Companion [Reseña | Pelicula]

Título original
    Companion
Año
    2025
Duración
    97 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Drew Hancock
Guion
    Drew Hancock
Reparto
Música
    Hrishikesh Hirway
Fotografía
    Eli Born
Género
    Thriller. Ciencia ficción | Thriller psicológico. Comedia negra. Inteligencia artificial. Terror tecnológico. Robots
Sinopsis
    La muerte de un multimillonario desencadena una serie de acontecimientos para Iris y sus amigos durante un viaje de fin de semana a su finca junto al lago.


Citas:
«- ¿Conoce tu contraseña?
  - Sí, conoce todo sobre mí.»

Lo bueno.
Contra todo pronóstico, tenemos una historia. Y lo digo porque con este alboroto de lo malo que puede llegar a ser para la salud de un humano la inteligencia artificial dentro de un cuerpo mecánico, esta vez se hace bien: entretiene y puedes llegar hasta el final sin problemas.
A pesar de que sabes qué tipo de personaje está interpretando, no hay impedimento para hacer contacto con el robot: molesta el abuso verbal (que no físico, porque para eso está hecha, esa es su función); la timidez con que acepta los piropos y las escenas incómodas; las insinuaciones sexuales que trata de aceptar, pero que no comprende que su "novio" no haga nada... Excelente actuación de Thatcher.


Lo mejor.
Los efectos especiales y el maquillaje. Esa bala que atraviesa el cráneo en cámara lenta es de una maestría pocas veces vista. Memorable. Y como si de una venganza se tratase (¡sí, si lo es!), el descorchador que entra lentamente sacando de su órbita el ojo es también para aplaudir.
A partir de la segunda parte de la historia es cuando todo tiene sentido: la falta de éxitos, el rencor por el resto de la humanidad (no, no se trata del robot) y el resultado final que me ha parecido justo, aunque también podría ser considerado maniqueo: ¿y si el humano se hubiera salido con la suya?
Seres mecánicos que pueden y deben ser utilizados para infinidad de actividades, terminan siendo juguetes lúdicos para los que se pueden permitir pagarlo (no nuestro protagonista, ciertamente no).


Lo malo.
O no tan malo. Voy por partes.
Desde el póster ya tenemos claro que el ser robótico se va a salir de madre, que todo va a ser sangre y aceite, huesos rotos y tuercas rebotando. El corto tampoco ayuda a mantener el secreto, tiene muchas pistas que seguir. Y la película, que hace su parte desde el principio, pareciera que el factor sorpresa no es lo importante. Sin embargo, no afecta el resultado final, porque sí hay algunas sorpresas.
La empresa constructora tiene manera de localizarla y desconectarla a distancia, si fuera necesario, ¿qué tan lejos puede llegar? ¿Cuál es el sentido de llevarse lo que era de interés propio para los no mecánicos? ¿Tiene algún sentido salir huyendo de manera calmada de la escena del crimen si no tienes un futuro en la sociedad?

Valor 6 de 10.
Buena historia, bien contada y buenas actuaciones.

Más información de esta película.

jueves, 13 de marzo de 2025

Aniquilación [Libro | Reseña]

 Aniquilación
Trilogía Southern Reach I.
Jeff VanderMeer    
Páginas 134.
2014.



Sinopsis:
 En un futuro no determinado, el Área X es un lugar remoto y escondido, declarado zona de desastre ambiental desde hace décadas. La naturaleza salvaje ha conquistado el lugar y su acceso está prohibido. La agencia estatal Southern Reach ha enviado diversas expediciones, pero casi siempre han fracasado: todos los miembros de una expedición se suicidaron; otros enloquecieron y acabaron matándose entre sí, y los integrantes de la última expedición regresaron convertidos en sombras de lo que un día fueron. Esta es la expedición número doce. El grupo está compuesto por cuatro mujeres: una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y la narradora, una bióloga. Su misión es cartografiar el terreno y recolectar muestras, anotar todas sus observaciones tanto de su entorno como de sus compañeras. Pronto descubren una gran anomalía geográfica y formas de vida más allá de todo entendimiento. Mientras se enfrentan a una naturaleza tan bella como claustrofóbica, el pasado y los secretos con los que cruzaron la frontera se vuelven cada vez más amenazantes. Aniquilación es el primer volumen de la Trilogía Southern Reach, una serie que crea un mundo como nunca has imaginado y que nos enfrenta al extraño que se esconde dentro de nosotros mismos.

 Citas: «No teníamos teléfonos móviles, ni vía satélite, ni ordenadores, ni videocámaras, ni instrumentos de medición complejos, salvo esas cajitas negras tan raras que nos colgaban del cinturón.»

 La historia se divide en cuatro grandes y diferenciadas partes: la llegada, la búsqueda, el encuentro de... algo y el cierre. Nuestra narradora es la bióloga y comenzamos en la entrada y caminata del Área X. La plática interna es el motor de la historia: que es lo que ve, lo que razona, la extraña clasificación que hace de sus compañeras de viaje, los recuerdos de la niñez que van y viene conforme identifica situaciones que le hacen ir hacia adelante y atrás en tiempo y el espacio. Desgraciadamente, poco o nada sabemos del resto de las integrantes: la psicóloga, al frente del grupo (que no equipo) manipula a su antojo al resto, no tiene obligación (in moral o de cualquier otro tipo) con el resto de los demás protagonistas, se pierde durante la mayor parte de la narración, para ser encontrada después en el único lugar que pudiera haber sido encontrada. La topógrafa de poca cosa más nos enteramos, más allá de saber que tuvo formación militar formal y que sabe manejar de manera más que eficiente un arma. Mientras la antropóloga poca cosa hace o dice, parece que su función es completar el grupo y servir como pieza de intercambio (aún no sabemos para qué).

«Lo primero que advertí en el primer nivel, antes de llegar a la escalera ancha que bajaba en espiral, antes de volver a encontrarnos las palabras escritas en el muro… era que la torre respiraba. »

Hay dos grandes construcciones en el Área X: una torre que corre hacia abajo y un faro que parece ser el refugio de todas las misiones anteriores. Ahí es donde hay que investigar. Cualquier cosa que se esté desarrollando en la torre tiene un poder capaz de alterar el entorno y los pensamientos de quien se encuentre cerca. ¿Es alguien de alguna otra expedición? ¿Se desarrolló por sí mismo? ¿Cuál es la función que desempeña? Ninguna de estas preguntas será contestada en este libro, habrá que esperar al siguiente libro de la trilogía.

«Aquella materia vegetal deforme parecía formada por miembros, cabezas y torsos. Como si hubiera habido un vertido del material, demasiado pesado para la gravedad, congregado a los pies de esos objetos.»

Al igual que la vegetación que desarrolla extrañas formas semi humanas (si te fijas bien y dejas ir la imaginación), los animales tienen algo de difícil definición, hay algo que no es posible identificar y describir en una primera vista: algo «jala» las caras de los animales hacia la derecha (¿o es hacia la izquierda?) que los hace ver diferentes, pero sin llegar a ser grotesco ni llamativos, tan solo queda la sensación de que algo no está en su lugar. Las aves vuelan en extraños conjuntos de diferentes especies, todas siguiendo el mismo patrón de vuelo, siguiéndose unas a las otras, en un baile aleatorio, pero parece seguir un patrón (tampoco lo sabremos en esta entrega).

«Crea, a partir de nuestro ecosistema, un nuevo mundo, cuyos procesos y objetivos son en extremo ajenos; un mundo que funciona mediante actos supremos de reflejo y manteniéndose oculto de muchas otras maneras, todo ello sin renunciar a los fundamentos de su «otredad» al convertirse en aquello que encuentra.»

Finalmente, algo flota en el ambiente, o alguien. Los cuerpos mutan de maneras extrañas, pareciera que sin sentido (¿o no?) consiguiente meter el miedo en nuestra protagonista que tan solo puede oír (nunca ver) a un extraño ser que jadea y gruñe, que se intuye enorme y del que es imposible saber las intenciones. Este onceavo grupo se pierde desde el primer momento, pero es necesario seguir sus pasos. Tan solo los recuerdos y pensamientos de la bióloga nos amarran a un mundo que sigue existiendo fuera de la frontera. ¿Qué tan lejos está? ¿Regresaré? ¿Continuaré buscando? ¿Buscando qué?

La escritura tiene sus momentos interesantes, como en la bajada a la torre, llena de detalles. Y hay otros en los que divaga, soportada por los brincos al pasado de nuestra protagonista, que se aferra a seguir siendo humana. El escritor ha hecho un gran esfuerzo para crear un mundo misterioso e interesante, mortal por necesidad y prodigioso como consecuencia de lo que sea que vive en el aire. Sin embargo, deja demasiadas incógnitas: cómo se originó, que lo mueve, donde termina la frontera, porque afecta de manera más radical a una mente que otras. Veamos el siguiente volumen y sí hay soluciones.

Luces estrobo en mi cabeza.
Película El color que cayó del espacio(Stanley, 2019). Un meteorito se estrella cerca de la granja de los Gardner, liberando un organismo extraterrestre que convierte la tranquila vida rural de la familia en una pesadilla colorista y alucinógena. Uno de los relatos más emblemáticos de Lovecraft llega al cine de la mano de Nicolas Cage y Richard Stanley.

Valor 7 de 10.
Entretenido, bien escrito, pero mejorable.

Más información de este libro.


viernes, 28 de febrero de 2025

Kill List [Reseña | Pelicula]

Título original
    Kill List
Año
    2011
Duración
    95 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Ben Wheatley
Guion
    Ben Wheatley, Amy Jump
Música
    Jim Williams
Fotografía
    Laurie Rose
Género
    Thriller. Terror | Thriller psicológico. Sectas. Folk Horror
Sinopsis
    Tras un accidentado trabajo en Kiev que le dejó graves secuelas psicológicas, Jay, un soldado convertido en asesino a sueldo, lleva ocho meses sin trabajar y haciendo pagar su frustración a su mujer y a su hijo. Por fin, un amigo le propone un encargo que acabará por arrastrar a Jay hacia el corazón de las tinieblas.

Citas:
«Primer trabajo en meses y ya se fue de nuevo.»
«Yo solo soy el bibliotecario.»


Lo bueno.
Dejo este espacio en blanco.

Lo mejor.

Dejo este espacio en blanco.


Lo malo.
La primera parte de la historia es lenta y más parece un drama familiar donde hace falta el dinero y la esposa no sabe administrarlo, que una historia donde el sadismo y la locura son parte de la esencia del protagonista.
La segunda parte cambia tratando de dar un giro inesperado, pero le queda muy poco tiempo para desarrollarse. Las ideas se quedan en intentos.
Las actuaciones se ven forzadas sobre todo en la pareja: cambios de humor bruscos, sin sentido. Un amigo que no se entiende por qué sigue ahí; decisiones apresuradas y mal tomadas; la cámara es errática y con saltos; algunas de las escenas se hacen en la oscuridad, no se distingue nada.
Y así podría seguir.



<SPOILER>
¿Dónde se encuentra el Folk Horror? Solo se ve, salido de la nada, un contingente de gente con una máscara de paja. No se sabe a ciencia cierta a quién adoran, ni porque hay algunos que visten totalmente de blanco y otros que están desnudos.
Todo lo que se aprecia es la caída del protagonista en la locura, que se nota desde los primeros momentos. El fatídico evento del sacrificio final (que está cubierta por una sabana blanca) no da para que la locura se asome a los ojos. Todo lo que alcanzas a ver es la incredulidad.
Pareciera que las misiones que la lista de la muerte son puntos que se van juntando para lograr el gran «premio», pero tampoco queda claro.
</SPOILER>

Valor 4 de 10.
No hay coherencia en la historia, solo fragmentos mal contados.

Más información de esta película.

martes, 25 de febrero de 2025

The Gorge [Reseña | Pelicula]

Título original
    The Gorge
Año
    2025
Duración
    118 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Scott Derrickson
Guion
    Zach Dean
Música
    Trent Reznor, Atticus Ross
Fotografía
    Dan Laustsen
Género
    Acción. Thriller. Terror. Fantástico | Monstruos
Sinopsis
    Dos agentes de élite son secretamente asignados a torres de vigilancia en los lados opuestos de un vasto desfiladero, para proteger al mundo de un misterioso mal que acecha en su interior. Se unen en la distancia, pero han de mantenerse alerta para defenderse del enemigo invisible. Cuando se les revela una amenaza fatal para la humanidad, deben trabajar juntos y poner a prueba su fuerza física y mental para mantener el secreto del desfiladero antes de que sea demasiado tarde.

Citas:
«La forma más sencilla de describir lo que pasa es que esta es la puerta al infierno y nosotros la estamos patrullando.»
«Solo los que se arriesgan a ir lejos descubren que tan lejos se puede llegar.»


Lo bueno.
La historia se divide en dos partes: la presentación de los personajes y sus historias para darles fondo y forma. Eso les lleva bastante tiempo: la mitad del metraje. Mientras que la segunda parte de la historia es la más entretenida.
Mi opinión sobre las actuaciones es sesgada: casi todo lo que Anya hace me gusta y esta no es la excepción: sabe como gustarle a la cámara. Tiene facilidad para pasar de la alegría al llanto y es creíble. Buena actuación. Cuando conviene a la historia, su inglés tiene un acento ruso, e incluso tiene unas cuantas líneas en el mismo idioma.
Su contraparte no está mal, actuación aceptable.
Monstruos bien hechos, el maquillaje es producto de un buen trabajo, los caballos son una preciosidad. Si pones atención, los cuerpos modificados tienen a otros habitantes dentro de ellos.
Sigourney hace un trabajo breve y enfocado, eso es todo. Llena el espacio del villano, y nada más.
Encontraron una manera orgánica de explicar por qué el abismo se encuentra en esas condiciones, cuál es el efecto de la salida y porque se encuentran tantos soldados de distintos tiempos y nacionalidades en un mismo lugar.


Lo mejor.
Tratándose de una película con apartados en los grandes bosques de no se sabe muy bien donde, lo mejor es la fotografía: lo mismo vamos del otoño que termina, el invierno que no parece ser muy crudo y de regreso a la primavera, siempre utilizando planos alejados y con la cámara en retroceso para que se pueda disfrutar de la vista (que los protagonistas no pueden ver).
Dentro del abismo lo mismo puedes ver los tonos amarillos de los cuerpos mutando, que el color púrpura que se va extendiendo con la niebla y ocultando todo alrededor.

Lo malo.
¿Cuál es la probabilidad de que encuentres a dos francotiradores en las mismas condiciones mentales? En ambos casos están arrepentidos de lo que hicieron, sin importar el motivo de quitar de en medio al blanco seleccionado; en ambos casos tienen vidas solitarias, pero aquí encuentran la manera de convivir en la distancia.
¿Cuánto tiempo hay que esperar a que las cosas se pongan feas? Porque lo que estamos esperando ver tarda lo suyo, no por nada la historia se lleva sus buenas dos horas.

<SPOILER>
No toma medicamento porque afecta su efectividad de su desempeño, pero no hay problema para consumir vodka de papa.
No hay igualdad de condiciones en el acondicionamiento de las torres: uno es simple y llena de libros, la otra incluye un piano vertical, una torna mesa y una cantidad enorme de LPs.
¿Cuántos años dicen que han pasado los jeeps en custodia? Igual y las baterías siguen funcionando y los tanques están llenos de gasolina. Debo reconocer que el escape del abismo me gusto, aunque es poco probable que se pudiera hacer de esa manera.
</SPOILER>



Luces estrobo en mi cabeza.
Película The Superdeep. 1984, en el Círculo Ártico. Ubicado a 12.000 metros bajo el suelo, el Kola Superdeep es el mayor laboratorio secreto de la Unión Soviética. Unos meses después de su inauguración, diversos científicos registran allí voces y gritos de origen desconocido. El laboratorio es clausurado, enviando a un equipo de investigación liderado por Anna para averiguar qué se esconde exactamente en el pozo más profundo del planeta.

Libro Aniquilación(VanderMeer,  2014). En un futuro no determinado, el Área X es un lugar remoto y escondido, declarado zona de desastre ambiental desde hace décadas. La naturaleza salvaje ha conquistado el lugar y su acceso está prohibido. La agencia estatal Southern Reach ha enviado diversas expediciones, pero casi siempre han fracasado: todos los miembros de una expedición se suicidaron; otros enloquecieron y acabaron matándose entre sí, y los integrantes de la última expedición regresaron convertidos en sombras de lo que un día fueron.
Esta es la expedición número doce. El grupo está compuesto por cuatro mujeres: una antropóloga, una topógrafa, una psicóloga y la narradora, una bióloga. Su misión es cartografiar el terreno y recolectar muestras, anotar todas sus observaciones tanto de su entorno como de sus compañeras. Pronto descubren una gran anomalía geográfica y formas de vida más allá de todo entendimiento. Mientras se enfrentan a una naturaleza tan bella como claustrofóbica, el pasado y los secretos con los que cruzaron la frontera se vuelven cada vez más amenazantes.
Aniquilación es el primer volumen de la Trilogía Southern Reach, una serie que crea un mundo como nunca has imaginado y que nos enfrenta al extraño que se esconde dentro de nosotros mismos.


Valor 6 de 10.
Entretenida, bien hecha y la historia está bien contada. Fácilmente, podrías quitarle unos veinte minutos y la historia no se vería afectada en su esencia.

Más información de esta película.

sábado, 22 de febrero de 2025

La falsa pista [Reseña | Libro]

 La falsa pista.
Henning Mankell
353 páginas.
1971.
Inspector Wallander V


Sinopsis
En Suecia nadie recuerda un verano tan caluroso como el de 1994. Mientras la gente sigue con pasión los partidos finales del Campeonato Mundial de Fútbol, el inspector Kurt Wallander se dispone a iniciar unas cortas vacaciones. Pero la tranquilidad de la provincia de Escania se ve truncada cuando una muchacha, posiblemente extranjera, se suicida quemándose a lo bonzo. Wallander y su equipo tratan de averiguar la identidad de la chica y los motivos de esa trágica decisión; pero los sustos no han hecho más que empezar, pues un brutal asesino en serie ha comenzado su macabra actividad. Las primeras víctimas son un antiguo ministro de Justicia, un adinerado tratante de arte y un ladronzuelo de poca monta. Sin que pueda sospecharlo, la pista a la que Wallander se aferra para detener esta carnicería le conducirá a las altas esferas de la política, y pondrá seriamente en peligro su vida y la de sus allegados.



Citas:
«—¿Una mujer que se comporta extrañamente en un campo de colza? ¿Qué hacía?
—Si le he entendido bien, no hacía nada. Lo raro es que se encontraba en medio de la colza.»

De nueva cuenta, la historia no comienza en la época actual, ni es el comisario Wallander el que ve el inicio de todo.
No.
Esta vez nos vamos atrás en el tiempo a República Dominicana con un padre amoroso y una hija destinada a salir del país en búsqueda de mejores tiempos.
Y este caso comienza así: con una mujer haciendo cosas raras en un campo de colza y rodeada de bidones de gasolina. ¿En dónde los consiguió? ¿Por qué se autoinmola?
Lo cierto es que hay otra línea muy lejana que no tardara en chocar con este evento, creando una falsa pista a la que el subconsciente (a estas alturas ya sabemos como resuelve los casos el inspector) trabaja y trabaja sin encontrar la relación.
Entre tanto, los cadáveres se van acumulando: personas de perfil público van cayendo víctimas de un poderoso golpe de hacha y la perdida de algo más que la dignidad.

«—Gente corriente —dijo Hansson resignado—. Por fuera completamente normales. Debajo de la superficie, los enfermos mentales son bestias salvajes. Un hombre en Francia, el encargado de un depósito de carbón, solía abrir los estómagos de sus víctimas e introducía la cabeza para intentar ahogarse. Es solo un ejemplo.»

El asesino es brutal, enfocado, seguro de que lo que hace y porque lo hace es lo mejor que puede hacer para recuperar al ser querido. Contrario a lo pensado, el inspector habla directamente con él, sin sospechar (porque no hay nada que indique lo contrario) que se trata del perseguido.

«¿Dónde están las trampas y los vacíos? ¿Dónde se equivocan los pensamientos? ¿Dónde he combinado los hechos con las circunstancias de manera arbitraria, sacando una conclusión equivocada por haber simplificado?»

Aquí como en ninguna otra novela anterior, la mente del policía (que tiene que lidiar con la lejanía de su hija, un amor en otro país (ver Los perros de Riga); un padre que va en caída libre sufriendo Alzheimer; la perdida de compañeros de trabajo; la llegada de una nueva compañera y su rechazo inicial por el departamento...) es tratada a fondo, sus pensamientos son detallados, lo que ven sus ojos en el lugar del crimen se acompaña con algún recuerdo que posiblemente ofrezca alguna pista.

««La barbarie siempre tiene forma humana», pensó. «Eso es lo que hace que sea tan inhumana». Lo había leído en alguna parte. Ahora sabía que era verdad.»

El escritor ha puesto el alma aquí: se nota el esfuerzo por tratar de compensar el trabajo anterior. Nada es lo que parece, ni el asesino y sus motivos, ni las víctimas ni los familiares y mucho menos en donde se juntan y chocan las dos personas menos esperadas en la investigación: la mujer que muere en los campos de colza y el asesino con hacha en manos que recolecta lo necesario para quitar el conjuro.
Esta vez vale la pena recolectar las pistas, porque el lector sabe mucho menos que el inspector. El viaje es de acompañamiento mutuo, hasta la perdida de un juego de  llaves es sorpresivo para el lector.


Valor 9 de 10.
Excelente trabajo, bien escrito, retoma eventos de libros anteriores y lo explica en forma de pensamientos fugaces del protagonista.
 

Más información de este libro.

viernes, 21 de febrero de 2025

Brightwood [Reseña | Pelicula]

Título original
    Brightwood
Año
    2022
Duración
    84 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Dane Elcar
Guion
    Dane Elcar
Reparto
    Dana Berger, Max Woertendyke
Música
    Jason Cook
Fotografía
    Dane Elcar
Género
    Terror. Ciencia ficción. Intriga
Sinopsis
    Una pareja se encuentra atrapada mientras corre alrededor de un estanque.

Citas:
«¿Para qué me necesitas a mí?»
«¿Estará moviendo el letrero?»
«No puedo haber muerto, lo recordaría.»

Lo bueno.
El final, que se hace eterno llegar hasta ahí. Y la película no pasa de la hora y media.
Se da tiempo el guion para explicarnos quienes son los personajes que se ven a lo lejos, porque huyen, en donde se esconden, porque se encuentran tan excitados, porque el miedo se ve en el rostro...


Lo mejor.
Dejo este espacio en blanco.

Lo malo.
La historia ya está vista y mejor desarrollada que esta, te dejo un par de ejemplos al final de la nota. Logra, como no, crear la confusión necesaria para no saber a qué persona estamos viendo y no saber en qué forma salir de donde de manera ingenua se entró.


<SPOILER>
Las parejas van y vienen, el ciclo se repite de manera infinita, las parejas se intercambian para volver a «ensamblarse» ¿Estamos viendo a la primera pareja? ¿Dónde están los cuerpos? La zona es limitada por fuerza y los cuerpos caen de una manera u otra, las parejas pasan y pasan por el mismo lugar y no se ven cuerpos.
Entiendo que la pareja «final» se haga cargo de los visitantes, pero no tienen motivos (quizás el miedo) para hacer que los que no han llegado al límite ejecuten a los ingenuos que arriban.
Pareciera que cada uno de los recién llegados pueden tomar decisiones propias, independientes a lo que los anteriores podrían decidir. Y eso no afecta el resultado final.
<SPOILER>

Luces estrobo en mi cabeza.
Película en la hierba alta. Dos hermanos se adentran en un inmenso campo de hierba tras escuchar el grito de auxilio de un niño. Cuando Becky y Cal oyen el llanto de un niño pidiendo ayuda, ambos se adentrarán en un gran campo de hierba alta en Kansas, donde quedarán atrapados por una fuerza siniestra que rápidamente les desorienta y les separa. Aislados del mundo y sin posibilidad de escapar del control del campo, pronto descubren que lo único peor que estar perdido es ser encontrado.


Película Triangle. Cuando Jess, de camino al puerto, atropella a una gaviota, no se imagina que se trata de un mal presagio. Cuando llega al yate, donde lo espera un grupo de amigos, nota que algo va mal, pero no acierta a saber por qué. Sus temores se acrecientan cuando se desencadena una tormenta que obliga al grupo a abandonar el yate para subir a otro barco, en el que Jess tiene la sensación de haber estado antes. El barco parece desierto, pero no están solos. Alguien los está cazando uno a uno. Y Jess, sin saberlo, tiene la llave que puede acabar ese horror.


Valor 4 de 10.
Aburrida y mejorable.

Más información de esta película.

viernes, 7 de febrero de 2025

Wolfman [Reseña | Pelicula]

Título original
    Wolfman
Año
    2025
Duración
    103 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Leigh Whannell
Guion
    Leigh Whannell, Corbett Tuck, Rebecca Angelo, Lauren Schuker Blum
Música
    Benjamin Wallfisch
Fotografía
    Stefan Duscio
Género
    Terror | Hombres lobo
Sinopsis
    Blake es un hombre casado y padre de familia residente en San Francisco que hereda la remota casa donde creció en una zona rural de Oregón tras la desaparición de su propio padre, dado por muerto. En plena crisis de pareja con su enérgica esposa Charlotte, Blake la convence para tomarse un descanso de la gran ciudad y visitar la propiedad con su hija Ginger. Todo se tuerce cuando, de camino a la granja y en plena noche, la familia sufre el brutal ataque de un animal al que no consiguen ver y, en un intento desesperado por huir, se atrincheran dentro de la casa mientras la criatura merodea por la zona. Pero, con el paso de las horas, Blake comienza a comportarse de un modo extraño y a convertirse en algo irreconocible...


Citas:
«Mi trabajo es protegerte.»
«Dime en que estoy pensando en este momento»

Lo bueno.
Los últimos veinte minutos, que van contra tiempo. Como en todas las películas de transformaciones, el tiempo es elástico. No nos detenemos a ver (que yo recuerde) las alucinaciones que por fuerza tiene un hombre lobo primerizo. Pero si nos dedicamos a ver como el mundo cambia con los ojos de la víctima en turno: el oído se afina a niveles increíbles; el mundo deja de ser oscuridad y luz para mostrarse en vivos colores incluso en la noche más cerrada; los dientes se caen tan solo en las primeras horas de la infección; es capaz de liberarse de una trampa a mordiscos. Toda una bestia lista para matar.
Las actuaciones son adecuadas, pero la de la hija (Mathilda Firth) es lo mejor que tiene que ofrecer.


Lo mejor.
El maquillaje es el punto más fuerte: la transformación es sutil pero continua. Entre cada una de las tomas hay algo nuevo que ver, algo ya apareció o al contrario algo ya no está ahí (el pelo, por ejemplo).
La fotografía con esos eternos planos lejanos de la granja donde los protagonistas se la pasan corriendo de un edificio a otro, junto con un granulado azul cuando la vista toca al hombre lobo o bien en difusas figuras cuando la cámara son los ojos de un humano.
La cámara y los efectos de luces y sombras son otro punto para la película: la cámara baila junto al protagonista cuando comienzan los mareos; las luces de la casa se apagan cuando se desmaya; de nuevo la cámara a ras de suelo para mostrar los últimos pincelazos de la transformación. Bien lograda la ambientación.


Lo malo.
¿Estoy viendo una película de drama familiar? Por qué no entiendo el tiempo que le dedican a la esposa y sus problemas en el trabajo y que se lleva un buen rato al principio de la historia.
¿Es una película de hombres lobos? Porque sin más, nos vemos asaltados a mitad del camino mientras se conduce un camión de mudanzas.
La historia tarda lo suyo en entrar en materia: no hay prisa.

<SPOILER>
La única vuelta de tuerca que la historia puede ofrecer se ve venir a lo lejos, ya en la pelea entre mutados la sorpresa ya no es sorpresa.
</SPOILER>

Valor 5 de 10.
Entretenida y palomitera.

Más información de esta película.

sábado, 25 de enero de 2025

The Day of the Jackal [Reseña | Pelicula]

Título original
    The Day of the Jackal
Año
    1973
Duración
    141 min.
País
    Reino Unido
Dirección
    Fred Zinnemann
Guion
    Kenneth Ross. Novela: Frederick Forsyth
Música
    Georges Delerue
Fotografía
    Jean Tournier
Género
    Intriga | Crimen. Policíaco. Años 60
Sinopsis
    Año 1963. Chacal, un prestigioso asesino a sueldo cuya verdadera identidad nadie conoce, ha sido contratado por la OAS para llevar a cabo una arriesgada misión: asesinar al Presidente de la República Francesa, el general Charles De Gaulle. La novia de un paracaidista ejecutado por su pertenencia a la OAS es la encargada de proporcionar información sobre los movimientos del Presidente gracias a su relación con un miembro del servicio de seguridad de De Gaulle.


Citas:
«No somos terroristas, como usted comprenderá. Somos patriotas.»
«Nos han asignado un trabajo y no tenemos más remedio que hacerlo.»

Lo bueno.
Se toma su tiempo para contar la historia, la película se lleva sus buenas dos horas y veinte minutos. Y no es para menos, lo que ambos personajes tienen que hacer para la que historia se mueva hacia adelante no es cosa menor.
Uno de los detalles más difíciles de llevar a cabo es la elasticidad del tiempo: mientras que para uno de los bandos (el que busca) el tiempo se acorta de manera inexorable, para el asesino el tiempo pasa demasiado lento, se da el gusto de buscar a su amante de ocasión y dedicarle un buen rato.


Lo mejor.
Es lo más fiel posible al libro y eso es de agradecer. El último de los ataques perpetrados contra el presidente y su malogrado fin; tenemos a un inglés de buen porte con una elegancia característica; la investigación que realiza en la biblioteca para identificar el cómo, cuando y donde; la entrevista y acuerdos a los que llega con el armero; las trampas que el falsificador comete...
Las actuaciones también son para recordar: las dos contrapartes principales (el asesino y el inspector) no pueden ser los más distintos uno del otro y es una idea que de manera constante se ve en todo momento.
La fotografía es otro punto a favor: las escenas campestres en el auto deportivo por las carreteras cuesta arriba o cuesta abajo (rara vez en terreno plano); las imágenes del desfile; los soldados haciendo sus ejercicios...
El final es rápido y contundente. Además de lleno de coincidencias: la pregunta casual a uno de tantos guardias, el comentario hecho como si nada; la ventana abierta...


Lo malo.
Los franceses hablan en inglés (todo el tiempo).
En un intento de hacer que las dos horas y veinte minutos duren lo suficiente, hacen que el Chacal haga y diga cosas de tal manera que ya ha pensado muy bien como llevar a cabo el trabajo: en las negociaciones deja claro que conoce la problemática; en la búsqueda del primer pasaporte (de un total de tres) se salta la plática con el párroco para visitar de manera inmediata una tumba adecuada; ya tiene el modelo del rifle antes de hacer la visita al armero (en la novela, el modelo sale durante la plática con él, porque hay detalles que él desconoce de las armas); Kowalski, el polaco por donde todo comienza a filtrarse y que está descrito como una bestia bruta de dos metros de altura, no presenta la más mínima batalla al momento de ser «abducido», no se ven los huesos y cabezas rotas de los secuestradores y las malas condiciones físicas en las que queda el viejo legionario, condiciones que no hacen que el interrogatorio sea fácil.
El alias del pistolero es identificado por la inteligencia inglesa, no por la francesa.
Los últimos veinte minutos la cámara se dedica a pasearnos por las calles aledañas del evento, incluso formamos parte de la congregación que toma misa con el presidente, vemos el desfile militar en las calles y el aire.

Aquí el libro.
Valor 8 de 10.
Buena realización de un buen libro.

Más información de esta película.

jueves, 23 de enero de 2025

Teacup S01 [Reseña | Serie]

Título original
    Teacup
Año
    2024
Duración
    30 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    Ian McCulloch (Creador), E.L. Katz, John Hyams, Chloe Okuno, Kevin Tancharoen
Guion
    Ian McCulloch, Zoe Cooper, Francisca X. Hu, Michael A. O'Shea. Novela: Robert R. McCammon
Música
    David Wingo
Fotografía
    Isaac Bauman, Ross Riege, Jeffrey Waldron
Género
    Serie de TV. Terror. Thriller. Ciencia ficción | Supervivencia
Sinopsis
  Un variopinto grupo de personas de la Georgia rural deben unirse ante una misteriosa amenaza para sobrevivir. A medida que van descubriendo la verdad sobre varios sucesos inexplicables, deberán hacer frente a problemas del pasado y resentimientos mutuos, viéndose forzados a aceptar la dura realidad y unirse por el bien de su localidad, o todos ellos acabarán aniquilados.

Citas:
«No soy yo, mamá. No soy yo.»

Lo bueno.
La historia tiene su «encanto» pero tarda en desarrollarse y lo hace hasta el capítulo cinco, la mitad de la temporada, precisamente en el capítulo más largo de todos. Ese donde las explicaciones son dadas, aunque nadie las pida porque están más interesados en sobrevivir que en entender que es lo que está pasando.
La actuación de la persona más vieja es de aplaudir: en constante temblor en las manos, la voz pequeña y apagada. Después todo cambia, es capaz de apretar el gatillo sin remordimiento.

Lo mejor.
El primer capítulo tiene una taza de té que sirve como precursor a todos los eventos que se van a desencadenar, solo que los protagonistas no lo saben y tampoco nosotros, hasta que vemos los efectos que tiene cruzar la línea azul.
Los efectos especiales son de lo mejor, sutiles o pintorescos dependiendo de la escena, aunque hay mucho de actuación para hacerte creer que la entidad ya paso de un cuerpo a otro.


Lo malo.
Definitivamente, la actuación de los adultos. Parece que todo se soluciona gritando, pero lo cierto es que ninguna de las actuaciones es digna de mención. Particularmente los cabezas de familia son sosos e inútiles.
También es cuestionable la personalidad de la veterinaria: todoterreno, lo mismo cura animales que cierra heridas de arma punzocortantes que empuña un arma sin ningún problema. Incluso tiene los plomos suficientes para hacer frente al «malo» sin dudar de que no es lo que dice ser.
Los últimos capítulos tratan (solo eso, tratan) de crear tensión utilizando sombras chinescas y ruidos de puertas que se abren y cierran en una casa que es bien conocida para sus habitantes.
El evento más morboso y que menos se trabaja es el cruce para salir de la jaula, sin protección. Solo se usa tres veces: la primera la cámara de queda demasiado lejos para mostrar detalles; la segunda es la mejor y la tercera solo se escuchan los sonidos de los efectos sobre el cuerpo.

<SPOILER>
¿Por qué se han quedado sin luz y los autos se niegan a encender el motor? Si no me perdí, la explicación de la llegada es a través de un meteorito, porque los visitantes son evanescentes, por lo tanto, no traen una máquina que pudiera afectar el entorno. Eso sí, es difícil que la vida pueda sobrevivir cerca del lugar de aterrizaje.
No puedes identificar a un alien «malvado» pero sí puedes hacerlo y desde lejos a uno «benévolo».
El granero donde el portal fue «plantado» tiene dos salidas, una de ellas más limpia y sin mayores peligros, ¿por qué prefirió salir por la otra opción?
</SPOILER>


Luces estrobo en mi cabeza.
Serie From (Griffin, 2022). El misterio de un pueblo de pesadilla en el centro de América, que atrapa a todos los que entran. Sus habitantes luchan por mantener una apariencia de normalidad, pero también deben lidiar con las amenazas del bosque circundante; incluidas las aterradoras criaturas que salen cuando se pone el sol.
Repite la fórmula de que un cuchillo en manos de la persona equivocada es más peligroso que el mismo peligro que se enfrenta.

Cuento largo El color que cayó del espacio(Lovecraft, 1927). Hace referencia al color de una entidad venida del espacio exterior, color que no se corresponde con ninguno del espectro visible conocido por los humanos. Además, su comportamiento es contrario a las leyes físicas y químicas conocidas por el hombre.
Estos meteoritos suenan a Lovecraft. Hay una especie de vapor que pasa de una persona a otra y de manera maniqueísta tenemos a los buenos y los malos, suena un poco raro que un extraterrestre tenga los mismos valores que nosotros.

Película The Thing (Carpenter, 1982). En una estación experimental remota de la Antártida, un equipo de científicos de investigación estadounidenses ven cómo en su campamento base un helicóptero noruego dispara contra un perro de trineo. Cuando acogen al perro, este ataca brutalmente tanto a los seres humanos como a los caninos del campamento, y descubren que la bestia, de origen desconocido, puede asumir la forma de sus víctimas…
Hay una pequeña capa de incertidumbre y desconfianza entre los personajes, solo que no da tiempo a que la verdad llegue a todos como para hacer que esa desconfianza tenga una base sólida para desarrollarse.

Hasta el momento de escribir esta reseña, me entero de que no habrá una segunda temporada. Lástima.

Valor 6 de 10.
Entretenida, se deja ver.

sábado, 11 de enero de 2025

From S03 [Reseña | Serie]

Título original
    From
Año
    2022
Duración
    52 min.
País
    Estados Unidos
Dirección
    John Griffin (Creador), Jack Bender, Jennifer Liao, Jeff Renfroe, Brad Turner
Guion
    John Griffin, Javier Grillo-Marxuach, Vivian Lee
Música
    Chris Tilton
Fotografía
    David Greene, Christopher Ball, Michael Wale, David Geddes
Género
    Serie de TV. Terror. Intriga. Fantástico
Sinopsis
    El misterio de un pueblo de pesadilla en el centro de América, que atrapa a todos los que entran. Sus habitantes luchan por mantener una apariencia de normalidad, pero también deben lidiar con las amenazas del bosque circundante; incluidas las aterradoras criaturas que salen cuando se pone el sol.

Citas:
«¿Quieres a alguien que te ayude a buscar?»
«Todo comenzó con los niños. Si no le hubiera dicho a mi mamá.»

Cuando comienzo una nueva temporada, por lo regular espero a ver la mitad de los capítulos antes de ponerme a escribir.
En esta ocasión he terminado los diez capítulos, esperando encontrar algo: «Y no encuentro nada. Nada personal.»

Lo bueno.
Los guionistas se las han ingeniado para encontrar la manera de que permanezca atento a una historia que no termina de despegar, el mundo se hace más amplio y ahora conocemos «nuevos» lugares que dejan a las claras que ya alguien hace mucho tiempo paso por ahí.
Aparece por ahí de la mitad del último capítulo de la temporada: para rizar el rizo aún más, llega una delgada luz en forma de violín y una melodía más bien aniñada, con resultados tan parecidos al final de la serie Lost que mucho me temo nos vamos a ver decepcionados muy pronto. Viejos personajes salen sin haber hecho nada más que causar problemas.


Lo mejor.
El maquillaje es excelente, es lo mejor que la temporada puede ofrecer. Una nueva alucinación con kimono tiene un par de primero planos geniales.

Lo malo.
Misterios que abren más misterios. Cambios de clima que no presagian nada bueno. Nuevos lugares que ayudan a los pueblerinos a no morir de hambre (no sé si es una coincidencia o está previamente planeado). En fin, más de lo mismo que se ha visto en las temporadas anteriores. Van en carrera loca sin tomarse el tiempo para buscar explicaciones coherentes a lo que ya hemos visto: tanto los personajes como los que somos testigos de primera mano comenzamos a aburrirnos de no ver explicaciones.

<SPOILER>
Una vez que se ha dejado entrar a la bestia en uno de los refugios, suena lógico salir corriendo para salvar la vida. ¿Pero es suficiente con esconderse detrás de unos arbustos esperando que no los vea?
¿Por qué Fátima empieza a escarbar en el suelo del viejo «búnker»? ¿Hay algún motivo en especial? Al principio pensé que comenzaría a comer tierra a falta de alimentos de desecho, pero recordé que hay dos grandes frascos con sangre en las mesitas. Además, un capítulo más adelante se ve que ha hecho un gran trabajo porque el suelo está más limpio que hospital.
No solo hay que cuidarse de las bestias nocturnas, también es un peligro todo objeto punzocortante que hay en la casa principal: lo mismo sirve para cortar gargantas de manera accidental, que usar las tijeras para poder para acallar algún que otro corazón escandaloso que pretende ayudar.
Parece que algunos personajes son blanco de alucinaciones muy vividas: hasta pueden interactuar con ellas en animada plática, mientras que otros son atacados por insectos, voces en la cabeza y bucles temporales que se intercalan para ofrecer pobres soluciones a los misterios. ¡Ah! Pero eso sí, no todos son partícipes del argumento principal, fuera de hacer bulto cuando la cámara pasa por ahí, se suben al escenario tan solo para ser las víctimas en turno.
No se cuantas temporadas más queden, pero ya es tiempo de empezar a ver claro en este mundo.
</SPOILER>

Valor 6 de 10.
Entretiene, pero comienza a hacerse cansina.

The Day of the Jackal [Reseña | Serie]

Título original     The Day of the Jackal Año     2024 Duración     55 min. País     Reino Unido Dirección     Ronan Bennett (Creador), Paul...